09.01.2013 Views

estudio hidráulico río bío bío: puente juan pablo ii - desembocadura

estudio hidráulico río bío bío: puente juan pablo ii - desembocadura

estudio hidráulico río bío bío: puente juan pablo ii - desembocadura

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTUDIO HIDRÁULICO RÍO BÍO BÍO:<br />

PUENTE JUAN PABLO II - DESEMBOCADURA<br />

MAYO 2009<br />

Río Bío Bío, Tramo en Estudio<br />

REGIÓN DEL BÍO BÍO<br />

PAPELERA NORSKE-SKOG BÍO BÍO S.A.


W.S. www.dss.cl 2<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

INDICE<br />

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 3<br />

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO ..................................................................................... 3<br />

3. ALCANCES DEL ESTUDIO .................................................................................... 4<br />

4. ANTECEDENTES BASICOS ................................................................................... 5<br />

4.1. UBICACIÓN DEL PROYECTO ............................................................................................... 5<br />

4.2. TOPOGRAFÍA ................................................................................................................. 7<br />

5. ESTUDIOS BÁSICOS ........................................................................................... 8<br />

5.1. ANÁLISIS HIDROLÓGICO .................................................................................................... 8<br />

5.1.1. Caudales Máximo Instantáneos. ................................................................................. 9<br />

5.2. ANÁLISIS HIDRÁULICO .....................................................................................................12<br />

5.2.1. Objetivo del Análisis Hidráulico ...............................................................................12<br />

5.2.2. Enfoque y Metodología .............................................................................................13<br />

5.2.3. Variables y Condiciones de Borde usados en HEC-RAS ..........................................13<br />

5.2.4. Calibración Modelo HEC-RAS .................................................................................19<br />

5.2.5. Resultados de la Modelación del Cauce en Crecidas ................................................22<br />

5.2.6. Simulación y Resultados de la Crecida de Julio de 2006 ..........................................40<br />

5.3. ESTUDIO DE SOCAVACIONES .............................................................................................43<br />

5.3.1. Objetivo del Estudio de Socavaciones .......................................................................43<br />

5.3.2. Enfoque y Metodología .............................................................................................43<br />

5.3.3. Resultados Obtenidos ................................................................................................46<br />

6. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES ........................................................ 51<br />

ANEXO 1: PLANOS. .............................................................................................................. 53<br />

PLANTA GENERAL, PERFILES TRANSVERSALES Y PERFIL LONGITUDINAL .................................. 53<br />

ANEXO 2: OTROS RESULTADOS SIMULACIÓN ........................................................................ 54<br />

ANEXO 3: CATASTRO FOTOGRÁFICO ..................................................................................... 64


1. INTRODUCCIÓN<br />

En presente informe se exponen los resultados obtenidos de la simulación hidráulica del <strong>río</strong><br />

Bío Bío para el tramo comprendido entre el Puente Juan Pablo II y la <strong>desembocadura</strong>. Se incorpora<br />

además la componente hidrológica como base para el <strong>estudio</strong> <strong>hidráulico</strong>. Además, se incluye el<br />

cálculo de la socavación general para el tramo simulado y socavación local para el diseño de obra<br />

de protección del emisario.<br />

Este informe se enmarca dentro de la consultoría “DISEÑO DE INGENIERÍA DE DETALLE Y<br />

CONCESIÓN MARITIMA, PROYECTO EMISARIO SUBMARINO PARA NORSKE-SKOG”, y pretende<br />

describir el comportamiento <strong>hidráulico</strong> del <strong>río</strong> en eventos de crecida y su interacción con el receptor<br />

marino, así como también entregar variables hidráulicas de diseño.<br />

El comportamiento <strong>hidráulico</strong> del <strong>río</strong> Bío Bío se estudiará utilizando el modelo<br />

unidimensional HEC-RAS y se analizarán diferentes escenarios representativos de las crecidas del<br />

Río y de condiciones de borde del receptor, en este caso la <strong>desembocadura</strong> al océano Pacífico.<br />

2. OBJETIVO DEL ESTUDIO<br />

El objetivo del <strong>estudio</strong> es describir el comportamiento <strong>hidráulico</strong> del <strong>río</strong> Bío Bío para el<br />

tramo comprendido entre el Puente Juan Pablo II y la <strong>desembocadura</strong> ante eventos de crecida y en<br />

diferentes condiciones de marea. En función de los resultados obtenidos para el primer objetivo, se<br />

pretende estimar la socavación general esperada y diseño de las obras de protección del emisario.<br />

Los objetivos secundarios son:<br />

• Determinación de los caudales máximos instantáneos de crecida (Q máx. inst.: 2, 5, 10, 25,<br />

W.S. www.dss.cl 3<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

50 y 100 Años) en base a información actualizada,<br />

• Determinación de condiciones de borde en <strong>desembocadura</strong> la <strong>desembocadura</strong> al océano<br />

Pacífico,<br />

• Simulación en HEC-RAS del cauce, Cálculo del eje <strong>hidráulico</strong>,<br />

• Análisis de la influencia marítima y condiciones de marea<br />

• Obtener la distribución de velocidad en cada sección transversal, y<br />

• Estimar la socavación general en cada sección transversal.<br />

• Diseño de las obras de protección del emisario.


3. ALCANCES DEL ESTUDIO<br />

El <strong>estudio</strong> será restringido a la simulación unidimensional del <strong>río</strong> Bío Bío en base a la<br />

batimetría realizada por la empresa DSS entre los meses de Marzo y Abril del año 2009, los<br />

principales alcances técnicos se muestran a continuación.<br />

- La línea base topo-batimétrica consta de 8 perfiles transversales del <strong>río</strong> Bío Bío<br />

W.S. www.dss.cl 4<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

espaciados en promedio 900 metros y puntos cada 10 metros.<br />

- Se consideró un modelo unidimensional basado en las ecuaciones de Saint-Venant<br />

simplificadas, resueltas en base a un esquema numérico de Priesman.<br />

- El modelo no contempla la simulación de turbulencias o vórtices.<br />

- La estimación de pérdidas energéticas considera la aplicación del coeficiente de<br />

rugosidad de Manning.<br />

- Se realizó la calibración del modelo de simulación en base a datos de la Estación<br />

Fluviométrica Río Bío Bío en Desembocadura (D.G.A.) y datos de marea entregados por<br />

el SHOA.<br />

- Los cálculos de Socavación contemplan las recomendaciones del Manual de Carreteras<br />

Vol. 3.


4. ANTECEDENTES BASICOS<br />

4.1. Ubicación del Proyecto<br />

El sector en <strong>estudio</strong> corresponde al tramo final del <strong>río</strong> Bío Bío, comprendido entre el <strong>puente</strong><br />

Juan Pablo II y la <strong>desembocadura</strong> de éste al océano Pacífico, ver Figura 1, en la Comuna de<br />

Concepción, Región del Bío Bío.<br />

Se ha establecido una red de puntos de referencia geodésicos, cuyas coordenadas se<br />

exponen en la Tabla 1, coordenadas en UTM [m] (Datum WGS’84, Huso 18s).<br />

W.S. www.dss.cl 5<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Tabla 1. Puntos de Referencia, Coordenadas UTM Datum WGS’84, Huso 18s.<br />

Coordenadas Puntos Referencia<br />

PR Norte [m] Este [m] Cota [m] (N.R.S.)<br />

PR_GOED_01 5.921.426,270 669.700,828 11,979<br />

PR_GOED_02 5.921.844,877 669.680,637 12,753<br />

PR_GOED_03 5.922.240,757 669.388,917 12,616<br />

PR_GOED_04 5.922.603,061 668.175,317 9,405<br />

PR_GOED_05 5.923.069,008 666.846,275 6,433<br />

PR_GOED_06 5.923.182,171 666.410,671 6,429<br />

PR_GOED_07 5.923.028,135 665.283,836 5,250<br />

PR_GOED_08 5.922.694,191 664.577,668 4,291<br />

PR_GOED_09 5.922.267,798 664.653,182 7,891<br />

Fuente: Elaboración Propia.


W.S. www.dss.cl 6<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Zona en Estudio<br />

Figura 1. Sector en Estudio.<br />

Fuente: Fotografía Vuelo Particular.


4.2. TOPOGRAFÍA<br />

Con el objetivo de implementar un modelo de simulación <strong>hidráulico</strong> para el Río Bío Bío<br />

entre el tramo comprendido entre el Puente Juan Pablo II (km. 7,0) y la <strong>desembocadura</strong> de éste al<br />

Océano Pacífico (km. 0,0), durante el mes de Marzo de 2009 se realizó un levantamiento topo-<br />

batimétrico con estación total y Ecosonda el que permitió representar la morfología del cauce del<br />

Río a través de la materialización de 8 perfiles transversales espaciados en promedio 0,8 [km].<br />

La batimetría se realizó dando cumplimiento a los requerimientos técnicos de la Dirección<br />

de Obras Hidráulicas para levantamientos topográficos para toda la zona de inundación. Además, el<br />

ajuste altimétrico se realizó al Nivel de Reducción de Sonda (N.R.S.) del Puerto San Vicente.<br />

Como resultado se entregan en el Anexo 1 el plano de planta, perfiles transversales y<br />

longitudinales del <strong>río</strong>, en los cuales se encuentra representado el lecho del <strong>río</strong> Bío Bío. En el Anexo<br />

4, se encuentra la monografía de puntos de referencia geodésicos utilizados.<br />

W.S. www.dss.cl 7<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


5. ESTUDIOS BÁSICOS<br />

5.1. Análisis Hidrológico<br />

En primer lugar se debe indicar que la Dirección General de Aguas (DGA) cuenta con una<br />

serie de estaciones fluviométricas con registro de caudales máximos instantáneos para el <strong>río</strong> Bio<strong>bío</strong>.<br />

Las estaciones utilizadas se presentan en la Tabla 2.<br />

W.S. www.dss.cl 8<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Tabla 2: Estaciones Fluviométricas en el Río Bio<strong>bío</strong><br />

Nombre de la Estación Ubicación<br />

Río Bío Bío en Rucalhue N 5.821.592 – E 244.372<br />

Río Bío Bío en Desembocadura N 5.921.835 – E 670.925<br />

Fuente: D.G.A.<br />

De la tabla anterior, la estación de interés, por su cercanía y consistencia corresponde a la<br />

estación Fluviométrica Río Bío Bío en Desembocadura, la cual se encuentra ubicada en el Puente<br />

Bio<strong>bío</strong>, pocos kilómetros aguas arriba de la zona en <strong>estudio</strong> y mantiene un registro de caudales<br />

diarios y máximos instantáneos. Además, en este tramo, el <strong>río</strong> Bío Bío presenta un régimen pluvial<br />

con caudales medios máximos entre los meses de Mayo y Septiembre, como se puede observar en<br />

las Curvas de Variación Estacional que se muestran en la Figura 2.<br />

Figura 2: Curva de variación Estacional, Río Bío Bío en Desembocadura.<br />

Fuente: CADE-IDEPE (2004).


