10.10.2015 Views

VENEZUELA VENEZUELA

nwTsAh

nwTsAh

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Mundo Nuevo Nº 15. Julio-Diciembre, 2014<br />

y cualitativa del pretorianismo en una sociedad determinada<br />

conduce a la estructuración de la desafortunada “situación<br />

política en la cual el sector militar de una sociedad dada por<br />

una suerte de metástasis invade ésta, llegando a dominar todos<br />

los aspectos fundamentales de la vida social” 7 ; lo cual en<br />

términos estrictamente académicos es tipificado como militarismo.<br />

En otras palabras, el militarismo es la fase superior del<br />

pretorianismo en tanto y en cuanto el fortalecimiento y permanencia<br />

en el tiempo de realidades pretorianas echa las bases<br />

sobre las que se asientan la conformación de sociedades militarizadas,<br />

aquellas donde los hombres y mujeres de uniforme<br />

se erigen en la élite dominante.<br />

En ambientes político-institucionales débiles y/o con significativos<br />

grados de atraso –caso de la sociedad venezolana desde<br />

el nacimiento de la república independiente–, el pretorianismo<br />

encuentra caldo de cultivo idóneo para manifestarse y allí<br />

donde lo hace la democracia deviene mera entelequia, en el<br />

sentido irónico de la voz. La actuación militar en política es,<br />

ciertamente, el mejor descriptor de la utilización arbitraria<br />

del peso social acumulado por la fuerza armada, originado<br />

en el poder de fuego concentrado. Por tal motivo, la ecuación<br />

se muestra absolutamente clara en la relación de las dos vay<br />

con base en esa realidad es una contradicción hablar de cualesquiera<br />

elementos democráticos. Así, aunque luzca una tautología, el control<br />

civil a prevalecer en un sistema democrático liberal ha de ser el ejercido<br />

por los representantes del pueblo escogidos en libérrimos y competitivos<br />

comicios, que además se comporten de manera democrática en el<br />

ejercicio del gobierno, pues en caso contrario perderían por mal desempeño<br />

la legitimidad requerida”. Ver Luis Alberto Buttó, “Relaciones<br />

civiles y militares, información y democracia en América Latina”, en<br />

Mañongo, núm. 41, Valencia (Venezuela): 2013, p. 183.<br />

7 Domingo Irwin, “Usos y abusos del militarismo y el pretorianismo en la<br />

historia y la política: unos comentarios generales sobre su uso en la literatura<br />

política venezolana de la segunda mitad del siglo XX venezolano”,<br />

en Hernán Castillo, Manuel Donís y Domingo Irwin (compiladores), Militares<br />

y civiles. Balance y perspectivas de las relaciones civiles-militares<br />

venezolanas en la segunda mitad del siglo XX, Caracas: Universidad<br />

Católica Andrés Bello, 2001, p. 249.<br />

16

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!