15.11.2015 Views

0076503

0076503

0076503

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XXVII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública<br />

“La Innovación en la Gestión Pública”<br />

Caracas, 2014<br />

Esta continuidad de la función garantiza la continuidad de la estructura social. ¿Qué relación<br />

tiene este apuntamiento sobre la institucionalidad y la innovación? Consideramos que nos ayuda<br />

para clarificar los tipos de innovación que se han desarrollado en la administración pública, y podrá<br />

darnos origen a ideas que faciliten la integración de un modelo de innovación gubernamental.<br />

Otro rasgo interesante de la innovación en el sector público es que, difícilmente podemos<br />

hablar de innovaciones de gestión no reversibles (salvo, naturalmente de los aspectos más<br />

vinculados con las tecnologías de información). Muchos de los procesos y trámites que han sido<br />

objetos de las así llamadas innovaciones, podrían dar marcha atrás en la siguiente administración,<br />

incluso para beneplácito de la sociedad que los llegase a padecer.<br />

Ahora bien, cualquier análisis que busque relacionar los conceptos de innovación y<br />

burocracia, debe considerar la importancia de las personas, del Servicio Civil, como lo<br />

conceptualiza Kliksberg (2004). ¿Quién podrá institucionalizar los esfuerzos innovadores en la<br />

administración pública? Sin duda mucho tendrán que decir los burócratas. En este contexto la<br />

cultura organizacional juega un papel toral, como expositora del ethos burocrático e institucional.<br />

En sentido puro, el término burócrata denota a aquella persona que se encuentra ubicada en el<br />

buró. Vulgarmente, la imagen del burócrata es la de aquel empleado (primordialmente vinculado al<br />

gobierno) que tiene todo tipo de vicios administrativos: no agiliza el trámite, entorpece la obtención<br />

de algún servicio, y que se justifica al declarar que él únicamente obedece los procedimientos o las<br />

órdenes de sus superiores.<br />

Lejos de una visión meramente popular e injusta en algunos casos, para Weber, el burócrata<br />

es un funcionario o servidor público individual, el cual:<br />

1. Es personalmente libre, se debe sólo a los deberes objetivos de su cargo;<br />

2. Se encuentra bajo una jerarquía rigurosamente fijada;<br />

3. Tiene competencia rigurosamente fijada;<br />

4. Labora con base en un contrato;<br />

5. Tiene una calificación profesional que fundamenta su nombramiento, entiéndase, un<br />

diploma o certificado de estudios;<br />

6. Es retribuido en dinero con sueldo fijos, con derecho a pensión las más de las veces;<br />

7. Ejerce el cargo como su única o principal profesión;<br />

8. Tiene ante sí una carrera o perspectiva de avances por años de ejercicio, o por servicio o<br />

por ambas cosas, según el juicio de sus superiores;<br />

9. Trabaja con completa separación de los medios administrativos y sin apropiación del<br />

cargo;<br />

10. Está sometido a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa.<br />

Las consideraciones anteriores, seguramente pondrán en aprietos a más de un académico que<br />

ha vaticinado la caída de la burocracia. Las corrientes administrativas que buscan superar los<br />

“errores” de la burocracia se encontrarán con que ésta se anticipa a establecer ciertas características<br />

de los servidores públicos, que ellos mismos declaran como necesarios para la organización<br />

gubernamental del futuro… ¡vaya paradoja!<br />

Por ejemplo, la profesionalización del burócrata, así como los mecanismos de ingreso, carrera<br />

y evaluación están ya contemplados de manera rigurosa en el análisis de Weber.<br />

Sin embargo, para poder analizar objetivamente al burócrata, debemos considerar que sus<br />

atributos éticos, tales como la estricta adherencia al procedimiento formalmente establecido, la<br />

aceptación del principio de subordinación, el compromiso con los propósitos del buró mismo; no<br />

representan sino una imagen de un cierto modo de comportarse, específico al sistema en el cual se<br />

han desenvuelto. Si aceptamos de buena fe lo anterior, es justo ubicar al burócrata como un<br />

producto de la burocracia y no estrictamente como su creador.<br />

De igual forma debemos reconocer que la moral descrita, es un logro positivo en propio<br />

derecho y representa el producto de técnicas y prácticas administrativas a través de las cuales los<br />

individuos desarrollan la disposición y habilidad para conducirse a sí mismos. Estamos frente al<br />

típico caso de juzgar al ser humano por el sistema en que se encuentra. Le atribuimos que es<br />

perezoso, mal intencionado y antipático, cuando en realidad es un sistema laboral -en su<br />

13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!