15.05.2023 Views

Karen Páez_ El plato vacío

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Había una vez un

plato vacío

¿Qué sucede cuándo comer se siente como un

vacío en el estómago?

Karen Valentina

Páez De La Hoz



Dirigido por:

Neftalí Vanegas Menguán

Universidad de los Andes

Facultad de Arquitectura y Diseño

Departamento de Diseño

Bogotá - 2023



El sentido más profundo

reside en los cuentos de

hadas que me contaron en

mi infancia más que en la

realidad

Freud



Índice

1. Planteamiento

El acto de comer........................................................................................16

El engaño ....................................................................................................20

La prohibición ...........................................................................................39

2. Nudo

El viaje .........................................................................................................48

La prueba ....................................................................................................56

3. Desenlace

La lucha........................................................................................................74

La victoria ..................................................................................................92

La enmienda ............................................................................................104

Palabras del héroe ..................................................................................107



En un reino muy lejano...

Existe un cuento ilustrado llamado El plato vacío que busca, a través

de la magia y la fantasía de cocinar y comer, despertar la curiosidad

e imaginación de niñas entre los 8 y 12 años, para reconectarlas con

aquellas memorias, creencias y pensamientos que están en lo profundo

de su inconsciente y que han definido su relación actual con la comida.

La lectura de este cuento se vuelve un momento de introspección,

con el cual las pequeñas lectoras logran ser conscientes de los

pensamientos, emociones y sensaciones que les despiertan la comida.

Un libro, que no busca definir cuál es la dieta alimentaria correcta o

incorrecta, sino simplemente sensibilizar acerca de la importancia de

reconectar con los alimentos, para evitar las conductas negativas que

causan que una niña padezca un trastorno alimenticio, alejandola

de aquellas creencias infundadas que la pueden llevar a juzgarse

fuertemente y desconectarse de su cuerpo, creándole un vacío que no

es fácil de llenar.

Este proyecto nace de mi preocupación particular por los trastornos

emocionales que surgen durante la infancia, los cuales muchas veces

pasan desapercibidos debido a que los niñas y niños no tienen las

suficientes herramientas para identificar y definir cuáles son sus

preocupaciones, miedos, tristezas y desilusiones. No encuentran las

palabras para definir lo que sienten o simplemente no cuentan con la

seguridad de una familia estable, donde puedan compartirlo sin miedo

a ser juzgados. Por esto, he decidido a través de una historia sencilla

y divertida, pero cargada de significados, brindarles a las lectoras

herramientas para enfrentarse y sanar aquellos conflictos internos del

inconsciente. Además, de permitirles tener un espacio en el que no se

sientan aisladas con sus miedos e inseguridades relacionados con su

alimentación.

I n t r o d u c c i ó n 9


Había una niña...

Una niña llamada Karen, que al empezar este proyecto quiso hacer el

ejercicio de reconectar con las memorias de su infancia para entender

de donde surge su fascinación actual por la comida y el cocinar.

Recordó su comida favorita de niña; las recetas de su abuela; los

momentos de celebración en restaurantes; la comida de su mamá que

siempre se sintió como abrazo y por último recordó cuando apareció

el vacío en su estómago, un vacío que creció durante años sin darse

cuenta y que nunca fue capaz de decir que sentía por miedo a ser

juzgada o preocupar a quiénes la querían.

Al ser consciente de que no siempre la comida y el cocinar la llenaron

de alegría, se hizo una pregunta: ¿Qué consejos me daría a mí misma

para evitar ese vacío?, porque tal vez si hubiera encontrado un cuento

como este, a los 12 años, no hubiera tenido que enfrentarse sola a

emociones y pensamientos que no comprendía por completo, los cuales

la llevaron a aislarse y a pensar que la comida no era algo importante.

Hubiera logrado evitar un diagnóstico tardío, el cual la llevo a entender

hasta la edad de 21 años que algunos compartimientos que tenía en

relación con la comida no eran normales, sino eran señales de alerta de

heridas emocionales que se habían acumulado.

El momento en que entendió de dónde venía ese vacío en su estómago

fue muy difícil, pero la llevó a ser consciente de qué acciones podía

tomar para sanar su relación consigo misma y por consiguiente con la

comida. Poco a poco, llegó a fortalecer su relación con la comida, la cual

no es perfecta, pues el vacío permanece, pero si ha mejorado porque

ahora valora el privilegio de comer, no solo como un acto para nutrir

su cuerpo, sino también como un acto que le permite reconectar con

recuerdos, tradiciones, saberes y hasta con ella misma, porque le permite

estar atenta a lo que su cuerpo tiene que decir; escucha con atención sus

emociones, pensamientos y sensaciones, no los aísla ni los oculta.

10

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 1: Mi infancia (2002)

El desarrollo de este proyecto, se volvió un proceso de introspección

en el que reconectó con momentos que le generan “un vacío en el

estómago”, pero que al mismo tiempo la hacen sentir orgullosa, pues

gracias a esos momentos vividos durante su infancia logró reconocer

sus miedos e inseguridades para así enfrentarlos. Además, fue un

proceso de aprendizaje y crecimiento personal, porque identificó

pensamientos y conductas que no han dejado que ese vacío en su

estómago desaparezca, sin embargo, al ser consciente de esto se acerca

cada vez más a la relación que le gustaría tener con la comida, para

dejar de ver “el plato vacío”.

Decidió llenar ese plato vacío, con sus experiencias personales y las

historias de otras niñas y mujeres que la ayudaron a fortalecer este

proyecto con sus historias. Además, ha decidió llenarlo de colores por

medio de ilustraciones, ya que desde su infancia ha sido un medio

artístico que le genera seguridad, porque le ha permitido expresar

sus pensamientos y opiniones a través de la exploración de mundos y

personajes nacidos de su imaginación y creatividad.

Esta niña llamada Karen, es la autora de este proyecyo llamado "Había

una vez un plato vacío" y esta es la historia...

I n t r o d u c c i ó n 11


Capítulo 1


Planteamiento


El acto de comer

El comer no es sólo una necesidad biológica. El sentarnos a la mesa

para disfrutar o compartir una comida, es un momento que involucra

factores biológicos, psicológicos, ecológicos, sociales, culturales

e históricos. Por lo tanto, es un acto que trasciende la función

nutricional, puesto que implica múltiples transformaciones culinarias

ligadas a saberes, conscientes e inconscientes, de contextos históricos,

geográficos, estructuras sociales y normas culturales, es decir, que este

acto cotidiano se vuelve un sistema de comunicación, ya que implica

una conjugación de saberes en el imaginario de quién cocina los

alimentos, dando como resultado un mensaje transmitido a través del

plato servido en la mesa.

La antropología de la alimentación entiende que el acto de comer, más

allá de satisfacer nuestros requerimientos nutricionales, logra satisfacer

nuestros sentidos, antojos y hasta las necesidades sociales, debido a que

es un acto cargado de emociones y significados ligados a circunstancias

y acontecimientos no biológicos. Por consiguiente, la alimentación es

vista como una forma de lenguaje donde cada alimento, constituye

un protocolo de costumbres, memorias, prohibiciones, tradiciones y

jerarquías.

La antropóloga británica Mary Douglas, en el año de 1973 enfatizó la

importancia de entender el carácter expresivo de la alimentación, a

través de la teoría del culturalismo, la cual explica que el seleccionar

los alimentos que conforman nuestra dieta alimentaria es el resultado

de un razonamiento colectivo, donde se definen los valores simbólicos

de los alimentos y posteriormente cuáles son apropiados para incluir

dentro del sistema culinario de una comunidad. El acto de comer

desde esta perspectiva, se vuelven un elemento decisivo de la identidad

humana, ya que está condicionado y construido a través de la reglas y

creencias culturales.

14

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 2: Waygood (2022)

Por otro lado, en el año 2006 el historiador y gastrónomo italiano

Massimo Montanari, nos habla de cómo el consumir un alimento

es un acto cultural, ya que no sólo responde a necesidades bilógicas,

también responde a valores simbólicos otorgados culturalmente a

dicho alimento; valores que están arraigados a la identidad de quién lo

consume y prepara, por lo cual se debe resaltar cómo la comida logra

ser un instrumento para entender y comunicar valores culturales.

“La comida es cultura al momento de consumirla, pues

el consumo obedece a menudo a valores simbólicos.

De este modo, la comida se configura como un

elemento decisivo de la identidad humana y como uno

de los instrumentos más eficaces para comunicarla.”

(Montanari, M., Comida como cultura, 2006).

P l a n t e a m i e n t o 15


La identidad

Al destacar la alimentación como un constructor de identidad

humana, es necesario entender cómo se da este punto de encuentro

entre lo social y lo individual, es decir, cómo surge una interacción

armónica entre las condiciones biológicas y mentales del individuo,

y sus valores culturales y sociales. La alimentación, como ya se ha

mencionado, consta de prácticas influenciadas por valores simbólicos

que se han transmitido de generación en generación, entendidos

como tradiciones, estructuras sociales y normas culturales, los cuales

por su fuerte carácter simbólico son respetados y reforzados en la

cotidianidad al compartir en familia y sociedad. Sin embargo, existen

factores individuales que llegan a influenciar de igual manera los

hábitos alimenticios, por ejemplo, la predilección a ciertos alimentos

que llamamos “mi comida favorita”, gracias a que despiertan

emociones y memorias sensoriales positivas en un mayor grado

que otros alimentos que también hacen parte del llamado sistema

1

culinario.

Imagen 3: Food (2023)

Para entender mejor esta diferenciación entre lo social y lo individual,

debemos de hablar del placer dentro de la alimentación, el cual se da

en 3 diferentes formas:

1. Placer interpersonal, corresponde al lado colectivo, ya que se

relaciona con el placer que nos generan las experiencias sociales

alrededor del momento de comer, es decir, cuando compartimos

con familiares o amigos que nos permiten disfrutar el alimento y

hacen del acto de comer más satisfactorio. Además, en la infancia,

este tipo de placer es el que nos permite entender y construir hábitos

alimenticios a través de la observación y la imitación; hábitos que ya

han venido siendo compartidos desde varias generaciones atrás.

2. Placer sensorial, aquí empezamos a entender el lado individual,

debido a que corresponde a las propiedades sensoriales de los

alimentos, como el sabor, olor, textura y aspecto, los cuales nos

permiten discernir si un alimento es seguro o conocido.

Imagen 4: People (2023)

1.

Sistema culinario: conjunto de posibles alimentos

que una cultura selecciona como apropiados.

16

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 5: The most beutiful fruits (2022)

3. Placer cognitivo, es activado con el placer sensorial, puesto que se

relaciona con los pensamientos o ideas que se detonan al ver, oler y

degustar un alimento. Esto sucede gracias a la memoria sensorial

que nos permite trasladarnos a recuerdos de infancia o cualquier

memoria significativa entorno al alimento, causando que le

otorguemos a los alimentos cualidades positivas o negativas definidas

totalmente por vivencias individuales.

Por consiguiente, el acto de comer comienza desde la atracción o

necesidad por un alimento, que nos lleva a imaginarlo y prepararlo con

todos los sentidos activos. Saciamos no sólo la sensación de hambre,

también el anhelo por comer y el placer sensorial que conlleva degustar

el alimento. Además, reafirmamos y comunicamos lo heredado

desde la cultura, a través de una preparación que se alinea con las

normas culturales que hemos apropiado y que han definido nuestros

hábitos y patrones alimenticios desde la infancia. Entendiendo así la

alimentación, como una forma de saciar los requerimientos biológicos

y emocionales del cuerpo, pero también como un elemento de

identidad construido, heredado, modificado y de carácter expresivo.

P l a n t e a m i e n t o 17


El engaño

La educación

Entendimos cómo todas las elecciones alimentarias que hacemos

a diario, van más allá de una simple necesidad biológica, llegando

a ser un constructor de identidad y un sistema de comunicación,

sin embargo, debemos cuestionarnos ¿por qué la relación con los

alimentos puede llegar a verse afectada?.

En nuestra infancia, la educación que recibimos acerca de la

alimentación se centra en los aspectos nutricionales, es decir, en

cómo existen alimentos saludables que son fuentes de energía y

nutrientes esenciales para nuestra supervivencia y otros que llegan a

ser perjudiciales al consumirlos en exceso. Se nos enseña que el acto

de comer es una serie de hábitos ligados simplemente al bienestar

físico y la salud humana, dejando de lado los factores psicológicos,

ecológicos, sociales, culturales e históricos. Sin embargo, desde la

antropología, como ya se mencionó, estos factores están siendo tenidos

en cuenta puesto que nos permiten entender mejor nuestra relación con

los alimentos y tomar consciencia de nuestra creencias sobre estos,

debido a que un entendimiento completo de las implicaciones que

conlleva el acto de comer nos permite reflexionar a profundidad sobre

nuestras conductas y patrones alimentarios.

La psciconutrición

Teniendo en cuenta lo anterior, surgen disciplinas como la psiconutrición,

la cual reúne la psicología y la nutrición para estudiar la relación que

tenemos con los alimentos y los hábitos alimenticios que construimos,

teniendo en cuenta que existen factores influenciadores como: el contexto

cultural, las emociones, los pensamientos, la imagen corporal y las

relaciones en diferentes ámbitos.

18

H a b í a una vez un plat o va c í o


Los profesionales de esta área en lugar de orientarse a entender la

alimentación como algo aislado en el ámbito nutricional, ofrecen

estrategias, conceptos y teorías con el objetivo de construir nuevas

relaciones con los alimentos y así mismo con nosotros mismos,

para lograr adquirir hábitos saludables que sean sostenibles en el

tiempo y crear un estilo de alimentación equilibrada. Entendiendo la

alimentación equilibrada como una forma de alimentación que aporte

la cantidad de nutrientes adecuados a las necesidades fisiológicas de

cada persona para el mantenimiento de su salud y cubrir sus demandas

energéticas, además de satisfacer las necesidades hedónicas como

emocionales, culturales y psicológicas; puesto que cubriendo ambos

tipos de necesidades los cambios serán más fáciles de adoptar y dejaran

de ser considerados como otra forma de hacer dietas restrictivas, sino

nuevos hábitos alimenticios.

Imagen 6: Pizza en Brasil (2022)

P l a n t e a m i e n t o 19


"Y aunque la

habitación este

llena de espejos sigo

sin reconocerme"

(Hablando Solas, 2023)

20

Imagen 7: The Unconcious (2022)

H a b í a una vez un plat o va c í o


Los Trastornos Alimenticios

Es la psciconutrición la que se ha encargado de tratar los diferentes

trastornos de conducta alimentaria (TCA), así como otros problemas

que puedan llegar a afectar o están afectando la manera en que nos

alimentamos y así mismo nuestra relación sobre la comida, por

ejemplo comer compulsivamente, atracones, ansiedad por la comida,

rechazo al cuerpo, dietas crónicas, entre otros. Para entender mejor las

diferentes formas en las que nuestra relación con la comida se puede

ver afectada, a continuación se explicarán cada uno de los TCA, así

como los detonantes y posibles síntomas.

Se conocen como TCA a los trastornos mentales relacionados

principalmente con la ingesta de la comida y la obsesión por la figura

corporal. Se caracterizan por causar alteraciones en la conducta

alimentaria, llevando a quienes padecen el trastorno a sufrir

problemas físicos y psicosociales, tales como: controlar el peso,

atención excesiva a la ingesta calórica, realizar dietas extrema, rechazo

a los alimentos, ansiedad, depresión, entre otros. Dentro de los TCA

podemos encontrar:

1. Anorexia nerviosa: se caracteriza por el rechazo sistemático de

los alimentos por una imagen corporal distorsionada y por miedo

injustificado a subir de peso. Es uno de los trastornos psiquiátricos

con mayor riesgo de mortalidad, se estima que un 5% de los

pacientes fallecen por complicaciones de la enfermedad y 1 de cada

5 pacientes por suicidio. El pronóstico es más alentador en los casos

diagnosticados a una edad temprana o durante la adolescencia, ya que

es una enfermedad que avanza con rapidez y en la mayoría de casos

se desarrolla junto a otros trastornos como bulimia, dificultando el

tratamiento. Cabe mencionar que según estudios de la Universidad de

Barcelona, entre un 50% - 85% de los pacientes con anorexia nerviosa

se recuperan, sin embargo, así como con otros trastornos, siempre

existirá la posibilidad de recaer debido a las secuelas psicológicas y

físicas. Algunas de las secuelas son pérdida de cantidad ósea; ausencia

de la menstruación e infertilidad; aparición de anemia y afección del

sistema inmunológico.

P l a n t e a m i e n t o 21


2. Bulimia nerviosa: se caracteriza por periodos en los que se

come compulsivamente, seguidos de momentos de culpabilidad

y malestar que lleva a los pacientes a purgar su cuerpo por

medio del vómito o el uso de laxantes. La bulimia nerviosa no

tiene un riesgo de mortalidad tan alto como el de la anorexia

nerviosa, sin embargo, el porcentaje de personas que fallecen

por suicidio es mayor. Además, estudios indican que un 75%

de los paciente se recupera completamente, sin embargo, las

secuelas gastrointestinales llegan a afectar a la persona después

del tratamiento, ya que al vomitar con regularidad causan

inflamaciones en el esófago y hernias en el hiato.

3. Atracón: es una condición en la cual la persona come con

regularidad una cantidad de comida exagerada en un mismo

momento, a pesar de no tener hambre o sentirse lleno. Este

trastorno, causa un fuerte sentimiento de culpa llevando al paciente

a realizar dietas con frecuencia y muy restrictivas, lo cual no ayuda

a su condición, ya que se crea un círculo vicioso donde la persona

después de periodos largos de limitar la ingesta de alimento, cae

en periodos de desinhibición alimentaria. Este trastorno, no tiene

asociado datos sobre mortalidad, sin embargo, las secuelas de

esta afección incluye cambios drásticos en el metabolismo y en

la composición corporal causando que los pacientes sean más

propensos a padecer obesidad, hipertensión arterial y problemas de

colesterol.

4. Ortorexia: es un trastorno relativamente reciente, cuyo término

deriva del griego Orthós (correcto) y Orexis (apetito), significa

literalmente “apetito correcto”. Se caracteriza por la obsesión

patológica e irracional por comer sano y por la calidad de los

alimentos. LLeva a las personas a tener dietas alimentarias

inflexibles, con reglas muy estrictas y específicas con respecto a los

alimentos, obligándolos a seguir rígidamente dietas autoimpuestas

que provocan consecuencias negativas a nivel físico, psicológico

y social. Este trastorno alimentario se asocia con obsesión por el

ejercicio físico, tratamientos de belleza, fobia a las enfermedades

o al envejecimiento y demonización de ciertos alimentos, es

decir, categorizar alimentos como prohibidos. Algunas de las

consecuencias más relevantes es el aislamiento social, sentimientos

altos de autoexigencia, soledad y vacío.

Imagen 8: Pasta (2020)

Imagen 9: Bakery Project (2022)

22

H a b í a una vez un plat o va c í o


5. Vigorexia o dismorfia muscular: es una alteración de la imagen

corporal que causa una preocupación excesiva hacia el cuerpo. Las

personas que padecen este trastorno buscan obsesivamente aumentar

la masa muscular a través de rutinas de ejercicio muy extensas, dietas

desequilibradas a base de solo proteínas y el uso de diversas sustancias

potencialmente nocivas, como esteroides, anabolizantes, insulina,

hormonas, suplementos alimentarios, entre otros. Lo más preocupante

es que muchas de estas sustancias se pueden adquirir fácilmente en

los gimnasios y hasta farmacias, causando que en los últimos años,

según estudios realizados en España, aproximadamente un 3% de los

adultos jóvenes, entre los 14-18 años, en los países occidentales estén

consumiendo algún derivado sintético de la hormona testosterona para

producir cambios físicos drásticos a partir del incremento de tejidos

y fibras musculares. Sin embargo, estas sustancias hormonales traen

consigo efectos secundarios como: hipertensión, alteraciones renales,

aumento de la agresividad, trastornos afectivos, deformaciones óseas

entre otros problemas.

Imagen 10: The Seasons (2022)

Todos los trastornos de conducta alimentaria (TCA) mencionados

son de origen multifactorial, es decir, originados por diferentes

causas psicológicas, socioculturales y biológicas, lo que dificulta

el tratamiento. Por lo cual, con frecuencia el tratamiento debe ser

intensivo y en la mayoría de casos puede llevar varios años, sin

embargo, a pesar de lo que muchos creen, si tienen cura. Según

estudios realizados por la Asociación contra la Anorexia y la Bulimia

alrededor del 50% - 60% se recupera totalmente, un 20% - 30% lo

hace parcialmente y sólo un 10% - 20% cronifica la enfermedad. Sin

embargo, cabe resaltar que estos trastornos son más habituales en

mujeres, puesto que 9 de cada 10 casos diagnosticados son mujeres,

las cuales han desarrollado estas afecciones mentales desde la

adolescencia, que es la etapa con mayor riesgo para padecer un TCA.

La edad media en la que estos trastornos se desarrollan es entre los 12

y 25 años, sin embargo, cada vez se diagnostican más casos de TCA en

niñas entre los 8 y 9 años.

P l a n t e a m i e n t o 23


Imagen 11: The Impossible Bouquete (2022)

Los roles de género

Es importante enfatizar que los trastornos alimenticios afectan tanto a

hombres como mujeres, sin embargo, las cifras siempre han mostrado

que son más habituales los casos de TCA en mujeres, causando que

muchos nutricionistas, antropólogos y psicólogos busquen entender los

posibles factores que hacen a las mujeres más vulnerables a padecer un

trastorno alimenticio.

Para empezar, uno de los factores son los roles de género, que son

sistemas de creencias construidos y compartidos socialmente para

definir las características propias de las mujeres y los hombres.