Prob. de<br />

Excedencia<br />

[%]<br />

Tabla 3: Curva Variación Estacional, Río Bío Bío en Desembocadura, caudales en [m 3 /s].<br />

W.S. www.dss.cl 9<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR<br />

5 887,6 3.418,2 3.442,8 3.697,6 3.080,5 3.006,2 1.696,8 1.655,1 1.438,1 735,1 391,3 502,0<br />

10 734,8 2.435,2 3.016,7 3.219,3 2.749,7 2.487,9 1.592,4 1.491,0 1.244,0 641,3 357,8 440,2<br />

20 584,4 1.641,6 2.546,3 2.715,6 2.377,2 2.010,1 1.465,9 1.304,1 1.032,1 543,4 321,0 375,7<br />

50 377,3 8.33,4 1.783,0 1.944,2 1.756,2 1.414,2 1.224,1 988,5 694,9 395,7 261,0 278,3<br />

85 220,1 444,1 1.075,3 1.258,6 1.153,2 1.024,6 926,4 675,3 392,8 264,5 202,2 191,8<br />

95 160,4 347,9 767,1 957,6 875,8 895,8 751,5 527,6 266,8 204,9 174,0 152,5<br />

Distribución L2 L3 G2 L3 G2 L3 N G2 G2 G L2 G<br />

Fuente: CADE-IDEPE (2004)<br />

A continuación se muestra la obtención de Caudales Máximos Instantáneos para la zona en<br />

<strong>estudio</strong> a partir de los datos de la Estación Fluviométrica Río Bío Bío en Desembocadura.<br />

5.1.1. Caudales Máximo Instantáneos.<br />

En la Tabla 4 se presentan los caudales Máximos Instantáneos Anuales registrados en la<br />

estación Fluviométrica Río Bío Bío en Desembocadura proporcionados por el Banco Nacional de<br />

Aguas (BNA) de de Dirección Nacional de Aguas (D.G.A.).<br />

Tabla 4: Caudales Máximos Instantáneos Anuales, Río Bío Bío en Desembocadura, [m 3 /s].<br />

AÑO Caudal Máximo AÑO Caudal Máximo AÑO Caudal Máximo<br />

1970 1.325,60 1986 10.392,60 1997 8.773,67<br />

1971 6.126,00 1987 5.379,04 1998 1.997,43<br />

1972 13.109,60 1988 4.443,13 1999 4.147,21<br />

1973 5.028,40 1989 8.070,62 2000 9.058,07<br />

1974 9.209,80 1990 5.727,12 2001 10.661,26<br />

1975 6.398,00 1991 12.391,26 2002 11.124,11<br />

1976 5.435,60 1992 8.411,78 2003 12.041,13<br />

1977 1.049,00 1993 8.567,60 2004 3.587,79<br />

1982 7.082,93 1994 8.465,00 2005 8.336,02<br />

1983 4.142,16 1995 5.886,00 2006 16.261,28<br />

1984 7.041,00 1996 2.938,06 2007 1.012,88<br />

1985 8.271,01<br />

Fuente: D.G.A.


Análisis de Frecuencia a Partir de Estación Río Bío Bío en Desembocadura<br />

Se realizó un análisis de frecuencia de los caudales de crecidas (Caudales Máximos<br />

Instantáneos) a partir de los datos entregados por la DGA que permite completar y actualizar la<br />

estadística de caudales de crecidas.<br />

Utilizando una función de distribución Pearson Tipo III, se obtienen los resultados<br />

expuestos en la Tabla 5.<br />

W.S. www.dss.cl 10<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Tabla 5: Resultados Caudales de Crecida, Análisis Datos DGA.<br />

T Bío Bío en<br />

Desembocadura<br />

QMI<br />

[año] [m 3 /s]<br />

Value<br />

2 7.058,87<br />

5 10.176,28<br />

10 11.943,86<br />

25 13.935,20<br />

50 15.281,39<br />

100 16.533,19<br />

200 17.713,39<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

20000<br />

15000<br />

10000<br />

5000<br />

Pearson Type III<br />

0<br />

0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0<br />

Weibull Probability<br />

Actual Data<br />

Distribution<br />

Figura 3: Ajuste Distribución de Probabilidad de Datos de Crecida.<br />

Fuente: Distrib 2.0, Elaboración Propia<br />

Estudio de la Dirección de Obras Hidráulicas<br />

El año 2007, la Dirección de Obras Hidráulicas (D.O.H.) encargó a CONIC-BF el <strong>estudio</strong><br />

“DIAGNÓSTICO Y ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD DE LOCALIDAD HUALQUI ANTE CRECIDAS DEL<br />

RÍO BÍO BÍO, VIII REGIÓN”.


Uno de los capítulos de este <strong>estudio</strong> considera determinar caudales de crecida asociados a<br />

distintos pe<strong>río</strong>dos de retorno (5, 10, 25, 50, 100 y 200 años), en el <strong>río</strong> Bío-Bío.<br />

El análisis realizado se basó en información fluviométrica observada, considerando series de<br />

caudales máximos medios diarios y máximos instantáneos anuales registradas en las estaciones <strong>río</strong><br />

Bío Bío en Rucalhue, <strong>río</strong> Bío Bío en Longitudinal y <strong>río</strong> Bío-Bío en Desembocadura.<br />

Para los fines del presente <strong>estudio</strong>, existen un resultado importante: los caudales de<br />

crecidas determinados para Río Bío Bío en Desembocadura.<br />

Los resultados para el análisis de crecidas en la estación Río Bío Bío en Desembocadura se<br />

presenta en la Tabla 6.<br />

W.S. www.dss.cl 11<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Tabla 6: Resultados Caudales de Crecida Estudio D.O.H.<br />

T<br />

[Años]<br />

Bío Bío en Desembocadura<br />

QMMD [m 3 /s] QMI [m 3 /s]<br />

5 9.071 10.088<br />

10 10.784 11.993<br />

25 12.968 14.421<br />

50 14.608 16.245<br />

100 16.259 18.081<br />

200 17.933 19.943<br />

Fuente: CONIC BF (2006).<br />

Para la obtención de los resultados se realizaron ajustes de los datos a distribuciones de<br />

probabilidad comúnmente empleadas en este tipo de análisis: Normal, Log-Normal, Pearson Tipo<br />

III, Log-Pearson Tipo III y Gumbel. El <strong>estudio</strong> de la DOH utilizó la distribución Log Normal<br />

(considerando que los tests de bondad de ajuste no rechazaban ninguna distribución).<br />

Como se indicó, existen datos que se pueden obtener de <strong>estudio</strong>s en zonas cercanas a<br />

partir de otros informes y que pueden considerarse válidos para la zona de <strong>estudio</strong>. Además, se<br />

recolectó la información entregada por la DGA para las estaciones expuestas en la Tabla 2 lo que<br />

permite realizar un análisis complementario para validar los resultados.<br />

Al comparar los resultados del análisis del <strong>estudio</strong> realizado para la DOH y el análisis<br />

realizado para este <strong>estudio</strong> se observan algunas diferencias en los extremos. La revisión de los<br />

datos en los diferentes años muestra que el análisis realizado para este <strong>estudio</strong> incluye tres años


adicionales de estadística (proporcionado por la DGA) 1970, 1973 y 2007, datos que están<br />

disponibles a público en el Banco Nacional de Aguas.<br />

En el Plan Maestro de Aguas Lluvias para la ciudad de Concepción (CONIC-BF, 2001) se<br />

consideraron para el trazado de los ejes <strong>hidráulico</strong>s del <strong>río</strong> Bío Bío los caudales expuestos en la<br />

Tabla 7.<br />

W.S. www.dss.cl 12<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Tabla 7: Caudales de Crecida Plan Maestro de Concepción<br />

T<br />

Bío Bío en Desembocadura<br />

[Años]<br />

5 9.600<br />

10 11.400<br />

25 13.600<br />

50 15.200<br />

100 16.900<br />

Fuente: Plan Maestro Concepción, CONIC BF (2001).<br />

Finalmente se indica que se utilizarán los caudales expuestos en la Tabla 5, los cuales fueron<br />

obtenidos a partir de los datos medidos en la Estación Fluviométrica Río Bío Bío en Desembocadura<br />

actualizados ya que estos consideran una mayor cantidad de datos e información actualizada.<br />

5.2. Análisis Hidráulico<br />

5.2.1. Objetivo del Análisis Hidráulico<br />

El objetivo del análisis <strong>hidráulico</strong> es determinar los niveles de aguas máximas y ejes<br />

<strong>hidráulico</strong>s para crecidas de pe<strong>río</strong>dos de retorno 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, para las diferentes<br />

condiciones marea presentes en el océano Pacífico, de manera de visualizar el comportamiento del<br />

flujo de acuerdo a las características morfológicas del cauce.<br />

Los objetivos específicos son:<br />

- Construcción del modelo de simulación unidimensional del Río Bío Bío entre el Puente<br />

Juan Pablo II y su <strong>desembocadura</strong>,<br />

- Calibración del modelo de simulación con respecto a pelos de agua observados,<br />

- Determinación de los ejes <strong>hidráulico</strong>s para los diferentes escenarios de crecida, y


- Determinación de la velocidad, Froude, y otras variables hidráulicas significativas para<br />

W.S. www.dss.cl 13<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

el diseño del Emisario.<br />

5.2.2. Enfoque y Metodología<br />

La altura de escurrimiento en una sección de un cauce puede ser determinado por la<br />

medición directa en terreno o bien, puede ser estimado a través de las técnicas clásicas de la<br />

hidráulica conociendo las condiciones físicas del entorno. Claramente, esta altura depende del<br />

caudal, forma y características del cauce así como también de las condiciones de borde.<br />

