07.04.2013 Views

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

52 Héctor Hugo Trinchero<br />

salir hombres, mujeres y niños, <strong>de</strong>sarmados y con las manos en alto, fueron acribillados<br />

a balazos. Durante 45 minutos no <strong>de</strong>jaron <strong>de</strong>scansar las armas, disparando más <strong>de</strong> 5.000<br />

cartuchos <strong>de</strong> fusiles Winchester y Mauser (Solans, 2007: 127).<br />

Pedro Solans (2007) indica que el total <strong>de</strong> víctimas fue <strong>de</strong> 423, entre indígenas y cosecheros<br />

<strong>de</strong> Corrientes, Santiago <strong>de</strong>l Estero y Formosa. El 90% <strong>de</strong> los fusilados y empalados eran<br />

Mocoví y Toba. Algunos cadáveres fueron enterrados en fosas comunes, otros incinerados.<br />

Se estima que lograron escapar 38 niños. La mitad fueron entregados como sirvientes en<br />

Quitilipi y Machagai, mientras el resto murió en el camino. También se salvaron 15 adultos,<br />

entre ellos Melitona, una <strong>de</strong> las pocas mujeres que tuvo la fortuna <strong>de</strong> no ser violada.<br />

El relato <strong>de</strong> los historiadores y algunos sobrevivientes es <strong>de</strong>sgarrador. En el libro<br />

Memorias <strong>de</strong>l Gran Chaco, Merce<strong>de</strong>s Silva (1998) señala que Pedro Maidana, el cacique<br />

Mocoví lí<strong>de</strong>r <strong>de</strong> la protesta, fue muerto <strong>de</strong> forma salvaje: “Le extirparon los testículos y una<br />

oreja para exhibirlos como trofeo <strong>de</strong> batalla” (Chico y Fernán<strong>de</strong>z, 2008: 40).<br />

Sin introducirnos en las particularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la huelga como así tampoco en las negociaciones<br />

previas y la masacre posterior dirigida por el propio Gobernador, es importante<br />

resaltar la emergencia <strong>de</strong> retóricas estigmatizantes que se anclan en preceptos similares a<br />

los erigidos durante las campañas <strong>de</strong> exterminio <strong>de</strong>l ejército. Así, por ejemplo, la protesta<br />

indígena fue titulada por los principales medios <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong> la época como una<br />

sublevación y que podría <strong>de</strong>rivar en un “malón” que atacaría la ciudad <strong>de</strong> Resistencia.<br />

También, y dado que no hubo una sola baja <strong>de</strong> las fuerzas <strong>de</strong> represión, los medios<br />

<strong>de</strong> comunicación plantearon la masacre como un combate armado entre las comunida<strong>de</strong>s<br />

indígenas. Así, el texto <strong>de</strong>l periódico “La Voz <strong>de</strong>l Chaco” <strong>de</strong>l 21 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1924 es sintomático:<br />

La tranquilidad ha renacido en la zona <strong>de</strong>l levantamiento indígena. En el campamento<br />

<strong>de</strong> Aguará libróse un reñido combate entre indios mocovíes y tobas. La indiada se ha<br />

dispersado completamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar sobre el terreno unos cincuenta muertos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, una masacre es presentada inmediatamente y sin información que la<br />

sostenga como una revuelta entre los propios indígenas. Sin embargo, el 29 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong><br />

aquel año –cuarenta días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la matanza–, frente a las <strong>de</strong>nuncias presentadas ante<br />

el Congreso Nacional, el ex director <strong>de</strong> la Reducción <strong>de</strong> Napalpí, Enrique Lynch Arribálzaga,<br />

escribió una carta que fue leída en el Congreso Nacional:<br />

La matanza <strong>de</strong> indígenas por la policía <strong>de</strong>l Chaco continúa en Napalpí y sus alre<strong>de</strong>dores;<br />

parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron<br />

presentes en la carnicería <strong>de</strong>l 19 <strong>de</strong> julio, para que no puedan servir <strong>de</strong> testigos si viene<br />

la Comisión Investigadora <strong>de</strong> la Cámara <strong>de</strong> Diputados.<br />

En los últimos quince años, se ha planteado un reconocimiento sobre las características<br />

<strong>de</strong> la masacre <strong>de</strong> Napalpí. Así, en 1993 el diputado nacional chaqueño Claudio<br />

Ramírez Mendoza “presentó un proyecto <strong>de</strong> ley en el que pretendía un perpetuo homenaje<br />

a los mártires <strong>de</strong> aquella oprobiosa jornada”, en el que proponía: “Se instituya el 19 <strong>de</strong> julio<br />

como Día <strong>de</strong> los Derechos <strong>de</strong> la Poblaciones Aborígenes Argentinas en todo el territorio

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!