El desarrollo del rol de género comienza desde una edad muy

temprana, donde el individuo a través de un proceso de observación del

grupo social inmediato consigue entender su papel dentro del sistema, el

cual deberá cumplir si quiere satisfacer las necesidades sociales que le

permitirán pertenecer.

"Las mujeres que han

sufrido violencia

de género pueden

desarrollar un TCA como

una forma de lidiar con

el estrés emocional

y psicológico que

resulta de la violencia.

También, pueden usar la

alimentación como una

forma de controlar su

cuerpo y su entorno en

un intento de sentirse

más seguras." (Hablando

Solas, 2023)

Aunque, estos papeles heteronormativos se han ido renovando, es

indiscutible que muchas de las estructuras sociales tradicionales

siguen permeando la sociedad actual, afectando lo que se define

24

H a b í a una vez un plat o va c í o


cómo masculino y femenino, ya que en un inicio es un proceso

inconsciente, así que cualquier definición que sea incorporada

durante la infancia acerca de lo que se espera de cada rol de género

puede influenciar la manera en que un individuo se comporta en

sociedad.

Es hasta llegar a la adolescencia, cuando el individuo comienza a ser

consciente del papel social que ha decidido adoptar y comienza a

explorar las definiciones de este dentro de los diferentes ámbitos de

su vida, es decir, comienza a cuestionar cómo se espera que actúe,

hable y luzca, de acuerdo a las diferentes normas, expectativas y

estereotipos que definen los contextos sociales en los que interactúa.

Ahí es cuándo se desdibuja la línea entre lo que el individuo define

como parte de su identidad y lo que adopta sólo para satisfacer,

llevándolo a tener conductas negativas por las presiones sociales. Por

ejemplo, en América Latina han predominado las estructuras sociales

patriarcales, que han definido a los hombres con características

de poder y autoridad, mientras que la identidad femenina se ha

representado en términos de dependencia y cuidado de los otros, es

decir, se condiciona a las mujeres a una actitud de sumisión, donde

anteponen las necesidades de los otros.

La actitud de sumisión, en muchos casos inconsciente, que

caracteriza lo femenino lleva a las mujeres a ser más vulnerables a

los estereotipos sociales de belleza, que promueven una apariencia

física muy delgada, asociada con salud y éxito social, pero que llega

a ser inalcanzable para la mayoría. Haciendo visible la correlación

entre las expectativas físicas que se tiene de las mujeres y las

actitudes negativas hacia la alimentación, como son: el practicar

dietas restrictivas, la preocupación obsesiva por la comida, realizar

rutinas de ejercicio excesivas, la insatisfacción corporal, entre otras.

Actitudes que son promovidas por las redes sociales, revistas y

medios de comunicación para supuestamente alcanzar el mayor

potencial, sin considerar que pueden llegar a afectar la percepción

que tienen muchas niñas y jóvenes de sí mismas, cuando no encajan

en los estándares de la mujer perfecta de la sociedad actual. Además,

estos estándares de belleza son subjetivos y variables, según las

circunstancias sociales y la época, por ejemplo, en muchos países

que no hay acceso suficiente a alimentos es más atractiva una mujer

voluptuosa que una demasiado delgada, ya que la delgadez se

asocia con pobreza y enfermedad. Por lo cual, más allá de un afán

Imagen 12: Notes on My Personal

Style Evolution (2019)

Imagen 13: The Secret Garden

(2023)

P l a n t e a m i e n t o 25


por ser bellas, es la presión por cumplir las expectativas sociales y

la necesidad de pertenecer lo que las lleva a padecer algún TCA,

pues sienten que al tener algún tipo de control sobre su apariencia,

lograrán así mismo controlar la percepción de quiénes las rodean.

Los trastornos alimenticios, se volvieron la forma para encajar en lo que

la sociedad ha definido como la apariencia ideal de las mujeres, llevando

a niñas y jóvenes no sólo a afectar su relación con los alimentos y su

cuerpo, también a sacrificar su salud y hasta la vida. De hecho, según

un trabajo de investigación, realizado en la Universidad Cooperativa

de Colombia, la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, son las

enfermedades más asociadas con estereotipos de belleza en mujeres

adolescentes de 13 a 17 años. (Castañeda, 2020)

“Es alarmante ver cómo las mujeres, adhieren a su vida

a la constante preocupación de cómo se ve su cuerpo,

llegando al punto de compararse con mujeres en redes

sociales. Sobrevalorando los estereotipos de belleza

que impone la sociedad y que están ligados a modas

pasajeras y tendencias de consumo, que conllevan a

padecer trastornos alimenticios, caracterizados por

dietas estrictas y la ingesta compulsiva de alimentos

en búsqueda del cuerpo ideal, pero afectando su salud

física y psicológica.” (Castañeda, 2020)

La cultura de la dieta

Ahora bien, podemos preguntarnos qué ha causado que los trastornos

alimenticios hagan parte de la vida de muchas niñas, a pesar de que se

han venido realizando estudios en relación a los posibles tratamientos

y causas de los TCA, así como campañas de prevención y hasta existen

ramas de la psicología, como la psiconutrición, que se han encargado

de ofrecer guía y ayuda a quiénes padecen o están en riesgo de padecer

estos trastornos alimenticios.

Primero, podemos hablar de uno de los acontecimientos más recientes

que afecto a todo el mundo, la pandemia, como lo explica María

Paula Lizarazo periodista del Espectador en su artículo Trastornos de

conducta alimentaria, otro desorden que la pandemia aumento:

“La pandemia empujó a muchas personas a preocuparse de

forma excesiva por su figura corporal, desarrollando bulimia

nerviosa, anorexia nerviosa y otros trastornos.” (Lizarazo, M.P.,

2022).

Imagen 14: Medicamentos sobre la

mesa (2017)

26

H a b í a una vez un plat o va c í o


Este artículo explica cómo en Colombia durante la pandemia por las

nuevas cotidianidades, la incertidumbre e incluso la falta de acceso

a ciertas áreas de la salud se generó una desestabilidad emocional

colectiva, que desencadenó hábitos alimenticios y de ejercicio poco

saludables.

Según Juanita Gempeler, psicóloga clínica de la Universidad Javeriana,

durante el confinamiento se incrementaron los disparadores de

los trastornos, por ejemplo, las emociones de tristeza, ansiedad y

miedo inmanejables desencadenaban conductas negativas entorno

a la alimentación como hambre emocional, es decir, recurrir a la

comida para aliviar y manejar las emociones. Por otro lado, María

Mercedes Ospina, psiquiatra de la Universidad Javeriana, con una

subespecialización en psiquiatría de niños y jóvenes, explicó al igual

que Gempeler que la pandemia planteó un estrés emocional que

llevó a muchos a refugiarse en la comida para regular las emociones.

Además, resaltó que los niños y jóvenes al estar aislados reforzaban e

intensificaban sentimientos de inseguridad, causando que pensarán

que eran los únicos que pasaban por cambios físicos y emocionales,

por lo cual creían que al controlar obsesivamente los alimentos

lograrían tener un mayor control sobre sí mismos y su emociones.

Imagen 15: Vida real (2020)

Ospina destacó que el incremento del acceso a redes sociales, también

fue un factor relevante para que niños y jóvenes se sintieran inseguros

y criticaran su cuerpo, puesto que lo comparaban con “un concepto

no realista de lo que es el cuerpo”. Además, la psicóloga Gempler,

mencionó cómo personas que estaban en tratamiento para mejorar

su relación con la comida, recaían en conductas tóxicas debido a la

cultura fitness que se disparó en la época, “veíamos mensajes virales

en redes que nos decían que debíamos aprovechar este tiempo en

casa para estar fitness y hacer dieta”. Se normalizaron y promovieron

conductas negativas y obsesivas en relación al cuerpo, el ejercicio

y la comida en medios de comunicación masivos, es decir, que el

porcentaje de población con TCA no sólo aumento en Colombia sino

en el mundo. (Lizarazo, M.P., 2022).

Según la OMS, antes de la pandemia el 7.8% de la población sufría

algún TCA, y a pesar de que no se tienen cifras de cuánto aumento este

porcentaje a nivel mundial, la Universidad Católica de Chile realizó una

investigación con la cual concluyó que en ese país la pandemia causó

un aumento aproximado del 30% de jóvenes diagnosticados con TCA.

P l a n t e a m i e n t o 27


Es una realidad que las redes sociales hacen parte del cotidiano de la

mayoría de personas y en especial de la población joven, sin embargo,

se han vuelto un factor influenciador en el incremento de TCA, gracias

a movimientos y tendencias en redes que invitan a hacer dietas. Por

ejemplo, el movimiento realfood que buscaba, como lo dice su nombre,

concientizar acerca de la importancia de comer comida real, es decir,

comida que esté libre de ingredientes artificiales; transmitía el mensaje

de que los alimentos procesados y ultraprocesados están afectando la

salud, por lo cual era necesario adoptar dietas alimentarias libres de

comida industrializada. (Farré, J., 2022)

Imagen 16: Plenty (2023)

Sin embargo, este tipo de mensajes son entendidos por cada persona

de forma distinta. Algunas lograron mejorar sus hábitos alimenticios

priorizando el consumo de alimentos reales, mientras que otras lo

asumieron como una señal de alerta para restringirse y empezar a

demonizar los alimentos, convirtiendo el movimiento realfood en

la invitación a desarrollar conductas obsesivas por los alimentos

saludables. Por ejemplo, las personas que padecen o padecieron un

TCA son muy vulnerables a estos mensajes, por lo cual les es difícil

manejar la culpa, la vergüenza y la autodecepción cuando consumen

alimentos que no encajan en el concepto de realfood, haciendo que

recaigan en conductas negativas en relación a la comida y su cuerpo.

La intención del movimiento era positiva, sin embargo, partía de

28

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 17: Un plato emblemático estadounidense (2019)

un punto de vista en el que nunca debíamos consumir alimentos

artificiales, lo cual es realmente peligroso, ya que no permitía

la flexibilidad de una dieta equilibrada, donde si hay espacio

para consumir estos alimentos generadores de placer y no tan

nutricionalmente densos, pero que no afectan nuestra salud si son un

pequeño porcentaje de lo que comemos habitualmente. El no permitir

esta flexibilidad en una dieta alimentaria, hace que la personas con

tendencias a desarrollar TCA, caigan en sentimientos de autoexigencia

y control excesivo sobre lo que comen, llevándolas no adquirir

hábitos saludables sino practicar dietas muy restrictivas.

En Colombia según la Encuesta Nacional de Salud Mental, entre los

comportamientos más problemáticos y desencadenantes de trastornos

alimenticios, tanto en adolescentes como en adultos, son las conductas

de dieta, entendiendo dieta como el control o regulación de la cantidad

y tipo de alimentos que toma una persona generalmente con un

fin específico, el cual en la mayoría de casos es estético. De hecho,

de acuerdo a la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en

Colombia, se reportó que algunas de las conductas de riesgo que más

prevalecen son el realizar dietas autoimpuestas de ayuno y consumir

medicamentos para adelgazar o vomitar.

P l a n t e a m i e n t o 29


Esto demuestra cómo existe en el país una tendencia por realizar

dietas restrictivas, de hecho el Estudio Global de Nielsen sobre

Salud y Percepciones de Ingredientes en Colombia mostró que el

60% de los encuestados seguían una dieta especial que los limita o

restringe de alimentos específicos, pues el 39% evita la grasa, el 35%

tratan de consumir menos azúcar, el 20% no consume lácteos y el

18% carbohidratos. Además, dentro de los encuestados el 57% están

dispuestos a pagar un valor adicional por alimentos que no contengan

ciertos ingredientes artificiales y el 67% confirma que le pone mucha

atención a los ingredientes de las comidas, especialmente a que sean

naturales y no tan procesados puesto que les preocupa el impacto que

puedan ocasionar en su salud y su físico. (Bitar, D., 2016)

Cada vez son más las personas que están dispuestas a modificar

sus hábitos alimenticios, por el deseo de mantenerse saludables

o convicciones personales en relación a la comida y su cuerpo,

motivándolos a realizar dietas, sin embargo, la cultura de la dieta

llega a crear distorsiones cognitivas que afectan principalmente a los

jóvenes, ya que están en una etapa en la que las modas y las críticas

tienen mucho peso en la percepción que tienen de sí mismos y su

cuerpo. Es necesario tener hábitos saludables, sin embargo, lo que se

conocen como dietas, nunca logran ser realmente efectivas puesto

que no son sostenibles en el tiempo y hasta pueden llegar afectar la

composición de nuestro metabolismo, causando el efecto contrario al

deseado.

"La cultura de la dieta

promueve que la

delgadez es sinónimo de

belleza, éxito y salud, y

esto ha desencadenado

en muchas mujeres

conductas alimentarias

restrictivas que pponen

en riesgo su salud física

y emocional" (Hablando

Solas, 2023)

En el documental En pocas palabras: Por qué no funcionan las dietas,

se explica cómo desde 1863 se han creado una gran variedad de dietas

enfocadas en la pérdida de peso, las cuales llegan a ser contradictorias

entre sí y casi siempre llegan a los mismos resultados, recuperar el

peso perdido, ralentización del metabolismo y desequilibrio en los

niveles de leptina, la cual es la hormona encargada de enviarle al

cerebro las señales de saciedad. Las personas terminan afectando su

metabolismo, por lo cual comienzan a quemar menos calorías y les

apetece comer más, causando en la mayoría de los casos un incremento

de su peso, haciéndolas más vulnerables a conductas negativas que las

pueden llevar a un trastorno alimenticio. (Klein, E., 2022)

30

H a b í a una vez un plat o va c í o


La alimentación consciente

A pesar de que la cultura de la dieta cada vez toma más fuerza en

el país, también han surgido prácticas como el Mindful Eating o

alimentación consciente que trata de conciliar las emociones con el

momento de la comida.

El mindful eating, busca trasladar la conciencia plena de la

meditación a los momentos de ingesta de alimentos, para fomentar la

escucha de las propias necesidades fisiológicas y hedónicas alrededor

de la comida, como lo explica la pediatra infantil y promotora de esta

práctica, Jan Chozen Bays, en su libro Mindful Medicine. El Mindful

Eating permite que las personas tomen consciencia de los patrones

alimentarios que quizás no favorecen su relación con la comida y

la salud, puesto que promueve una actitud de curiosidad y no de

juicio frente a los pensamientos, sensaciones físicas y emociones

que surgen durante la experiencia de comer, ya que son estos los

que influye nuestras decisiones sobre qué, cuánto y por qué comemos.

Se cree que este proceso de introspección es una habilidad con la

que nacemos, pero que olvidamos por enfocarnos en las posibles

repercusiones, supuestamente negativas, que tienen un alimento en

nuestro cuerpo; muchas veces al comer surgen pensamientos como

¿cuántas calorías comí hoy? ¿este alimento me va a engordar? ¿cómo

voy a mantener mi dieta comiendo de esta forma?, que son resultado

de las falsas creencias de la cultura de la dieta y que afectan el acto de

comer y la relación que tenemos con los alimentos.

Aplicando el mindful eating se logran crear momentos de tranquilidad

y relajación al comer, sin el estrés o las presiones de pensamientos o

creencias negativas, pues le permite a las persona disfrutar el placer

de comer utilizando todos los sentidos para explorar, degustar

y saborear todos los alimentos, sin restricciones, simplemente

comiendo en función de las señales de hambre y saciedad. Esta

práctica de meditación activa ayuda a quienes quieran adoptar

hábitos más saludables de alimentación, incluyendo personas que

están en tratamiento por algún TCA, ya que les permite comprender

que elegir alimentos saludables no debe ser solo por estética o

por el afán de control y perfeccionismo, es por nutrir y reconectar

con nuestro cuerpo para que sea fuerte y nos permita hacer las

actividades diarias que disfrutamos; el comer sano se vuelve una

forma de agradecimiento y amor propio. (Bays, J. C., 2022)

Imagen 18: Wokked Pineapple

Beef (2022)

Imagen 19: Salad (2022)

P l a n t e a m i e n t o 31


Los malos hábitos

La pediatra, Jan Chozen Bays, ya mencionada anteriormente resalta

cómo a lo largo de nuestras vidas hemos incorporado patrones en

muchas ocasiones disfuncionales en relación a la comida, que son

ajenos a cubrir las necesidades fisiológicas o hedónicas. Creamos

hábitos alimenticios, sin considerar que efecto positivo o negativo

puede traer a nuestras vidas, de hecho los hábitos se definen como

“una práctica o rutina que se realiza de manera regular; una respuesta

automática a una situación específica"(Clear, J., Hábitos Atómicos,

2019).

Lo anterior, quiere decir que un hábito es un proceso mediante el

cual una conducta se vuelve progresivamente automática mediante

la repetición constante. Por ejemplo, el hambre emocional puede

ser visto como un hábito negativo, donde se programa al cerebro a

responder con la ingesta de alimentos a necesidades emocionales,

es decir, comer por aburrimiento, soledad, tristeza o ansiedad. Lo

más preocupante es que este hábito generalmente se desarrolla en la

infancia debido al llamado sistema de recompensa, donde los padres

utilizan la comida como un premio por el esfuerzo de sus hijos o

como una forma de aliviar sus tristezas, miedos o preocupaciones.

Desde niños creamos hábitos negativos en relación a la comida,

lo que dificulta el cambio, ya que es un comportamiento que se ha

reforzado durante años y recodificar un nuevo hábito o repuesta

requerirá de que se replantee la forma de pensar y actuar.

Imagen 20: Cocoa Puffs (2009)

Por esto, desde el mindful eating se resalta que no basta con reconocer

tus patrones es necesario actuar de forma distinta al momento de

comer para realmente lograr un cambio en los hábitos alimenticios.

Algunas de las prácticas que se recomiendan son:

1. Reservar suficiente tiempo para comer.

2. Procurar hacerlo en un lugar tranquilo.

3. Relajar la mente y el cuerpo; prestar atención a cada detalle

del alimento como textura, olor, temperatura y sabor.

4. Masticar despacio y disfrutar cada bocado; y ser muy

consciente de tus pensamientos y sensaciones al comer.

32

H a b í a una vez un plat o va c í o


Por otro lado, dentro del mindful eating se han definido que existen

diferentes tipos de hambre, ya que como se ha mencionado, las

señales de hambre pueden surgir por diferentes factores ajenos a la

necesidad de nutrir nuestro cuerpo. Sin emabargo, es importante

aclarar que cuando existe una gran desatención y desconexión con

el cuerpo, no respondemos de forma correcta a las señales reales de

nuestro cuerpo, sino le damos el control a factores externos negativos

que muchas veces no consideramos o desconocemos pero que pueden

llegar a afectar nuestros hábitos alimenticios, llevándonos a ser más

propensos a los trastornos alimenticios. (Bays, J. C., 2022)

Para entender mejor lo anterior, se explicarán los estilos de ingesta:

1. Restrictiva: es el relacionada con la mentalidad de la dieta, la

prohibición y la escasez, por lo cual es insostenible con el tiempo

puesto que no satisface las necesidades alimentarias reales de las

personas, ya que se caracteriza por evitar grupos de alimentos,

por el miedo injustificado a cambios físicos y por clasificar los

alimentos como buenos o malos (demonización de los alimentos).

Este tipo de ingesta también aplica para personas que no tienen

acceso regular a alimentos, debido a que enfrentan inseguridad

alimentaria, lo cual se explicará más adelante.

2. Emocional: como ya se mencionó, es cuando gestionamos las

emociones a través de los alimentos, generalmente es un deseo

abrupto por alimentos altos en calorías o procesados y conlleva a

atracones y sentimientos de culpa.

Imagen 21: Full (2007)

P l a n t e a m i e n t o 33


Imagen 22: The Process of Empanadas (2021)

3. Externa: hace referencia a los antojos que surgen por ciertos

alimentos debido a la apariencia de los mismos o por la percepción

sensorial que tenemos al olerlos, tocarlos, verlos y degustarlos.

Ligado a estas experiencias sensoriales que despiertan los alimentos,

podemos hablar de los tipos de hambre que existen desde la perspectiva

del midful eating:

El olfativo: es la sugestión que tiene el olor de un alimento puede

despertar sensaciones y recuerdos ya vividos, que pueden ser

placenteros, neutros o desagradables. Esta fuertemente relacionado

con el concepto ya explicado de memoria sensorial. Ej. "Huele que

alimenta."

El bucal: es el deseo de la boca de sentir sensaciones placenteras

mediante sabores y texturas diferentes. Ej. "Se me hace agua la boca"

El auditivo: es el sentimiento de satisfacción que se produce al

escuchar el sonido que se produce al momento de masticar un

alimento. Ej. La crocancia.

El tacto: es la sensación que tienes al entrar en contacto con el

alimento, percibes su temperatura y textura. Ej. La suavidad de la

crema.

34

H a b í a una vez un plat o va c í o


Aunque estos tipos de hambre parezcan algo obvios, están directamente

relacionados con uno de los retos actuales de la industria alimentaria,

principalmente de los alimentos procesados, crear alimentos con un

contraste dinámico que sea muy atractivo para los consumidores, por

no decir adictivos. Contraste alimentario, es una teoría reciente

que establece que las personas prefieren alimentos que les ofrezcan

un contraste de experiencias sensoriales, por ejemplo, un alimento

crujiente y cremoso que despierta el hambre auditivo con el sonido de

crocancia y el bucal con la suavidad con la que se deshace la crema en

la boca. Esto busca que las personas sientan un mayor placer al comer,

puesto que según estudios después de unos minutos el cerebro pierde el

interés en lo que está comiendo y comienza a sentirse satisfecho, pero

con los alimentos que tienen un alto contraste dinámico se mantiene la

experiencia renovada e interesante, por lo que te sientes impulsado por

comer más así estes satisfecho. Estás estrategias le permite a la industria

de alimentos procesados encontrar el punto óptimo de sal, crocancia,

azúcar y color que logre excitar al cerebro, haciendo que quieras comer

en exceso porque la comida es extremadamente sobre estimulante.

