07.04.2013 Views

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

–evi<strong>de</strong>nciando el carácter maleable <strong>de</strong>l cuerpo–, sino que involucra la transformación <strong>de</strong><br />

las relaciones sociales con los otros.<br />

Las prácticas o conductas anticonceptivas –la ligadura tubaria, entre ellas– pue<strong>de</strong>n<br />

ser entendidas como activida<strong>de</strong>s técnicas que tienen lugar en la vida cotidiana <strong>de</strong> las personas.<br />

En el caso <strong>de</strong> la ligadura <strong>de</strong> trompas, por tratarse <strong>de</strong> una intervención quirúrgica <strong>de</strong><br />

cierta complejidad, la administración <strong>de</strong>l acceso a esta práctica –o la <strong>de</strong>cisión <strong>de</strong> realizar<br />

o no la intervención– se dirime necesariamente en el espacio asistencial <strong>de</strong> la salud, jurisdicción<br />

<strong>de</strong> la biomedicina.<br />

Recuperando la propuesta maussiana <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rar los aspectos biológico y sociológico<br />

(Mauss (1979) también consi<strong>de</strong>raba indispensable la dimensión psicológica) en el<br />

estudio <strong>de</strong> las técnicas, Leroi-Gourhan (1991) planteó la existencia <strong>de</strong> una relación intrínseca<br />

entre la construcción y operación <strong>de</strong> artefactos y el gesto humano que los torna eficaces,<br />

privilegiando el análisis <strong>de</strong> este último, bajo el supuesto <strong>de</strong> que la técnica es constitutiva <strong>de</strong><br />

la humanidad. En su <strong>de</strong>spliegue, la técnica remite a la asociación <strong>de</strong> gestos e instrumentos<br />

en un proceso reglado pero flexible, e involucra, en un sentido amplio, habilida<strong>de</strong>s, recursos<br />

naturales, valores e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s sociales (Schlanger, 2005 en Sautchuk, 2007). Inspirándonos<br />

en esta propuesta, nos preguntamos: más allá <strong>de</strong> la evi<strong>de</strong>nte reconfiguración <strong>de</strong>l cuerpo<br />

femenino intervenido con esta práctica (técnica en sentido estricto), ¿a qué gestos se<br />

asocia esta técnica (entendida tanto en sentido estricto como en sentido amplio)?; ¿cómo<br />

resultaría afectada la persona? Al abordar el proceso <strong>de</strong> gestión que, como a<strong>de</strong>lantamos,<br />

suele involucrar diversas instancias, aten<strong>de</strong>remos a los elementos que en él se enca<strong>de</strong>nan.<br />

En este sentido, Lemonnier (2002) <strong>de</strong>sarrolló la noción <strong>de</strong> elecciones técnicas (choix<br />

techniques) para abordar contextos etnográficos. Planteó que las representaciones acerca<br />

<strong>de</strong> la técnica o la tecnología –y la elección entre las posibilida<strong>de</strong>s técnicas disponibles– se<br />

imbrican en otras representaciones, es <strong>de</strong>cir, se insertan en y resultan compatibles con el<br />

universo social y simbólico más amplio que implica consi<strong>de</strong>raciones “no técnicas”; lo que<br />

en rigor –señala– lleva a cuestionar las distinciones entre lo “técnico” y lo “social”. De ahí que<br />

cabe indagar el contexto político y cultural en que se da la gestión <strong>de</strong> la ligadura tubaria,<br />

en otras palabras: ¿qué significados adquiere la práctica entre los/as profesionales <strong>de</strong> la<br />

salud?; ¿con cuáles representaciones sociales se articula la representación <strong>de</strong> esta técnica<br />

particular?; ¿cuáles lógicas y en qué sentidos orientan su elección (o no)?<br />

Por último, para analizar la consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> la relación entre la técnica y la persona<br />

en el caso que nos ocupa, resultan fértiles las observaciones acerca <strong>de</strong> la noción <strong>de</strong><br />

persona en el contexto etnográfico melanesio realizadas por Strathern (2006): la persona<br />

se constituye en un haz <strong>de</strong> relaciones, don<strong>de</strong> existe un agente que, a través <strong>de</strong> sus actos,<br />

moviliza tales relaciones. Consi<strong>de</strong>rando esta conceptualización nos preguntamos: ¿<strong>de</strong> qué<br />

formas, o en qué sentidos –según los/as profesionales– la práctica en cuestión modificaría<br />

ese nexo <strong>de</strong> relaciones?<br />

Para abordar el problema <strong>de</strong> la relación entre la técnica y la persona <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

perspectiva <strong>de</strong> los/as profesionales <strong>de</strong> la salud, a partir <strong>de</strong>l caso <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong>l<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!