05.03.2013 Views

J5ORA.SA OOYA.47-7Q tELEPQNOS - Fundación Diario Madrid

J5ORA.SA OOYA.47-7Q tELEPQNOS - Fundación Diario Madrid

J5ORA.SA OOYA.47-7Q tELEPQNOS - Fundación Diario Madrid

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

a<br />

LA AVICULTURA ENilSPAÑA^^^H<br />

LA I<br />

mi<br />

En los años 40, termina la contienda mundial, los ojos<br />

europeos están vueltos hada Estados Unidos. Un periodista<br />

famoso de aquellos años, Roberto Yungk, americano<br />

de origen alemán, visita para varios periódicos<br />

europeos, de los cuales es corresponsal, todos los centros<br />

y los laboratorios donde trabaja la avanzadilla de<br />

la ciencia yanqui.<br />

Entonces se revela un "nuevo mundo".<br />

Hasta entonces las grandes potencias trataban de asegurarse<br />

la posesión de ciertos territorios. Los Estados<br />

Unidos, ambiciosos, quieren dominar la potencia de las<br />

fuerzas de la Naturaleza.<br />

Yungk publicó un libro, recogiendo esas visitas realizadas.<br />

En el libro de Yungpí vemos cómo además de<br />

buscar los espacios desconocidos los americaaos fabrican<br />

llovía, tomates y pollos.<br />

£1 porvenir no era en 1948 una anticipación; estaba<br />

ya entre nosotros. £1 futuro había empezado. El libro<br />

de Yungk se titula: "Pavos, Uovia y cohetes made ia<br />

U. S. A.".<br />

En él descubrimos la industrialización del poBo.<br />

Por lo anteriormente ezpncsto, era ob%ado Jjtffeguntar<br />

a quién, como el señor Ribas, es él fgtÉm ctti»cedor<br />

del tema. He aqni las i»«gimtas y íaM<br />

documentadas de tal señon<br />

—^La avicultura en España<br />

ba sido hasta ayer mismo casi<br />

artesana, familiar. ¿Cómo<br />

surgió la Industriallzadon actual?<br />

—La avicultura española<br />

oomenzó a transformarse<br />

en 1950, iniciándose en esa<br />

década nn groa desarrollo<br />

qne culminaría en el decenio<br />

siguiente^ ¿Motivos de<br />

la expansión? Podrían citarse<br />

varios: la avlcaltnra<br />

es en cierto modo independiente<br />

del medio atmosférico;<br />

no exige unas inversiones<br />

tan grandes como otros<br />

sectores agrarios; no requiere<br />

disponer de pastos<br />

ni explotaciones agrícolas<br />

complementarias (cerealespiensos,<br />

forrajes, etcétera);<br />

el ciclo es corto, lo que hace<br />

que pronto se obtengan<br />

rendimientos, etcétera.<br />

—Exceptuando la región catalana—creo<br />

que Reus y alguna<br />

ciudad más—, en España<br />

no había granjas ni nada que<br />

se le pareciera para la industrialización<br />

y comercialización<br />

del pollo. ¿Puede informamos<br />

ai respecto y decimos los primeros<br />

pasos en este sentido y<br />

por qué regiones?<br />

—En efecto, Reus ha sido<br />

siempre nn centro de tr»dición<br />

avícola. Pero la nueva<br />

avicultura se ha extendido<br />

no sólo por la provincia<br />

de Tarragona, crfno taitabien<br />

por las de Lérida 3<br />

Baro^ona. Existen hoy<br />

otros importantes centres<br />

productores, destacando el<br />

Centro de España—Valladolid,<br />

<strong>Madrid</strong> y Toledo,<br />

principalmente—, así como<br />

Andalucía—en especial la<br />

zona sevillana—, Levante y,<br />

más recientemente, Galicia.<br />

Como usted puede ver, la<br />

localización de los grandes<br />

centros de> consumo—<strong>Madrid</strong><br />