La caracterización hidráulica del <strong>río</strong> Bío Bío se realizó a través de la simulación hidráulica<br />

del cauce con el programa HEC-RAS. Este es un programa de análisis <strong>hidráulico</strong> unidimensional<br />

desarrollado por el Hydrologic Engineering Center (Cuerpo de Ingenieros del Ejército de EE.UU.)<br />

que a partir de datos topográficos y caudales permite simular el comportamiento <strong>hidráulico</strong> del<br />

cauce.<br />

HEC-RAS es un programa que se ha utilizado en varias modelaciones y entrega resultados<br />

adecuados para este tipo de análisis, por lo tanto sus resultados se consideran correctos.<br />

5.2.3. Variables y Condiciones de Borde usados en HEC-RAS<br />

El programa requiere para la simulación del cauce la caracterización de los perfiles<br />

transversales (batimetría), el coeficiente de rugosidad de Manning, caudales a simular y condiciones<br />

de borde (pelos de agua o curvas de descarga, etc.). Este permite la simulación del caudal en el<br />

cauce deseado entregando como resultados velocidades, alturas de escurrimiento, número de<br />

Froude, entre otras variables hidráulicas.<br />

Geometría del Cauce<br />

En el caso particular del <strong>río</strong> Bio Bío en el tramo de interés, se utilizó el levantamiento topo<br />

batimétrico realizado para este <strong>estudio</strong>. En particular se utilizaron 8 perfiles topográficos espaciados<br />

en promedio cada 1.000 [m]. La ubicación de los perfiles se muestra en los planos topográficos del<br />

Anexo 1.


Coeficiente de Rugosidad<br />

Si bien una de las hipótesis básicas en HEC-RAS es la unidimensionalidad del flujo, se<br />

permite representar la sección caracterizándola según las llanuras de inundación derecha (right<br />

over bank) e izquierda (left over bank) separadas ambas por el cauce principal (main channel) o<br />

bien ingresar los coeficientes de Manning en función de la distancia horizontal en el perfil. Así, cada<br />

una de dichas partes debe ser caracterizada con su valor del coeficiente de Manning y su distancia<br />

a la sección inmediatamente aguas abajo.<br />

Para el coeficiente de rugosidad de Manning se cuenta con varios <strong>estudio</strong>s de esta variable<br />

para el <strong>río</strong> Bío Bío en la zona en <strong>estudio</strong>, lo que permite asignar valores para este coeficiente con<br />

un rango medianamente acotado, aun así es necesario ajustar este parámetro en base a<br />

mediciones de terreno, razón por la cual se realizó una calibración del modelo (ver subcapítulo<br />

6.2.4) en función del cual se obtuvo que un coeficiente de Manning de 0,032 [s/m 1/3 ] en las zonas<br />

comúnmente mojadas.<br />

Pese a lo anteriormente expuesto, no existen antecedentes que permitan calibrar con<br />

exactitud los coeficientes de escorrentía para el resto del cauce, por lo que se procedió a<br />

determinar coeficientes de rugosidad característicos en función de la vegetación y obstrucciones en<br />

el cauce. Se puede indicar que existen tres tramos tipo en el <strong>río</strong> Bío Bío en la zona en <strong>estudio</strong> con<br />

respecto a los coeficientes de rugosidad. A continuación, se entregan los coeficientes de rugosidad<br />

“n” utilizados en los distintos tramos, cuya ubicación se entrega en la Tabla 8.<br />

W.S. www.dss.cl 14<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Tabla 8: Tramos Río Bío Bío<br />

Tramo Balizaje [km]<br />

1 6,500 – 3,900<br />

2 3,900 – 0,900<br />

3 0,900 – 0,000<br />

Fuente: Plan Maestro Concepción, CONIC BF (2001).


W.S. www.dss.cl 15<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 4: Zonificación Por Tramos, Coeficiente de Manning.<br />

TRAMO 1: Secciones km 3,900 (sector Gimnasio Candelaria) a km 6,500 (Puente Juan Pablo II):<br />

• Estos perfiles se caracterizan por poseer instalaciones industriales sobre la ribera Norte y<br />

baja densidad de vegetación, la cual se modeló considerando un coeficiente de rugosidad<br />

0,100 [s/m 1/3 ], seguida de una zona de taludes modificados a los que se les asignó un<br />

coeficiente de rugosidad 0,060 [s/m 1/3 ], luego la zona habitualmente inundable la que<br />

consideró un coeficiente de rugosidad de 0,032 [s/m 1/3 ], una zona de vegetación de<br />

densidad baja a media: 0,034 a 0,040 [s/m 1/3 ], zonas de vegetación densa con 0,060<br />

[s/m 1/3 ] y sobre la ribera Sur se ubican zonas residenciales de densidad media a baja:<br />

0,100 [s/m 1/3 ].


Ribera Norte: 0,100 [s/m 1/3 ]<br />

Zona Mojada: 0,032 [s/m 1/3 ]<br />

Vegetación Media-Baja:<br />

0,034-0,036 [s/m 1/3 ]<br />

Ribera Sur: 0,100 [s/m 1/3 ]<br />

Taludes y Veget. Densa:<br />

0,060 [s/m 1/3 ]<br />

W.S. www.dss.cl 16<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 5: Tramo 1, Perfiles km 3,900 a 6,500.<br />

TRAMO 2: Secciones km 0,900 (sector Fundo Hualpén) a km 3,900 (Aguas Abajo Planta ESSBIO):<br />

• Estos perfiles se caracterizan en la ribera Norte por poseer zonas de vegetación de mediana<br />

a alta densidad en las cuales se consideró: 0,060 a 0,100 [s/m 1/3 ] que posee canalizaciones<br />

naturales: 0,036 [s/m 1/3 ], seguida de la zona habitualmente inundable: 0,032 a 0,034<br />

[s/m 1/3 ], y sobre la ribera Sur se ubican zonas residenciales de densidad media a baja:<br />

0,060 [s/m 1/3 ].


W.S. www.dss.cl 17<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 6: Tramo 2, Perfiles km 0,900 a 3,900.<br />

TRAMO 3: Secciones km 0,000 (Desembocadura) a km 0,900 (sector Fundo Hualpén):<br />

• Estos perfiles se caracterizan en la ribera Norte por vegetación baja: 0,036 a 0,050 [s/m 1/3 ],<br />

la zona central del cauce se encuentra despejada 0,032 a 0,034 [s/m 1/3 ], y sobre la ribera<br />

Sur se ubican zonas con vegetación de densidad media a baja: 0,040 a 0,060 [s/m 1/3 ].


W.S. www.dss.cl 18<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 7: Tramo 3, Perfiles km 0,000 a 0,900.<br />

Condiciones de Borde de Aguas Abajo (Receptor, Océano Pacífico)<br />

Para las condiciones de borde aguas abajo en la calibración del modelo, se utilizaron los<br />

registros del (SHOA) para el Puerto Talcahuano. Para efectos de la simulación ante eventos de<br />

crecidas extremas, se utilizó los valores expuestos en el informe “Características Oceanográficas<br />

en Sector de la Desembocadura del Río Bio<strong>bío</strong>” elaborado por DSS; Plan Maestro de Aguas<br />

Lluvias de Concepción y Plan Maestro de Aguas Lluvias de Talcahuano. Se considerará una amplitud<br />

máxima de 1,92 [m] entre Bajamar y Pleamar en Sicigias, adicionalmente se considerará Pleamar<br />

que incorpore Oleaje y factores meteorológicos, es decir (N.R.S):<br />

• Bajamar: 0,09 [m]<br />

• Nivel Medio del Mar: 1,05 [m]<br />

• Pleamar en Sicigias: 2,01 [m]<br />

• Pleamar + Meteor + Oleaje: 2,84 [m]


Caudales<br />

Los caudales utilizados para el <strong>estudio</strong> se muestran en la Tabla 9.<br />

W.S. www.dss.cl 19<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Tabla 9: Caudales de Crecida Utilizados en la Simulación.<br />

Pe<strong>río</strong>do de<br />

Retorno (T)<br />

5.2.4. Calibración Modelo HEC-RAS<br />

Bío Bío en la Zona<br />

del Proyecto<br />

[años] [m 3 /s]<br />

2 7.058,87<br />

5 10.176,28<br />

10 11.943,86<br />

25 13.935,20<br />

50 15.281,39<br />

100 16.533,19<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

El procedimiento de calibración de un modelo <strong>hidráulico</strong> consiste en ajustar el coeficiente<br />

de rugosidad del cauce (“n” de Manning) para diferentes escenarios, de manera tal que el eje<br />

<strong>hidráulico</strong> coincida con las mediciones de altura de escurrimiento realizadas en terreno. Así, los<br />

caudales registrados en la Estación Fluviométrica Río Bío Bío en Desembocadura, los niveles de<br />

marea registrados por el SHOA y pelos de agua medidos durante la campaña topo-batimétrica<br />

definen los escenarios de calibración, los cuales son expuestos en la Tabla 10. En base a estos<br />

escenarios (caudal y condición de borde constante), se realizó simulaciones en HEC-RAS, para cada<br />

escenario, ajustando los coeficientes de rugosidad hasta obtener ejes <strong>hidráulico</strong>s que representen<br />

lo observado en terreno.<br />

Con la finalidad de calibrar el modelo a implementar en el software HEC-RAS, se midió la<br />

cota de diferentes pelos de agua, reducidos a N.R.S., al momento de realizar el levantamiento topo-<br />

batimétrico en el sector <strong>desembocadura</strong> (km. 0,208), en el km. 1,161 perfil y en el km. 6,508 (Perfil<br />

Puente Juan Pablo II), los que son expuestos en la Tabla 10, referidos al balizaje del eje mostrado<br />

en el Anexo 1.


