07.04.2013 Views

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

58 Héctor Hugo Trinchero<br />

notas<br />

1 Algunos autores citados por Agamben (2000), como Améry y Bettelheim, los llaman “Cadáveres<br />

ambulantes”. Carpi los <strong>de</strong>nomina “muertos vivos” y “hombres momia”; “se duda <strong>de</strong> llamarlos vivos”,<br />

escribe Levy (2006). Respecto <strong>de</strong>l término, que en sí presenta un carácter claramente discriminatorio,<br />

la explicación más probable remite al significado literal <strong>de</strong>l término árabe muslim, que <strong>de</strong>signa al<br />

que se somete incondicionalmente a la voluntad <strong>de</strong> Dios, y está en el origen <strong>de</strong> las leyendas sobre el<br />

presunto fatalismo islámico. No obstante, mientras la resignación <strong>de</strong>l muslim reposa en la convicción<br />

<strong>de</strong> que la voluntad <strong>de</strong> Alá está presente en todo momento, en el más pequeño acontecimiento, el<br />

musulmán <strong>de</strong> Auschwitz parece haber perdido, por el contrario, cualquier forma <strong>de</strong> voluntad o <strong>de</strong><br />

conciencia. Estas referencias se encuentran en Agamben (2000: 56). No <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>jar <strong>de</strong> llamarnos<br />

la atención en América Latina las semejanzas <strong>de</strong>l musulmán con la <strong>de</strong>l zombi, que impuso la mirada<br />

imperial sobre cierto estado <strong>de</strong>l sujeto en las prácticas religiosas <strong>de</strong> los haitianos y que pretendieron<br />

justificar una supuesta “incapacidad” <strong>de</strong> los negros para sostener la primera república libre <strong>de</strong>l<br />

continente. Ver Hurbon (1993).<br />

2 Al respecto, pue<strong>de</strong>n consultarse los trabajos <strong>de</strong> Tiscornia y Gorlier (1984) y Gordillo (1993). En mi<br />

caso particular, he <strong>de</strong>sarrollado lo que consi<strong>de</strong>ro como las implicaciones <strong>de</strong> la etnografía <strong>de</strong> la llamada<br />

Escuela Fenomenológica <strong>de</strong> la Antropología Argentina en mi Tesis doctoral (Trinchero, 2000).<br />

3 La Convención <strong>de</strong> las Naciones Unidas para la Prevención y Castigo <strong>de</strong>l Genocidio, en su artículo II,<br />

<strong>de</strong>fine genocidio como “actos cometidos con la intención <strong>de</strong> <strong>de</strong>struir en forma total o parcial a un<br />

grupo nacional, étnico, racial o religioso, como ser: a) asesinato <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l grupo; b) causando<br />

serios daños corporales o mentales a miembros <strong>de</strong>l grupo; c) influyendo intencionadamente<br />

en las condiciones <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l grupo en forma calculada para conseguir su <strong>de</strong>strucción física en<br />

todo o en parte; d) imponer medidas con la intención <strong>de</strong> impedir nacimientos <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo; e) la<br />

transferencia forzada <strong>de</strong> niños <strong>de</strong>l grupo hacia otro grupo”. Claramente ambas masacres se inscriben<br />

en los casos enunciados.<br />

4 Precisamente, en estos días (primera semana <strong>de</strong> junio <strong>de</strong>l corriente año 2009) en los cuales estoy<br />

repasando este artículo, recibo una solicitud <strong>de</strong> solidaridad por parte <strong>de</strong>l SERPAJ contra la represión<br />

masiva perpetrada por el gobierno <strong>de</strong>l Perú contra los Pueblos Originarios <strong>de</strong> aquel país en <strong>de</strong>manda<br />

<strong>de</strong> sus <strong>de</strong>rechos. Hasta el momento, hay más <strong>de</strong> 300 heridos y más <strong>de</strong> 30 muertos <strong>de</strong> aborígenes<br />

pertenecientes a distintas etnias <strong>de</strong> aquel país.<br />

5 En otras oportunida<strong>de</strong>s, he intentado analizar el sentido <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> dichas campañas militares<br />

en el marco <strong>de</strong> la formación <strong>de</strong>l Estado nacional argentino (Trinchero, 2000 y 2006b).<br />

6 Napalpí era un ámbito <strong>de</strong> concentración <strong>de</strong> distintas parcialida<strong>de</strong>s y fue allí que, en mayo <strong>de</strong> 1883,<br />

los aborígenes li<strong>de</strong>rados por el cacique Huaneraxai resistieron el avance <strong>de</strong> las fuerzas militares y<br />

fueron masacrados en el monte <strong>de</strong> Napalpí, por lo que po<strong>de</strong>mos <strong>de</strong>cir que este artículo se refiere a<br />

la segunda masacre <strong>de</strong> Napalpí.<br />

7 Por Ley nacional N° 1.532 <strong>de</strong> 1884, llamada <strong>de</strong> Organización <strong>de</strong> los Territorios Nacionales, el Gran<br />

Chaco quedó dividido en dos gobernaciones: la <strong>de</strong> Formosa y la <strong>de</strong>l Chaco.<br />

8 Cámara <strong>de</strong> Diputados y Cámara <strong>de</strong> Senadores <strong>de</strong>l Chaco. Expedientes: 4.132-D-1999. 4.581-D-2004.<br />

Proyecto <strong>de</strong> Ley S-569/06 y Proyecto <strong>de</strong> Ley S-2.273/07. Expediente Nº 2.560/06. Proyecto <strong>de</strong> Ley<br />

S-0050/08.<br />

9 En el año 2004, la Asociación Comunitaria “La Matanza” <strong>de</strong> Quitilipi presentó ante el Juez Fe<strong>de</strong>ral Carlos<br />

Ski<strong>de</strong>lsky una <strong>de</strong>manda contra el Estado nacional argentino por los acontecimientos suscitados en

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!