15.11.2015 Views

0076503

0076503

0076503

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

XXVII Concurso del CLAD sobre Reforma del Estado y Modernización de la Administración Pública<br />

“La Innovación en la Gestión Pública”<br />

Caracas, 2014<br />

burocrático en aras de fortalecer la institución que representa el gobierno.<br />

En este caso de los parquímetros, sin duda que el próximo gobierno analizará la conveniencia<br />

o no de continuar utilizándolos; si alguien con suficiente autoridad se opone entonces volverán los<br />

tiempos del estacionamiento libre en las aceras y la gestión pública no sufrirá mayor desmayo si un<br />

día están y otro no.<br />

Hasta este momento, podemos afirmar que una primerísima innovación que debieran<br />

introducir los gobiernos a nivel institucional, sería la constatación del modelo burocrático en<br />

aquello que ha fortalecido históricamente, su aparición como forma de dominación u orden legal, a<br />

saber: acabar con el patrimonialismo en la administración pública y establecer orden dentro del<br />

marco del Estado de Derecho, ambas cuestiones en las cuales en México (me refiero a la totalidad<br />

de la República Mexicana, no solamente al gobierno federal) al menos, no se observan avances<br />

determinantes, por alejado de la realidad que parezca la aseveración.<br />

Una innovación de urgente aplicación la constituye la construcción de un régimen<br />

funcionarial, sujeto a los principios de transparencia, mérito y evaluación del desempeño (el clásico<br />

Servicio Profesional o Civil). Este desarrollo típicamente burocrático, ha sido una carencia sensible<br />

en nuestra institución gubernamental, para dotar de continuidad, certeza y acercamiento con la<br />

ciudadanía, a las organizaciones de gobierno (a cualquier nivel: federal, estatal y municipal).<br />

El viejo “Spoil System” (sistema podrido) norteamericano del Siglo XIX, sigue siendo una<br />

lamentable realidad para la mayoría de los mexicanos. En otras palabras, ante la carencia de un<br />

elemento burocrático esencial para contar de lleno con la estabilidad y fuerza institucional que<br />

brinda la burocracia (como una de sus ventajas, que las tiene a nivel organizacional, si comparamos<br />

con el escenario pre-burocrático), prevalecen las prácticas patrimonialistas por parte de los partidos<br />

políticos, tomando como botín los cargos de la administración pública: a la vieja usanza, dichos<br />

cargos se “venden” al mejor postor durante las campañas políticas.<br />

Así por el estilo, la carencia de elementos burocráticos clave para la administración como son<br />

manuales de procesos y jerarquías claras (bastaría ver cualquier organigrama federal para constatar<br />

la cantidad de “directores adjuntos”, que por supuesto no tienen una base real sustentable), para<br />

darnos cuenta que si queremos hablar de innovación gubernamental, no debemos soslayar partir del<br />

comienzo: un nivel burocrático aceptable como sustrato para de allí partir a lo demás. En otros<br />

términos, no será posible correr, si apenas podemos caminar un poco.<br />

6.- Algunos ejemplos e intentos de innovaciones, en México<br />

El uso indiscriminado del término innovación, ha dado como resultado, entre otros efectos, el<br />

de fomentar todo aquello nuevo como si fuera una mejora institucional y organizacional las más de<br />

las veces, sin considerar una metodología de aplicación que tome en cuenta el sustrato burocrático o<br />

el orden jurídico. Muchos gobernantes se han sentido con pleno derecho a denominar como<br />

innovaciones cuanta idea pueda generarles una retribución política, sin medir consecuencias algunas<br />

de ellas tan graves como el que los burócratas resultan auténticamente “vacunados” en contra de<br />

buenas prácticas, pero erróneamente aplicadas.<br />

Indudablemente, las aplicaciones prácticas para elevar el nivel de calidad en los gobiernos y<br />

mejorar la percepción de los usuarios sobre la forma en que se aplica la normatividad generando los<br />

canales para realizar trámites y servicios, se han convertido en una exigencia común, pero corren el<br />

riesgo de generar simplemente una moda (onerosa en muchos casos). Son notorios los experimentos<br />

a gran escala realizados en México por Vicente Fox, desde su paso como gobernador del Estado de<br />

Guanajuato, hasta llegar a la presidencia del país. Para nutrición del lector ávido de ejemplos de<br />

pretendidas innovaciones, se sugiere leer la obra de Ramón Muñoz Gutiérrez (2005), asesor del<br />

Presidente Fox en estos temas.<br />

A nivel federal en México, dichos esfuerzos fueron dirigidos a generar un “buen gobierno”<br />

sustentado en normas de calidad y enfoque al “cliente” (modelo avalado en su momento por la<br />

ONU, a través de uno del otrora Director de la División para la Economía y Administración<br />

Públicas del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, Guido Bertucci); hasta la aplicación<br />

de tecnologías de información a gran escala para llevar a cabo todo tipo de trámites<br />

15

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!