10.02.2013 Views

Redes-y-complejidad2

Redes-y-complejidad2

Redes-y-complejidad2

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Carlos Reynoso – <strong>Redes</strong> sociales y complejidad<br />

nable de simulaciones dinámicas: un laberinto de problematicidades escondidas mucho<br />

más intrincado que el que se creía tener antes de ponerse a trabajar.<br />

Mientras tanto, el crecimiento exponencial de las técnicas ha definido un amplio espacio<br />

de maniobra, acaso el más intenso y el más difícil de cooptar que hayamos tenido jamás<br />

entre manos, al lado de un creciente caudal de conceptos pendientes de coordinación con<br />

nuestras categorías disciplinares. Cada vez con mayor frecuencia hallamos pautas en el<br />

océano de datos o en el comportamiento diacrónico del objeto, o encontramos medidas<br />

que acaso sean tipológica o estadísticamente significativas, para las cuales ni nuestros<br />

marcos de referencia han previsto nombres ni nuestras viejas teorías esperaban que llegaran<br />

a existir. Por eso es que no se puede ni afirmar ni negar de antemano que las muchas<br />

signaturas o valores numéricos, cualitativos o imaginarios que aquí y allá se ven covariando<br />

o bifurcándose de manera inesperada correspondan a nociones de relevancia sociocultural<br />

que convendría acuñar, o a patrones de comportamiento discursivamente referenciables<br />

a descubrirse alguna vez. 2 No ha habido tiempo para investigarlo; quizá no se lo sepa<br />

nunca. Pero algo queda. A escala de semanas se van proponiendo nuevas exploraciones<br />

en la naturaleza y en la estructura interna de todos los sistemas susceptibles de representarse<br />

reticularmente, las cuales revelan no pocas invariancias, claves o interrogantes hasta<br />

hace poco ignorados de la organización social, el pensamiento, el lenguaje, la cultura y<br />

sus artefactos.<br />

En los intersticios de la ejecución de los objetivos antedichos procuraré señalar aquí y allá<br />

algunas perspectivas que pasan por ser complejas, pero que no han ofrecido, en un cuarto<br />

de siglo, herramientas de parecido nivel de compromiso y potencial de cambio. La frecuencia<br />

y la prioridad de esta demarcación será muy baja, pues el propósito no es promover<br />

una crítica metódica ni dictaminar una zona de exclusión; la idea es más bien marcar<br />

un contraste entre lo que hay y lo que podría haber por poco que uno se aventure más<br />

allá del confinamiento intradisciplinario que ha sido la norma en las tres últimas décadas<br />

y al que esas doctrinas, 3 con sus discursos autorreferenciales y autoindulgentes que bordean<br />

con (o que se han precipitado en) el constructivismo radical o la deconstrucción de<br />

sus propios instrumentos, han terminado homologando.<br />

2 Como escribió alguna vez Woody Allen: “La respuesta es sí, pero ¿cuál es la pregunta?”. Una idea semejante<br />

aparece en la insólita Hitchhiker’s Guide to the Galaxy de Douglas Adams (1979). Allí aprendemos<br />

que la respuesta definitiva es exactamente “42”; pero, por desdicha, cuál podría ser la pregunta es todavía<br />

materia de debate. O por mucho me equivoco, o en la exégesis metodológica del ARS (sobre todo en la línea<br />

estadística de Wasserman y Faust [1994] y en la vanguardia exploratoria del análisis espectral) algunas<br />

veces se tocan los lindes de una hermenéutica parecida aunque con muchos más decimales de precisión.<br />

Ahora bien, estas respuestas huérfanas de pregunta no son privativas del tecnologismo en general o de las<br />

técnicas de redes en particular. A veces se las ve florecer en las investigaciones humanísticas más descriptivas;<br />

tal ha sido el caso, por ejemplo, de las etnografías crepusculares de la musicóloga Frances Densmore,<br />

quien calculaba cifras para las que nunca nadie pudo imaginar algún uso (Reynoso 2006b: 33-38), o del<br />

análisis geoespacial y las estadísticas de GIS que yo mismo he llegado a practicar (Reynoso y Castro 1994).<br />

3 Me refiero a los paradigmas de la complejidad de Edgar Morin o de Fritjof Capra, a la autopoiesis, el<br />

constructivismo radical, la cibernética de los sistemas observadores y la investigación social de segundo<br />

orden, la concepción posmoderna de la complejidad e incluso (aunque no tan de plano) a la teoría del Actor-<br />

Red del prestigioso Bruno Latour (2005). Véase Reynoso (2006: 112-160, 174-192) y Reynoso (2009).<br />

6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!