"Crear hábitos alimenticios

perjudiciales es muy fácil

en la sociedad actual, ya que

nos hemos hecho expertos

en cómo explotar nuestras

propias debilidades, hacemos

atractivo lo que nos perjudica

y entre más atractivo pues

más fácil hacerlo un hábito;

por más que sean alimentos

que no se deberían comer

con regularidad, lo hacemos

solo por el placer que

nos genera y la industria

alimentaria se ha encargado

de esto, ya que sobre

estimula nuestro cerebro

con alimentos cargados de

mucha azúcar, sal y grasa

que se sienten como una

recompensa." (Clear, J., 2019)

Imagen 23: Sucres d´or (2011)

P l a n t e a m i e n t o 35


Imagen 24: Places & Things (2012)

36

H a b í a una vez un plat o va c í o


La prohibición

Vulnerabilidad alimentaria

A pesar de que los trastornos de conducta alimentaria se dan por

una restricción voluntaria de los alimentos, en muchos países como

Colombia, donde existen niveles altos de inseguridad alimentaria

las cifras de TCA pueden aumentar. Pero, ¿cómo es posible que el

inacceso a comida de calidad, llegue a estar relacionado con las

cifras de TCA?, resulta que en países donde no hay acceso regular

a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, se evidencian cambios

drásticos en los hábitos alimenticios, por ejemplo, en Colombia

entre los años 2020 y 2021 se calculó que 1.524 hogares afrontaron

inseguridad alimentaria, los cuales se vieron obligados a crear

estrategias para sobrellevar la situación, las cuales incluían consumir

alimentos baratos de menor calidad y racionamiento de la comida, sin

embargo, esto afectó su salud así como su relación con los alimentos.

Según la investigación 6 de cada 10 hogares aplicó una estrategia de

afrontamiento a la inseguridad alimentaria. (Orjuela, N. G., 2022)

A continuación se explicarán las causas más relevantes de la correlación

entre los TCA y la inseguridad alimentaria:

Primero, como se explicaba una de las estrategias de supervivencia de

estas familias era el consumo de alimentos de alta densidad calórica,

es decir, alimentos procesados altos en azúcares, ya que son de menor

precio y generan una sensación más rápida de saciedad y energía.

Sin embargo, esta sensación de saciedad es momentánea, pues estos

alimentos azucarados no poseen los suficientes macronutrientes para

mantener los niveles de saciedad. Adicionalmente, este tipo de azúcar

es una fuente de energía instantánea que se desploma rápidamente

y que genera alteraciones en el metabolismo, ya que al consumirla

se suben abruptamente los niveles de la hormona encargada de

P l a n t e a m i e n t o 37


aprovechar el azúcar como fuente de energía, la insulina; y si hay

consumo excesivo de azúcar se sobre-estimula esta hormona,

causando que la insulina transforme el exceso de energía en grasa,

llevando a las personas a padecer obesidad. Cabe aclarar que el azúcar

mencionado, es el que se encuentra en los alimentos procesados, no

el azúcar que se obtienen de alimentos como frutas y vegetales, que

son azúcares que no causan un descontrol en los niveles de insulina.

Además, según el documental En pocas palabras: por qué no funcionan

las dietas se explica cómo en muchos países como Estados Unidos, la

comida hipercalórica y procesada es mucho más económica que los

alimentos naturales, además en los barrios de bajos recursos no hay

supermercados cerca, pero si hay muchos restaurantes de comida

rápida. Es decir, que el contexto social de por si es desfavorable y

limita el acceso a alimentos adecuados. (Klein, E., 2022)

Otro ejemplo, es el Estado de Chiapas en México, donde la Coca-

Cola, es mucho más económica que el agua potable y lo peor es que

las fábricas de Coca-Cola dentro del estado son las que más disponen

de agua potable, a pesar de que la misma población es acechada por

el hambre y la pobreza. De hecho, la diabetes es la segunda causa de

muerte del Estado de Chiapas, más de 3000 personas pierden la vida

por el consumo en exceso de bebidas azucaradas. (Ramírez, P., 2018)

Imagen 25: Ciudad de México

(1913)

La segunda causa de esta correlación es que las personas que viven

en condiciones de inseguridad alimentaria experimentan ciclos de

pérdida de peso en los momentos en los que tienen poco acceso a los

alimentos y ciclos de ganancia de peso cuando tienen acceso, lo que

causa cambios en su composición corporal y metabolismo generando

que sean más eficientes para acumular grasa, de hecho las personas que

padecieron desnutrición debido al inacceso de alimentos inocuos

son más propensos a padecer obesidad. Por último, la restricción de

alimentos causa que las personas centren su atención de manera

obsesiva en los alimentos y esto conlleva a que cuando tengan

acceso a cualquier alimento lo consuman en exceso, así estén llenos

o satisfechos. Lo anterior, se conoce como desinhibición alimentaria

y está directamente relacionado con el trastorno de atracón.

Por otro lado, hay que entender que las familias que sufren de

inseguridad alimentaria en Colombia son generalmente las de estrato

1, 2 y hogares administrados por madres solteras, las cuales son

familias que no tienen acceso a servicios especializados en TCA, de

nutrición, psicología o cualquier servicio médico, lo que nos lleva a

Imagen 26: Aging Pride (2018)

38

H a b í a una vez un plat o va c í o


Cf. para una amplia referencia, por ejemplo, en el volumen de la Biblioteca del Congreso:

Johnson y Haneda, 1966, en especial Firefly bioluminiscence (Bioluminiscencia de

luciérnagas), p. 427 y ss. Imagen 27: Snack (2009)


considerar el sesgo que tenemos en cuanto a las cifras entorno a los

TCA, ya que es muy poco probable que estas familias lleguen a recibir

un diagnóstico por parte de un médico. La inseguridad alimentaria no

solo conlleva a un elevado grado de vulnerabilidad al hambre, también

a trastornos mentales como TCA y lo peor es que no llegan a ser

tratados.

Es importante resaltar que la mayoría de los casos de TCA no

tienen un diagnóstico temprano, además según la OMS más del

15% de los casos no son diagnosticados. Otro factor determinante,

es que la mayoría de estudios realizados sobre los TCA se realizan en

Europa y Estados Unidos, hasta el momento hay muy pocos estudios

en Colombia sobre el tema, lo que dificulta entender y dimensionar

el panorama real de estas enfermedades en el país. Actualmente, hay

una desinformación sobre los trastornos alimenticios en el país, ya

que se entiende la sintomatología de los TCA, puesto que es similar

en todo el mundo, pero no se han evaluado a profundidad los factores

y problemáticas sociales y culturales que han llegado a ser detonantes

de estas afecciones. No basta con sólo realizar investigaciones

enfocadas en determinar las cifras aproximadas de los casos de TCA

en Colombia, son necesarios más estudios sobre cómo abordar los

TCA en relación a las problemáticas del país, por ejemplo, lo que

se mencionó acerca de la correlación entre TCA y la inseguridad

alimentaria que afecta a Colombia.

Imagen 28: La Plaza de la Perseverancia (2020)

40

H a b í a una vez un plat o va c í o


El pecado

Es casi incomprensible cómo existen personas que no tienen acceso

suficiente a alimentos, mientras hay otras que restringen su consumo

de manera voluntaria y otras que no logran controlar sus ansias

por comer, lo que desde la religión se conoce como el pecado de la

gula. Este término surge en el año 375 d.c. cuando el monje Evagiro

Póntico, definió 8 vicios que condenarían a los humanos, dentro de

estos la gula que definió como el deseo exagerado por comer y beber,

además dijo:

“Quien domina el propio estómago hace disminuir las

pasiones, al contrario, quien es subyugado por la comida

incrementa los placeres”. (Póntico, E., 375 d.c.)

Posteriormente en el año 590 d.c., el Papa Gregorio definió los 7

pecados que conocemos hoy en día y aclaró que "la gula destruye

las virtudes del alma, puesto vivir bajo el dominio de los placeres

es mortal para los humanos". Desde ese momento, la gula ha sido

considerada como un acto condenable, como lo muestra el poeta

Dante Alighieri, en La Divina Comedia (1465), donde relata los

castigos a las que son sometidos los pecadores en el infierno,

incluyendo a los glotones, que deberán ser condenados por los

excesos de comida, bebida y adicciones en el mundo terrenal, ya

que colocaron sus adicciones por encima de todo, incluyendo sus

semejantes. Alighieri nos deja claro cómo la religión influencia en la

percepción que tenemos de los placeres, incluyendo el de comer, ya

que desde las creencias infundadas por la religión ya consideramos

los alimentos como algo que debemos de restringir y controlar, por

el miedo al castigo al que nos condenará un ser superior. Por otro

lado, desde la mitología griega también existen relatos, por ejemplo,

Adefagia era la diosa y personificación del apetito excesivo, encargada

de castigar a los humanos por caer en las tentaciones.

Imagen 29: Young Male Eats

Larger Burger (2018)

Alejados de la religión y la mitología cabría preguntarse de dónde

nace aquel deseo por comer sin importar el estar llenos. Resulta que

aparte del hambre emocional o los trastornos de atracón, que ya se

han mencionado, existen razones biológicas que nos llevan a este

comportamiento. La primera es que la hormona llamada leptina

regula nuestro apetito a corto y largo plazo, sin embargo, la sensación

de saciedad no aparece inmediatamente, tarda entre 20 a 30 minutos

y en muchos casos cuando existe un desequilibrio de esta hormona

P l a n t e a m i e n t o 41


las señales son mínimas, como ocurren con quienes practican dietas

crónicas o que padecen obesidad. Además, cuando somos niños

tenemos una predilección y atracción por el dulce, ya que las papilas

gustativas reaccionan más a este sabor. Es a medida que crecemos que

vamos desarrollando el gusto por lo salado, amargo y ácido con la

ingesta de alimentos variados.

Sin embargo, como se explicaba, actualmente la industria alimentaria

ofrece alimentos procesados que están sobrecargados de azúcares,

lo cuales al consumirlos generan niveles de placer sensorial muy

altos, por lo cual es fácil desarrollar una adicción por estos. Según, el

documental En pocas palabras: Azúcar, esto se debe a que el azúcar

puede activar y liberar dopamina, uno de los neurotransmisores del

cerebro más importantes puesto que activa las señales de recompensa

y felicidad.

Por otro lado, la industria crea anuncios publicitarios dirigidos a

padres donde les hacen creer que estos alimentos están enriquecidos

con vitaminas que son de gran importancia para el crecimiento y

desarrollo de sus hijos, causando que desde edades muy tempranas

se comiencen a ingerir alimentos que se presentan como saludables,

cuando realmente no lo son. (Klein, E., 2022)

Imagen 30: The Quirky (1990)

42

H a b í a una vez un plat o va c í o


Por consiguiente, se le ha atribuido a la industria alimentaria una gran

parte de la responsabilidad de la obesidad infantil, ya que cuando

un padre no sabe interpretar la etiqueta de nutrientes e ingredientes

basará su elección por los mansajes en la parte delantera de los

propios envases, donde dice: “mejora el rendimiento intelectual”

“enriquecido con vitamina E y D” “recomendado por pediatras”.

Por situaciones como esta, surge la ley de etiquetado frontal de los

productos, popularmente llamada “Ley comida chatarra”, la cual

establece que todos los alimentos listos para el consumo deben llevar

sellos de advertencia según el contenido de azúcares, sodio y grasas

saturadas. Esta ley entró en vigencia en Colombia en diciembre de

2022 con el objetivo de fomentar alimentos saludables y prevenir

enfermedades como la obesidad, la cual es considerada un problema

de salud pública, puesto que según estudios del Ministerio de Salud,

en el país los menores de 18 años que padecen exceso de peso son

aproximadamente 2.7 millones. (García. S.G., 2021)

No es sólo cuestión de controlar nuestras ansias por comer o de

tener la fuerza de voluntad suficiente para no caer en las supuestas

tentaciones del placer; la gula actual no es la misma que se nos

muestra desde la religión, no es sólo el acto de comer en exceso,

también es el exceso que ha creado la sociedad de consumo, puesto

que gran parte de la industria alimentaria se ha preocupado por sobre

estimular el cerebro de los consumidores, para garantizar la sobre

ingesta y adicción a los alimentos procesados, además, han logrado

a través del marketing vender estos productos como saludables y

económicos, cuando la realidad es otra. La industria se ha encargado

de aumentar los índices de obesidad y por más que muchas personas

hoy en día siguen asociando esta enfermedad sólo con la falta de

interés por cuidar la salud propia, existen muchos factores más allá de

tomar la decisión de no comer tanto, como las afecciones hormonales

debido a las dietas crónicas y las más significativa la industria creando

productos adictivos. Y por sorprendente que parezca según un

estudio del Banco mundial, realizado en 2020, la obesidad está entre

las tres principales causas de muerte en la mayor parte de los países, y

no necesariamente de los países de ingreso alto, las evidencias muestran

que más del 70% de los 2000 millones de personas obesas y con

sobrepeso viven en países de ingresos bajo o medio. ¿Cómo es posible

que personas de bajos recursos puedan acceder más fácilmente

a alimentos procesados y no a alimentos frescos, que son los que

realmente les ofrecen calidad de vida?. (Banco Mundial, 2022)

Imagen 31: Now Is a Really Good

Time to Have Breakfast for Dinner

(2020)

Imagen 32: Ice Cream (1915)

P l a n t e a m i e n t o 43


Capítulo 2


Nudo


El viaje

Las historias detrás del origen de los alimentos

Se ha comprendido lo que implica el acto de comer en la actualidad,

así como la percepción y creencias que se tienen de los alimentos, pero

podríamos preguntarnos por los orígenes de la llegada de los alimentos

a las manos de los seres humanos. A pesar, de que actualmente no

se piensa tanto en el poder mágico de los alimentos, sus orígenes si

están rodeados de la magia de las historias sagradas, mitológicas y

legendarias, ya que los alimentos al ser un recurso vital se le otorgaban

cualidades divinas por nuestros antepasados.

Se creía desde las culturas animistas, religiosas, politeístas y

monoteístas que los alimentos permitían el contacto espiritual con

las deidades creadoras, las deidades de la naturaleza y hasta con los

espíritus de los muertos. Por esto, realizaban ofrendas a las divinidades

más poderosas con alimentos que fuesen escasos y valiosos, para

garantizar que la ofrenda fuese digna para estos seres poderosos

siempre hambrientos. De hecho se creía que con estas ofrendas siempre

llegaban recompensas por parte de los dioses, como la fertilidad de los

cultivos, por ejemplo, en la mitología maya, el maíz, fue el alimento

más importante para los mayas, ya que reconocían en el maíz la fuerza

vital de la vida, porque desde la tradición maya el cuerpo del hombre

fue creado por una masa de maíz, molida y amasada por la abuela

diosa del maíz, llamada Ixmukané.

Por otro lado, el hambre era considerado una forma de castigo utilizada

por los dioses para condenar a los humanos cuando no satisfacían sus

órdenes y deseos. Por ejemplo, dentro de la mitología griega existían

el dios del hambre, Limos y la diosa de los alimentos, Deméter. Limos,

fue el verdugo de Deméter, se cuenta que el rey de Tesalia, Eresictón,

destruyó uno de los templos ancestrales de la diosa para construir

un banquete. Deméter, llevada por la furia, le pidió a Limos que se

introdujera en las entrañas del rey para causarle hambre insaciable; el

rey comía y comía pero nada lo llenaba, pues entre más se alimentaba,

Limos le causaba más hambre. Hasta tal punto llegó su desesperación

que acabo comiéndose a sí mismo. Deméter en la cultura griega era

representada por la agricultura, ya que representaba la fertilidad de

la tierra y esperanza de la vida, mientras, que Limos era representado

como un mounstro.

Imagen 33: The Ambar (2012)

Imagen 34: La jornada del campo

(2016)

46

H a b í a una vez un plat o va c í o


Colombia también tiene una historia gastronómica cargada de riqueza

cultural, que está conectada con la tradición, mitos y leyendas de los

pueblos indígenas que habitaron el territorio antes de la llegada de los

españoles. Historias de las culturas muiscas, chibchas y quimbayas, nos

muestran como los alimentos dentro de estás culturas también tenían

un gran valor simbólico y espiritual, pues al igual que en la mitología

griega y maya se hablan de celebraciones y ofrendas realizadas en

honor a los dioses para que estos les brindaran prosperidad en sus

cultivos. De hecho en la cultura muisca, se creía que la papa era uno de

los regalos más grandes de los dioses, según cuenta la leyenda, el dios

de la fuerza suprema y la base de la vitalidad de la civilización muisca,

Chimichagua, garantizaba la fertilidad de las tierras, siempre y cuando

recibiera ofrendas, pero un día que todo era prosperidad olvidaron

rendir tributo y como castigo recibieron de parte del dios diluvios, que

arrasaron con todos los cultivos. Lo único que los ancestros lograron

rescatar fueron estos tubérculos llamados papas, que los alimentaros

durante muchos años.

Imagen 35: Cultivo (2019)

Podemos ver cómo los alimentos se asociaban con fuerza, vitalidad

y prosperidad, hasta el punto de ser venerados, no solo porque

eran indispensables para el hombre, también porque permitían

la comunicación con los dioses creadores. Se les atribuían a los

alimentos valores simbólicos y espirituales, que los hacían perecer

poderosos y de cualidades mágicas, volviéndolos tan atractivos que

eran los protagonistas de mitos y leyendas. Se podría decir que estas

historias legendarias, muestran el inicio de la narrativa mágica de los

alimentos, la cual también será abordada por diferentes cuentos de

hadas, permitiendo que historias mágicas de alimentos despierten la

curiosidad e imaginación de niños y niñas.

Imagen 36: Arepas en casa (2022)

N u d o 47


La narrativa mágica de los alimentos

Los cuentos de hadas son una amplia colección de cuentos infantiles

y populares que surgieron a partir de la tradición oral de culturas

muy diversas, abarcan desde el mundo árabe y turco hasta el chino

y el japonés, pasando por los pueblos africanos y americanos. Estas

historias lograron permear la fantasía infantil de niños en todo

el mundo, gracias a autores como los Hermanos Grimm, Charles

Perrault y Christian Andersen, quiénes escribieron sobre mundos

fantásticos donde todo era posible gracias al poder de las hadas,

duendes, brujas y magos. Los cuentos de hadas, por medio de

narrativas memorables, divertidas, intrigantes y mágicas, les

enseñaron a los niños que hasta los dragones son obstáculos que

se pueden superar, siempre y cuando se haga con valentía. En

resumen, los cuentos de hadas nos enseñaron a través de historias

cortas, sencillas y con moralejas a enfrentar los problemas más

básicos de la vida.

Christian Andersen, fue el escritor de cuentos de hadas que más

integró personajes de la vida diaria, héroes míticos y objetos

animados, puesto que se inspiró principalmente en narraciones

mitológicas extraídas de fuentes alemanas y griegas, las cuales

como ya se mencionó resaltaban el poder mágico de muchos

elementos cotidianos y su conexión con las deidades, como el caso

de los alimentos. De hecho, a diferencia de los otros escritores de

cuentos de hadas, Andersen, creaba sus cuentos desde experiencias

particulares, no se limitó a transcribir las historias de la tradición

oral o la mitología, sino se inspiraba en elementos de estas, para crear

historias nuevas con un tono sencillo y de gusto popular. El escritor

hacía de los objetos cotidianos, presentes en la vida de cualquier

persona, los protagonistas de la historia, otorgándoles cualidades

mágicas y fantásticas que los hicieran más atractivos.

Un ejemplo de cómo dentro de cuentos de hadas se le otorgan

cualidades mágicas a objetos cotidianos es El carrito de los helados,

que cuenta la historia de una niña muy pobre que no tenía nada

para comer, así que cuando pasaba el señor de los helados, ella sólo

soñaba con algún día probarlos. Un día, el heladero se dió cuenta

como la niña se quedaba viendo con mucha tristeza a los niños que

comían helado, quedó tan conmovido que le regaló su carrito de

helados. Lo que no esperaba la niña es que el carro era mágico, solo

era necesario decirle un sabor de helado y el carrito lo hacía.

Imagen 37: The diamond Princess

Book (2020)

Imagen 38: For Sale (2022)

48

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 39: Family (2021)

En la época que estos cuentos fueron escritos, la hambruna infantil

era un problema social, lo que hacía que la comida fuera percibida

como un sueño y una fantasía para muchos niños. Los cuentos de

hadas no solo hablaban de princesas y héroes, también hablaban de

realidades tristes que se vivían en ese momento para mantener un

valor moralizante, como el del El carrito de los helados, que muestra

cómo un heladero fue lo suficientemente solidario para ayudar a una

niña hambrienta, obsequiándole un objeto mágico que le daría comida

sin límites. La belleza de los cuentos de hadas es que muestran

diferentes realidades de una forma más atractiva y esperanzadora,

haciéndote desear que sean verdad.

Otros escritores de gran relevancia fueron los Hermanos Grimm,

quiénes hasta hoy en día siguen siendo los escritores más famosos

de los cuentos de hadas. Jacob Grimm y Wilhelm Grimm fueron

transcriptores y compiladores de la tradición cuentística oral,

principalmente de Alemania. El propósito de los Grimm, era crear un

documento que recopilara la literatura popular y la tradición oral, ya

que no querían que se perdiera con la producción medieval germánica.

Recopilaron los cuentos en el libro, Cuentos infantiles y del hogar, en el

cual respetaron al máximo la frescura y espontaneidad de los cuentos

tradicionales, en lugar de someterlos a reelaboraciones literarias.