y Barcelona, Valencia<br />

y Sevilla—han ejercido una<br />

apreciable influencia en el<br />

desarrollo avícola.<br />

—Para llegar a la situación<br />

próspera, brülante y eficaz de<br />

hoy, ¿qué caminos técnicos se<br />

han seguido?<br />

—Un camino de constante<br />

mejora genétiéb. Ahora<br />

bien, España no ha luchado<br />

verdaderamente para<br />

conseguir este avance, puesto<br />

que la mayoria de las eS^<br />

tlrpes con que opera nuestra<br />

avicultura y. desdé luego,<br />

las más importantes<br />

son extranjeras. Nuestro<br />

país, sin embargo, ha sabido<br />

aprovecharse, esto no<br />

cabe duda, de los avances<br />

tecnológicos conseguidos en<br />

otros países, y eso es un<br />

mérito íue no se le puede<br />

negar.<br />

IfADRID » DS MAXSQ DI 19II<br />

—Entre los dl6t|CftO»^v«iiiai<br />

a llamarlos de eMÚti moúé—<br />

industriales, ¿pUeM tistea «specificamos<br />

y deMáttfneB ks<br />

diversas clases / «stMotias<br />

Ique intervienen Basta hacer<br />

posible el estado sctuftl de la<br />

avicultura? Núiñerd Oft pácin*ñas<br />

que trabajan en te mamtria.<br />

Familias qü4 Ú» tí^ nven.<br />

—Pw ejearii^l'<br />

«xlaten vsrlak '""<br />

portadorea dk<br />

nedoraa. ¿De v>é naciones<br />

se trajeron? Se dedican solamente<br />

a esta faceta, para<br />

vender a los dnnás industriales<br />

los pollos, o también<br />

Inciden en el comercio.<br />

—Díganos, sefior Ribas, por<br />

favor, las diferentes facetas<br />

por que atraviesa esta Industria<br />

y en cuántas categorías se<br />

dividen los que a ella se dedican<br />

(con detalles y cifras).<br />

Por ejemplo: granjas, mataderos<br />

de aves, industrialización<br />

del frió; almacentsitas, etcétera,<br />

hasta llegar al ama de casa.<br />

—En la avicultura puede<br />

establecerse el siguiente esquema:<br />

AJ Granja* de muItipUottcfto:<br />

seta laa «pkitacl»nes<br />

qne poseen los progeni-<br />

UuÉa^ttíaréi, i^a&es y a<br />

vec^ abvelc»—, de los que<br />

ié éWMélt m hneVM para<br />

incubar y aves comensales.<br />

IRUIIZIIGION BEL POLIO<br />

nmiitinniiiiinimiinmiui<br />

Eaia* téptéánMim» ««n<br />

Máetieafaenté eü m ioteti-<br />

MA ImpóriMÉt, puesto tHe<br />

las eMürfia fi&eionftles<br />

—^'&»áiéllans itegra",<br />

"Vnl", 6ieéteni«4ienen<br />

hoy ana ijüpomaeii ieetm^<br />

At^ilú. há laMWftMMaies<br />

ftmumetk la mufotia, dé les<br />

etMOs d? Ü. Sí. A. Eiiisten<br />

hoy ea EsiM&a alrededor de<br />

ciento cistiMata ttutijw de<br />

Hité tipo.' "•'••<br />

^ reproductoras de fas<br />

granjas de mnliipUcaéíón.<br />

Aunque existen algunas salas<br />

de incubación p u r a -<br />

mente industriales, la may<br />

o r í a de ellas pertenecen<br />

directa o indirectamente a<br />

firmas qae yoiStn gtatojas<br />

de multi|iUcáci6h.<br />

C) Granjas M praducción:<br />

soíi fiui qve étténtan<br />

con planteles de aV« comerciales.<br />

Pueden aét de<br />

carne, cuya fiiwlidad es ee*<br />

bar los polluelos con aptitudes<br />

para engorde, y de<br />

puesta, en las que se tienen<br />

gallinas productoras de<br />

huevos para el WUcOtttmo. En<br />

total existen tinas «ttlhce o<br />

veinte mil gl^anjas Ad produfieión<br />

en el f iUi.<br />

D) CscalM «Ofnerclalizadort<br />

está compuesto por:<br />

a) Mataderos de aves<br />