Escenario<br />

W.S. www.dss.cl 20<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Tabla 10: Cotas de Pelo de Agua Medidos Para Calibración y Cotas Marea (SHOA).<br />

Fecha y Hora<br />

Medición<br />

[Día/Mes/Año]<br />

[Hr:Min]<br />

Balizaje<br />

Perfil<br />

[km]<br />

Cota de Pelo<br />

de Agua<br />

Medido<br />

[m] (N.R.S.)<br />

Escenario 1 26/03/2009 16:22 0,208 0,37<br />

Escenario 2 23/03/2009 15:06 1,161 0,52<br />

Escenario 3 10/03/2009 12:56 6,508 1,80<br />

Fuente: Datos de Topografía y SHOA.<br />

Cota Registro<br />

Marea (SHOA)<br />

[m] (N.R.S.)<br />

[Hr:min]<br />

1,50 P 10:36<br />

0,26 B 16:41<br />

0,50 B 14:58<br />

1,51 P 21:13<br />

1,47 P 11:20<br />

0,19 B 17:16<br />

Caudal<br />

Registro<br />

Fluviométrico<br />

[m 3 /s]<br />

494,619 16:26<br />

479,880 15:26<br />

494,619 13:26<br />

La medición de los pelos de agua se realizó en forma conjunta con la batimetría del Río. A<br />

continuación se detallan los datos de calibración:<br />

Escenario 1:<br />

• El nivel de agua medido el día 26 de Marzo de 2009 fue registrado en el perfil ubicado en el<br />

Escenario 2:<br />

km 0,208 del sector <strong>desembocadura</strong>, específicamente en la zona central del perfil (ribera<br />

sur) en la cual se extiende un brazo de arena a las 16:22 hrs, a esa hora la estación<br />

Fluviométrica Río Bio<strong>bío</strong> en Desembocadura registró un caudal de 494,619 [m 3 /s],<br />

encontrándose muy cercano a la Bajamar registrada en el Puerto de Talcahuano a las<br />

16:41 hrs (0,26 [m] NRS). En la simulación estacionaria se ingreso un caudal de 494,619<br />

[m 3 /s] y 0,26 [m] como condición de borde de aguas abajo.<br />

• El nivel de agua medido el día 23 de Marzo de 2009 fue registrado en el perfil ubicado en el<br />

Escenario 3:<br />

km 1,161 del sector Candelaria, específicamente en la zona central del perfil a las 15:06<br />

hrs, a esa hora la estación Fluviométrica Río Bio<strong>bío</strong> en Desembocadura registró un caudal<br />

de 479,880 [m 3 /s], encontrándose el Océano muy cercano a la Bajamar registrada en el<br />

Puerto de Talcahuano a las 14:58 hrs (0,50 [m] NRS). En la simulación estacionaria se<br />

ingreso un caudal de 479,880 [m 3 /s] y 0,50 [m] como condición de borde de aguas abajo.<br />

• El nivel de agua medido el día 10 de Marzo de 2009 fue registrado en el perfil ubicado en el<br />

km 6,508 del sector Puente Juan Pablo II, específicamente en la zona central del perfil a las<br />

12:56 hrs, a esa hora la estación Fluviométrica Río Bio<strong>bío</strong> en Desembocadura registró un<br />

caudal de 494,619 [m 3 /s], encontrándose el Océano muy cercano a Pleamar registrada en


el Puerto de Talcahuano a las 11:20 hrs (1,47 [m] NRS). En la simulación estacionaria se<br />

ingreso un caudal de 494,619 [m 3 /s] y 1,043 [m] como condición de borde de aguas abajo.<br />

Los resultados de la simulación para las condiciones antes indicadas se exponen en la Tabla<br />

11, cuyos ejes <strong>hidráulico</strong>s son expuestos en la Figura 8. Estos valores fueron obtenidos<br />

considerando como condición de borde de aguas abajo las mareas registradas en el puerto<br />

Talcahuano.<br />

Cota (m)<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Tabla 11: Cotas de Pelo de Agua Simulados.<br />

Escenario Balizaje<br />

[km]<br />

Cota de Pelo de Agua Medido<br />

[m] (N.R.S)<br />

Cota de Pelo de Estimado<br />

[m] (N.R.S)<br />

Escenario 1 0,208 0,37 0,26<br />

Escenario 2 1,161 0,52 0,62<br />

Escenario 3 6,508 1,885 1,89<br />

Fuente: Datos de Topografía.<br />

Km 0,882<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

W.S. www.dss.cl 21<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

Km 4,063<br />

Distancia (m)<br />

Figura 8: Eje Hidráulico Calibración Modelo de Simulación.<br />

Fuente: Resultados Simulación.<br />

Calibración Modelo<br />

Escenario 1: 26/03/09 17:00<br />

Escenario 2: 23/03/09 16:00<br />

Escenario 3: 10/03/09 13:00<br />

Km 4,882.<br />

Km 5,694<br />

Km 6,508.0


5.2.5. Resultados de la Modelación del Cauce en Crecidas<br />

Con el objetivo de determinar los valores máximos de las variables hidráulicas que influyen<br />

sobre el diseño del emisario y sus obras complementarias se realizó la simulación en régimen<br />

permanente de los caudales de crecidas para pe<strong>río</strong>dos de retorno 2, 5, 10, 25, 50 y 100 años, en<br />

combinación con las diferentes condiciones de marea (máxima, mínima e intermedias), así se<br />

definieron 4 escenarios en cada uno de los cuales se simuló las crecidas para diferentes pe<strong>río</strong>dos de<br />

retorno. Además, y con el objetivo de contrastar los resultados obtenidos en régimen permanente,<br />

se generó un quinto escenario en el cual se utilizó los registros de caudales de la DGA y marea del<br />

SHOA para la crecida ocurrida en Julio del 2006, la cual según los valores de caudales máximos<br />

generados para este <strong>estudio</strong> corresponde a un pe<strong>río</strong>do de retorno cercano a los 100 años. La<br />

nomenclatura utilizada para cada uno de estos escenarios se indica a continuación:<br />

Tabla 12: Escenarios de Simulación.<br />

Escenario Nomenclatura Condición de Borde de Aguas Abajo (N.R.S.)<br />

Escenario 1 BAJAMAR Nivel mínimo de Marea: 0,09 [m]<br />

Escenario 2 NMM Nivel Medio del Mar: 1,05 [m]<br />

Escenario 3 PLEAMAR Pleamar en Sicigias: 2,01 [m]<br />

Escenario 4 MAXMAR Pleamar + Meteor. + Oleaje: 2,83 [m]<br />

Escenario 5 CRECIDA 2006 Mareograma 06 de Julio a 23 de Julio de 2006 (SHOA)<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Ejes <strong>hidráulico</strong>s<br />

La condición de escurrimiento es, en general, sub-critico o régimen de <strong>río</strong>, controlado desde<br />

aguas abajo. En la Figura 9, Figura 10, Figura 11 y Figura 12 se muestran los ejes <strong>hidráulico</strong>s para<br />

los caudales de crecida con periodo de retorno 5, 10, 25, 50, y 100 años para los Escenarios 1 al 4.<br />

Las líneas continuas muestran la cota de escurrimiento para distintos pe<strong>río</strong>dos de retorno, con las<br />

cotas del eje <strong>hidráulico</strong> referidas al kilometraje del eje (del plano de planta, anexo 1) medidas en<br />

[m] (NRS). Además, en la Tabla 13,<br />

Tabla 14,<br />

W.S. www.dss.cl 22<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


Tabla 15 y Tabla 16 se encuentran tabulados los ejes respectivos.<br />

Cota (m)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Km 0,882<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

W.S. www.dss.cl 23<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

T= 2 Años<br />

T= 5 Años<br />

T= 10 Años<br />

T= 25 Años<br />

T= 50 Años<br />

T= 100 Años<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

Km 4,063<br />

Distancia (m)<br />

Figura 9: Ejes Hidráulicos, Caudales de Crecida Río Bío Bío – BAJAMAR.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Km 4,882.<br />

Km 5,694<br />

Km 6,508.0


Cota (m)<br />

Cota (m)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Km 0,882<br />

Km 0,882<br />

W.S. www.dss.cl 24<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

T= 2 Años<br />

T= 5 Años<br />

T= 10 Años<br />

T= 25 Años<br />

T= 50 Años<br />

T= 100 Años<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

Km 4,063<br />

Distancia (m)<br />

Figura 10: Ejes Hidráulicos, Caudales de Crecida Río Bío Bío – NMM.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

T= 2 Años<br />

T= 5 Años<br />

T= 10 Años<br />

T= 25 Años<br />

T= 50 Años<br />

T= 100 Años<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 11: Ejes Hidráulicos, Caudales de Crecida Río Bío Bío – PLEAMAR.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Km 4,063<br />

Km 4,882.<br />

Km 4,882.<br />

Km 5,694<br />

Km 5,694<br />

Km 6,508.0<br />

Km 6,508.0


Cota (m)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Km 0,882<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

W.S. www.dss.cl 25<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

Km 4,063<br />

Distancia (m)<br />

Figura 12: Ejes Hidráulicos, Caudales de Crecida Río Bío Bío – MAXMAR.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

En la Figura 13, Figura 14, Figura 15, Figura 16, Figura 17 y Figura 18 se muestra la<br />

comparación de los ejes <strong>hidráulico</strong>s para diferentes pe<strong>río</strong>dos de retorno en función de la condición<br />

de borde de mareas, se observa en éstas que los efectos de la condición de marea (hacia aguas<br />

arriba) se propagan hasta el kilómetro tres aproximadamente. Así la altura del eje <strong>hidráulico</strong> en el<br />

tramo comprendido entre el <strong>puente</strong> Juan Pablo II y la Población Candelaria no depende de la<br />

condición del mar.<br />

T= 2 Años<br />

T= 5 Años<br />

T= 10 Años<br />

T= 25 Años<br />

T= 50 Años<br />

T= 100 Años<br />

Tabla 13. Eje Hidráulico Río Bío Bío. Diferentes Pe<strong>río</strong>dos de Retorno – BAJAMAR. Cotas [m].<br />

Perfil Altura Para Diferentes Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T) [años]<br />

[km] 2 5 10 25 50 100<br />

6,508 5,39 6,21 6,35 6,69 6,90 7,1<br />

5,693 4,98 5,77 5,90 6,22 6,44 6,62<br />

4,881 4,32 5,15 5,28 5,62 5,84 6,03<br />

4,063 3,95 4,80 4,94 5,28 5,50 5,69<br />

2,550 3,19 3,91 4,02 4,31 4,49 4,65<br />

1,161 2,42 3,06 3,15 3,4 3,56 3,71<br />

0,822 1,65 2,28 2,34 2,56 2,71 2,84<br />

0,208 0,09 0,09 0,37 0,56 0,67 0,77<br />

Km 4,882.<br />

Km 5,694<br />

Km 6,508.0<br />

Fuente: Resultado Modelación.


