15.11.2015 Views

0076503

0076503

0076503

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

XXVII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública<br />

“La Innovación en la Gestión Pública”<br />

Caracas, 2014<br />

3.- Innovación y gobierno<br />

Desde inicios de los años 80 del siglo XX, tanto el sector privado como el público en el<br />

mundo occidental han experimentado presiones externas nunca antes vistas en el pasado reciente.<br />

La llamada "globalización", resultado de una auténtica revolución en la forma de conducir los<br />

asuntos económicos, impulsada por el arribo de la tecnología informática y de comunicaciones, ha<br />

promovido un profundo cambio en los procesos de producción de bienes y servicios.<br />

Desde la década pasada, una cantidad considerable de estudios se han realizado en el<br />

contexto de la cuestión, sobre si las economía occidentales están comenzando a generar formas<br />

enteramente nuevas de organización de la producción (a diferencia de lo que agudamente observó<br />

Schumacher en la década de los 70, con su obra “Small is Beautiful”). Sin embargo ha habido pocos<br />

esfuerzos para tratar de comprender cómo estas nuevas formas de producción afectan la<br />

organización y la administración general del llamado sector público o administración pública.<br />

Lo anterior también es analizado bajo la óptica de un cambio en la forma de evolución<br />

capitalista, fenómeno que se interpreta como el ocaso del llamado "fordismo" o modo de<br />

producción para la satisfacción de necesidades masivas, para el gran consumo. La expresión<br />

socioeconómica del llamado "post fordismo" implica la llegada de conceptos ahora vinculados con<br />

la denominada era "post-burocrática", postura administrativa cuya esencia está relacionada con un<br />

profundo incremento de la flexibilidad de aquellos organismos sociales, que aparentemente no<br />

tendrían libertad de movimiento alguno bajo el cobijo de la burocracia.<br />

Desde la perspectiva de Clegg (1990) somos testigos de la emergencia de un tipo de<br />

organización caracterizada por ser flexible, acomodaticia a nichos de mercados, y empleadora de<br />

una fuerza de trabajo multihábil. Todo lo anterior sujeto a redes de información de alta velocidad:<br />

en apariencia un caldo de cultivo extraordinario para la innovación en la institución gubernamental.<br />

Para contextualizar correctamente la potencial necesidad de mejoras institucionales y<br />

burocráticas, conviene precisar su área práctica de influencia, la cual no solamente se circunscribe a<br />

la gestión pública sino también a las políticas públicas. Tal como lo advierte Waissbluth (2002), la<br />

frontera entre ambos conceptos es difusa, pero finalmente podemos referirnos a la política pública<br />

como el qué hacer y a la gestión pública, como el cómo hacerlo. Y así como podemos realizar esta<br />

distinción, también enfatizamos que no debemos perder de vista que las organizaciones, con sus<br />

sistemas de gestión (estructuras y procesos) y sus políticas públicas, pertenecen a la institución<br />

gubernamental desde una óptica estructuralista y funcional.<br />

Si bien, nuestra época se caracteriza por innovaciones casi diarias en el ámbito de la<br />

tecnología y las formas de comunicación, el binomio innovación y gobierno es problemático. No<br />

resulta sencillo aplicar la dinámica innovadora a una institución como ésta, pese a lo que muchos<br />

neogerencialistas pudieran afirma. Los hechos lo confirman. Independientemente del sustrato<br />

burocrático que subyace a todas las organizaciones gubernamentales (en el mejor de los casos),<br />

pareciera que las políticas públicas en este sentido, no se encuentran bien definidas a nivel<br />

supranacional y nacional, en el caso de México.<br />

Al consultar algunos documentos rectores en la materia de gestión pública en el caso<br />

latinoamericano, encontramos el documento denominado Una Nueva Gestión Pública para América<br />

Latina, editado por el CLAD (1998), en el cual no se menciona la innovación como elemento<br />

necesario o acompañante de los esfuerzos de reforma del estado; damos por sentado que la<br />

multicitada Reforma del Estado, la Reforma Gerencial así como el énfasis en la evaluación del<br />

desempeño burocrático etc., revisten el carácter de innovaciones, pero esta presunción es adelantar<br />

mucho dado que explícitamente no hay ninguna mención sobre la importancia de la innovación en<br />

la gestión pública en este documento.<br />

Otro ejemplo, es la Carta Iberoamericana de la Función Pública aprobada por la V<br />

Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado (2003).<br />

Resulta curioso constatar que este marco de referencia genérico y no vinculatorio, menciona la<br />

innovación en las políticas y prácticas de la gestión de las personas, así como la necesidad por “la<br />

superación de las visiones burocráticas sobre las Administraciones Públicas… y su sustitución por<br />

enfoques orientados a la producción de resultados, la innovación…”. Sin embargo, no se posiciona<br />

7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!