12.09.2015 Views

Semana Santa 2000. - Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Semana Santa 2000. - Fundación Germán Sánchez Ruipérez

Semana Santa 2000. - Fundación Germán Sánchez Ruipérez

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Pregón de <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong><br />

Pregón de <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong><br />

Peñaranda de Bracamonte<br />

Yo sé bien que te acercas.<br />

Ami espalda te siento y no quiero mirarte.<br />

Yo no quiero que puedas saber por mis ojos el hondo secreto.<br />

Yo no quiero que pierdas la mágica luz que has traído a la tierra,<br />

aquel grave ademán que tenías allí (¡cuando yo estaba allí!),<br />

aquel sueño constante que daba misterio a tu gesto<br />

y que hoy mismo te envuelve y anuncia aunque estés muy distante.<br />

José Hierro, Alegría, (1944-1947)<br />

La <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong>, nuestra <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong>, constituye uno de esos momentos de llamada al Encuentro con Dios Padre. Para muchos de actualización<br />

y profundización en su experiencia de fe; para otros muchos, de hito anual de escucha de esa llamada y de lucha de la que nos hablaba el poeta.<br />

Para todos, la <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong> no es sólo un modo de vivir personal la salvación venida de Cristo, sino un modo colectivo de vivir el acontecimiento salvador<br />

de la pasión, muerte y resurrección de Jesús. De aquí la importancia de las cofradías que nos permiten ser a todos, al pueblo entero, actores, protagonistas<br />

últimos de lo que se celebra formando una personalidad colectiva. Porque todos somos simultáneamente actores y espectadores en una<br />

curiosa e interesante reciprocidad. En una sociedad tan desarraigada como la nuestra, donde la persona se pierde, se ahoga en el mayor anonimato y<br />

soledad, la realidad de este tejido social que son las cofradías tienen un valor humano-cristiano indudable. Son una creación antigua, pero con una<br />

vocación de futuro única, como lo demuestra su actual auge. La <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong> constituye el núcleo de religiosidad popular más interesante. Una religiosidad<br />

más heredada que aprendida. Cada persona hemos nacido a ella como un elemento más de nuestra tradición, de nuestra cultura, si bien cada<br />

generación al asumirla la recrea. Tal vez sea éste el fondo de su riqueza imaginativa y emotiva, su gran densidad simbólica que le hace capaz de acoger<br />

todos los sentimientos humanos en ese Jesús doliente y triunfante, encontrando la respuesta que colectiva e individualmente esperamos.<br />

El ritual de la <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong> nos hace descubrir lo esencial de la experiencia cristiana de salvación, cuyo contenido central es Cristo y la Virgen.<br />

En los pasos semanasanteros, el pueblo va expresando simbólicamente su propia experiencia de dolor y de esperanza. De ahí su identificación con un<br />

hombre que sufre injustamente, que es condenado sin pruebas. Pero no se trata de un mecanismo puramente proyectivo, sino más bien de un gran<br />

movimiento de humanización de esa figura central que es Cristo. Podría decirse que la <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong> es la cristianización de una profunda vivencia de<br />

la humanidad de Cristo, de una expresión muy lograda de ese Dios humanizado, de ese Verbo hecho carne, es decir, hecho humanidad doliente.<br />

Ahora detengámonos en nuestros signos, en nuestras imágenes, en todo aquello a través de lo cual hacemos memoria y expresamos tantos sentimientos<br />

contenidos, tantas esperanzas, tantas promesas que encontrarán su satisfacción en estos días.<br />

A pesar de que el programa procesional de la <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong> peñarandina me es conocido, lo he leído con interés y curiosidad. Los días, los itinerarios,<br />

las horas, los pasos que saldrán a la calle en cada una de las procesiones, todo es como una prolongación popular y catequética de la celebración<br />

de los misterios guiados por las cofradías. Y al repasarlo me preguntaba también por ¿qué habrá debajo de cada una de estas imágenes?, ¿qué historias<br />

personales, qué sentimientos religiosos se ocultan bajo los nombres y las personas de todas y cada una de las cofradías? y como quiero recorrer con<br />

vosotros por adelantado el camino procesional que tenéis preparado, he intentado imaginarme esos sentimientos callados, esas expectativas que proyectáis<br />

en cada gesto procesional, en cada imagen, en los símbolos que configuran vuestra manifestación de fe abierta y lanzada a la calle que es la<br />

<strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong> peñarandina.<br />

DOMINGO DE RAMOS<br />

Mañana, Domingo de Ramos, celebráis, como lo hacen tantos cristianos del mundo entero, la solemne bendición de las palmas y los ramos. Además,<br />

como en tantas ciudades y pueblos españoles, prolongáis la celebración litúrgica con la popular procesión del paso de la Entrada de Jesús en Jerusalén,<br />

a la que conocemos como la procesión de «la burrita».<br />

No sé si habéis caído en la cuenta de cuánto nos parecemos a aquel puñado de amigos incondicionales del maestro Jesús de Nazaret, que le<br />

acompañaban aquel día desde Betfagé hasta entrar por la puerta Hermosa del Templo de Jerusalén. También aquella debió ser una plena mañana de<br />

gloria. Pero, ¿era verdaderamente el Salvador aquel hombre que entraba a lomos de una burra, a quien muchos tenían por profeta? Sólo unos días antes<br />

se había pronunciado ya lo que sería la sentencia definitiva. Como nos cuenta San Juan, «Caifás, que era Sumo Sacerdote aquel año, dijo (a los sacerdotes<br />

y fariseos): Vosotros no sabéis nada. Conviene que un solo hombre muera por el pueblo y no perezca toda la nación» (Jn 12,49). Por eso, la Iglesia<br />

en su liturgia, sabedora de cómo seguía la historia, añade tras la procesión festiva, la lectura de la pasión del Señor.<br />

El Domingo de Ramos es día de gloria y de dolor.Toda la vida se pone ya en juego al comienzo de la <strong>Semana</strong> <strong>Santa</strong>, y todas las vidas, la de Jesús<br />

y la de cada uno de nosotros. Porque también en nuestras vidas el Domingo de Ramos se hace carne, porque en ellas –en nuestras vidas– se mezclan,<br />

como aquel día, la gloria y el fracaso, la alegría y la tristeza, la ternura y la tragedia. Un buen día para repasar nuestra vida llena de luces y de sombras<br />

y para ponerla entera, con los gozos y las sombras, con las luces y las tristezas, con los logros y los fracasos a los pies del Señor, para que Él lo redima<br />

todo, lo lleve el Viernes Santo a la cabecera de su cruz y nos lo convierta en salvación y vida la mañana del otro domingo, el día de la Resurrección.<br />

22

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!