N u d o 49


Siempre mantenían fielmente la trama, el tono y las expresiones

originales, sólo hacían pequeñas modificaciones de fragmentos que

fueran muy ambiguos para lograr una mejor claridad de la historia. A

diferencia de Charles Perrault, de quién se hablará más adelante, no

intentaban suavizar detalles para que fueran más acordes al público

infantil, pues creían que los cuentos debían ser tan crudos como las

historias originales que ellos escucharon de la misma gente de los

pueblos, pues al final el objetivo de estas historias debía ser advertir al

lector sobre los peligros reales de la sociedad. Los cuentos de hadas

si son historias mágicas, pero al mismo tiempo son intrigantes,

pues incluyen personajes macabros que le permiten a un niño

discernir completamente entre el bien el mal.

Los Hermanos Grimm, fueron quiénes escribieron la versiones

más famosas de los cuentos de hadas, por ejemplo, la que se conoce

actualmente de Hansel y Gretel, que cuenta la historia de un leñador

muy pobre que no tenía cómo alimentar a su familia y que en medio

de su desesperación se deja manipular de su esposa para abandonar

a sus hijos, Hansel y Gretel, en medio del bosque. Los hermanos

anduvieron durante días en el bosque, hasta que se toparon con

una casa hecha de pan y cubierta de dulces, la cual no dudaron

en comer por el habre que sentía. Pero, no sabían que esta linda

casa era habitada por una bruja que se alimentaba de niños, quién

los capturaría durante días para engordarlos y así comerselos. Sin

embargo, un día Gretel tuvo la valentía de encerrarla en el horno

de un empujón para así matarla. Gretel y Hansel quedaron libres y

lograron volver de nuevo a su casa, donde solo los esperaba su padre.

Hansel y Gretel al igual que El carrito de los helados, buscaba mostrar

la dureza de la época, pues a causa del hambre y escasez constante de

comida, el infanticidio era una práctica común. Esta versión de los

hermanos Grimm, muestra a una madrastra traidora y ambiciosa que

prefiere que los niños mueran en el bosque a pasar hambre, además

muestra a un padre muy ingenuo y manipulable que abandona a sus

hijos. Además, revela la inocencia de los niños, pues terminan siendo

engañados y tentados por una casa de dulces, que los lleva a ser

encerrados por una bruja. Los cuentos de hadas, muestran narrativas

en la que niños vulnerables y desprotegido, pueden ser manipulados

y atraídos a peligros, por lo tanto, los cuentos no sólo nos hablan de

historias mágicas y esperanzadoras como la de El carrito de helados,

también del poder de la manipulación, a través de la apariencia de

Imagen 40: The Queen in the cave

(2021)

Imagen 41: Rain Cloud (2019)

50

H a b í a una vez un plat o va c í o


las cosas. Mientras que se cuenta la historia de una niña que gracias

a la bondad de un heladero deja de pasar hambre, también se narra

la historia de unos hermanos hambrientos y abandonados, que a

diferencia de la niña, los dulces los atrajeron al peligro.

"La miseria ocupa el

vacío de la esperanza

cuando el mundo

decepciona" (Hermanos

Grimm, 1812)

Imagen 42: Cómo ser una buena criatura (2019)

Por último, está el escritor Charles Perrault, quién al igual que los

Hermanos Grimm, transcribió muchas de las historias de la tradición

oral, pero dándoles un carácter más religioso y moralizante, para

que los niños entendieran los diferentes valores cristianos y las

consecuencias por no actuar de forma prudente y honesta. Perrault era

una persona muy religiosa, que consideró importante adaptar ciertos

elementos de las historias ya conocidas y contadas desde hace muchas

generaciones a lo que se dictaba y se creía desde la religión, por lo que

muchos detalles originales, sobre todo los más macabros, los adoptó a

un tono narrativo más amigable con el público infantil, sin embargo,

seguían siendo cuentos intrigantes, donde muchas veces el castigo para

el villano de la historia seguía siendo severo.

N u d o 51


Este fue el caso del cuento La Cenicienta, el cual está inspirada en

el cuento Yeh Shen de la dinastía Táng, que narra la historia de una

hermosa jóven llamada Yeh Shen de pies muy pequeños; dentro

de la cultura tener “pies de loto” era un símbolo de belleza. La

jóven, al igual que en La Cenicienta, tenía una malvada madrastra

y hermanastras que le hacía la vida imposible, pero también tenía

un hada que le ayudaría a ir al baile donde perdería su zapatilla. Sin

embargo, en esta historia la malvada madrastra decidió cortarle los

pies a sus hijas para que les quedara la zapatilla, pero ellas sangraron

tanto que no lograron engañar al monarca, es decir, al príncipe de la

historia. Y en cuanto al final, el monarca si encuentra a Yeh Shen y

se casa con ella, como en la versión de Cenicienta, sólo que en esta

historia la madrastra y sus hijas murieron siendo apedreadas por

intentar engañarlo.

Imagen 43: Cenicienta (1950)

La versión que todos conocemos con la bella jóven de zapatillas de

cristal, que logra ir al baile gracias al hada y su varita mágica es la

escrita por Perrault, la cual se popularizó, gracias al lanzamiento de

la película de Disney, que nos cuentas más a detalle de la vida de

Cenicienta bajo el cuidado de su madrastra, quién por la envidia que

sentía de su belleza decidió condenarla a los labores del hogar. En la

película, se nos muestra a una Cenicienta, muy servicial y paciente

que a pesar del maltrato que recibía por parte de su madrastra, seguía

cocinando y limpiando, pues creía que por su bondad algún día ese

sueño que ella anhelaba se haría realidad. Una noche un hada mágica

conmovida por las desgracias de Cenicienta, le concede el deseo

de ir al baile organizado por el rey, donde conoce y se enamora del

príncipe, y aunque todos sabemos que al final pierde su zapato y su

madrastra la encierra para que el rey nunca la encuentre y no logre

casarse con el príncipe, ella al final es liberada y logra tener el felices

para siempre de la mayoría de los cuentos de hadas.

Estos cuentos, aunque gracias a sus cualidades mágicas evocan

sentimientos de amor y esperanza, como en Cenicienta que al final

se casa con el príncipe gracias al ayuda de un hada, también nos

muestran dinámicas sociales como los roles de genero tradicionales,

donde la mujer es sumisa y debe cumplir con sus labores domésticos.

La mujer se le asignó desde las estructuras sociales patriarcales un rol

doméstico, principalmente en la cocina para cuidar y alimentar a su

familia, y esto se ve reflejado en muchos de los cuentos de hadas. Imagen 44: Cenicenta II (2002)

52

H a b í a una vez un plat o va c í o


Como se mencionó los roles de género han sido un factor en la

diferenciación entre la relación de las mujeres con los alimentos

y la de los hombres, de hecho desde la antropología se realizaron

estudios en los que se intento delimitar el grado de preocupación por

la alimentación y se concluyó que son las mujeres las que presentan

un mayor grado de preocupación por los alimentos y su impacto

en la salud, debido a la dedicación a las tareas domésticas y más

particularmente a las tareas alimentarias (Bourdieu, 1988).

Y aunque es verdad que los roles de género tradicionales se han

transformado y la cocina ha dejado de ser asociado únicamente con el

papel doméstico de las mujeres, los cuentos de hadas tradicionales que

siguen estando presentes en la cotidianidad de la mayoría de los niños

y niñas siguen mostrando las características anticuadas de lo femenino

y masculino, lo cual influencia la interpretación de los niños acerca

de los roles de género presentes en la actualidad. Esto ha sido uno de

los motivadores para modernizar los cuentos de hadas, pues se ha

buscado que los mismos cuentos de siempre como Cenicienta, Hansel

y Gretel, Caperucita Roja, en otros respondan más a como se está

desarrollando la sociedad actual, por ejemplo, ser más acordes a las

nuevas definiciones que se le dan a los roles de genero tanto de mujeres

como de hombres, lo cual se hablará más adelante.

Imagen 45: Blancanieves (1937)

Los cuentos de hadas nos han mostrado más allá de mundos

fantásticos y héroes que salvan a princesas, logran trasladarnos

a través de la fantasía a problemáticas y dinámicas sociales,

volviéndolos una herramienta para cuestionar y ejemplificar

diferentes realidades, que entre más analizamos se abren en

diferentes significados. En este caso, nos permitió entender lo que

implica acto de comer y la importancia de los alimentos desde las

narrativas dirigidas al imaginario de los niños, comprendimos lo

mágico de los alimentos, pero también las dinámicas de género que

involucra, así como la existencia de peligros disfrazados por una

apariencia dulce, pero que al final pueden ser la manzana envenenada

usada por el villano de la historia para engañar y manipular.

N u d o 53


La prueba

Cuentos de hadas en la infancia

Debemos preguntarnos porqué seguimos contando los mismos

cuentos de hadas de siempre. Cuentos como Caperucita Roja, La

Bella Durmiente, Blancanieves, entre otros, siguen estando presente

en la actualidad desde hace muchos siglos, pero ¿Qué los hace tan

especiales? ¿Por qué insistimos en seguir contándolos? ¿Realmente

han llegado a aliviar nuestras dudas existenciales cuando somos

niños?.

Según el autor Bruno Bethein, quién escribió el libro Psicoanálisis de

los cuentos de hadas explica que la tarea más fácil y, al mismo tiempo,

la más difícil en la educación de un niño es la de ayudarle a encontrar

sentido en la vida. El niño mientras se desarrolla debe aprender a

comprenderse mejor para no ser preso de las dificultades de la vida,

sino desarrollar recursos internos para que sus propias emociones,

intelecto e imaginación le permitan sostenerse y enfrentarse a las

adversidades que se le presenten durante su infancia y en el futuro.

Ahí es cuando los cuentos de hadas cumplen un papel fundamental en

la infancia, pues le otorgán al niño la oportunidad de comprenderse

a sí mismos dentro de este mundo complejo con el que se enfrentan

a diario. Este tipo de literatura les permite obtener un sentimiento

de identidad y autoevaluación, ya que estimula tanto su imaginación

como su ser psicológico, ayudándole a hacer más tangibles sus

emociones, miedos y conflictos internos, los cuales para un niño

muchas veces llegan a ser incomprensibles y parte de su inconsciente,

pero con los cuentos de hadas logra traerlos al lado consciente de

su razonamiento, pues los mundos mágicos y personajes fantásticos

le muestran aspectos de su personalidad que aún no logra definir o

racionalizar con palabras. (Bethein, 1977)

54

H a b í a una vez un plat o va c í o


“Los cuentos de hadas

buscan referirse

a los problemas

humanos universales,

especialmente aquellos

que preocupan a la mente

del niño. Estas historias

le hablan al pequeño "yo"

en formación y estimulan

su desarrollo mientras

que, al mismo tiempo,

liberan al preconsciente y

al inconsciente.” (Bethein,

1977)

Imagen 46: Reading (2020)

Los cuentos de hadas logran conectar con todos los aspectos de

la personalidad del niño al mismo tiempo, pues se dirigen a las

diferentes áreas de su razonamiento: el consciente, preconsciente e

inconsciente. Esto se debe a que logran apelar a los conflictos internos

de los niños, sin subestimarlos, por medio de narrativas sencillas,

divertidas e intrigantes que les permiten reconocer plenamente sus

dificultades y al mismo tiempo les sugieren soluciones, capturando

así la atención del niño, pues se siente identificado. Lo que le permite

desarrollar su intelecto, al estimular su curiosidad y su imaginación,

para entender aquella historia con la que puede comprender y

resolver lo que le causa desconcierto; es como si alcanzara un nivel

de interpretación que le permitiera por medio de historias, llenas de

magia, revelar cómo enfrentarse a sí mismo y a lo que lo rodea.

Además, le ayuda a clarificar sus emociones al presentarle personajes

moralmente complejos, que le muestran sutilmente las ventajas de

una conducta moralmente correcta y las desventajas de una conducta

negativa, no a través de conceptos éticos abstractos, sino por medio de

personajes que le otorgan un significado claro y conciso. Fortaleciendo

así el desarrollo de la identidad y el ser psicológico del niño, pues

comienza a comprender lo que está sucediendo en su yo consciente y

se enfrenta a lo que sucede en su yo inconsciente.

N u d o 55


El yo inconsciente es reprimido por muchos niños y algunos

adultos, ya que consideran que estos rasgos no tan positivos de su

identidad o personalidad pueden causar que sean juzgados por otros.

Creándole dudas e inseguridades, las cuales al leer los cuentos van

desapareciendo, pues el niño logra identificarse con los personajes a

medida que descifra la narrativa de la historia, permitiéndole confiar

más en sí mismo y no sentirse aislado.

Pero, ¿cuál es la importancia de hablarle al yo consciente y al yo

inconsciente del niño?, la importancia radica en que fortalece el ser

psicológico y emocional del niño, para lograr un mejor desarrollo

de la personalidad del niño, puesto que consiguirá entender tanto

sus pensamientos, recuerdos y juicios que se encuentra en el yo

consciente, así como sus sentimientos más primitivos como culpa,

rabia, orgullo, ansiedad y placer, ligados al yo inconsciente.

“Si realmente el

sufrimiento diera

lecciones, el mundo estaría

poblado de sólo sabios.

El dolor no tiene nada

que enseñar a quienes no

encuentran el coraje y la

fuerza para escucharlo”

(Sigmud Freud)

Imagen 47: Portrait (2019)

56

H a b í a una vez un plat o va c í o


“Nuestros complejos

son la fuente de nuestra

debilidad, pero con

frecuencia, son también

la fuente de nuestra

fuerza.” (Sigmud Freud)

Imagen 48: Rain Cloud (2019)

Según la teoría de Sigmud Freud, El ello, el yo y el súperyó, son

conceptos que nos permiten entender la personalidad del individuo,

así como los conflictos internos que nos generan ciertos aspectos de

nuestra personalidad. Aspectos, supuestamente negativos, que al ser

ignorados, pueden causar un desequilibrio psicológico, puesto que al

rechazar las partes que consideramos negativas, ignoramos aspectos

de nuestra personalidad que siguen siendo indispensable para los

procesos mentales.

Freud explica cada concepto de la siguiente manera:

• El ello responde a los impulsos inmediatos y más primitivos.

• El super-yo responde a las normas sociales y vela por el

cumplimiento de las reglas morales

• El yo responde a la realidad y nos lleva a pensar en las

consecuencias de nuestras conductas, por lo cual es la parte

encargada de regular los impulsos del ello y la rigidez del super-yo.

N u d o 57


Lo anterior nos muestra que la personalidad tanto de un niño como

un adulto está regida por el equilibro, sin embargo, desde niños se nos

enseña a que deberíamos enfocarnos en la realidad consciente, es decir

el yo y el super-yo y reprimir el ello, pero la vida real no es unilateral,

hay que entender los rasgos tanto negativos y positivos, empezando

por los que hacen parte de nosotros mismos, para así identificar

estos rasgos en quiénes nos rodean y no actuar desde la ingenuidad

de la perfección de la realidad. (Freud, S., 1923)

Lo anterior explica por qué muchos de los cuentos de hadas se

caracterizan por tener personajes poco ambiguos, es decir, siempre

habrá un villano que muestre los rasgos negativos de su personalidad

de forma muy clara y un héroe que exalte sus rasgos positivos, ya

que le permitirá al niño comenzar a discernir entre lo incorrecto e

incorrecto, sin ignorar alguno de los lados, sino reconociendo a través

de la historia el potencial y desventajas de cada uno. Puesto que el niño

se identifica con el héroe no porque sea el personaje más atractivo o

porque representa lo moralmente correcto; de hecho en los cuento de

hadas el villano no carece de atractivos, pues ostenta temporalmente

que tiene mucho poder, como la bruja de Blancanieves, lo que sucede

es que el villano siempre es castigado al final, lo que le permite al niño

entender que la virtud de sus acciones lo llevarán a la real victoria y

recompensa, mientras que la maldad lo llevará a temibles castigos.

Sin embargo, no es lo único que provoca que el niño sienta más

afinidad por las conductas moralmente correctas, puesto que al

comparar ambos personajes solo logra entender los dos lados de una

misma moneda, el bien y el mal. Lo que realmente lleva al niño a actuar

con moralidad es que logra identificarse más con el héroe, por las

luchas y batallas que debe realizar, pues se imagina que sufre junto

al héroe durante sus pruebas y así mismo que triunfa con él. Son las

luchas internas y externas del héroe victorioso lo que imprimen en el

niño la huella de la moralidad, pues asocia la virtud con la resolución

de los conflictos; recordando que los cuentos de hadas buscan brindarle

al niño recursos internos para enfrentarse a lo que lo desconcierta.

Como lo afirma Bethein, para el niño la pregunta no es ¿quiero ser

bueno?, sino ¿a quién quiero parecerme?, el niño generalmente decide

proyectarse al personaje que le ayuda a descifrarse a sí mismo y a

identificar sus conflictos. Si este personaje fantástico resulta ser muy

bueno, entonces el niño decide que también le gustaría actuar de la

misma manera.

Como se mencionaba, el niño aprende a enfrentarse al mundo exterior,

58

H a b í a una vez un plat o va c í o


“Los cuentos de hadas nos

enseñan que el hombre

debe ser capaz de aceptar

la naturaleza problemática

de su existencia, sin

ser vencido por ella o

sin ceder a la evasión,

ya que el hombre solo

logra extraer sentido a

su existencia luchando

valientemente contra

lo que parecen fuerzas

superiores” (Freud)

Imagen 49: Rain Cloud (2019)

puesto que estas historias se caracterizan por impulsar la valentía del

niño para superar los obstáculos inevitables de la vida. Por ejemplo,

muchas historias de hadas empiezan con la muerte de la madre o el

padre, presentándole al niño uno de los problemas más angustiosos,

el no contar con sus padres para ser protegidos, como le ocurre a

Cenicienta que al quedar huérfana debe soportar a la madrastra

malvada, sin nadie, más que ella misma para protegerse. En otros casos

no se habla de la perdida sino de un viaje que se debe emprender sin la

compañía de los padres, como le ocurre a Caperucita Roja, y a Hansel

y Gretel. Planteando de un modo breve y conciso desde el inicio de la

historia, un problema existencial que el héroe (el niño) deberá enfrentar

por si mismo, a pesar de no contar con todas las respuestas, puesto que

debe confiar en sí mismo para encontrar la solución a sus problemas.

En esto radica la importancia de que los cuentos de hadas muestren

héroes que avanzan solos durante algún tiempo, del mismo modo

que lo hace un niño cuando se siente aislado por sus dificultades;

como Hansel y Gretel, que son abandonados en un bosque y deben

enfrentarse a una bruja que se alimenta de niños o como Caperucita

Roja que de camino a la casa de su abuela debe escapar de un lobo

que se la quiere comer. El destino feliz del héroe en los cuentos de

hadas, le enseña al niño que cuando está perdido y abandonado en la

N u d o 59


oscuridad del bosque, puede que camine un tiempo a ciegas antes de

salir victorioso, sin embargo, así se sienta incomprendido y solo podrá

encontrar el camino correcto para llegar a su final feliz y si corre con

suerte habrán quienes le ayuden a lograrlo, por lo que debe confiar

en sí mismo y no rendirse; como le ocurrió a Cenicienta que aguanto

durante muchos años los maltratos de su madrastra, pero sin sucumbir

a la desesperación, hasta el día que un hada hizo realidad sus deseos

o Hansel y Gretel que no necesitaron de un hada para salvarse de la

bruja, solo hizo falta de su ingenio para liberarse.

Por otro lado, como se explica en el libro Psicoanálisis de los cuentos

de hadas, en este tipo de cuentos aunque la moralidad es importante

no es la solución a los sentimientos de soledad y angustia que siente

el niño. Sentimientos tan complejos que generalmente no expresa con

palabras sino los sugiere con miedo a la oscuridad, a algún animal y

hasta angustia respecto a su propio cuerpo. Porque, después de todo,

de qué le sirve ser una buena persona si se siente tan insignificante

que teme nunca lograr nada, es por esto que se le debe mostrar que

debe enfrentarse a la vida con la creencia de que puede dominar

las dificultades. No solo debe entenderlas e identificar sus posibles

soluciones desde la virtud o la moral, debe decidir con valentía

enfrentarlas por sí mismo. (Bethein, 1977)

“Los cuentos de hadas

son más que reales; no

porque les enseñen a

los niños que existen los

dragones sino porque les

enseñan que se pueden

derrotar dragones”

(Gilbert Keith Chesterson)

Imagen 50: The Book (2018)

60

H a b í a una vez un plat o va c í o


¿Quién lee los cuentos de hadas?

“Los cuentos de hadas son únicos como las obras de arte y

como todas las grandes obras, el significado más profundo

de este tipo de cuentos será distinto para cada persona, e

incluso para la misma persona en diferentes momentos de su

vida” (Bethein, 1977).

Se podría decir que el niño obtendrá un significado distinto de la misma

historia según sus intereses y necesidades del momento, pues si tiene

la oportunidad de volver a leer la historia, una y otra vez, a lo largo de

su vida podrá ir ampliando los diversos significados de cada uno de los

componentes de la historia. Estos cuentos, tienen diversos significados

abiertos a la interpretación del lector, por esto críticos literarios y

lingüistas han examinado las diversas asociaciones conscientes e

inconscientes que los relatos provocan en la mente de quien los escucha

o lee, ya que existen factores culturales y preocupaciones personales que

llevan a cada individuo a hacer sus propias asociaciones. Un ejemplo

podría ser la religión, ya que la mayor parte de los cuentos de hadas se

crearon en un periodo en que la religión constituía una parte fundamental

de la vida, causando que sea un tema tratado directa o indirectamente

en la mayoría de los cuentos, por lo cual un lector que posea la madurez

intelectual suficiente para entender los conceptos y valores de su

religión, logrará identificar en la historia elementos inspirados en sus

creencias. Por lo anterior, se podría pensar cómo los cuentos responden

a las diferentes etapas de la infancia y así mismos a las preocupaciones

correspondientes.

