07.04.2013 Views

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

24 Héctor M. Pucciarelli<br />

La etapa V se caracterizó por ausencia total <strong>de</strong> paleoamericanos en cuanto a muestras,<br />

pero sí hubo parte <strong>de</strong> ellos entremezclados con los amerindios en la muestra en que<br />

figuran, entre otros, los muiscas, sambaquis y araucanos. La creciente prepon<strong>de</strong>rancia <strong>de</strong><br />

amerindios hizo subir el índice Gaia a un 68,9%.<br />

La etapa VI <strong>de</strong> esta simulación incluye más amerindios presentes, en <strong>de</strong>trimento <strong>de</strong><br />

la proporción <strong>de</strong> paleoamericanos, impulsando al índice Gaia a una suba que alcanzó el<br />

83,3% <strong>de</strong> prepon<strong>de</strong>rancia no paleoamericanas, con lo cual se llegó a la etapa VII, en que<br />

finalizó el ensayo. La frecuencia final <strong>de</strong> reemplazo amerindio fue <strong>de</strong>l 97,6%, dato que incluye<br />

un valor ínfimo (2,4% <strong>de</strong> error experimental). El cierre <strong>de</strong>l ciclo en la etapa VII nos da<br />

una clara i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> cómo los paleoamericanos se dirigen (en el mo<strong>de</strong>lo) a una clara extinción,<br />

con una aún más clara relación inversa paleoamericano-amerindia, que es lo que, por otro<br />

lado, queríamos <strong>de</strong>mostrar.<br />

Estos resultados obligan –si se acepta el mo<strong>de</strong>lo– a replantear el rol <strong>de</strong> los paleoamericanos<br />

en el poblamiento <strong>de</strong>l continente americano. Ellos no parecen ser un vástago<br />

asociado, junto con amerindios y circumpolares, a un complejo solidario y contemporáneo<br />

<strong>de</strong> variación. La alta frecuencia inicial presentada, así como su variabilidad porcentual, nos<br />

indica que este grupo habría iniciado el proceso poblacional sudamericano, para <strong>de</strong>spués<br />

diluirse por el mencionado efecto migración-reemplazo, consecuente con el ingreso amerindio<br />

al continente sudamericano <strong>de</strong> inicios <strong>de</strong>l Holoceno. El mo<strong>de</strong>lo agrega como hecho<br />

fundamental, que las muestras 100% paleoamericanas correspon<strong>de</strong>n a las capas más antiguas<br />

<strong>de</strong> población (i.e., Etapa I), mientras que luego <strong>de</strong>l ingreso amerindio, comienzan a<br />

diluirse en proporción tan marcada, que hacen pensar en procesos masivos <strong>de</strong> reemplazo<br />

paleoamericano por poblaciones amerindias, las cuales parecen haberse multiplicado<br />

proficuamente en relación a cómo pudieron hacerlo los paleoamericanos (obsérvese para<br />

el caso, las diferentes frecuencias entre las etapas I y VII <strong>de</strong> la simulación y la frecuencia<br />

inversa <strong>de</strong> los amerindios en el mismo proceso).<br />

Una explicación concreta <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> extinción paleoamericana pue<strong>de</strong> residir<br />

en el <strong>de</strong>crecimiento significativo <strong>de</strong> su <strong>de</strong>nsidad poblacional, agudizado por la presión <strong>de</strong><br />

los amerindios. Habiendo los paleoamericanos disminuido <strong>de</strong> una frecuencia <strong>de</strong>l 80-100% a<br />

valores progresivamente menores en las etapas subsiguientes, pudo haberse violado cierto<br />

punto crítico en manera tal, que hubiera podido provocar la extinción <strong>de</strong> los paleoamericanos<br />

por la expansión <strong>de</strong> los amerindios, que habrían quedado en situación prepon<strong>de</strong>rante<br />

respecto <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> supervivencia que ofrecía el medio ambiente.<br />

los paleoameRicanos fueRa <strong>de</strong> améRica<br />

En este apartado se expondrá algo que pareciera una contradicción irresoluble para<br />

los bioantropólogos, y es lo siguiente. Siendo los paleoamericanos un producto propio<br />

<strong>de</strong> nuestro continente, ¿cómo pue<strong>de</strong> hablarse <strong>de</strong> paleoamericanos fuera <strong>de</strong> América? La<br />

respuesta es sin embargo, fácil y lógica, pues siendo los paleoamericanos consi<strong>de</strong>rados<br />

como los primeros pobladores <strong>de</strong>l continente, surgen dos explicaciones contrapuestas para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!