Tabla 14. Eje Hidráulico Río Bío Bío. Diferentes Pe<strong>río</strong>dos de Retorno – NMM. Cotas [m].<br />

Perfil Altura Para Diferentes Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T) [años]<br />

[km] 2 5 10 25 50 100<br />

6,508 5,39 6,21 6,35 6,69 6,90 7,09<br />

5,693 4,98 5,77 5,90 6,22 6,44 6,62<br />

4,881 4,32 5,15 5,28 5,62 5,83 6,02<br />

4,063 3,95 4,80 4,94 5,28 5,50 5,69<br />

2,550 3,20 3,91 4,02 4,30 4,48 4,64<br />

1,161 2,44 3,04 3,14 3,39 3,55 3,70<br />

0,822 1,73 2,22 2,31 2,53 2,68 2,81<br />

0,208 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05 1,05<br />

W.S. www.dss.cl 26<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Fuente: Resultado Modelación.


Tabla 15. Eje Hidráulico Río Bío Bío. Diferentes Pe<strong>río</strong>dos de Retorno – PLEAMAR. Cotas [m].<br />

Perfil Altura Para Diferentes Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T) [años]<br />

[km] 2 5 10 25 50 100<br />

6,508 5,40 6,22 6,35 6,69 6,9 7,10<br />

5,693 4,99 5,77 5,9 6,23 6,44 6,63<br />

4,881 4,34 5,16 5,29 5,62 5,84 6,03<br />

4,063 3,98 4,82 4,95 5,29 5,50 5,69<br />

2,550 3,28 3,94 4,05 4,33 4,50 4,66<br />

1,161 2,64 3,14 3,23 3,45 3,60 3,73<br />

0,822 2,23 2,50 2,55 2,70 2,81 2,90<br />

0,208 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01 2,01<br />

W.S. www.dss.cl 27<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Tabla 16. Eje Hidráulico Río Bío Bío. Diferentes Pe<strong>río</strong>dos de Retorno – MAXMAR. Cotas [m].<br />

Perfil Altura Para Diferentes Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T) [años]<br />

[km] 2 5 10 25 50 100<br />

6,508 5,41 6,23 6,36 6,70 6,91 7,11<br />

5,693 5,01 5,79 5,92 6,24 6,45 6,64<br />

4,881 4,41 5,2 5,33 5,66 5,87 6,05<br />

4,063 4,11 4,88 5,01 5,33 5,54 5,72<br />

2,550 3,52 4,08 4,17 4,42 4,58 4,73<br />

1,161 3,12 3,44 3,51 3,68 3,79 3,9<br />

0,822 2,93 3,06 3,09 3,17 3,23 3,28<br />

0,208 2,84 2,84 2,84 2,84 2,84 2,84<br />

Fuente: Resultado Modelación.


Cota (m)<br />

Cota (m)<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Km 0,882<br />

W.S. www.dss.cl 28<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

Km 4,063<br />

Distancia (m)<br />

Figura 13: Comparación Ejes Hidráulicos, T=2 Años, Escenarios 1 al 4.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

T=5 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

Km 0,882<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 14: Comparación Ejes Hidráulicos, T=5 Años, Escenarios 1 al 4.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Km 4,063<br />

Km 4,882.<br />

Km 4,882.<br />

Km 5,694<br />

Km 5,694<br />

T=2 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

Km 6,508.0<br />

Km 6,508.0


Cota (m)<br />

Cota (m)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

T=10 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

Km 0,882<br />

W.S. www.dss.cl 29<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

Km 4,063<br />

Distancia (m)<br />

Figura 15: Comparación Ejes Hidráulicos, T=10 Años, Escenarios 1 al 4.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

T=25 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

Km 0,882<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 16: Comparación Ejes Hidráulicos, T=25 Años, Escenarios 1 al 4.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Km 4,063<br />

Km 4,882.<br />

Km 4,882.<br />

Km 5,694<br />

Km 5,694<br />

Km 6,508.0<br />

Km 6,508.0


Cota (m)<br />

Cota (m)<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

T=50 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

Km 0,882<br />

W.S. www.dss.cl 30<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

Km 4,063<br />

Distancia (m)<br />

Figura 17: Comparación Ejes Hidráulicos, T=50 Años, Escenarios 1 al 4.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

T=100 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

Km 0,882<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 18: Comparación Ejes Hidráulicos, T=100 Años, Escenarios 1 al 4.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Km 4,063<br />

Km 4,882.<br />

Km 4,882.<br />

Km 5,694<br />

Km 5,694<br />

Km 6,508.0<br />

Km 6,508.0


A continuación, en la Figura 19 y Figura 20, se muestra una vista esquemática tridimensional<br />

del modelo para un pe<strong>río</strong>do de retorno de 100 y 2 años, respectivamente. Se destaca en la<br />

primera los desbordes en la ribera norte entre los kilómetros 0,800 al 3,500 para pe<strong>río</strong>do de<br />

retorno T=100 Años.<br />

W.S. www.dss.cl 31<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 19: Comparación Ejes Hidráulicos, T=100 Años, Escenarios 1 al 4.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Figura 20: Comparación Ejes Hidráulicos, T=2 Años, Escenarios 1 al 4.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

A partir de los resultados expuestos, las alturas máximas de escurrimiento ocurren para un<br />

pe<strong>río</strong>do de retorno de 100 años y para la máxima marea posible, es decir, el Escenario 4. En el<br />

Anexo 1, se exponen los perfiles longitudinales para todos los escenarios y en particular, en el<br />

Plano Perfiles Transversales, se muestran los ejes <strong>hidráulico</strong>s asociados al escenario 4 para todos<br />

los pe<strong>río</strong>dos de retorno; además, en el Perfil 0,208 (Desembocadura) se muestran diferentes<br />

alturas de marea posibles.


Perfil de Velocidades y Número de Froude<br />

Paralelamente a los ejes <strong>hidráulico</strong>s el programa permite obtener una serie de variables que<br />

caracterizan al flujo, tales como la velocidad de escurrimiento, el ancho de la sección mojada, Y<br />

Número de Froude entre otras.<br />

En la Figura 21 se exponen los valores de Froude para los escenarios 1 al 4 para todos los<br />

pe<strong>río</strong>dos de retorno. Se observa que el número de Froude se mantiene en un rango entre 0,25 a<br />

0,35. En el sector de <strong>desembocadura</strong> en condiciones de Bajamar se alcanza la crisis para pe<strong>río</strong>dos<br />

de retorno superiores a 5 años.<br />

Froude # XS<br />

1.0<br />

0.8<br />

0.6<br />

0.4<br />

0.2<br />

km 0,208<br />

km 0,882<br />

km 1,609<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

W.S. www.dss.cl 32<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

km 2,550<br />

Distancia (m)<br />

Legend<br />

Froude # XS T=5 AÑOS - BAJAMAR<br />

Froude # XS T=10 AÑOS - BAJAMAR<br />

Froude # XS T=25 AÑOS - BAJAMAR<br />

Froude # XS T=50 AÑOS - BAJAMAR<br />

Froude # XS T=100 AÑOS - BAJAMAR<br />

Froude # XS T=100 AÑOS - NMM<br />

Froude # XS T=50 AÑOS - NMM<br />

Froude # XS T=25 AÑOS - NMM<br />

Froude # XS T=2 AÑOS - BAJAMAR<br />

Froude # XS T=10 AÑOS - NMM<br />

Froude # XS T=5 AÑOS - NMM<br />

Froude # XS T=100 AÑOS - PLEAMAR<br />

Froude # XS T=50 AÑOS - PLEAMAR<br />

Froude # XS T=25 AÑOS - PLEAMAR<br />

Froude # XS T=2 AÑOS - NMM<br />

Froude # XS T=10 AÑOS - PLEAMAR<br />

Froude # XS T=5 AÑOS - PLEAMAR<br />

Froude # XS T=100 AÑOS - MAXMAR<br />

Froude # XS T=50 AÑOS - MAXMAR<br />

Froude # XS T=25 AÑOS - MAXMAR<br />

Froude # XS T=10 AÑOS - MAXMAR<br />

Froude # XS T=5 AÑOS - MAXMAR<br />

Froude # XS T=2 AÑOS - PLEAMAR<br />

Froude # XS T=2 AÑOS - MAXMAR<br />

Figura 21: Número de Froude, Escenarios 1 al 4, Todos los Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

En las Tabla 17 a la Tabla 20 se encuentran tabulados los valores de la velocidad promedio<br />

de las secciones transversales para cada pe<strong>río</strong>do de retorno en función de la condición de borde de<br />

aguas abajo, las cuales se encuentran graficadas en las Figura 22 a Figura 25 respectivamente.<br />

Además, en la Figura 26 a la Figura 31 se encuentran graficada la velocidad para cada condición de<br />

borde en función del pe<strong>río</strong>do de retorno.<br />

km 4,063<br />

km 4,882<br />

km 5,694<br />

km 6,508


Se puede observar que la envolvente de velocidades (promedio) en el perfil longitudinal se<br />

encuentra determinada por la crecida asociada a un pe<strong>río</strong>do de retorno de 100 años y la condición<br />

de borde de Nivel Medio del Mar entre los kilómetro 0,300 (cercano a <strong>desembocadura</strong>) y 6,500<br />

(Puente Juan Pablo II) y en el sector <strong>desembocadura</strong> por la condición de borde de Bajamar en<br />

forma independiente del pe<strong>río</strong>do de retorno.<br />

En el Anexo 2, se encuentran además los perfiles transversales en los cuales se ilustran la<br />

distribución de velocidad horizontal.<br />

Tabla 17. Perfil Velocidades Río Bío Bío [m/s], BAJAMAR. Diferentes Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Perfil Velocidad [m/s] Para Diferentes Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T) [años]<br />

[km] 2 5 10 25 50 100<br />

6,508 1,19 1,45 1,49 1,60 1,66 1,72<br />

5,693 1,19 1,44 1,48 1,58 1,64 1,70<br />

4,881 1,57 1,73 1,76 1,83 1,88 1,93<br />

4,063 1,00 1,23 1,27 1,36 1,42 1,48<br />

2,550 1,52 1,81 1,86 1,97 2,04 2,11<br />

1,161 1,42 1,66 1,71 1,82 1,89 1,95<br />

0,822 1,57 1,81 1,89 2,01 2,09 2,15<br />

0,208 2,77 4,39 3,86 3,99 4,10 4,20<br />

W.S. www.dss.cl 33<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Tabla 18. Perfil Velocidades Río Bío Bío [m/s], NMM. Diferentes Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Perfil Velocidad [m/s] Para Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T) [años]<br />

[km] 2 5 10 25 50 100<br />

6,508 1,19 1,45 1,49 1,60 1,66 1,72<br />

5,693 1,19 1,44 1,48 1,58 1,64 1,70<br />

4,881 1,57 1,73 1,76 1,83 1,88 1,93<br />

4,063 1,00 1,23 1,27 1,36 1,42 1,48<br />

2,550 1,51 1,81 1,86 1,97 2,05 2,11<br />

1,161 1,41 1,67 1,72 1,83 1,90 1,96<br />

0,822 1,49 1,85 1,91 2,03 2,11 2,18<br />

0,208 1,55 2,45 2,62 3,05 3,35 3,62<br />

Fuente: Resultado Modelación.


