11.10.2023 Views

Revista Rtt Edición 195

Nuestro país como potencia mundial en electromovilidad requiere de un aprendizaje constante, incorporación de nuevas tecnologías, desarrollo de modelos de negocio y proliferación de nuevos emprendimientos y servicios de soporte, que permitan alcanzar la gran meta de la carbono neutralidad. Bajo ese objetivo es que el país se está preparando para cumplir con la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que establece que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos, medianos y de transporte público (buses, taxis y colectivos), y de maquinaria de gran tamaño sean cero emisiones. El estudio mensual elaborado por ANAC destaca que las inscripciones de este tipo de medios de transporte alcanzaron cifras inéditas en agosto de 2023. En específico, los modelos híbridos autopropulsados (HEV) registraron 612 unidades inscritas, lo cual refleja un crecimiento de un 247%, con respecto al mismo período del año anterior. En tanto, los vehículos híbridos enchufables (PHEV) también marcaron cifras crecientes, con 73 inscripciones y 87% de alza mensual. Por su parte, los modelos 100% eléctricos (BEV), registraron 81 unidades vendidas, con un acumulado de 887 unidades inscritas, que se traduce en un 8,3% de crecimiento, el mejor resultado obtenido hasta el momento. En cuanto a las proyecciones, se prevé que, para fines de 2023, el total de ventas de vehículos electrificados (con enchufe, esto es, EV y PHEV sumados) alcanzará el 0,6%; y llegará al 1,3%, para el ejercicio del año 2024. Poco a poco vamos dando forma al futuro del transporte, nuestro país está avanzando en esta materia, si se han dado cuenta, en todas nuestras publicaciones estamos dando un completo énfasis a las distintas iniciativas que se han ido realizando y, a su vez, hemos destacado importantes Ferias que como medio hemos cubierto como lo fue Motortec 2023, Busworld Europe 2023 en Bruselas de la que somos Media Partner Oficial, Latam Mobility Cono Sur 2023, Experiencia E a realizarse en nuestro país, entre muchas otras, todas han tenido como eje principal la implementación de nuevas tecnologías y prácticas, que permitirán ir generando ahorros económicos e ir reduciendo la huella de carbono. Nosotros como medio seguiremos apoyando la difusión de las iniciativas que contribuyan a generar los esfuerzos y normativas para la reducción de emisiones, sin duda, para lograrlo, es una gran tarea de todos.

Nuestro país como potencia mundial en electromovilidad requiere de un aprendizaje constante, incorporación de nuevas tecnologías, desarrollo de modelos de negocio y proliferación de nuevos emprendimientos y servicios de soporte, que permitan alcanzar la gran meta de la carbono neutralidad.

Bajo ese objetivo es que el país se está preparando para cumplir con la Estrategia Nacional de Electromovilidad, que establece que al 2035 el 100% de las ventas de vehículos livianos, medianos y de transporte público (buses, taxis y colectivos), y de maquinaria de gran tamaño sean cero emisiones.

El estudio mensual elaborado por ANAC destaca que las inscripciones de este tipo de medios de transporte alcanzaron cifras inéditas en agosto de 2023. En específico, los modelos híbridos autopropulsados (HEV) registraron 612 unidades inscritas, lo cual refleja un crecimiento de un 247%, con respecto al mismo período del año anterior. En tanto, los vehículos híbridos enchufables (PHEV) también marcaron cifras crecientes, con 73 inscripciones y 87% de alza mensual. Por su parte, los modelos 100% eléctricos (BEV), registraron 81 unidades vendidas, con un acumulado de 887 unidades inscritas, que se traduce en un 8,3% de crecimiento, el mejor resultado obtenido hasta el momento. En cuanto a las proyecciones, se prevé que, para fines de 2023, el total de ventas de vehículos electrificados (con enchufe, esto es, EV y PHEV sumados) alcanzará el 0,6%; y llegará al 1,3%, para el ejercicio del año 2024.
Poco a poco vamos dando forma al futuro del transporte, nuestro país está avanzando en esta materia, si se han dado cuenta, en todas nuestras publicaciones estamos dando un completo énfasis a las distintas iniciativas que se han ido realizando y, a su vez, hemos destacado importantes Ferias que como medio hemos cubierto como lo fue Motortec 2023, Busworld Europe 2023 en Bruselas de la que somos Media Partner Oficial, Latam Mobility Cono Sur 2023, Experiencia E a realizarse en nuestro país, entre muchas otras, todas han tenido como eje principal la implementación de nuevas tecnologías y prácticas, que permitirán ir generando ahorros económicos e ir reduciendo la huella de carbono.
Nosotros como medio seguiremos apoyando la difusión de las iniciativas que contribuyan a generar los esfuerzos y normativas para la reducción de emisiones, sin duda, para lograrlo, es una gran tarea de todos.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

COLUMNA<br />

Electromovilidad:<br />

Desafíos hoy<br />

y a futuro<br />

Por Ignacio Rivas,<br />

Jefe del Área de Movilidad Sostenible<br />

e Hidrógeno Verde<br />

de la Agencia de Sostenibilidad Energética.<br />

La electromovilidad en Chile aún es incipiente. Actualmente, circulan casi 5.000 vehículos<br />

eléctricos enchufables a nivel nacional, mientras que existe una red de carga de<br />

acceso público con casi 700 cargadores. Dado que la meta al 2035 establece que el<br />

100% de los vehículos que se vendan en Chile deben ser cero emisiones, nos queda un<br />

camino largo por recorrer. En términos de cargadores, implica que en casi una década<br />

tendremos que instalar en Chile decenas de miles de cargadores de acceso público.<br />

Como tecnología, la electromovilidad está en constante evolución. En particular, la<br />

tendencia que vemos es que tanto los estándares de carga como los cargadores que<br />

se instalan aumentan su potencia a través de los años. Lo anterior, porque los usuarios<br />

de vehículos eléctricos demandan menores tiempos de carga y, entonces, tanto la<br />

industria automotriz como los operadores de carga buscan satisfacer esa demanda.<br />

Desde el Estado, existe la Estrategia de Electromovilidad que define una serie de acciones<br />

para acelerar la implementación de infraestructura de carga de acceso público.<br />

Además, el Ministerio de Energía ha sido pionero en desarrollar normativas para la<br />

instalación de cargadores, como también, desarrollar el Reglamento de Interoperabilidad<br />

que permitirá mejorar la experiencia de los usuarios de vehículos eléctricos a la<br />

hora de cargar su vehículo en instalaciones de acceso público.<br />

Infraestructura de carga y movilidad eléctrica<br />

Como Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), estamos contribuyendo al<br />

desarrollo de una red de infraestructura de carga rápida a través del programa +Carga<br />

Rápida. Con este programa estamos instalando 32 puntos de carga a lo largo del país.<br />

Antes de este programa, existían 6 regiones de Chile sin acceso a carga rápida. +Carga<br />

Rápida permitirá que todas las regiones de Chile puedan tener al menos dos puntos<br />

de carga rápida, ayudando a conectar Chile.<br />

La existencia de infraestructura de carga, tanto pública como privada, es una condición<br />

necesaria para lograr las metas de penetración de vehículos cero emisiones que<br />

nos hemos planteado como país. Por tanto, esta tecnología juega un rol fundamental<br />

en la transición del sector transporte hacia la carbono-neutralidad.<br />

Es importante destacar que estos cargadores son un medio por el cual los vehículos<br />

8

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!