-^Widedúr de quinientos—,<br />

aunque sólo unos cien son<br />

ifltJidrtantM al poseer una<br />

(Nmacidaá áe sacrificio de<br />

mí ó más iK>llos-bOTa,<br />

%) coñefciaakM mayoristaí<br />

y OeiÉUtotiis: son los<br />

enfeai-gadoi d« U distribnaén<br />

y veiit* S.Í eftnsiunidor<br />

>tas<br />

cooperativas tienen distintas<br />

organizaciones, prestando<br />

a sus asociados todos o<br />

algunos de los siguientes<br />

servicios:<br />

a) Distribución de pollitos<br />

comerciales adquiridos<br />

globalmenle.<br />

b) Distribución de piensos<br />

compuestos adquiridos<br />

, de un fabricante |NW' grandes<br />

partidas o traducidos<br />

ea fábrica prufléi<br />

e>i Beedtfda da ku«rf «s<br />

^rá prMMer en MI d«i(ve<br />

«BÑNfiCildir a su MMiMiMtt<br />

póF «MUMtt y clinails,<br />

pro«ti^ dei^ « ta<br />

d) Rec o g i d a de pollos<br />

para su sacrificio y comereialización,<br />

aunque esta faeéta<br />

no es tan frecuente.<br />

ét testación de asesoraifíientó<br />

técnico, organizaélón<br />

de enrsillos y concursas,<br />

etcétera.<br />

Entre todas las coopj.atWaS<br />

aealáca por su importánelft<br />

la Comarcal de<br />

Beus, digna de ser visitada.<br />

—il*ist8 exportación?<br />

—La airlcultura española<br />

no es «*|»ortadora. Ha alcafitadti<br />

MI nivel de desatreilo<br />

no sólo comparable<br />

al de otras países europeos,<br />

sino inelttso superior al de<br />

machos, pero las siguientes<br />

caasas han impedido nuestra<br />

presencia en el mercado<br />

iUernacional:<br />

a) La estrechez del mercado<br />

internacional, en él<br />

que en general cada «Ao<br />

disminuye la cantidad Objeto<br />

de transacciones.<br />

bl El trato desigual que<br />

recibimos en los países de<br />

:•! C. E. E.<br />

c) El costo algo elevada<br />

de diversas materias primas<br />

que impiden ofertar a<br />

precios bajos.<br />

No ol)stante se está haciendo<br />

un gran esfuerzo y<br />

este año se ha comenzado<br />

a recoger el fruto, pues se<br />

han vendido a Holanda un<br />

millón de docenas de huevos<br />

y otras partidas más<br />

pequeñas a Suiza y Alemania,<br />

—¿Quieíe contarnos, siquiera<br />

de forma teeVe, las distintas<br />

facetas por las que discurrió<br />

este problema hasta hoy?<br />

—El desarrollo de la avicultura<br />

ha sapnesto tan aumento<br />

de las producciones<br />

dé lltt««os y pollos. I^ara la<br />

primera, la produccién que<br />

e cifraba en doscientos<br />

diez millones de docenas en<br />

1950 era en 1960 de trescientos,<br />

y en 1963 y 1964 pasó<br />

de los quinientos millones.<br />

A partir de la gran crisis<br />

de precios de aquel año,<br />

la producción se estabilizó<br />

"^^"fJ'^Á'- T^^^^^^^f^rl^:--':^ '<br />

bajando en 1965 a cuatrocientos<br />

setenta y nueve millones<br />

y situándose en cifras<br />

algo superiores a los<br />

quinientos millones en 1966<br />

y siguientes. Es decir, el<br />

desarrollo de la avicultura<br />

de puesta ha encontrado ya<br />

su techo.<br />

En el sector de carne las<br />

cosas son más recientes.<br />

Las prod ucciones hasta<br />

1960 eran casi inexistentes<br />

y, por supuesta, interiores a<br />

m mmm^á ttiUones de<br />

MMOk la 1§93 le habían rebasáM<br />

ya 1

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!