Bethein, en el ya mencionado Psicoanálisis de los cuentos de hadas, nos

explica que una niña en su infancia quedó fascinada por Hansel y Gretel,

porque le mostraba cómo el hermano mayor, representado por Hansel,

siempre protegería a su hermana menor, Gretel. La historia le brindo

inconscientemente un sentimiento de dependencia por la protección de

su hermano, sin embargo, años más tarde cuando volvió a leer el cuento

en su adolescencia, le cautivó que Gretel consigue la libertad de ambos,

al encerrar a la bruja en el horno. Ahora la joven comprendió que ella

podría hacerse cargo de sus decisiones y por consiguiente de su vida, sin

depender de su hermano mayor, pues entendió que el hermano debía ser

un apoyo más no quien definiera su camino. De este modo se evidencia

como el mismo cuento de hadas puede tener un valor significativo para

una niña de 5 años como para una joven de 15 años, aunque el sentido

personal sea totalmente distinto.

N u d o 61


“Nadie que haya

oído alguna vez

un cuento podrá

olvidar la imagen

y sensación de

estar perdido en

un bosque oscuro

y frondoso” (Bruno

Bettelheim)

Imagen 51: Reading Journey. (2019)

Los cuentos de hadas tienen un gran significado psicológico para los

niños y niñas de todas la edades, sin importar que los personajes de las

historias correspondan o no las características físicas del niño, debido

a que estos personajes fantásticos como lobos, magos, hadas, príncipes

y princesas, logran conectar de un modo imaginativo con el niño, a

través de la personificación de los diferentes conflictos, pensamientos,

ideas y sentimientos que le generan duda. El niño al leer los cuentos

de hadas logra sentirse maravillado y comprendido, pues logra

identificarse poco a poco con aquellos personajes que son un reflejo

de sus cuestionamientos internos, perimiéndole entender importantes

significados personales que no había logrado descifrar.

Además, si llega a reconectar con el cuento en otro momento de su

infancia logrará entender nuevos significados, que lo ayudarán con

sus nuevos cuestionamientos internos. El niño va creciendo y así

mismo van aumentando los significados que le otorga a la historia, sin

embargo, es importante no presionarlo a entender por qué se siente

identificado con cierto personaje, ya que las experiencias y reacciones

más importantes de un niño son generalmente inconscientes, y así

deberían permanecer hasta que alcance una edad madura y una mayor

comprensión.

62

H a b í a una vez un plat o va c í o


Desde el psicoanálisis es muy poco recomendable, especialmente

cuando se trata de un niño, interpretar sus pensamientos inconscientes

y explicárselos, ya que el niño se sentirá vulnerable, pues son

sentimientos y pensamientos que se mantiene en el inconsciente y

el pre-consciente porque el niño aún no se siente cómodo y seguro

de exteriorizarlos o compartirlos. Por ejemplo, si su figura de

autoridad, sus padres, llegan a traer estos cuestionamientos internos

a su parte consciente, el niño se sentirá abrumado y pensará que su

padres siempre serán capaces de leer sus pensamientos y conocer sus

emociones mejor que él mismo, pues hasta ese momento eran ocultos

hasta para el niño, causándole mucha confusión y dependencia a

sus padres. Los cuentos de hadas se vuelven herramientas para

trasladar estos cuestionamientos internos a su parte consciente de

una forma sutil, ya que estos significados, el niño, los va revelando

al interpretar los personajes y la historia, y se quedan en lo privado

de sus pensamientos y emociones, brindándole un sentimiento de

seguridad.

Por lo tanto, según lo que nos explica Bethein, no debemos ser tan

rigurosos y estrictos al definir la edad o el momento de la infancia en

la que un determinado cuento de hadas será importante para un niño

y tampoco qué tipo de cuentos de hadas deben leerse a determinado

niño; la verdad, es que el niño lo irá revelando, pues se mostrará más

entusiasmado con ciertos cuentos específicos. Es verdad que los padres

siempre partirán de contarles los cuentos significativos o atractivos

para ellos, sin embargo, el niño ya tiene motivos inconscientes

y conscientes de lo que espera de las historias, por lo que es

importante contarle una gran variedad de cuentos de hadas para

entender mejor cuáles son los que despiertan su interés durante

ese momento de su infancia. Además, el niño va ir cambiando sus

preferencias literarias a medida que va creciendo y desarrollando

su intelecto, haciendo que cuentos de hadas que no le llamaron la

atención en algún momento se vuelven sus favoritos y viceversa.

(Bethein, 1977)

N u d o 63


Algunas personas consideran que los cuentos de hadas no

proporcionan imágenes reales de la vida, por lo cual pueden ser

perjudiciales. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la realidad

interpretada por un niño, es muy diferente a la realidad interpretada

por un adulto. Los niños siempre conseguirán entender que los

cuentos de hadas están cargados de significados y símbolos que no son

literales, pues muchos cuentos desde un inicio lo aclaran con frases

como: “En otros tiempos y confines …”, “En tiempos remotos, cuando

bastaba desear una cosa para que se cumpliera …” o “En un país muy

muy lejano …”.

"Cuando las gotas de

lluvia comienzan a

caer, recuerda que tu

eres el único que puede

llenar el mundo de

luz" (Charles Perrault,

Cenicienta, 1988)

Imagen 52: Blancanieves (1937)

La pregunta ¿La historia es verdad?, la cual todo niño le hace a sus

padres al terminar de leer o escuchar el cuento, no se refiere a la

posibilidad de que un hada realmente te conceda un deseo o que

un dragón exista, sino a la esperanza del niño de que sean verdad

los escenarios que se plantean dentro del cuento, por lo cual los

padres deben enfocar la respuesta a que el niño entienda que si es

verdad que al luchar con valentía, es posible salir victorioso de un

enfrentamiento con el villano o que si es verdad que al confiar en ti

mismo y tus instintos puedes encontrar el camino para volver a casa.

Porque antes de que un niño logre entender por completo la realidad,

64

H a b í a una vez un plat o va c í o


es necesario que disponga de un marco referencial que le permita

entenderlo; los cuentos de hadas son solo un referente imaginario

de aspectos positivos y negativos de la realidad, los cuales el niño irá

aclarando y comprendiendo a medida que desarrolla su intelecto. La

pregunta mencionada, no debe llevar al padre a responderle desde lo

literal de la existencia de todos los personajes y mundos fantásticos del

cuento, sino a lo que le preocupa al niño en ese momento. No hay que

asegurarle al niño que existen las brujas, es solo dejar que su confianza

y esperanza en la historia se mantenga.

Los niños no creen en magia solo por los cuentos de hadas, todos los

niños creen en magia porque es algo intrínseco de su imaginación

e infancia, los cuentos solo logran desarrollar y fortalecer la

curiosidad del niño y así su imaginación. La magia para un niño

es esperanza, por lo que no hay que privarlos de las fantasías de los

cuentos de hadas, ya que estas fantasías le permiten no ser presos de

sus angustias sino entenderlas y enfrentarlas. Para un niño siempre

será más fácil enfrentar al bosque encantado lleno de seres mágicos,

que el sentirse perdido en una ciudad llena de desconocidos, mientras

un escenario le brinda la esperanza de vivir aventuras, empoderándolo

de su valentía, el otro lo desconcierta y le causa angustia solo con

pensarlo. Freud un día afirmó:

“La imaginación es la exploración de posibilidades sin los

peligros inherentes de la experimentación real" (Freud citado

por Bethein, 1977)

Los pensamientos de un niño no funcionan de un modo tan ordenado

como los del adulto, ya que sus fantasías son al mismo tiempo, sus

pensamientos, por esto es que los niños cuando intentan comprenderse

a sí mismos y a los demás o explicar las consecuencias de una acción,

siempre lo hacen con fantasías, pues es su forma de jugar con las ideas

y darle un sentido más claro para si mismos. Por lo anterior, cuando

un adulto insiste en explicarle la “realidad” de las cosas al pequeño

lector, pero de una forma que es comprensiva solo para el adulto, el

niño experimentará una sensación de que se le están invalidando sus

cuestionamientos, ideas y pensamientos, por lo que generalmente se

sentirá frustrado y pensara que es absurdo explicarle sus “fantasías”

(pensamientos) al adulto, causando que se aísle. Los cuentos de hadas

no llevan a un niño a vivir en un mundo mágico y a ser ajeno a la

realidad, le permiten es aclarar desde la fantasías todo lo que le es

incomprensible de la realidad y de sí mismo.

N u d o 65


Modernizar los cuentos de hadas

Lo anterior, no quiere decir que no sea importante explicarle a un

niño, desde un lenguaje fantástico, la realidad de la sociedad actual.

Los cuentos de hadas han sido de gran importancia para el desarrollo

psicológico y emocional de sus pequeños lectores, como lo hemos

venido explicando, sin embargo, estos cuentos se han quedado

atorados en el tiempo, representando de forma implícita y explicita

lo que fueron las problemáticas y creencias de la sociedad del

pasado. Aunque hay ciertas reflexiones motivadas por los cuentos de

hadas que siguen siendo de gran relevancia para la sociedad actual, hay

otras que simplemente pueden llegar a afectar las interpretaciones que

hace un niño de sí mismo y que lo que lo rodea.

Un ejemplo, son los roles de género, ya que en los cuentos de hadas

observamos los roles heteronormativos más tradicionales del hombre

y la mujer, donde lo femenino se asocia con bondad y sumisión, así

como con valores estéticos como la belleza y la juventud, mientras

que a lo masculino se asocia con valentía, ingenio y fuerza. En los

cuentos de hadas se resalta mucho el valor de la belleza, como si fuera

un poder que debe ser robado, como le ocurrió a Blancanieves, que

por su blanca piel, labios rojos y pelo negro, despertó la envidia de la

Reina, quién envió a un cazador para matarla. Otro cuento que nos

habla del valor de la belleza es La Bella Durmiente, quién al nacer fue

visitada por todas las hadas del reino para otorgarle los mejores dones,

entre esos la belleza. Muchos de los cuentos de hadas nos hablan de

princesas que poseen una belleza incomparable, pero que siempre

necesitan ser rescatadas de la envidia que despiertan en otras mujeres,

Imagen 53: La bella durmiente (1959)

66

H a b í a una vez un plat o va c í o


como la madrasta y hermanastras de Cenicienta, el hada malvada de La

Bella Durmiente, de la reina malvada de Blancanieves y la bruja de La

Sirenita y la lista sigue.

Además, las princesas se muestran como niñas o mujeres, muy

bondadosas e ingenuas, que necesitan ser protegidas por un príncipe

porque siempre terminan siendo envenenadas o capturadas. Como

Blancanieves que tenía sus 7 enanitos para que la protegieran de la

malvada madrastra, que al final la envenena con una manzana. Sin

embargo, cuando Blancanieves, es acogida en la casa de los enanos, ella

decide en gesto de gratitud hacer las labores del hogar: “Blancanieves

tuvo la casa en orden y la comida lista desde muy temprano, antes

de que los enanos partieran hacia las montañas …” (Los hermanos

Grimm, 1812), lo cual nos muestra una princesa muy agradecida y

servicial que debe agradecerle a la figura masculina, los enanitos,

por ser los proveedores y protectores del hogar con las labores

domésticas; algo que en la sociedad actual se ha buscado dejar en el

olvido porque lleva a conductas machistas, acerca de cómo la mujer

siempre debe estar dispuesta a servir al hombre y su familia.

Imagen 54: Blancanieves (1937)

En el artículo ¿Seguimos viviendo en los tiempos de los cuentos de

hadas?, del CERLALC, que es el Centro Regional para el Fomento

del Libro en América Latina y el Caribe, nos habla de cómo muchas

veces el personaje de la bruja, se sale de lo que la sociedad definió en

algún momento como femenino, ya que se le atribuyen características

que no responden a lo que es considera “el buen papel de una mujer”,

empezando por su apariencia, pues las describen como mujeres de

apariencia desagradable y ancianas, además con cualidades como

envidiosas, vengativas y mentirosas, fortaleciendo la idea de que si una

mujer no encaja en el concepto tradicional de lo femenino, representa

la “maldad”. Sin embargo, pueden ser vistas como mujeres fuertes,

independientes y poderosas, que no necesitan del príncipe azul para

alcanzar sus objetivos.

Imagen 55: Cenicienta (1950)

Esta perspectiva de ver las fortalezas del villano, ha llevado a la

exploración de los personajes marginales de los cuentos de hadas,

otorgándoles la oportunidad de contar su versión de la historia para

revindicar su rol. Los lectores tienen la posibilidad de explorar otros

puntos de vistas, pues así como la princesa es importante, la bruja

del cuento también, ya que es el paralelo de ambas personalidades lo

N u d o 67


que le permite al niño identificar y cuestionar las acciones malas de la

villana de la historia, es decir, que un personaje no puede existir sin

el otro. Además, cuando un niño lee o escucha los cuentos de hadas,

aunque sean los tradicionales, siente afinidad con los villanos en

algún aspecto, por lo cual esta exploración y experimentación de darle

una voz al villano de la historia, le da al niño mas herramientas para

entender las confrontaciones internas que tiene con las partes de su

personalidad que no le enorgullecen como la envidia, la ira o el deseo

de venganza, pues generalmente estas nuevas narrativas enfocadas en

el villano no se enfocan tanto en las acciones que este realiza sino en

sus cuestionamientos internos e inseguridades que lo llevaron a actuar

de una forma incorrecta. Los cuentos de hadas modernos se han

caracterizado por explorar más los diferentes estados emocionales

tanto de héroes como villanos, para que los pequeños lectores

entiendan mejor la complejidad del ser humano, pues ningún

individuo es totalmente bueno o malo.

Imagen 56: La verdadera historia de Caperucita Roja

68

H a b í a una vez un plat o va c í o


“Mientras Caperucita

cuente la historia el

lobo siempre será

feroz.”

N u d o 69


Capítulo 3


Desenlace


La lucha

Cuentos y más cuentos

He decidido adentrarme al mundo de la literatura infantil actual, para

principalmente entender el papel que tiene la comida en los cuentos

infantiles, ¿qué significados explícitos e implícitos se les atribuyen?,

¿cómo los alimentos se vuelven los nuevos protagonistas?, ¿qué

sucede con los recetarios para niños? o ¿cuáles son las nuevas

narrativas mágicas de los alimentos?.

Me gusta el chocolate

Davide Cali y Evelyn Daviddi, nos cuentan la historia de un niño

amante del chocolate, pero no únicamente por su delicioso sabor y

crocancia, “me gusta la barrita de chocolate porque hace croc entre

los dientes” o sus diferentes formas. “Me gusta los bombones porque

hay muchísimos y son diferentes”, para el niño es una alimento

divertido que siempre logrará hacerte feliz, porque “entra en la boca,

pasa por la garganta y llega directamente al corazón”. Para este amante

del chocolate, es el dulce ideal para cualquier momento, “cuando te

ponen una mala nota, cuando los mayores gritan, cuando se estropea

la tele, cuando la niña que te gusta ni siquiera te mira …”. Además, el

chocolate logra hacer mejor cada día de la semana, porque puedes

regalarlo para mostrar tu amor a los demás, como el sábado que el niño

lo uso para pedirle perdón a mamá “¿Prometes que no te enfadarás?” o

el miércoles que lo regalo para enamorar “¿Quieres ser mi novia?, o el

martes que le ayudo a hacer un nuevo amigo “Ahora somos hermanos

de chocolate”.

"Barriga llena, corazón

contento, por eso el

chocolate al corazón

mucha alegría le puede

dar."

El libro nos muestra de forma muy sencilla y creativa porque el

chocolate es más que un dulce, es un medio para comunicarnos y

relacionarnos con otros; mejorar nuestro día con una pequeña dosis de

72

H a b í a una vez un plat o va c í o


felicidad y darnos el placer de la crocancia y la suavidad al degustarlo.

El cuento le ayuda entender a los lectores que los alimentos no

solo tienen un valor nutricional, pues son capaces de generarnos

diferentes tipos de placer tanto sensoriales (sabor y crocancia), como

cognitivos (colores y formas) e interpersonales (experiencias sociales).

Imagen 57: Me gusta el chocolate (2001)

Pastel para enemigos

Derek Munson, cuenta la historia de un niño, a quién se le arruinó

el verano cuando su único enemigo, Claudio, se mudó al vecindario.

Por lo cual, decide recurrir a su padre en busca de ayuda, pues era un

experto en enemigos, ya que a su edad tuvo muchos. “El padre sacó un

viejo libro de recetas de la estantería, donde había un trozo de papel

muy gastado. Lo alzó y miro de reojo, y dijo: Pastel para enemigos”. Su

padre le explicó que para lograr que tuviera efecto debía invitar a su

enemigo a pasar un día juntos y ser muy simpático, y así lo hizo, pues

el niño estaba muy desesperado. Finalizando el día, llegó el momento

de darle el pastel para enemigos “Entró a la cocina para preguntarle a

su padre que había salido mal. El pastel para enemigos no debía oler

tan bien. Pero el padre era listo, pues dijo: Si el pastel oliera mal, tu

enemigo jamás querría comerlo.” Ambos niños y el padre se sentaron

a la mesa a comer el pastel de enemigos con bolas de helado. Claudio

al verlo dijo “¡Mmmm!, mi padre nunca hace pasteles así”, en ese

momento el niño sintió mucho arrepentimiento y pensó: “¡No quiero

que Claudio coma pastel para enemigos! ¡Es mi amigo!", así que

decidió ser sincero con Claudio y decirle que era malo antes de que

"En la mesa y en el juego

se conoce al caballero."

D e s e n l a c e 73


pudiera probar el primer bocado. Claudio volteó para ver al padre de

su amigo y se percató que él ya había comido gran parte del pastel, “Si

es tan malo ¿por qué tu padre ya se ha comido la mitad?, el niño quedó

muy confundido así que decidió probarlo, “El pastel para enemigos era

delicioso, dijo el niño”.

Imagen 58: Pastel para enemigos (2000)

Este cuento, nos habla de cómo el acto de comer, involucra saberes

y tradiciones, pues toda receta familiar es compartida y guardada

como la de Pastel para enemigos. Sin embargo, lo más importante a

resaltar de la historia, es que nos muestra cómo el sentarnos a la mesa

implica un placer interpersonal, que nos lleva no solo a disfrutar de la

comida, sino también de la compañía de quiénes nos rodean. Nos hace

preguntarnos, ¿qué relaciones nuevas se pueden crear con un plato

de comida? o ¿cuál es el mensaje de cada plato?; los alimentos puedes

ser motivadores de conversaciones que nos llevan a crear nuevas

relaciones, por esto en la historia un Pastel para enemigos permitió la

reconciliación de dos niños y el surgimiento de su amistad.

"A la hora del té no hay

nadie que no pueda

resistirse al pastel."

Pan de Nube

Heena Baek, nos cuenta una historia divertida y muy creativa. La

historia trata de dos gatitos que encuentran una nube enganchada

en la rama de un árbol, así que deciden sujetarla para llevársela a su

madre, quién al verla recordó su receta de pan de nube, “Mamá puso

la nube en un cuenco; la roció con leche caliente y agua; le añadió

levadura sal y azúcar …”, y al pasar los 45 minutos de horneado, la

cocina se inundó de un dulce olor, así que “Mamá abrió el horno

despacito y un montón de apetitosos panecillos de nube flotaron por la


cocina”. En ese momento el padre de los gatitos vió los panes de nube

flotando, pero estaba tan afanado por el trabajo que salió corriendo

sin probarlos. Los niños y la mamá degustaron el pan y comenzaron a

flotar en la sala, pero los gatitos quedaron pensativos de que su padre

no comió, así que decidieron irse flotando hasta el bus en el que iba su

padre para regalarle uno de los panes de nube. Entonces “Papá comió

un poco de pan nube y comenzó a flotar”, por lo que pudo llegar más

rápido y a tiempo al trabajo. Los gatitos volvieron felices flotando a su

casa para seguir degustando del pan de nube.

Imagen 59: Pan de nube (2004)

El cuento logra trasladarnos a una receta mágica y muy creativa,

en la que nos muestra que el cocinar implica un momento de

experimentación, donde hasta una nube puede ser un ingrediente.

Despierta la curiosidad del lector, a través de una historia corta pero

con elementos que hacen atractivo el momento de cocinar y comer, ya

que la autora le dan un valor mágico a la receta tradicional del pan de

nube, incluyendo el paso a paso de cómo podrías hacer este pan con una

nube de verdad, para que logres flotar al comerlo. Además, que te invita

a una experiencia sensorial, a través de los escenarios creados con papel

y cartón, donde el elemento que más resalta son esos panes de nube

reales y muy pequeños que la autora incluye dentro de los escenarios que

fueron fotografiados.

“Mamá abrió el horno, y un rico y dorado pan de nube salió

volando" (Heena, B., 2021)

D e s e n l a c e 75


Un rico pastel

Imagen 60: Un rico pastel (2020)

"A falta de pan buenas son

tortas, por eso Antonio no

se rindió"

"En la cocina sobre la

leche derramada no hay

que llorar porque al final

te puedes sorprender con

delicioso que un plato

puede ser."

Christian Voltz, cuenta la historia de Antonio, un jóven que decide

invitar a Blanca a comer, pero desde el inicio del cuento todo

empezaba a verse mal porque Antonio no sabía cocinar. Un amigo

de Antonio, el cerdo, de recomienda hacer un pastel, ya que era muy

fácil de hacer, pero la realidad fue que el pastel no iba bien, “¡Me

está quedando como un puré! Y eso que he seguido la receta paso a

paso”. Al parecer un pastel no era tan fácil de hacer, por lo que llegan

más amigos a ayudarle, el problema es que cada uno tenía una idea

diferente de cómo se hacía un pastel y que ingredientes usar, por

ejemplo, uno creía que: “Para hacer un rico pastel, ponle zanahorias

y un poco de miel.”, pero Antonio no se sentía muy seguro de agregar

los ingredientes de sus amigos “¿Zanahorias?, ¿En un pastel …?”, así

sucesivamente iban agregando más ingredientes cada uno, como el

sapo, quien aconsejo “Como decía mi abuela, para dar gusto a las

bocas ponle un puñado de moscas.”. Antonio cada vez más se llenaba

de dudas, pero no tuvo más opción que cocinar lo que ya no era un

pastel, pues Blanca ya había llegado. Al servir el pastel que ya no era

pastel, Blanca lo degustó y dijo: “¡Que deliciosa sopa de verduras!, ¡Me

parece que eres un gran cocinero!”, a lo que Antonio respondió muy

sorprendido “Bueno, ¡vaya!, si tu lo dices …”.

