10.02.2013 Views

Redes-y-complejidad2

Redes-y-complejidad2

Redes-y-complejidad2

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Carlos Reynoso – <strong>Redes</strong> sociales y complejidad<br />

teoría que pone en foco una importante inflexión contemporánea, que intenta evaluar su<br />

significación y que entiendo que es necesario que se escriba porque en todo el campo,<br />

hasta donde se alcanza a ver, nadie se ha hecho cargo de la tarea. Mientras que se han escrito<br />

miles de páginas justificadamente cubiertas ya sea de demostraciones simbólicas de<br />

teoremas o de descripciones diagramáticas de las relaciones sociales, la reflexión epistemológica<br />

sobre la teoría de redes se agota en unos pocos párrafos de cinco o seis renglones<br />

canónicos fatigosamente replicados en cada publicación de la especialidad. Ése es<br />

precisamente el estado de cosas que urge revertir aquí.<br />

Dado el carácter epistemológicamente complejo y la textura crítica y autocrítica del presente<br />

trabajo, conviene establecer desde el principio las metodologías y heurísticas que lo<br />

orientan. Ellas configuran el aparato reflexivo del estudio y son fundamentalmente de tres<br />

clases.<br />

La primera heurística concierne a una tipología de modelos que ya articulé en otros trabajos.<br />

Esta tipología, cuyos orígenes se remontan a la idea de complejidad organizada de<br />

Warren Weaver (1948), es la que se describe en la tabla 2.1; la nomenclatura, las propiedades<br />

y los propósitos de la clasificación son lo suficientemente claros como para no requerir<br />

más comentario. El objetivo de la tipología es demarcar qué clase de resultados<br />

cabe esperar de qué clase de modelos (o de qué forma básica de plantear un problema).<br />

Modelo Perspectiva del Objeto Inferencia Propósito<br />

I. Mecánico Simplicidad organizada Analítica, deductiva,<br />

determinista, cuantificación<br />

universal<br />

II. Estadístico Complejidad<br />

desorganizada<br />

III. Complejo o<br />

sistémico<br />

IV. Interpretativo<br />

o discursivo<br />

Sintética, inductiva,<br />

probabilista, cuantificación<br />

existencial<br />

Complejidad organizada Holista o emergente,<br />

determinista, cuantificación<br />

conforme a modelo<br />

Simplicidad desorganizada Estética, abductiva,<br />

indeterminista, cuantificación<br />

individual<br />

Tabla 2.1 – Los cuatro modelos<br />

Explicación<br />

Correlación<br />

Descripción estructural o<br />

procesual, modelado<br />

dinámico<br />

Comprensión<br />

A diferencia de lo que es rutina en las teorías discursivas o literarias de la complejidad, lo<br />

que aquí llamo perspectiva no deriva de (ni se refiere a) las características del objeto real,<br />

si es que existe semejante cosa. Mal que le pese a los antropólogos urbanos o a los que<br />

han echado su mirada hacia Occidente o hacia la sociedad (pos)moderna, es una ingenuidad<br />

creer que hay sociedades o culturas simples o complejas, u órdenes sociales inherentemente<br />

más contemporáneos, más líquidos, polimorfos o multivariados que otros. En mi<br />

concepto, simplicidad y complejidad resultan de adoptar escalas, articular variables o definir<br />

focos en el plano epistemológico, y no de cualidades dadas en la realidad. En teoría<br />

puede postularse que algunas sociedades son cuantitativamente más complicadas en diversos<br />

sentidos: ciertos parámetros con que se las contraste podrán exhibir más grados de<br />

libertad, mayor número de elementos, relaciones de más alta densidad; pero en la práctica<br />

12

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!