03.06.2016 Views

ponencia - Ivie

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Los resultados obtenidos en esta primera parte, junto con la evidencia previa<br />

favorable a una explicación del momentum con origen en una autocorrelación positiva<br />

en el componente específico de las rentabilidades, hace sobresalir a las hipótesis de<br />

infra-reacción y/o sobre-reacción defendidas por las teorías conductistas como fuentes<br />

generadoras de este fenómeno. Esto hacía especialmente interesante contrastar los<br />

diferentes modelos conductistas desarrollados en la literatura financiera para el caso<br />

del mercado español. Así, en la segunda parte del trabajo ponemos a prueba dos de<br />

ellos: el de Daniel et al. (1998) y el de Hong y Stein (1999). Para ello, y siguiendo los<br />

trabajos de Daniel y Titman (1999) y Hong et al. (2000) se estudia si el efecto<br />

momentum se encuentra ubicado o es más fuerte en títulos con determinadas<br />

características de tamaño, ratio book-to-market y/o cobertura de analistas.<br />

En relación a la primera variable, el tamaño, los resultados apuntan claramente<br />

a que el efecto momentum se encuentra ubicado entre los títulos de menor<br />

capitalización bursátil (por debajo del percentil del 70%), lo cual es consistente con el<br />

modelo propuesto por Hong y Stein (1999). Sin embargo, por lo que respecta a las<br />

otras dos variables, no se observa que los beneficios del momentum sean más fuertes<br />

o se ubiquen en títulos de menor ratio book-to-market y baja cobertura de analistas,<br />

como sería de esperar bajo los modelos de Daniel et al. (1998) y Hong y Stein (1999)<br />

respectivamente. 50 No obstante, estos últimos resultados hay que tomarlos con cierta<br />

cautela, dado que la escasa sección cruzada del mercado de capitales español<br />

imposibilita analizar el momentum a través de estas dos variables (ratio book-tomarket<br />

y cobertura de analistas) sin la influencia de la variable tamaño.<br />

En resumen, los resultados obtenidos en este trabajo nos permiten concluir que<br />

la evidencia previa en contra una explicación basada en una visión estática de la<br />

dispersión en la sección cruzada de las rentabilidades esperadas es altamente<br />

robusta, descartándose la posibilidad de que los beneficios del momentum no sean<br />

más que la recompensa por soportar un factor de riesgo omitido por los modelos de<br />

valoración empleados como referencia. Por lo que respecta a los contrastes realizados<br />

a los modelos conductistas, aunque la concentración del efecto momentum en los<br />

50 En un reciente trabajo, Muga y Santamaría (2003) también han analizado la relación entre el<br />

momentum y las variables tamaño y ratio book-to-market. De forma consistente con nuestros resultados<br />

también han obtenido que la rentabilidad proporcionada por el momentum se encuentra localizada en los<br />

títulos de menor tamaño y que éste se mantiene para distintas clasificaciones de book-to-market. No<br />

obstante existen importantes diferencias entre los dos trabajos: el objetivo perseguido es distinto; su<br />

periodo de estudio se reduce a 1992-2000; trabajan con submuestras en lugar de construir carteras por<br />

criterios múltiples; no tienen en cuenta la interacción existente entre las variables tamaño y ratio book-tomarket;<br />

y analizan exclusivamente las rentabilidades brutas, sin realizar ningún ajuste por riesgo.<br />

31

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!