Este cuento nos habla de las memorias particulares que pueden

despertar en nosotros cada plato, por ejemplo, al sentarnos a comer

porque así estemos degustando el mismo plato, es posible que cada

uno tenga un recuerdo diferente según las experiencias vividas, para

el sapo lo que prepararon con Antonio fue el mejor pastel, pero Blanca

fue una deliciosa sopa de verduras. Además, el momento de cocinar

76

H a b í a una vez un plat o va c í o


involucra creatividad y tradiciones, por lo que cada uno desde sus

conocimientos hacía sus propias versiones del pastel, las cuales se

terminaron mezclando dando como resultado esa sopa de verduras

que degustó Blanca. Por otro lado, al comprender la importancia de

los cuentos de hadas para el desarrollo intelectual y emocional de los

niños, además de entender la relevancia de modernizar las historias

que todos conocemos, se despertó en mi la curiosidad por analizar a

través de los cuentos infantiles modernos ¿cómo se han modernizado

los personajes tradicionales de los cuentos de hadas?, ¿cómo los

nuevos cuentos de hadas han logrado visibilizar y responder a las

nuevas preocupaciones de los niños?, ¿cómo se ha cambiado el rol

habitual del villano o villana del cuento? o ¿cómo se ha empoderado

a los personajes femeninos?.

¡Si no comí NADA!

Imagen 61: Si no comí nada (2019)

Mar Benegas y Andrew Llinàs, nos cuentan la historia del temible

lobo de los cuentos de hadas, el cual decide ir al doctor por un dolor

muy fuerte de estómago, supuestamente sin causa aparente, porque

según él: “¡Yo estoy a dieta!, ¡No comí nada!”. Si embargo, el doctor

al revisarlo se da cuenta que no es tan cierto lo que dice, por lo que

el lobo al percatarse de sus dudas le pregunta “¿Será que he comido

exceso de abuelas?”. El doctor continua con su revisión, pero cada vez

va descubriendo más sonidos dentro del estómago del lobo, así que le

pide abrir muy grande su boca y en ese momento salen todo tipo de

personajes de cuentos, como hadas, los 3 cerditos, caperucita, entre

otros. Al final el lobo con el estomago vacío, no logra contener su

hambre y se come al doctor.

"Este pobre lobo no

entendió que se come

para vivir, no se vive para

comer."

D e s e n l a c e 77


"Un barril sin fondo era el

lobo, porque ni cerditos,

caperucitas rojas y

abuelas lo saciaron."

Es un libro de narrativa muy sencilla, pero que nos permite ver al lobo

de Caperucita Roja desde una perspectiva cómica e inocente, donde

deja de ser tan temible. Este personaje renovado del lobo retrata a un

animal más bien vulnerable que se deja dominar por sus ganas inasibles

de comer, haciendo de esta historia un buen punto de partida para

ejemplificar cómo se continúa ampliando la narrativa de los cuentos

de hadas, pero enfocadas en el villano de la historia y resignificando

su rol tradicional. Además, cabe resaltar que el cuento logra hacer

de la experiencia de lectura muy entretenida, pues cada vez que vas a

descubrir que tiene el lobo en su barriga debes levantar unas solapas,

representando de una forma creativa la contraposición de lo que dice

el lobo y la realidad de sus actos, los cuales le causan tanta vergüenza que

lo llevan a mentirle al doctor.

"Todas las princesas de

este cuento, estuvieron

en la olla."

¿Cómo cocinar princesas?

Ana Martínez Castillo, nos habla de las recetas favoritas de una bruja

llamada Curuja, quién está dispuesta a revelar todos sus secretos

culinarios para hacer las mejores recetas con princesas. La bruja

Curuja se vuelve la protagonista de este recetario, para enseñarle a las

villanas de los cuentos de hadas y a sus lectores los mejores patillos.

Empieza explicando cómo atrapar a las princesas, ya sea con manzanas

envenenadas que “son el elemento estrella de toda cocinera" o con sapos

encantados que “es uno de los trucos más antiguos” o hasta con agujas

malditas pues “como todos sabemos a las princesas, les encanta coser.”.

Luego, es necesario encerrarlas en una jaula, “De tamaño considerable

y se aconseja encerrarla con doce candados y doce vueltas de llave

porque las princesas son escurridizas y tratarán de huir en muchas

ocasiones.”. Además, a algunas princesas como Blancanieves “Habrá

que alimentarlas con galletas de jengibre durante varios días para que

engorden ”. Curuja no sólo se enfoca en las princesas, pues no hay

que olvidar a los niños perdidos del bosque, porque “Si hay algo que

enloquece el paladar de una bruja, es el delicado sabor de los hermanos

perdidos.”

En el cuento, Curuja también detalla el proceso para conservar y guisar,

por ejemplo a la Bella Durmiente “antes de cocinarla, habrá que quitarle

las lagañas una a una, las cuales se recomienda guardar en almíbar para

hacer hechizos en la noche de Wlpurgis. Tras quitarle las lagañas, ya

estamos listos para cocinar a la princesa junto a tres o cuatro huevos

de dragón”. El libro cuenta con recetas diferentes como el Bizcocho de

78

H a b í a una vez un plat o va c í o


Hansel y Gretel, hamburguesa de Cenicienta, tortilla de Bella Durmiente,

ensalada de Rapunzel, cocido de Blancanieves, entre otras pues Curuja

“alejada de los palacios y fiestas reales, es famosa por sus recetas”.

Imagen 62: Cómo cocinar princesas (2017)

Este cuento nos muestra de una forma creativa e intrigante la

importancia de darle un giro a los cuentos tradicionales de hadas,

donde el protagonista sea el villano, pues gracias a este recetario de

la bruja Curuja, se explicaron nuevas versiones de los cuentos de

hadas más famosos y representativos de nuestra infancia. Y lo más

interesante, es que las recetas se volvieron el medio para contar los

cuentos de hadas desde una perspectiva divertida y con un toque de

humor negro. Esta propuesta literaria de Ana Martínez Castillo es

cautivadora por integrar elementos inesperados a un cuento de hadas;

combina detalles culinarios muy específicos con las partes inolvidables

de los cuentos. Además, le da el protagonismo a los personajes que

nunca lo tuvieron como las hermanastras feas, el lobo, las madrastras

y los enanitos. Por otro lado, hay que resaltar que sus ilustraciones

logran comunicar el nuevo papel otorgado a las princesas en la

historia, pues no son las habituales princesas incomparablemente

bellas sino algo desagradables y fuera del estereotipo de lo femenino

D e s e n l a c e 79


Los artistas

Por otro lado, decidí analizar otros referentes que me permitieran

aproximarme a diferentes universos estéticos, para entender cuál de

ellos podría enriquecer mi propio lenguaje estético, teniendo en cuenta

que el contenido visual o gráfico es de gran importancia para un

proyecto que busca a través de la ilustración potenciar la narrativa.

El primer referente a resaltar es la película de comedia dramática La

vida de Calabacín dirigida por Claude Barras, quién logra a través de la

animación de fotogramas o stop motion, darle un carácter divertido y

atractivo a una película que narra los diferentes traumas vividos por

un grupo de niños huérfanos, ya que busca visibilizar que muchos

niños y niñas no cuentan con padres que les brinden la seguridad de

un hogar, al contrario pueden llegar a ser los causantes de sus miedos

e inseguridades más profundos, llevándolos a encontrar el amor y

seguridad de un hogar en sus amigos. En cuanto a su estética, como

esta comedia dramática busca contrastar el dolor del trauma con la

esperanza de una verdadera amistad, utiliza colores pálidos y fríos para

las escenas impregnadas de melancolía, y colores vibrantes y cálidos para

exaltar el fervor y alegría de algunos momentos de la película.

“Aveces, sueño que

soy grande y que estoy

todavía con mi madre.

Habla sola, tomando

cerveza. Y yo también

bebo mucho. Me alegra

saber que esto nunca

sucederá." (Calabacín,

2022)

Imagen 63: La vida de calabacín (2016)

80

H a b í a una vez un plat o va c í o


Además, sus personajes se caracterizan por tener rasgos físicos

exagerados y caricaturescos, como ojos grandes, que permiten entender

el subtexto de sus expresiones, ya que la narrativa busca enfatizar el

porqué del comportamiento y emociones de estos niños. Cabe resaltar,

que gracias a estas características estéticas de los personajes, así como

la técnica de stop motion utilizada, la película logra trasladarnos, sin

importar la edad del espectador, a nuestra infancia, pues no se busca

representar fielmente la realidad sino hacer un guiño a esta, para

que el espectador pueda conectar con una realidad difícil, sin tener

que presenciar la crudeza de una escena realista, al contrario presenta

escenarios y personajes caricaturescos pero cargados de la crudeza de las

emociones.

Otro referente estético es el trabajo de la artista plástica Katya Reyda,

quién se ha enfocado en la ilustración infantil 3D, pues utiliza la

plastilina como medio de creación de sus escenarios y personajes. Esta

tridimensionalidad, junto a las texturas que se logran con la plastilina,

te permite sentirte inmerso en este mundo fantástico de la artista,

volviéndolo una experiencia casi cognitiva.

Imagen 64: Good Night (2022) Imagen 65: Sushine (2022)

Por otro lado, la artista ha logrado crear un lenguaje gráfico que evoca

ternura e inocencia, gracias al uso de colores cálidos y pasteles,

y formas redondeadas y sencillas. Cabe resaltar que Reyda logra

sacarle el mayor provecho a la simplicidad de sus formas para crear

escenarios y personajes muy detallados y atractivos, mostrándonos

que un pequeño y sencillo elemento usado de la forma correcta puede

transmitir un mensaje fuerte y contundente. Tal y como lo hace con

las expresiones de sus personajes, pues son ilustradas a través de líneas

y puntos delicados que nos permiten entender su estado de ánimo.

D e s e n l a c e 81


Además, su trabajo se caracteriza por el uso de la figura retórica de la

prosopopeya, que consiste en atribuir propiedades humanas a un

animal u objeto para dar la sensación de que pueden hablar y actuar

como una persona. La prosopopeya es un recurso muy utilizado en la

literatura, ya que motiva la imaginación al darle un sentido fantástico a

la realidad que nos rodea.

Por último, me gustaría resaltar el trabajo del ilustrador Adolfo Serra,

quién se ha enfocado en la ilustración de libros infantiles y poemas

a través de conceptos contundentes, metáforas y juegos visuales. Ha

logrado crear ilustraciones impregnadas de significados, ya que no

se apoya únicamente en el valor estético de la ilustración también en

su poder poético, permitiéndole publicar libros foto álbum, es decir,

libros donde las ilustraciones son las protagonistas, ya que gracias a su

poder metafórico comunican la historia sin la necesidad del texto.

"El libro adquiere su

verdadero sentido

en manos del lector"

(Adolfo Serra, 2022)

Imagen 66: Si yo fuera (2018)

Su trabajo se caracteriza por la experimentación de distintas técnicas,

como acuarela, tinta china, entre otras, para crear piezas visuales

ricas en texturas y materiales. Cabe mencionar, que la combinación

de técnicas análogas permite que sus ilustración tengan colores muy

vibrantes que contrastan entre sí, algo que digitalmente no se lograría.

Además, sus personajes muchas veces son creados, a través de collage,

ya que le gusta deformar las características habituales de los animales

para crear monstruos y criaturas fantásticas, que mucha veces tienen

vestuario y alguna características humanas. Sus escenarios, a diferencia

de los referentes anteriores no cuentan con formas detalladas, son más

bien abstractos, pues Serra prefiere tener un trazo más fluido, donde

82

H a b í a una vez un plat o va c í o


hayan manchas, salpicaduras y líneas con opacidades y grosores muy

diferentes.

Estos referentes estéticos me permiten ver el potencial de la ilustración

y el lenguaje gráfico para captar la atención del lector, a través de

escenarios y personajes atractivos por su riqueza en texturas y

materialidad, como en las ilustraciones en 3D de Katya Reyda; por el

carácter expresivo de los personajes, como en la película de Claude

Barras; y por el contraste de colores, como en las ilustraciones de

Adolfo Serra. También, me ayudaron a entender cómo la ilustración

se vuelve un recurso para potenciar la historia, ya que ilustraciones

que estén cargadas de significado, expresividad y metáforas, no

necesariamente tendrán que estar acompañadas de mucho texto

para que la historia tenga sentido. Una ilustración puede despertar

la imaginación del lector con una sola mirada, además de captar de

mejor forma los conflictos internos y emociones que atraviesan los

personajes.

"El encuentro con los

pequeños lectores. No

tienen filtro, dicen lo que

piensan, ven o sienten y

me parece algo fresco y

auténtico. Creo que algo

nos ocurre al hacernos

adultos, vamos añadiendo

capas o filtros a todo. "

(Adolfo Serra, 2022)

Imagen 67: Una extraña seta en el jardín (2018)

I n t r o d u c c i ó n 83


“Las personas que

ignoran el diseño,

ignoran a las

personas.” (Frank

Chimero)

84

H a b í a una vez un plat o va c í o


Herramientas de diseño

Con el objetivo de fortalecer mi investigación he aplicado algunas

herramientas, tales como entrevistas y un focus group o grupo focal,

para el acercamiento de mi grupo objetivo.

Grupo focal con mujeres de 20 a 25 años de edad, donde compartían

las comidas favoritas de su infancia, mientras hablaban de su

relación con la comida y su cuerpo. Algunas de las conclusiones más

importantes son:

"Debemos reflexionar

cómo estamos comiendo,

para encontrar el balance

y saber cómo comer

mejor, porque no se trata

de si comer o no comer,

sino de saber comer."

1. La comida logra trasladarnos a momentos vividos, por lo que

puede detonar tanto emociones positivas como negativas.

2. La mayoría de mujeres han realizado dietas autoimpuestas desde

una edad muy temprana por satisfacer las expectativas de otros,

entre ellos sus amigos y familiares.

En la pandemia comencé a poner todo lo que comía en una

aplicación; hacía ayuno intermitente; no me permitía comer

nada después de la tarde; hacía ejercicio hasta las 11 de la noche;,

tomaba laxantes y más cosas... Siento que estaba cayendo en un

trastorno alimenticio.

3. Desde la infancia asociamos los alimentos con cómo nos sentimos

emocionalmente, debido al sistema de recompensa usado por los

padres para premiar el buen comportamiento de sus hijos.

El helado sigue siendo mi postre favorito porque siento que lo

como cada vez que alcance un logro, significa el cierre de algo

bueno. Recuerdo que mi mamá siempre me regalaba uno cuando

me portaba bien.

D e s e n l a c e 85


4. La mayoría de niñas sufren críticas acerca de su aspecto físico,

dentro de su entorno familiar y posteriormente en contextos

externos como el colegio, lo cual las lleva a ser muy autoexigentes

con su apariencia y por consiguiente con su alimentación.

Creo que en mi familia he pasado por todo desde la tía que me

dice: estás como repuestica, a la tía que me dice: no comes nada.

5. Algunos nutricionistas y otros médicos juzgan la salud de los

niños desde su apariencia, llevándolos a recomendarles dietas

para bajar de peso y mejorar así su salud, causando que desde una

edad temprana entienda delgadez con bienestar físico y dietas con

restricción.

Siento que la palabra dieta me asusta, porque desde pequeña

cada vez que me llevaban al nutricionista le decían a mi mamá:

la niña está pasada de peso, hay que ponerla a dieta.

"Tu eres valiosa,

independiente de lo

que digan los demás. De

niño uno no entiende

que los comentarios no

te quitan tu valor, ahora

yo lo entiendo porque

soy mayor, pero en la

infancia todo comentario

pesa."

Imagen 68: Focus Group (2023)

Entrevista a personas diagnósticadas con un TCA, para entender

las posibles estrategias que utilizaron para reconstruir su relación

con la comida. Además, para comprender como fue su trayectoria de

recuperación durante el tratamiento psicológico y nutricional. Cabe

resaltar que se entrevistó a la directora de la fundación Hablando

Solas, Gabriela Delgado, quién a la edad de 9 años comenzó a padecer

bulimia nerviosa, llevándola a entender desde su propia experiencia

la importancia de: “Ofrecer terapia psicológica psiquiátrica, terapia

grupal, atención nutricional a personas con trastornos de la

86

H a b í a una vez un plat o va c í o


conducta alimentaria que no cuenta con los medios económicos

de obtener un tratamiento”. Con su fundación quiere lograr que las

personas con trastornos de la conducta alimentaria tengan acceso a un

tratamiento integral independiente de su posición económica. Algunas

de las conclusiones más relevantes son:

1. Los TCA, son enfermedades mentales de origen multifactorial,

que van más allá de una preocupación por la apariencia física. La

mayoría son detonados por un mal manejo de las emociones, donde

la comida se vuelve una forma de lidiar o regular lo que se siente.

"El no querer habitar

el cuerpo y querer

desaparecer, te lleva

a tener un trastorno

alimenticio."

Es difícil hablar de una sola causa, pueden ser presiones sociales o

una herida en la infancia, el abandono, abusos físicos, el contexto

familiar, la cultura de la dieta, muchos factores más.

2. Muchas de las conductas negativas en torno a la alimentación

llegan a ser normalizadas por la "cultura de la dieta" o asociadas

con otras afecciones psicológicas y físicas, llevando a quienes

padecen el trastorno a recibir diagnósticos y tratamiento tardío.

La cultura de la dieta en redes sociales, nos lleva a pensar que hay

alimentos buenos y malos, por lo que terminamos restringiendo

los carbohidratos y el azúcar por completo.

3. Las personas que tienen una mala relación con la comida llegan

a juzgar a los otros por su forma de comer, debido a su propias

inseguridades, miedos y conflictos.

Yo llegaba a comentar sobre lo que comen los otros, por el mismo

miedo que le tenía a mi apariencia y a la comida. Llegaba a decir:

te vas a comer todo eso, vas a repetir, ya comiste suficiente, eso

tiene mucho dulce, tiene mucha grasa, entre otros comentarios.

4. La recuperación de un TCA no es líneal, siempre hay tendencia

de recaer, por lo cual durante el tratamiento los pacientes deben

tener claro que no es una mejora constante, sino requiere de tiempo y

paciencia.

5. Una de las formas más frecuentes de recaer son los atracones,

ya que hábitos alimentarios restrictivos llevan a ansiedad por

comer, causando atracones que llevan a sentimientos de culpa y por

consiguiente a conductas restrictivas de nuevo, volviendo así los

TCA un círculo vicioso.

"La recuperación nunca

será fácil, pero si vale

la pena. Yo nunca me

arrepentiré de haber

decididó sanar."

D e s e n l a c e 87


Siento que mi cuerpo entraba en un estado de desespero por tanta

restricción y en ese desespero perdía el control, entonces comía

demasiado, luego sentía culpa y volvía a la restricción.

Entrevista a niñas de 8 a 12 años, sin embargo, es relevante

mencionar que para la realización de las preguntas utilicé el cuento

de Hansel y Gretel, el cual adapté a mis objetivos para así lograr

que las niñas se sintieran más cómodas al responder. Con esta

entrevista didáctica quería entender los significados que las niñas le

atribuyen a los alimentos y comprobar la importancia de los cuentos

de hadas como medio para promover conversaciones y procesos de

introspección durante la infancia.

1. Recordar las historias detrás del acto de comer o cocinar,

nos permite reconectar con alimentos que nos reconfortan y nos

generan seguridad.

2. En la infancia el acto de cocinar y comer en familia es un

momento de aprendizaje y exploración muy significativo para un

niño, ya que aprende a construir sus hábitos alimenticios través de

imitar lo que sus padres cocinan y comen.

"Amo cocinar, si es con

mi mamá o mi papá"

Imagen 69: Dibujo 1 (2023) Imagen 70: Dibujo 2 (2023)

3. Desde la infancia se comienza a discernir qué alimentos tienen

un valor nutricional mayor, sin embargo, las niñas consideran que

la consecuencia más importante a la hora de comer alimentos de

poco valor nutricional, como los alimentos procesados y la comida

rápida, son los cambios físicos como engordar.

4. Los platos tradicionales colombianos prevalecen y tienen una

gran relevancia en la dieta de muchos niños, ya que reconocen su

valor tradicional y familiar, a tal punto de ser su comida favorita.

88

H a b í a una vez un plat o va c í o


Hallazgos

1. Una alimentación equilibrada debe de satisfacer las

necesidades físicas y hedónicas de cada persona, sin

caer en conductas obsesivas o restrictivas.

2. Las mujeres son más vulnerables a los TCA debido a

la violencia estética y la presiones sociales asociadas

a su rol de género.

3. El comer y cocinar logra trasladarnos a memorias

significativas, tanto positivas como negativas,

por lo que es recurso para generar momentos de

introspección y reconexión.

4. Muchas conductas negativas en torno a la

alimentación llegan a ser normalizadas, a pesar

de ser detonantes de afecciones físicas y mentales

como los TCA.

5. El contexto familiar es primordial a la hora de crear

y afectar nuestra relación con los alimentos.

D e s e n l a c e 89


La victoria

Teniendo en cuenta lo investigado y aprendido, me pregunto:

¿Cómo despertar el interés y curiosidad de niñas,

entre 8 y 12 años, por descifrar cómo es su relación

actual con los alimentos, para posteriormente

sensibilizarlas acerca de la importancia de una

alimentación equilibrada?