Tabla 19. Perfil Velocidades Río Bío Bío [m/s], PLEAMAR. Diferentes Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Perfil Velocidad [m/s] Para Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T) [años]<br />

[km] 2 5 10 25 50 100<br />

6,508 1,19 1,45 1,49 1,59 1,66 1,72<br />

5,693 1,19 1,44 1,48 1,58 1,64 1,69<br />

4,881 1,55 1,72 1,75 1,83 1,88 1,92<br />

4,063 0,99 1,23 1,27 1,36 1,42 1,48<br />

2,550 1,47 1,79 1,84 1,96 2,04 2,11<br />

1,161 1,26 1,61 1,67 1,79 1,87 1,94<br />

0,822 1,17 1,65 1,73 1,91 2,01 2,11<br />

0,208 1,02 1,62 1,73 2,02 2,22 2,40<br />

W.S. www.dss.cl 34<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Tabla 20. Perfil Velocidades Río Bío Bío [m/s], MAXMAR. Diferentes Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Perfil Velocidad [m/s] Para Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T) [años]<br />

[km] 2 5 10 25 50 100<br />

6,508 1,18 1,44 1,49 1,59 1,65 1,71<br />

5,693 1,18 1,43 1,47 1,57 1,63 1,69<br />

4,881 1,49 1,69 1,73 1,81 1,86 1,91<br />

4,063 0,95 1,21 1,25 1,35 1,41 1,47<br />

2,550 1,35 1,71 1,76 1,9 1,99 2,07<br />

1,161 1,02 1,44 1,51 1,66 1,76 1,84<br />

0,822 0,89 1,35 1,43 1,63 1,75 1,87<br />

0,208 0,77 1,22 1,31 1,53 1,67 1,81<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Al observar los resultados de velocidad y número de Froude para los diferentes escenarios y<br />

pe<strong>río</strong>dos de retorno, se concluye que el perfil máximo de velocidad se obtiene para un pe<strong>río</strong>do de<br />

retorno de 100 años para la condición de marea mínima, la cual induce la crisis en la<br />

<strong>desembocadura</strong> del <strong>río</strong>, alcanzándose en esa zona velocidades superiores a los 4 [m/s] Siendo este<br />

caso el que define las velocidades de diseño en el <strong>río</strong> Bío Bío. Otro resultado importante es que los<br />

efectos de la condición de borde son capaces de remontar hasta el kilómetro 3,000<br />

aproximadamente, lo que implica que para las situaciones de crecida el flujo se independiza de esta<br />

condición de borde observándose muy baja variabilidad en las variables hidráulicas (para diferentes<br />

condiciones de marea) aguas arriba del kilómetro indicado.


Vel Total (m/s)<br />

Vel Total (m/s)<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

W.S. www.dss.cl 35<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Distancia (m)<br />

Figura 22: Perfil de Velocidades, BAJAMAR, Todos los Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

0.5<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 23: Perfil de Velocidades, NMM, Todos los Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

BAJAMAR<br />

T= 2 Años<br />

T= 5 Años<br />

T= 10 Años<br />

T= 25 Años<br />

T= 50 Años<br />

T= 100 Años<br />

NMM<br />

T= 2 Años<br />

T= 5 Años<br />

T= 10 Años<br />

T= 25 Años<br />

T= 50 Años<br />

T= 100 Años


Vel Total (m/s)<br />

Vel Total (m/s)<br />

2.4<br />

2.2<br />

2.0<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1.0<br />

0.8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

2.2<br />

2.0<br />

1.8<br />

1.6<br />

1.4<br />

1.2<br />

1.0<br />

0.8<br />

W.S. www.dss.cl 36<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Distancia (m)<br />

Figura 24: Perfil de Velocidades, PLEAMAR, Todos los Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

0.6<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 25: Perfil de Velocidades, MAXMAR, Todos los Pe<strong>río</strong>dos de Retorno.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

PLEAMAR<br />

T= 2 Años<br />

T= 5 Años<br />

T= 10 Años<br />

T= 25 Años<br />

T= 50 Años<br />

T= 100 Años<br />

MAXMAR<br />

T= 2 Años<br />

T= 5 Años<br />

T= 10 Años<br />

T= 25 Años<br />

T= 50 Años<br />

T= 100 Años


Vel Total (m/s)<br />

Vel Total (m/s)<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0.5<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

W.S. www.dss.cl 37<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Distancia (m)<br />

Figura 26: Comparación Perfil de Velocidades, T= 2 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

1.0<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 27: Comparación Perfil de Velocidades, T= 5 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

T=2 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

T=5 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR


Vel Total (m/s)<br />

Vel Total (m/s)<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

W.S. www.dss.cl 38<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Distancia (m)<br />

Figura 28: Comparación Perfil de Velocidades, T= 10 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

1.0<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 29: Comparación Perfil de Velocidades, T= 25 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

T=10 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

T=25 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR


Vel Total (m/s)<br />

Vel Total (m/s)<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

1.0<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

4.5<br />

4.0<br />

3.5<br />

3.0<br />

2.5<br />

2.0<br />

1.5<br />

W.S. www.dss.cl 39<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Distancia (m)<br />

Figura 30: Comparación Perfil de Velocidades, T= 50 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

1.0<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

Distancia (m)<br />

Figura 31: Comparación Perfil de Velocidades, T= 100 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

T=50 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR<br />

T=100 AÑOS<br />

BAJAMAR<br />

NMM<br />

PLEAMAR<br />

MAXMAR


5.2.6. Simulación y Resultados de la Crecida de Julio de 2006<br />

Entre los días 10 y 17 de Julio del año 2006, se presentó una crecida de pe<strong>río</strong>do de retorno<br />

cercano a los 100 años para la cuenca del Río Bío Bío, la cual fue simulada para observar el<br />

comportamiento del <strong>río</strong> Bío Bío ante crecidas de alto pe<strong>río</strong>do de retorno y con la finalidad de<br />

verificar el comportamiento del modelo de simulación y contrastar los resultados de un modelo<br />

estático (régimen permanente) con los de un dinámico (régimen impermanente).<br />

Los datos ingresados al modelo corresponden a los valores de caudales registrados en la<br />

Estación Satelital Río Bío Bío en Desembocadura y las condiciones de marea registradas e<br />

informadas por el SHOA. En la Figura 32 se muestran los caudales antes mencionados e<br />

ingresados al modelo como condiciones de borde de aguas arriba (hidrograma).<br />

Figura 32: Caudales Río Bío Bío en Desembocadura. 10 de Julio a 07 de Agosto de 2006.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

W.S. www.dss.cl 40<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

10 de Julio de 2006 4:00 a.m.<br />

A<br />

21 de Julio de 2006 0:00 a.m.


En la Figura 33 se muestran una comparación entre los ejes <strong>hidráulico</strong>s para los modelos en<br />

régimen Impermanente (línea continua azul), para la envolvente de máxima elevación de pelo de<br />

agua, y el modelo en régimen permanente para diferentes pe<strong>río</strong>dos de retorno (línea discontinua).<br />

Cota (m)<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

Km 0,882<br />

-8<br />

0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000<br />

W.S. www.dss.cl 41<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 1,609<br />

Km 2,550<br />

Km 4,063<br />

Distancia (m)<br />

Figura 33: Comparación Eje <strong>hidráulico</strong> Régimen Impermanente – Régimen Permanente.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

En la Figura 34 se muestra el rango de velocidades obtenido en la simulación Impermanente,<br />

la línea verde representa el promedio de velocidades en el tiempo, así como la línea azul y roja<br />

representan los máximos y mínimos obtenidos.<br />

Km 4,882.<br />

Km 5,694<br />

Km 6,508.0


W.S. www.dss.cl 42<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 34: Rango de Velocidades – Régimen Impermanente.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Desde el punto de vista <strong>hidráulico</strong>, no existe una diferencia significativa entre los valores de<br />

velocidad y altura de escurrimiento obtenidas a partir de las simulación permanente e<br />

Impermanente, por lo que se consideran válidos los resultados obtenidos en ambas simulaciones y<br />

en conclusión, para efectos de diseño se utilizarán los valores previamente definidos.


5.3. Estudio de Socavaciones<br />

5.3.1. Objetivo del Estudio de Socavaciones<br />

El objetivo del <strong>estudio</strong> de socavaciones es determinar la socavación máxima (general y<br />

local) esperada para una crecida de pe<strong>río</strong>do de retorno 100 años en combinación con el escenario<br />

de mareas más desfavorable.<br />

Los objetivos específicos son:<br />

- Determinación de la socavación general en cada sección transversal mediante el<br />

método de Neill,<br />

- Determinación de la socavación general en cada sección transversal mediante la<br />

W.S. www.dss.cl 43<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

fórmula de Lischtvan-Lebediev.<br />

- Determinación de la socavación local mediante las fórmulas de Bormann y Julien; y<br />

Fahlbusch – Hoffmans.<br />

5.3.2. Enfoque y Metodología<br />

La estimación de las profundidades de erosión general en cauces naturales es un tema de<br />

gran importancia en ingeniería fluvial, especialmente útil para la toma de decisiones en el diseño de<br />

obras tales como <strong>puente</strong>s, tuberías, etc. Los procedimientos clásicos se basan en variadas<br />

hipótesis, entre las cuales la más importante es la que sostiene la igualdad entre la velocidad media<br />

del flujo en la sección transversal de cauce considerada y la hipotética velocidad límite o de<br />

equilibrio para el movimiento de las partículas que forman parte del lecho fluvial.<br />

Se denomina socavación general al descenso que experimenta el lecho de un <strong>río</strong> cuando se<br />

produce un aumento en el caudal líquido que escurre por el mismo. La causa de su ocurrencia se<br />

explica por la mayor capacidad de transporte de material sólido que adquiere la corriente al<br />

incrementarse el caudal y por consiguiente la “intensidad del flujo” expresada a través de la tensión<br />

de corte sobre el lecho (que es capaz de poner a las partículas en movimiento) y la velocidad media<br />

del agua (que mantiene a las mismas en transporte). Este proceso se desarrolla en una escala de<br />

tiempo de corto plazo (asociada a una crecida).