Por consiguiente, me he planteado utilizar el recurso de la literatura

infantil, para desde la imaginación y la curiosidad despertar reflexiones

y cuestionamientos, conscientes e inconscientes, acerca de la relación

que tienen las niñas con los alimentos, la cual en muchos casos ve

afectada por las falsas creencias interiorizadas, llevándolas a conductas

negativas para su salud física y mental; conductas que pueden llegar a

ser tan normalizadas que no son interpretadas como detonantes de a

afecciones psicológicas o de trastornos alimenticios.

Imagen 71: El plato vacío, Sara (2023)

90

H a b í a una vez un plat o va c í o


No busco definir lo que debe ser una alimentación saludable,

porque sería sesgar a las lectoras a una dieta alimenticia específica.

Busco motivar la reconexión de la niña con su cuerpo y así mismo

con los alimentos, para así sensibilizarlas acerca de la importancia

del autocuidado más allá de la apariencia física, sin caer en el

perfeccionismo o la rigidez de una dieta, que la llevan a juzgarse y

compararse, sino enseñándole acerca de la importancia de tener una

alimentación equilibrada, con la que logre escuchar sus necesidades

físicas y hedónicas.

Por lo cual, he decidido que el cuento tendrá la estructura narrativa

de los cuentos de hadas, propuesta por Vladimir Propp, para lograr

el viaje literario del niño, que inicia en “el engaño” por parte de

los diferentes detonantes de un trastorno alimenticio como son:

la cultura de la dieta, la demonización de alimentos, el rechazo

sistemático de alimentos, la imagen corporal distorsionada y la

inseguridad alimentaria, para posteriormente dar inicio “al viaje”

donde el niño comenzará a reflexionar sobre su actual relación con

alimentos y así desencadenar “la lucha” contra el villano, que lo ha

mantenido prisionero en conductas que han deteriorado su salud

física y emocional. Por último, ocurrirá “la enmienda”, donde el

niño comenzará a sanar su relación con los alimentos, a través de un

proceso de introspección que lo conducirá “al regreso”, que es cuando

el niño culmina el libro y siente un pequeño alivio esperanzador, no

porque logro con una sola lectura del libro reconstruir la relación con

los alimentos, pues eso requiere de tiempo, sino porque ha logrado

identificar qué es lo que le ha causado inconformidad con su cuerpo

y los alimentos.

“Sara tapó su

rostro y dejó de

juzgar lo que veía

en el espejo, ..."

(El plato vacío)

D e s e n l a c e 91


Objetivos

1. Brindar herramientas que le permitan a las lectoras construir

una mejor relación con los alimentos.

2. Motivar un momento de introspección, en el cual la niña

logre comprender con mayor facilidad si tiene conflictos

internos o inseguridades detonadas por su relación con ciertos

alimentos.

3. Prevenir, desde una edad temprana, acerca de las posibles

afecciones físicas y mentales que traen consigo una mala

relación con los alimentos.

4. Cuestionar conductas que han sido normalizadas y

subestimadas, pero que son detonantes de trastornos

alimenticios, para que así las lectoras las identifiquen como

problemáticas y entiendan sus consecuencias negativas.

5. Alertar acerca de comentarios que consideramos sin

importancia, pero que hemos venido escuchando y diciendo con

frecuencia, y que pueden afectar el autoestima de las niñas y por

consiguiente su relación con los alimentos.

6. Visibilizar el papel de la comida más allá de su valor

nutricional, por ejemplo, como un detonantes de emociones y

recuerdos.

7. Evidenciar que el cocinar puede ser una acto de introspección

y exploración, con el cual una niña puede aprender a través de

recetas fantásticas a reconectar con los alimentos que le causan

inconformidad y reconstruir sus hábitos alimenticios.

8. Exaltar el papel de los padres o tutores al momento de crear

hábitos alimenticios, ya que la mayoría de hábitos y creencias

adquiridos durante la infancia son consecuencia de observar el

comportamiento de quiénes nos rodean.

92

H a b í a una vez un plat o va c í o


Conceptualización - Vacío insaciable

La narrativa de este cuento infantil surge de mi preocupación

personal por visibilizar que no todos tenemos una buena relación

con los alimentos, por lo cual un acto tan cotidiano como el comer

puede llegar a ser un momento de enfrentamiento y conflicto. El

comer para muchos no es un momento de alegría o satisfacción, al

contrario podría sentirse como un miedo profundo, casi “un vació en

el estómago”. Por lo cual, el cuento se enfoca en resaltar que el acto

de comer y cocinar es muy significativo, no solo por las historias y

tradiciones que se cuentan y reflejan a través de la preparación de un

plato, también porque nos permite tener conversaciones con nosotros

mismos, así sea de manera inconsciente, revelándonos muchos miedos,

heridas e inseguridades.

"Ya no quiero ver el plato

vacío. Ya no quiero estar

sola. Ya no quiero ser

perfecta, sólo quiero

ser una niña feliz que

comparta con quiénes

más quiere. " (El plato

vacío)

Para ello, he decidido partir del concepto vacío, pero entendido

desde su carácter emocional, es decir, como la sensación de vacío

puede entenderse como un sentimiento que anuncia sufrimiento

y angustia interna, desencadenado por pensamientos que nos

parecen extraños e incomprensibles. De hecho, al sentirlo siempre

intentamos llenarlo desesperadamente, pero a veces no entendemos

cuál es la mejor forma de sanar el vacío, llevándonos a ser vulnerables

a conductas destructivas y obsesivas como los TCA. Desde la narrativa

lo entiendo como un plato, que a pesar de estar lleno de comida, puede

verse vacío para una niña que no tiene una buena relación con los

alimentos, ya que independiente de las causas que la llevaron a esta

situación, el sentimiento de vacío está presente y puede agrandarse

como un agujero.

Imagen 72: El plato vacío, Sara encerrada (2023)

D e s e n l a c e 93


Durante la infancia es muy difícil tangibilizar las emociones a través

de las palabras y menos un sentimiento que para hasta un adulto llega

a ser muy abstracto de comprender, como el llamado vacío interior,

sin embargo, creo firmemente que apelando a la imaginación de un

niño se puede despertar la curiosidad por entender muchos de sus

conflictos internos, localizados en su inconsciente, por lo cual no busco

explicarle a mis lectoras de manera literal cada una de las emociones

y pensamientos que las llevaron a su actual relación con la comida,

sino busco apoyarme de metáforas gráficas y literarias como la del

“plato vacío” para crear capas de significado en mi historia, además

de hacer más claros algunos conceptos abstractos de carácter

psicológico, emocional y ético. Debido a que quiero hacer de la

lectura un momento divertido de introspección en el que comiencen

a identificar sus propios cuestionamientos en relación a la comida, a

través del personaje de una niña llamada Sara, que en un inicio tiene

un plato vacío, pero que gracias a la ayuda del habitual ser mágico

de los cuentos de hadas, logra verlo lleno de nuevo de la comida más

deliciosa. Además, como todo cuento de hadas existirá un villano, con

quién lograrán entender lo engañoso y peligroso de ciertas conductas

que tenemos al comer y cocinar, y que llegan a alimentar ese vacío,

que tristemente no tiene fondo y es insaciable, por lo que puede crecer

durante años, tal como lo hace un TCA.

"Una amiga con la

que decidió compartir

este sentimiento tan

extraño que creció con la

ausencia de su papá y que

le causaba inseguridad."

Imagen 73: El plato vacío, Manipulación (2023)

94

H a b í a una vez un plat o va c í o


La narrativa

Los personajes de mi cuento son quiénes conectarán con las pequeñas

lectoras, por esto he decididó iniciar mi proceso de escritora

definiendo cada uno de ellos. Para ello, me pregunté ¿Quiénes en

mi infancia lograban influenciar la manera en qué entendía y me

relacionaba con los alimentos? ¿quiénes me acompañaban a comer?

¿quién preparaba mi comida? ¿quién criticaba lo qué comía? ¿quién

me enseñó a cocinar?.

Personajes principales:

Sara, será el héroe de este cuento. Será una ñina muy creativa y

curiosa, que siempre está para cuidar a su hermana menor Luci.

Sin embargo, en un punto de la historia será engañada por la

villana, convirtiendola en una niña que no expresa lo que siente,

que duda de sí misma y de quienes la rodean. Esta villana,

como en la mayoría de cuentos de hadas, muestra al inicio de

la historia un rostro que no le pertenece, para así manipular,

controlar y engañar. Y aunque la villana del cuento consigue

alejar a Sara de quiénes más quiere por un tiempo, ella al final

logrará superar esta difícil prueba, pues como siempre el héroe

termina victorioso gracias a la ayuda de un amigo, en mi cuento

Lulo. Lulo será este cachorro fiel y amigable que siempre observa

cada detalle de lo que sucede, por lo que al llegar el momento

mágico, él logrará tener el poder y la magia necesaria para

ayudar y acompañar a Sara.

Personajes secundarios:

Sara, tendrá que enfrentarse a un vacío que surge de la ausencia

de un padre y del alejamiento de una madre, pero no estará

realmente sola, aunque así se sienta ella. Sara contará con el

apoyo de su abuela alcahueta, que siempre cuidará de ella por

medio de sus comidas favoritas. Además, tendrá a Luci, su

pequeña e inocente hermana menor que un postre siempre le

preparará. Pero también habrá un personaje envidioso, Juan,

quién siempre a Sara quedrá afectar con comentarios sobre su

apariencia, ayudando indirectamente a la villana de la historia.

D e s e n l a c e 95


Línea narrativa: El plato vacío

Teniendo en cuenta los personajes propuestos y el papel que cumplen

dentro del cuento, he decido realizar un análisis y mapeo general de

la historia, para identificar los momentos claves de esta. Para ello me

base en la estructura de los cuentos de hadas de Vladimir Propp, quien

analizó los cuentos populares de hadas hasta que encontró una serie de

puntos recurrentes que creaban una estructura constante en todas estas

narraciones.

Sara

Lulo

Los personajes

de la historia

96

H a b í a una vez un plat o va c í o


Metáforas

Personajes

La villana

Abue

Luci

D e s e n l a c e 97


Un acercamiento a las ilustraciones

Quería que las ilustraciones fueran las protagonistas, por lo cual decidí

buscar referentes de ilustración que me inspirarán y que lograrán

evocar la estética que me imaginaba para mi cuento.

Me imaginaba ilustraciones llenas de detalles, cargadas de texturas

y muy expresivas. Además, me interesaba que mis ilustraciones

contrastarán en tonalidades cálidas y frías para evocar diferentes

emociones a lo largo cuento. Estos son los moodboards que inspiraron

mi proceso de ilustración:

Barriga llena, corazón

contento: estética para

cuando Sara siente la

satisfacción y la alegría de

un rico plato de comida.

Moodboard 1: Barriga llena, corazón contento (2023)

Un vacío en el

estómago: estética para

cuando Sara se aleja del

placer de la comida y se

encierra en la autoexigencia

de ser perfecta.

Moodboard 2: Un vacío en el estomágo (2023)

98

H a b í a una vez un plat o va c í o


Bocetos y más bocetos

Con la estética clara y la paleta de color definida, comence a bocetar

cada uno de los personajes, así como los escenarios. Aquí algunos de

ellos:

D e s e n l a c e 99


Los bocetos realizados me ayudaron a tangibilizar muchas de mis

ideas, que en un principio sólo eran palabras. Además, me permitieron

comenzar el proceso de diagramación, puesto que con estos bocetos

logré identificar las posibles formas de organizar las ilustraciones de tal

forma que la lectura fuera agradable y atractiva.

100

H a b í a una vez un plat o va c í o


Las ilustraciones

Las ilustraciones fueron realizadas digitalmente, sin embargo, se buscó

mantener ciertos acabados de las ilustraciones análogas, como texturas

de grafito, sombras con alto contraste y líneas más orgánicas. Por otro

lado, se realizaron 2 tipos de ilustraciones: ilustraciones sencillas,

donde un elemento o personaje es el protagonistas e ilustraciones

cargadas de detalles, donde los personajes interactúan entre ellos en un

escenario. Lo anterior, fue con la intención de lograr una ruptura visual

entre las ilustraciones, para así facilitar la lectura.

"Había una vez en un

lugar muy especial,

una niña llamada

Sara." (El plato vacío)

Imagen 74: El plato vacío, Bienvenida (2023)

D e s e n l a c e 101


"... siempre pedía guyaba

con sal y limón. Una

combinación que Sara

nunca entendió..."

Imagen 75: El plato vacío, Abue (2023)

Imagen 76: El plato vacío,

Guayaba (2023)

"¿Qué tal si hacemos una

rica cena para subir ese

ánimo?"

Imagen 77: El plato vacío, Arroz (2023)

Imagen 78: El plato vacío, Lulo y Sara (2023)

102

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 80: El plato vacío,

Estrella (2023)

"Estrella que brillas hoy más

que nunca, dale a Sara un

nuevo amigo, un amigo que

no la aleje"

Imagen 79: El plato vacío, Sueño (2023)

"Las personas que

realmente te aman, te

aceptarán como eres..."

Imagen 81: El plato vacío,

Adiós (2023) Imagen 82: El plato vacío, Ajiaco (2023)

D e s e n l a c e 103


"Porque quieres que te

cuente un secreto es la

comida más deliciosa que

he probado."

Imagen 84: El plato vacío, Sopa (2023)

Imagen 83: El plato vacío, Lulo Deli(2023)

Imagen 85: El plato vacío, Fruta (2023)

Imagen 86: El plato vacío, Fin (2023)

104

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 87: El plato vacío, Deli (2023)

Sara volvío a sentir la

alegría de una barriga

llena y un corazón

contento. (El plato vacío)

D e s e n l a c e 105


Mi libro: "El plato vacío"

Imagen 88: El plato vacío, El sueño (2023)

Imagen 89: El plato vacío, La mesa (2023)

106

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 90: El plato vacío, Bienvenido Lulo (2023)

Imagen 91: El plato vacío, El postre (2023)

D e s e n l a c e 107


La enmienda

Toda esta historia me permitió llegar al felices para siempre ... o al

menos a un cuento infantil ilustrado llamado "el plato vacío", el cual

me hace sentir orgullosa, no sólo porque logra motivar conversaciones

y reflexiones acerca de un tema de gran importancia para mi, la

salud física y mental alrededor de la alimentación. También porque

me permitió darle un felices para siempre a mi carrera universitaria,

ya que logré poner práctica todos los conocimientos y habilidades

adquiridas durantes estos 6 años estudiando Diseño.

Imagen 92: El plato vacío, El despertar (2023)

Me puse el reto de lograr hacer un proyecto que estuviera vinculado

a mis esperiencias personales y al mismo tiempo que me diera la

oportunidad de profundizar mis intereses profesionales, como lo

son el diseño editorial y la ilustración, pero sin perder de vista

108

H a b í a una vez un plat o va c í o


el proceso de investigación y conceptualización centrado en las

personas, es decir, en las pequeñas lectoras de "El plato vacío".

Quería no sólo un cuento que estuviera muy bien ilustrado, quería

despertar cuestionamientos, dudas y reflexiones, por lo cual fue de

gran importancia para mi escuchar aquello que tenían que decir las

diferentes niñas y mujeres que me ayudaron durante el desarrollo de

este proyecto.

Y es por ellas y por mi, que me gustaría que este cuento infantil fuese

publicado y que circulara en las diferentes librerías de Bogotá. Para

ello, me propongo participar en la convocatoria de IDARTES en su

Programa Distrital de Estímulos enfocado en literatura, el cual

cuenta con diferentes oportunidades para todos aquellos escritores

e ilustradores que quieran seguir fortaleciendo el sector literario

colombiano

Además, quiero que este cuento sea el primero de una colección

de cuentos que ahonden diferentes temas sobre salud mental y

alimentaria, durante la infancia, ya que me gustaría seguir ampliando

este proyecto para así sensibilizar a más niñas y garantizar que reciban

el apoyo y la ayuda que necesitan oportunamente o que simplemente

para que logren comprender de mejor formar esos pequeños miedos

incomprensibles y aterradores, pero que todos hemos sentido.

Imagen 93: El plato vacío, Onces en el colegio (2023)

D e s e n l a c e 109


110

H a b í a una vez un plat o va c í o


Imagen 94: El plato vacío,

Estrella (2023)

Palabras del héroe:

"Siempre creí que debía aprender a nunca equivocarme,

pero realmente quiero seguir aprendiendo a escucharme y

perdonarme."

Le gradezco a mis padres por ayudarme, aconsejarme, escucharme y

lo más importante por enseñarme a confiar en mi misma. Porque sé

que no todos tienen el privilegio de tener un entorno familiar en el que

se sientan valorados y escuchados, por eso espero que este cuento se

vuelva una herramienta para hablar de los temas que nos generan un

vacío en el estómago.

Quiero que las lectoras de mi cuento tengan la oportunidad de ver

que no son las únicas con miedos e inseguridades; que no se sientan

solas; que puedan conectar con muchas niñas y mujeres en la misma

situación. Como yo lo hice, a través de este proyecto porque durante su

desarrollo estuve rodeada de niñas y mujeres que estuvieron dispuestas

a contar sus experiencias más personales. Experiencias que lograron

enriquecer mi cuento y llenarlo de significado, lo que agradezco

profundamente.

D e s e n l a c e 111


Bibliografía:

• Abel, G. M. (2022, enero 12). Charles Perrault

y los macabros cuentos populares. National

geographic. https://historia.nationalgeographic.

com.es/a/charles-perrault-y-macabros-cuentospopulares_17583

• Acal, A. C. (2022, febrero 14). Mindful eating:

qué es y cómo se practica la alimentación

consciente. https://cuidateplus.marca.com/

alimentacion/nutricion/2022/02/15/mindfuleating-practica-alimentacion-consciente-179556.

html

• Alimentos y su relacion con el comportamiento

de consumo humano. (s. f.). Intramed.

net. Recuperado 13 de mayo de 2023, de

https://www.intramed.net/contenidover.

asp?contenidoid=97720

• Alonso, A. (2015, junio 12). Definición de la

semana: Ello, Yo y Superyó. Psyciencia. https://

www.psyciencia.com/definicion-de-la-semanaello-yo-y-superyo/

• Arango, C. (2020, junio 25). ¿Qué es la dopamina

y cómo influye en nuestro bienestar? Edu.co.

https://www.upb.edu.co/es/central-blogs/saludy-bienestar/que-es-dopamina-como-influyenuestro-bienestar

• Arrimada, M. (2022, agosto 29). Psiconutrición:

qué es y cuáles son las funciones de esta

disciplina. Psicologiaymente.com. https://

psicologiaymente.com/nutricion/psiconutricion

• Arteaga, G. S. (s. f.). 1. Antropología alimentaria

y nutricional. Edu.mx. Recuperado 13 de

mayo de 2023, de https://www.enah.edu.mx/

publicaciones/documentos/89.pdf

• Baeza, A. (2014, octubre 2). El origen tétrico de

los cuentos de hadas. BiblogTecarios. https://

www.biblogtecarios.es/anabaeza/el-origentetrico-de-los-cuentos-de-hadas/

• BBC News Mundo. (2021, agosto 28). Por qué

el canibalismo era considerado una buena

medicina en el Renacimiento. BBC. https://www.

bbc.com/mundo/noticias-58079924

• Behar A, R., de la Barrera C, M., & Michelotti C,

J. (2001). Identidad de género y trastornos de la

conducta alimentaria. Revista Medica de Chile,

129(9), 1003–1011. https://doi.org/10.4067/

s0034-98872001000900005

• Bocados de cultura. (s. f.). Bocados de cultura.

Recuperado 13 de mayo de 2023, de https://

bocadosdecultura.wordpress.com/tag/massimomontanari/

• Camacho, A. L. (s. f.). El material didáctico

visual aquí presentado fue desarrollado por

PhD en Psicología. Uaemex.mx. Recuperado 13

de mayo de 2023, de http://ri.uaemex.mx/oca/

view/20.500.11799/31582/1/secme-16178.pdf

• Caperucita Roja (versión original) – Cuentos

infantiles. (s. f.). Cuentosinfantiles.net.

Recuperado 13 de mayo de 2023, de https://

www.cuentosinfantiles.net/caperucita-rojacuento-original/

• Conoce la teoría de Jan Chozen Bays sobre

los nueve tipos de hambre. (2020, septiembre

4). Issuu. https://issuu.com/mindfuleating/

docs/final_nutre_tu_cuerpo_con_plena_

conciencia_24_marz/s/10959775

• Corral, A. (2020, enero 13). Cristóbal Colón

tenía razón: había caníbales en el Caribe

cuando él llegó. El Confidencial. https://

www.elconfidencial.com/cultura/2020-01-13/

canibales-caribe-cristobal-colondescubrimiento_2409323/

• ¿Cuántos tipos de hambre sentimos? (2022,

marzo 11). Citema. https://www.citema.es/

cuantos-tipos-de-hambre-sentimos/

• De, A., & Parra Casas, M. (s. f.). Ek Chuah, con

semillas de cacao alrededor de su cuello. Margen.

org. Recuperado 13 de mayo de 2023, de https://

www.margen.org/suscri/margen94/tapa94.pdf

• de Francqueville, A. G. (2019, noviembre 25).

El placer de la comida mueve a la elección de

los alimentos. Yogurt in Nutrition. https://

www.yogurtinnutrition.com/es/el-placer-de-lacomida-mueve-a-la-eleccion-de-los-alimentos/

• De salud, U. (2022, marzo 10). En Colombia

más del 50% de la población sufre de obesidad.

El Tiempo. https://www.eltiempo.com/salud/


en-colombia-mas-del-50-de-la-poblacion-sufrede-obesidad-657528

• Elizabeth, P., Figueroa, V., Camilo, I., Barrera,

S., Alberto, J., Barrera, A., & Escobar Díaz, F. (s.

f.). Obesidad infantil: una amenaza silenciosa.