Los métodos para la estimación de la erosión general pueden aplicarse tanto a nivel de la<br />

sección transversal global, o bien segmentando la misma en una serie de franjas verticales y aplicar<br />

el procedimiento de cálculo en forma desagregada. Desde el punto de vista conceptual, una de las<br />

hipótesis fundamentales en que se basan varios métodos reside en la igualdad entre la velocidad<br />

media del flujo en una franja vertical y la velocidad de equilibro para mantener un transporte sólido<br />

generalizado en el lecho, es decir, con un aporte de material desde aguas arriba que compense el<br />

volumen removido por la corriente.<br />

Siguiendo el Manual de Carreteras Vol.3 (3.707.405) se evaluó la socavación general<br />

mediante el Método de Neill y el Método de Lischtvan-Lebediev.<br />

lechos finos:<br />

El método de Neill considera su aplicación a lechos granulares siendo su expresión para<br />

Donde,<br />

W.S. www.dss.cl 44<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

, (Ec. 1)<br />

Hcj : Altura de escurrimiento para la condición de arrastre crítico en la franja j [m],<br />

qj : Caudal por unidad de ancho asociado a la franja j [m 3 /s/m],<br />

ks : rugosidad, equivalente a D65 [m],<br />

D : Diámetro representativo del lecho [m],<br />

g : Aceleración de gravedad [m/s 2 ],<br />

La hipótesis fundamental del Método de Lischtvan-Lebediev establece que la distribución<br />

transversal de caudales se una sección se mantiene invariable durante todo el proceso erosivo, , es<br />

así que considerando un lecho granular (arenoso) para un pe<strong>río</strong>do de retorno T=100 años y<br />

asumiendo que la densidad del agua no cambia con los sedimentos, su expresión de cálculo queda<br />

dada por la siguiente expresión:<br />

Donde,<br />

, (Ec. 2)


Hsi : Profundidad luego de la erosión vertical en la subsección i [m],<br />

qi : Caudal por unidad de ancho asociado a la franja i [m 3 /s/m],<br />

d : diámetro característico de las partículas que componen el fondo [m],<br />

A partir de los resultados obtenidos del modelo de simulación implementado en HEC-RAS se<br />

extrajo las distribuciones de velocidad horizontal de velocidad, para el Escenario 1, subdividiendo<br />

las secciones transversales del cauce en un total de 40 sub secciones a las cuales se aplicaron las<br />

ecuaciones 1 y 2. Se consideró un pe<strong>río</strong>do de retorno de 100 años y Bajamar (como condición de<br />

borde de aguas abajo), ya que esta condición de borde implica que se produzca un aumento de<br />

velocidad entre los kilómetros 0,208 (<strong>desembocadura</strong>) y 3,000 en el escurrimiento como se<br />

determinó en los subcapítulos anteriores.<br />

Para escurrimientos subcríticos, se puede calcular la socavación local aguas debajo de un<br />

radier que se sumerge en el lecho de un <strong>río</strong>, a su vez se considera que producto de la socavación<br />

general se presenta un desnivel “c” como se muestra en la Figura 35.<br />

W.S. www.dss.cl 45<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 35: Esquema de Socavación Local.<br />

Fuente: Manual de Carreteras.<br />

Según la fórmula de Bormann y Julien la socavación local se puede calcular:<br />

, (Ec. 3)


Donde,<br />

S : Socavación Local [m],<br />

c : Desnivel Aguas Abajo (Socavación General) [m],<br />

q : Caudal unitario [m 3 /s/m],<br />

U : Velocidad del Flujo [m/s],<br />

D90 : Diámetro representativo del lecho [m],<br />

φ : Ángulo de reposo de las partículas [º], y<br />

θ : Ángulo de inclinación del borde respecto de la horizontal [º].<br />

Según la fórmula de Fahlbusch – Hoffmans la socavación local se puede calcular:<br />

Donde,<br />

hd : Altura de escurrimiento aguas abajo [m], y<br />

W.S. www.dss.cl 46<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

, (Ec. 4)<br />

λ : valor teórico en función del tamaño de las partículas del fondo (λ=3 si D=1<br />

mm, λ=3,7 si D=2 mm).<br />

5.3.3. Resultados Obtenidos<br />

Socavación General<br />

En la Figura 36 se muestra el perfil longitudinal de socavación general esperada referida al<br />

eje del trazado del emisario proyectado. Los valores fueron obtenidos a partir de las<br />

recomendaciones del Manual de Carreteras (Vol. 3, Parte 2),es decir, la socavación fue calculada<br />

mediante los métodos de Neill y Lischtvan-Lebediev para cada sección transversal subdividiéndola a<br />

partir de las distribuciones de velocidad obtenidas de la simulación en HEC-RAS (ver Anexo 2), los<br />

valores expuestos corresponden a la socavación máxima esperada en el tercio sur del Río para un<br />

pe<strong>río</strong>do de retorno de 100 años y condición de borde de Bajamar (que maximiza la velocidad de<br />

flujo). Además, se consideró para el diseño una socavación de diseño que corresponde al promedio<br />

de la máxima socavación calculada según ambos métodos (ver M. de C. 3.707.405(3)).


W.S. www.dss.cl 47<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 36: Perfil Longitudinal de Socavación – Río Bío Bío, Ribera Sur.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

En forma complementaria, en la<br />

Tabla 21 se muestran los resultados de socavación máxima para cada sección transversal,<br />

referidos al balizaje del eje longitudinal del Río Bío Bío utilizado en la simulación hidráulica.<br />

Tabla 21. Socavación Máxima [m], Para Cada Sección Transversal. Pe<strong>río</strong>do de Retorno: 100 Años.<br />

Perfil<br />

Socavación General Máxima, Métodos de Neill y Lischtvan-Lebediev<br />

Pe<strong>río</strong>do de Retorno (T): 100 años<br />

[km] M. de Neill M. Lischtvan-Lebediev<br />

0,208 37,80 15,79<br />

0,822 7,09 3,96<br />

1,161 7,04 3,66<br />

2,550 7,81 4,08<br />

4,063 5,65 2,03<br />

4,881 20,34 7,91<br />

5,693 15,12 5,34<br />

6,508 10,34 4,06<br />

Fuente: Resultado Modelación.<br />

Como ejemplo, se muestra en la Figura 37 se muestra el perfil transversal de velocidades<br />

obtenido de la simulación unidimensional del flujo, a partir de la cual se calculó las profundidades<br />

máxima de socavación (para un pe<strong>río</strong>do de retorno de 100 años) según como se muestra en la


Figura 39 para el sector Sur del Río Bío Bío (delimitado por la línea roja discontinua). Y en la Figura<br />

38 se muestra la cota del lecho esperado, posterior a la socavación. Para esta sección en particular,<br />

la socavación máxima corresponde a 7,81 [m] (método de Neill), 4,08 [m] (método de Lischtav-<br />

Lebediev), ante lo cual se definió una socavación de diseño equivalente a 5,94 [m].<br />

Cota (m)<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1500 -1000 -500 0 500<br />

W.S. www.dss.cl 48<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Station (m)<br />

Figura 37: Distribución Transversal de Velocidades – Perfil km 2,550; T= 100 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Figura 38: Socavación Esperada– Perfil km 2,550; T= 100 Años.<br />

Método de Neill y Método de Lischtvan-Lebediev.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0.0 m/s<br />

0.3 m/s<br />

0.6 m/s<br />

0.9 m/s<br />

1.2 m/s<br />

1.5 m/s<br />

1.8 m/s<br />

2.1 m/s<br />

2.4 m/s<br />

2.7 m/s<br />

3.0 m/s<br />

3.3 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Bank Sta


W.S. www.dss.cl 49<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 39: Perfil Transversal de Socavación– Perfil km 2,550; T= 100 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

De forma análoga a lo anteriormente expuesto se calculó la socavación en cada sección<br />

transversal, cuyos resultados se muestran en el Anexo 2.<br />

Socavación Local<br />

Considerando un ángulo de reposo para la arena de 32 [º], y un ángulo de grada de 45 [º],<br />

se calculó en base a la distribución de velocidad horizontal, entregada por HEC-RAS, para el perfil<br />

transversal km 2,550 (caso más desfavorable) la socavación local en cada subdivisión del<br />

escurrimiento. Recomendándose para el diseño el promedio de los valores máximos obtenidos por<br />

ambos métodos para toda la ribera sur del Río. Los valores máximos de socavación local obtenidos<br />

son 4,66 [m] (Bormann y Julien) y 4,36 [m] (Fahlbusch – Hoffmans), y el recmendado para el<br />

diseño 4,51 [m].


Figura 40: Perfil Transversal de Socavación Local– Perfil km 2,550; T= 100 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.<br />

W.S. www.dss.cl 50<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Figura 41: Esquema Socavación Total– Perfil km 2,550; T= 100 Años.<br />

Fuente: Elaboración Propia.


6. CONCLUSIONES Y COMENTARIOS FINALES<br />

Los antecedentes de la modelación indican que el régimen de escurrimiento en el <strong>río</strong> Bío<br />

Bío, en el tramo Puente Juan Pablo II – Desembocadura es régimen de rio o subcrítico, lo cual<br />

implica que el eje <strong>hidráulico</strong> depende de la condición de borde presente aguas abajo (Océano).<br />

Además se debe indicar que el la influencia del cuerpo receptor es significativa hasta el kilómetro<br />

3,000 (sector Candelaria), a partir del cual se uniforma el escurrimiento aguas arriba.<br />

Se obtuvo los de caudales para crecidas de alto pe<strong>río</strong>do de retorno, en particular para un<br />

pe<strong>río</strong>do de retorno de 100 años (16.533,19 m 3 /s), además se recopiló el hidrograma de la crecida<br />

registrada en Julio de 2006 en Estación <strong>río</strong> Bío Bío en Desembocadura.<br />

El modelo de simulación fue calibrado exitosamente para las condiciones de escurrimiento<br />

presentes en el mes de Marzo de 2009, ajustándose los coeficientes de Manninig para la zona del<br />

cauce habitualmente mojada, para lo cual se recurrió a datos entregados por la Dirección general<br />

de Aguas y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.<br />

El eje <strong>hidráulico</strong> máximo se obtiene para un pe<strong>río</strong>do de retorno de 100 Años y cuando se<br />

considera la máxima marea (Pleamar en Sicigias+Oleaje+Meteor.) modelada. Los resultados<br />

anteriores fueron contrastados exitosamente con la simulación en régimen Impermanente de la<br />

crecida ocurrida en Julio del año 2006 cuyo pe<strong>río</strong>do de retorno fue estimado cercano a los 100<br />

años.<br />

Las velocidades promedio en cada sección que se desarrollan se encuentran en el rango 1,5<br />

a 2,0 [m/s] para el tramo a excepción de la zona de la <strong>desembocadura</strong> en la cual la condición de<br />

Bajamar puede inducir a la crisis el escurrimiento pudiendo aumentar la velocidad hasta los 4 a 5<br />

[m/s] en el sector. Contrastando los resultados del modelo de simulación Impermanente y<br />

permanente se puede indicar que las velocidades en ambos modelos son similares.<br />

A partir de los distintos escenarios de simulación generados se obtuvo que la condición de<br />

borde del receptor influye tanto en el eje <strong>hidráulico</strong> como en el perfil de velocidades hasta el<br />

kilómetro 3,00 a partir del cual el flujo se independiza de dicha condición.<br />

Desde el punto de cita del diseño, el perfil de velocidades recomendado para el cálculo de<br />

socavaciones es para Bajamar y para un pe<strong>río</strong>do de retorno T = 100 años ya que este involucra las<br />

W.S. www.dss.cl 51<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


mayores velocidades y caudal unitario. Siendo esta última la variable de mayor relevancia junto con<br />

la granulometría del suelo en el cálculo de socavación.<br />

La socavación general de diseño para el emisario en el tramo inicial (km 6,500 a km 3,000)<br />

es cercana a los 2 [m], y para el sector ubicado frente a Candelaria ésta se eleva a 5,9 [m] debido<br />

a que el cauce del <strong>río</strong> se uniforma exponiendo la ribera sur al flujo principal. Los valores entregados<br />

anteriormente se obtuvieron considerando las recomendaciones del Manual de Carreteras (Vol. 3,<br />

parte 2) y consideran la máxima socavación que ocurre en el tercio sur del lecho del <strong>río</strong>. Se definió<br />

esto debido a una posible migración del flujo principal hacia la ribera sur.<br />

En el sector ubicado frente a candelaria (km 3,000 a 3,800) la ubicación del emisario se<br />

encuentra por sobre la cota de fondo de la socavación general, en consecuencia la tubería y sus<br />

obras anexas se verán afectas a socavación local, en particular en la zona donde “emerge” la<br />

tubería se dispondrá de una obra especial de protección diseñada en función de la socavación<br />

máxima esperada (socavación local y general).<br />

José T. Contreras<br />

Ingeniero Civil<br />

INGENIERO DE PROYECTO<br />

W.S. www.dss.cl 52<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Jorge A. Hernández.<br />

Ingeniero Civil<br />

JEFE ÁREA INGENIERÍA


ANEXO 1: PLANOS.<br />

PLANTA GENERAL, PERFILES TRANSVERSALES Y PERFIL LONGITUDINAL<br />

W.S. www.dss.cl 53<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


ANEXO 2: OTROS RESULTADOS SIMULACIÓN<br />

DISTRIBUCIONES DE VELOCIDAD Y SOCAVACIÓN<br />

W.S. www.dss.cl 54<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


Cota (m)<br />

Cota (m)<br />

W.S. www.dss.cl 55<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

DISTRIBUCIONES DE VELOCIDAD<br />

Fuente: Resultado Simulación HEC-RAS, Modelo En Régimen Permanente, T=100 Años.<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

Km 6,508<br />

T = 100 Años<br />

Station (m)<br />

Km 5,694<br />

T = 100 Años<br />

-4<br />

-2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000<br />

Station (m)<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0.0 m/s<br />

0.3 m/s<br />

0.6 m/s<br />

0.9 m/s<br />

1.2 m/s<br />

1.5 m/s<br />

1.8 m/s<br />

2.1 m/s<br />

2.4 m/s<br />

2.7 m/s<br />

3.0 m/s<br />

3.3 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Ineff<br />

Bank Sta<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0.0 m/s<br />

0.3 m/s<br />

0.6 m/s<br />

0.9 m/s<br />

1.2 m/s<br />

1.5 m/s<br />

1.8 m/s<br />

2.1 m/s<br />

2.4 m/s<br />

2.7 m/s<br />

3.0 m/s<br />

3.3 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Bank Sta


Cota (m)<br />

Cota (m)<br />

12<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000<br />

10<br />

8<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

W.S. www.dss.cl 56<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 4,882<br />

T = 100 Años<br />

Station (m)<br />

Km 4,063<br />

T = 100 Años<br />

-2<br />

-2500 -2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500<br />

Station (m)<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0.0 m/s<br />

0.4 m/s<br />

0.7 m/s<br />

1.1 m/s<br />

1.4 m/s<br />

1.8 m/s<br />

2.1 m/s<br />

2.5 m/s<br />

2.8 m/s<br />

3.2 m/s<br />

3.5 m/s<br />

3.8 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Bank Sta<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0.0 m/s<br />

0.2 m/s<br />

0.4 m/s<br />

0.6 m/s<br />

0.8 m/s<br />

1.0 m/s<br />

1.2 m/s<br />

1.4 m/s<br />

1.6 m/s<br />

1.8 m/s<br />

2.0 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Ineff<br />

Bank Sta


Cota (m)<br />

Cota (m)<br />

7<br />

6<br />

5<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

W.S. www.dss.cl 57<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 2,550<br />

T = 100 Años<br />

Station (m)<br />

-2<br />

-1500 -1000 -500 0 500 1000 1500<br />

Station (m)<br />

Km 1,609<br />

T = 100 Años<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0.0 m/s<br />

0.4 m/s<br />

0.7 m/s<br />

1.1 m/s<br />

1.4 m/s<br />

1.8 m/s<br />

2.1 m/s<br />

2.5 m/s<br />

2.8 m/s<br />

3.2 m/s<br />

3.5 m/s<br />

3.8 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Bank Sta<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0.0 m/s<br />

0.3 m/s<br />

0.5 m/s<br />

0.8 m/s<br />

1.0 m/s<br />

1.3 m/s<br />

1.5 m/s<br />

1.8 m/s<br />

2.0 m/s<br />

2.3 m/s<br />

2.5 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Bank Sta


Cota (m)<br />

Cota (m)<br />

4<br />

3<br />

2<br />

1<br />

0<br />

-1<br />

6<br />

4<br />

2<br />

0<br />

-2<br />

-4<br />

-6<br />

W.S. www.dss.cl 58<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Km 0,882<br />

T = 100 Años<br />

-1000 -500 0 500 1000 1500<br />

Station (m)<br />

-8<br />

-2000 -1500 -1000 -500 0 500 1000 1500<br />

Station (m)<br />

Km 0,209<br />

T = 100 Años<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0.0 m/s<br />

0.3 m/s<br />

0.6 m/s<br />

0.9 m/s<br />

1.2 m/s<br />

1.5 m/s<br />

1.8 m/s<br />

2.1 m/s<br />

2.4 m/s<br />

2.7 m/s<br />

3.0 m/s<br />

3.3 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Bank Sta<br />

Legend<br />

WS T=100 AÑOS<br />

0 m/s<br />

1 m/s<br />

2 m/s<br />

3 m/s<br />

4 m/s<br />

5 m/s<br />

6 m/s<br />

7 m/s<br />

Ground<br />

Levee<br />

Ineff<br />

Bank Sta


W.S. www.dss.cl 59<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

RESULTADOS DE SOCAVACIÓN<br />

Fuente: Resultado Cálculo de Socavación Métodos de Neill y Lischtvan-Libediev, T=100 Años.


W.S. www.dss.cl 60<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


W.S. www.dss.cl 61<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


W.S. www.dss.cl 62<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


W.S. www.dss.cl 63<br />

T. 041- 2289397 / 2289398


ANEXO 3: CATASTRO FOTOGRÁFICO<br />

W.S. www.dss.cl 64<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

IMAGEN DESCRIPCION<br />

Río Bío Bío, Sector Areneras.<br />

(km 6,000 app.)<br />

Vista: Ribera Norte a Ribera<br />

Sur.<br />

Río Bío Bío, Sector Candelaría.<br />

(km 3,000 app.)<br />

Vista: Ribera Sur a Ribera<br />

Norte<br />

Río Bío Bío, Sector Candelaría.<br />

(km 3,500 app.)<br />

Vista: Ribera Sur hacia Aguas<br />

Arriba. q


W.S. www.dss.cl 65<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Río Bío Bío, Sector Fundo<br />

Hualpén.<br />

(km 3,000 app.)<br />

Vista: Ribera Norte a Ribera<br />

Sur.<br />

Río Bío Bío, Sector Planta<br />

Esbbio.<br />

(km 4,800 app.)<br />

Vista: Ribera Norte hacia<br />

Aguas Arriba.<br />

Río Bío Bío, Sector Planta<br />

Esbbio.<br />

(km 4,800 app.)<br />

Vista: Ribera Norte hacia<br />

Ribera Sur.


W.S. www.dss.cl 66<br />

T. 041- 2289397 / 2289398<br />

Río Bío Bío, Sector Planta<br />

Esbbio.<br />

(km 4,800 app.)<br />

Vista: Ribera Norte hacia<br />

Aguas Abajo.<br />

Río Bío Bío, Sector Estudio<br />

Fotografía Registro Crecida<br />

Julio 2006.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!