Gov.co. Recuperado 13 de mayo de 2023, de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/

BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/resumenpolitica-obesidad-infantil-amenaza-silenciosa.

pdf

• Escovar, M. (s. f.). ¿Seguimos viviendo en

los tiempos de los cuentos de hadas? Cerlalc.

Recuperado 13 de mayo de 2023, de https://

cerlalc.org/seguimos-viviendo-en-los-tiemposde-los-cuentos-de-hadas/

• Espectador, E. (2021, junio 2). Las dietas están

de moda, pero están creando serios trastornos

de alimentación. El Espectador. https://www.

elespectador.com/salud/las-dietas-estan-demoda-pero-estan-creando-serios-trastornos-dealimentacion/

• Eude. (2022, agosto 18). ¿Existe el canibalismo

en 2022? La respuesta quizá se te atragante.

RTVE.es. https://www.rtve.es/playz/20220818/

existe-canibalismo/2390464.shtml

• Farré, C. J. (2019, octubre 11). Real food: La

cara B del movimiento Realfooding. Dietistas

nutricionistas en Barcelona | Centro Júlia Farré.

https://www.centrojuliafarre.es/blog/real-food/

• Grimm, H. (s. f.). La Cenicienta - Hermanos

Grimm. Grimmstories.com. Recuperado 13 de

mayo de 2023, de https://www.grimmstories.

com/es/grimm_cuentos/la_cenicienta

• Hambre emocional o alimentación emocional. (s.

f.). El Prado Psicólogos. Recuperado 13 de mayo

de 2023, de https://www.elpradopsicologos.es/

blog/alimentacion-hambre-emocional/

• Hans Christian Andersen. (s. f.).

Biografiasyvidas.com. Recuperado 13 de mayo

de 2023, de https://www.biografiasyvidas.com/

biografia/a/andersen.htm

• Hermanos Grimm. (s. f.). Biografiasyvidas.com.

Recuperado 13 de mayo de 2023, de https://

www.biografiasyvidas.com/biografia/g/grimm.

htm

• Historia de la gastronomía en Colombia. (s. f.).

Superprof CO. Recuperado 13 de mayo de 2023,

de https://www.superprof.co/blog/gastronomiacolombiana-historia/

• INPI, & Instituto Nacional de los Pueblos

Indígenas. (s. f.). Leyendas indígenas. Mayas

“Los hombres de maíz”. gob.mx. Recuperado

13 de mayo de 2023, de https://www.gob.mx/

inpi/articulos/leyendas-indigenas-mayas-loshombres-de-maiz

• La alimentación como placer social y personal.

Una perspectiva para médicos y cuidadores.

(2021, septiembre 9). Care nutrition. https://

carenutrition.com.co/articulo/la-alimentacioncomo-placer-social-y-personal-una-perspectivapara-medicos-y-cuidadores/

• La antropología de la alimentación. (s. f.).

Digitalbooks.pro. Recuperado 13 de mayo de

2023, de https://reader.digitalbooks.pro/content/

preview/books/39905/book/OEBPS/ch_2.html

• La importancia de comer tranquilamente. (s. f.).

Ecomimarse.es. Recuperado 13 de mayo de 2023,

de https://ecomimarse.es/la-importancia-decomer-tranquilamente-mindfulness-eating/

• Lizarazo, M. P. (2022, marzo 14). Trastornos

por conducta alimentaria, otro desorden que

la pandemia aumentó. El Espectador. https://

www.elespectador.com/salud/trastornos-porconducta-alimentaria-otro-desorden-que-lapandemia-aumento/

• Los 7 tipos de hambre (que no son hambre).

(2020, agosto 27). Psicoforma. https://

psicoforma.es/los-7-tipos-de-hambre/

• Mavipastor, P. P. P. (2020, octubre 7). El cuento

de Hansel y Gretel: análisis y personajes.

mavipastor.com; mavipastor. https://www.

mavipastor.com/cuento-de-hansel-y-gretel/

• Mayans, C. (2022, octubre 11). Colón

encontró caníbales cuando llegó en 1492 al

Caribe. National geographic. https://historia.

nationalgeographic.com.es/a/colon-encontro-


canibales-cuando-llego-1492-caribe_15057

• Moreno Fontiveros, M. Á., Tejada García, E.

J., & Tejada García, M. D. (2018). Diagnóstico

de vigorexia (dismorfia muscular) a raíz de

trastornos de conducta: consumo de diversas

sustancias potencialmente peligrosas y

sus consecuencias. Medicina general y de

familia, 7(1), 35–37. https://doi.org/10.24038/

mgy.2018.012

• Mundial, B. (2020, febrero 11). Las enfermedades

relacionadas con la obesidad figuran entre las

tres principales causas de muerte en la mayor

parte de los países, afirma el. Banco Mundial.

https://www.bancomundial.org/es/news/pressrelease/2020/02/05/obesity-related-diseasesamong-top-three-killers-in-most-countriesworld-bank-says

• Obesidad infantil. (2022, noviembre 16).

Mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/

es-es/diseases-conditions/childhood-obesity/

symptoms-causes/syc-20354827

• Obesidad infantil e industria alimentaria.

(2021, mayo 1). Consumer |; Eroski Consumer.

https://www.consumer.es/alimentacion/

responsabilidad-industria-alimentaria-obesidadinfantil.html

• Penedo, P. (2020, mayo 7). Pautas para una

alimentación equilibrada en cada etapa de la

vida. Veritas Intercontinental. https://www.

veritasint.com/blog/es/pautas-alimentacionequilibrada/

• Pérez, I. (2022, octubre 8). El hambre y el

cerebro: así funciona la relación entre las

emociones, la predilección por algunos

alimentos o las sensaciones de saciedad, según

la ciencia. Business Insider España. https://www.

businessinsider.es/hambre-cerebro-funcionarelacion-ciencia-1135641

• P&m, R. (s. f.). Dieta saludable: la nueva

tendencia en Colombia - Consumidor. Revista

PYM. Recuperado 13 de mayo de 2023, de

https://www.revistapym.com.co/articulos/

• Periódico UNAL - La pandemia empeoró crisis

alimentaria de los colombianos. (s. f.). Edu.Co.

Recuperado 13 de mayo de 2023, de https://

periodico.unal.edu.co/articulos/la-pandemiaempeoro-crisis-alimentaria-de-los-colombianos

consumidor/2887/dieta-saludable-la-nuevatendencia-en-colombia

• Pressreader.com - digital newspaper &

magazine subscriptions. (s. f.). Pressreader.com.

Recuperado 13 de mayo de 2023, de https://

www.pressreader.com/mexico/diario-dexalapa/20190310/282415580599892

• Psiconutrición: te ayudaré a hacer las paces con

la comida y contigo mismo. (2017, mayo 14).

Dietistas nutricionistas en Barcelona | Centro

Júlia Farré. https://www.centrojuliafarre.es/

psiconutricion/

• ¿Qué es el canibalismo? (2022, noviembre

9). National Geographic. https://www.

nationalgeographicla.com/historia/2022/11/quees-el-canibalismo

• Ramírez, L. A., & Antropólogo, V. (s.

f.). Edu.co. Recuperado 13 de mayo

de 2023, de https://bibliotecadigital.

udea.edu.co/bitstream/10495/15789/1/

CarmonaMargarita_2018_

AlimentacionAmigaEnemiga.pdf

• Ramírez, P. (2018, julio 17). Así es la vida en

el pueblo en el que se bebe más Coca-Cola

que agua. La Información. https://www.

lainformacion.com/management/asi-es-la-vidaen-el-pueblo-en-el-que-se-bebe-mas-coca-colaque-agua/6352522/

• Resolución de Etiquetado Frontal (Colombia). (s.

f.). Ingredion.com. Recuperado 13 de mayo de

2023, de https://www.ingredion.com/sa/es-co/

noticias-y-eventos/noticias/Ley_de_etiquetado_

frontal.html

• Revista de Ciencias Sociales (Ve). (s. f.). Redalyc.

org. Recuperado 13 de mayo de 2023, de https://

www.redalyc.org/pdf/280/28029474007.pdf

• ¿Se pueden curar la Anorexia? (s. f.). Clínic

Barcelona. Recuperado 13 de mayo de 2023,

de https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/

enfermedades/trastornos-de-la-conductaalimentaria/evolucion-de-la-enfermedad

• Serrano, C. (2019, agosto 5). Viaje por la historia

de Colombia a través del paladar. La FM. https://

www.lafm.com.co/especiales/viaje-por-lahistoria-de-colombia-traves-del-paladar

• Silva, C., Millán Díaz, B. A., & González


Alcántara, K. E. (2017). Gender role and eating

attitudes in adolescents from two different sociocultural

contexts: Traditional vs. non-traditional.

Revista Mexicana de trastornos alimentarios

[Mexican journal of eating disorders], 8(1), 40–

48. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.12.002

• Terradas, J. (2020, julio 2). Alimentos, mitos y

ecología humana - Blog CREAF. Blog CREAF -

EL BLOG DEL CREAF. Novetats sobre recerca

en ecologia terrestre del CREAF. https://blog.

creaf.cat/es/conocimiento/alimentos-mitos-yecologia-humana/

• Trastornos de la alimentación. (2002). Food

and Nutrition. https://medlineplus.gov/spanish/

eatingdisorders.html

• Verdades y mentiras sobre los TCA - Associació

Contra l’Anorèxia i la Bulímia. (2019, octubre

7). Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia.

https://www.acab.org/es/los-trastornos-deconducta-alimentaria/que-son-los-tca/verdadesy-mentiras-sobre-los-tca/

Bibliografía de imagenes:

• Imagen 1: De La Hoz, G. (2002). Mi infancia.

(Fotografía escaneada). Archivo personal.

• Imagen 2: Waygood. (2022). Waygood.

(Fotogrtafía). Recuperado de https://www.

waygood.com.au/

• Imagen 3: Kim, Judy (2022). Food. (Fotografía).

Recuperado de http://www.judykim.nyc/food

• Imagen 4: Murray, L.(2023). People. (Fotografía).

Recuperado de https://www.2dcreativeartists.

com/laura-murray-people

• Imagen 5: Shay, D. (2022). The most beautiful

fruits. (Fotografía). Recuperado de https://

co.pinterest.com/pin/395824254760982134/

• Imagen 6: Páez, K. (2022). Pizza en Brasil.

(Fotografía). Archivo personal.

• Imagen 7: Linda. (2022). The Unconcious.

(Fotografía). Recuperado de https://co.pinterest.

com/pin/395824254760982200/

• Imagen 8: Lim, B. (2022). Pasta. (Fotografía)

Recuperado de https://co.pinterest.com/

pin/395824254760982238/

• Imagen 9: Elistratov, E. (2022). Bakery Project.

(Fotografía). Recuperado de https://co.pinterest.

com/pin/395824254760984407/

• Imagen 10: Hirst, D. (2022). The Seasons.

(Fotografía). Recuperado de https://

arteyrealidad.wordpress.com/2012/07/06/e-artede-damien-hirst/

• Imagen 11: Espacio crudo. (2022). Impossible

Bouquete. (Fotografía). Recuperado de https://

co.pinterest.com/pin/395824254761043676/

• Imagen 12: Rossakrau, A. (2019). Notes on

My Personal Style Evolution (Fotografía).

Recuperado de https://witanddelight.

com/2019/10/notes-on-my-personal-styleevolution/

• Imagen 13: Nastya (2022). The Secret

Garden. (Fotografía). Recuperado de http://

rostovtsevaphoto.tilda.ws/thesecretgarden

• Imagen 14: (2018). Medicamentos sobre la mesa.

(Fotografía). Recuperado de https://co.pinterest.

com/pin/395824254760982450/

• Imagen 15: Ziqian, L. (2020). Vida real.

(Fotografía). Recuperado de https://

culturainquieta.com/es/foto/item/17108-

ziqian-liu-y-juan-delcan-artistasinvitados-de-septiembre-por-culturainquieta-para-callao-city-arts-en-madrid.

html?ssp_iabi=1683772348703

• Imagen 16: Nilsson, M. (2023) Plenty.

(Fotografía). Recuperado de https://www.

marcusnilsson.com/portfolio-02/plenty?itemId=l

f1ia0b9weot9huty7nramqx2cs371-j2mj4

• Imagen 17: Bottua, M. (2019). Un plato

emblemático estadounidense. (Fotografía).

Recuperado de https://www.gucci.com/es/es/

st/stories/inspirations-and-codes/article/gucciosteria-emilia-burger

• Imagen 18: Teigen, T. (2022). Wokked Pineapple

Beef. (Fotografía). Revista Cravings.

• Imagen 19: Judy, K. (2022). Food. (Fotografía).

Recuperado de http://www.judykim.nyc/food

• Imagen 20: Price, L. (2009). Cocoa Puffs.

(Fotografía). Recuperado de https://www.

baramhouse.com/gallery/issue-03/lee-price

• Imagen 21: Price, L. (2007). Full. (Fotografía).


Recuperado de https://www.baramhouse.com/

gallery/issue-03/lee-price

• Imagen 22: Polverino, M. (2021). The Process of

Empanadas.(Fotografía). Recuperado de https://

www.behance.net/gallery/122282459/Theprocess-of-empanadas

• Imagen 23: Burstall, S. (2011). Sucres d´or.

(Fotografía). Recuperado de https://www.

fashiongonerogue.com/amber-anderson-simonburstall-elle-france/2/

• Imagen 24: Lewis, M. (2012). Places & Things.

(Fotografía). Recuperado de https://www.

behance.net/gallery/5047771/places-things

• Imagen 25: Levitt, H. (1913). Ciudad de México.

(Fotografía). Recuperado de https://www.

oldskull.net/fotografia/helen-levitt-repasamossu-legado-en-fotografias

• Imagen 26: (2018). Aging Pride. (Fotografía).

Recuperado de https://www.nytimes.

com/2018/02/08/arts/design/aging-pridebelvedere-vienna.html

• Imagen 27: Price, L. (2009). Snack. (Fotografía).

Recuperado de https://www.baramhouse.com/

gallery/issue-03/lee-price

• Imagen 28: (2020). Plaza de la perseverancia.

(Fotografía) Recuperado de https://co.pinterest.

com/pin/395824254760985800

• Imagen 29: Morrow, J. (2018). Young Male Eats

Larger Hamburger. (Fotografía) Recuperado de

o.pinterest.com/pin/395824254760985399/

• Imagen 30: Parr, M. (1990). The Quirky.

(Fotografía) Recuperado de https://www.

juxtapoz.com/news/photography/the-quirkycandid-style-of-martin-parr/

• Imagen 31: Ross, Harling. (2020). Now Is a

Really Good Time to Have Breakfast for Dinner

(Fotografía). Recuperado de https://repeller.com/

breakfast-for-dinner/

• Imagen 32: (1915). Ice Cream. (Fotografía).

Revista Vice

• Imagen 33: Laowai, Liuzhou. (2012). The Ambar.

(Fotografía). Recuperado de https://eatingasia.

typepad.com/eatingasia/2012/01/turkey-blacksea-farmhouse-lunch.html

• Imagen 34: Báez, P. (2016). La jornada del

campo. (Fotografía). Recuperado de https://

www.jornada.com.mx/2016/06/18/cam-maestro.

html

• Imagen 35:(2019). Cultivo. (Fotografía).

Recuperado de https://co.pinterest.com/

pin/1152851204587408584/

• Imagen 36: Páez, K. (2022). Arepas en casa.

(Fotografía). Archivo personal

• Imagen 37: Green, R. (2020). The Diamond

Princess Book. (Ilustración). Recuperado de

https://www.myblankpaper.com/

• Imagen 38: Green, R. (2022). For Sale.

(Ilustración). Recuperado de https://www.

myblankpaper.com/

• Imagen 39: Green, R. (2021). Family.

(Ilustración) Recuperado de https://www.

myblankpaper.com/

• Imagen 40: Sarda, J. (2021). The Queen in the

cave. (Ilustración). Recuperado de https://

co.pinterest.com/pin/395824254760986105/

• Imagen 41: Green, R. (2019). Rain

Cloud. (Ilustración). Recuperado de

http://paperdartsmagazine.com/artarchive/2018/11/15/rebecca-green

• Imagen 42: Green, R. (2019). Cómo ser una

buena criatura. (Ilustración). Recuperado de

https://www.myblankpaper.com/work

• Imagen 43: Blair, M. (1950). Cenicienta.

(Fotograma). Recuperado de https://aja.disney.

com/la-historia-de-cenicienta

• Imagen 44: Blair, M. (2002). Cenicienta.

Recuperado de https://aja.disney.com/lahistoria-de-cenicienta

• Imagen 45: Luske, H. (1937). Blancanieves.

(Fotograma). Recuperado de https://aja.disney.

com/la-historia-de-blanca-nieves

• Imagen 46: Loeks, M. (2020). Reading.

(Fotografía). Recuperado de http://www.

megloeks.com/

• Imagen 47: Loeks, M. (2019). Portrait.

(Fotografía). Recuperado de http://www.

megloeks.com/

• Imagen 48: Green, R. (2019). Rain Cloud.

(Ilustración). Recuperado de https://www.

myblankpaper.com/


• Imagen 49: Green, R. (2019). Rain Cloud.

(Ilustración). Recuperado de https://www.

myblankpaper.com/

• Imagen 50: Loeks, M. (2019). The book.

(Fotografía). Recuperado de http://www.

megloeks.com/

• Imagen 51: Loeks, M. (2019). Reading Journey.

(Fotografía). Recuperado de http://www.

megloeks.com/

• Imagen 52: Luske, H. (1937). Blancanieves.

(Fotograma). Recuperado de https://aja.disney.

com/la-historia-de-blanca-nieves

• Imagen 53: Reitherman, W. (1959). La bella

durmiente. (Fotograma). Recuperado de https://

www.disneylatino.com/princesas/

• Imagen 54: Luske, H. (1937). Blancanieves.

(Fotograma). Recuperado de https://aja.disney.

com/la-historia-de-blanca-nieves

• Imagen 55: Blair, M. (2002). Cenicienta.

Recuperado de https://aja.disney.com/lahistoria-de-cenicienta

• Imagen 56: Noriega, L. (2020). La verdadera

historia de Caperucita Roja. (Ilustración).

Recuperado de https://www.penguinlibros.com/

co/primeras-lecturas/229009-libro-la-verdaderahistoria-de-la-caperucita-roja

• Imagen 57: David, C. (2001). Me gusta el

chocolate. (Ilustraciones). Archivo personal

• Imagen 58: King, C. (2000). Paatel para

enemigos. (Ilustraciones). Archivo personal

• Imagen 59: Baek, H. (2004). Pan de nube.

(Ilustraciones). Archivo personal

• Imagen 60: Voltz, C. (2020) Un rico pastel.

(ilustraciones). Archivo personal

• Imagen 61: Benegas, M. (2019) Si no comí nada.

(Ilustraciones). Archivo personal

• Imagen 62: Castillo, A. (2017) Cómo cocinar

princesas. (Ilustraciones). Archivo personal

• Imagen 63: (2016) La vida de calabacín.

(Fotograma). Recuperado de https://mubi.com/

es/films/my-life-as-a-courgette

• Imagen 64: Reyda, K. (2022). Good Night.

(Ilustración) Recuperado de https://www.

behance.net/Katya_Reyda

• Imagen 65: Reyda, K. (2022). Sunshine.

(Ilustración). Recuperado de https://www.

behance.net/Katya_Reyda

• Imagen 66: Serra, A. (2018). Si yo fuera.

(Ilustración). Recuperado de https://www.

sleepydays.es/2019/05/adolfo-serra-un-artistade-cuaderno.html

• Imagen 67: Serra, A. (2018). Una extraña seta en

el jardín. (Ilustración). Recuperado de https://

www.sleepydays.es/2019/05/adolfo-serra-unartista-de-cuaderno.html

• Imagen 68: Páez, K. (2023). Focus Group.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 69: Páez, K. (2023). Dibujo 1.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 70: Páez, K. (2023). Dibujo 2.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 71: Páez, K. (2023). El plato vacío, Sara.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 72: Páez, K. (2023). El plato vacío, Sara

encerrada. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 73: Páez, K. (2023). El plato vacío,

Manipulación. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 73: Páez, K. (2023). El plato vacío,

Manipulación. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 74: Páez, K. (2023). El plato vacío,

Bienvenida. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 75: Páez, K. (2023). El plato vacío, Abue.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 76: Páez, K. (2023). El plato vacío,

Guayaba. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 77: Páez, K. (2023). El plato vacío, Arroz.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 78: Páez, K. (2023). El plato vacío, Lulo y

Sara. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 79: Páez, K. (2023). El plato vacío, Sueño.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 80: Páez, K. (2023). El plato vacío,

Estrella. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 81: Páez, K. (2023). El plato vacío, Adiós.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 82: Páez, K. (2023). El plato vacío,

Ajiaco. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 83: Páez, K. (2023). El plato vacío, Lulo.


(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 84: Páez, K. (2023). El plato vacío, Sopa.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 85: Páez, K. (2023). El plato vacío, Fruta.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 86: Páez, K. (2023). El plato vacío, Fin.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 87: Páez, K. (2023). El plato vacío, Deli.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 88: Páez, K. (2023). El plato vacío, El sueño.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 89: Páez, K. (2023). El plato vacío, La mesa.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 90: Páez, K. (2023). El plato vacío,

Bienvenido Lulo. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 91: Páez, K. (2023). El plato vacío, El postre.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 92: Páez, K. (2023). El plato vacío, El

despertar. (Ilustración). Archivo personal

• Imagen 93: Páez, K. (2023). El plato vacío, Onces.

(Ilustración). Archivo personal

• Imagen 94: Páez, K. (2023). El plato vacío, Estrella.

(Ilustración). Archivo personal





Había una vez un plato vacío

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!