07.04.2013 Views

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

54 Héctor Hugo Trinchero<br />

a otros les dio cincuenta pesos (...) El ingeniero no daba medicamentos a la gente. Él tenía,<br />

pero no le quería dar a la gente. Cuando alguien se enfermaba, lo <strong>de</strong>jaba ahí nomás. No<br />

tenía ninguna atención hasta que se moría. Cuando se enteraba <strong>de</strong> que alguien estaba<br />

enfermo, <strong>de</strong>cía que no era enfermedad lo que tenía, sino que había tomado mucha caña<br />

y se burlaba <strong>de</strong> la gente. Ellos usaban a la gente como esclavos. Pero al otro año, cuando<br />

llegaba el contratista, igual la gente se enganchaba. 12<br />

Finalmente, y luego <strong>de</strong> las escaramuzas, los aborígenes son rápidamente <strong>de</strong>jados<br />

fuera <strong>de</strong>l ingenio El Tabacal; “volvieron a pie hasta Las Lomitas porque carecían <strong>de</strong> medios<br />

para hacerlo por ferrocarril...” (Diario “Norte”, 13 <strong>de</strong> mayo <strong>de</strong> 1947).<br />

El regreso a pie hacia Formosa <strong>de</strong>be <strong>de</strong> haber sido <strong>de</strong>sgarrador. Hambreados y cargando<br />

con sus pertenencias, hombres, mujeres y niños, <strong>de</strong> los cuales no pocos murieron.<br />

En las cercanías <strong>de</strong> Las Lomitas, en un <strong>de</strong>scampado ubicado a unos 500 metros <strong>de</strong>l pueblo y<br />

según un texto <strong>de</strong> Teófilo Ramón Cruz, se reúnen entre 7.000 a 8.000 indígenas. 13 De acuerdo<br />

con este relato el objetivo era llamar la atención “para que se vean nuestras miserias...”.<br />

Allí, y en el estado famélico en que se encontraba la mayoría, comienzan a mendigar las<br />

madres con sus hijos en brazos, puerta por puerta, pidiendo tan sólo un poco <strong>de</strong> pan. Una<br />

<strong>de</strong>legación encabezada por el cacique Nola Lagadick y Luciano Córdoba pi<strong>de</strong> ayuda a la<br />

Comisión <strong>de</strong> Fomento <strong>de</strong> Las Lomitas y al jefe <strong>de</strong>l Escuadrón 18 <strong>de</strong> Gendarmería Nacional,<br />

comandante Emilio Fernán<strong>de</strong>z Castellanos. Al principio algunos se solidarizan, incluso el jefe<br />

<strong>de</strong>l Escuadrón <strong>de</strong> Gendarmería, como algunos <strong>de</strong> los hombres a su mando, se preocupan<br />

ofreciéndoles yerba, azúcar, algunas ropas y algo <strong>de</strong> ganado en pie, aunque obviamente sin<br />

po<strong>de</strong>r alcanzar a cubrir aunque sea mínimamente las necesida<strong>de</strong>s. La situación se hizo cada<br />

vez más <strong>de</strong>sesperante. En uno <strong>de</strong> esos días y, luego <strong>de</strong> recibir algunas provisiones, hubo<br />

muchas indigestiones, y hasta dos muertes, más la madre <strong>de</strong>l propio Pablito (el cacique).<br />

Amanecieron indigestados y, <strong>de</strong>bido al fuerte <strong>de</strong>scenso <strong>de</strong> la temperatura en horas <strong>de</strong> la<br />

noche, resfriados y engripados, aduciendo entonces “haber sido envenenados”. Frente a<br />

todo esto, el presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong> la Comisión <strong>de</strong> Fomento, telegráficamente, comunica la situación<br />

al gobernador Fe<strong>de</strong>ral solicitándole el urgente envío <strong>de</strong> ayuda humanitaria.<br />

El gobernador hace lo mismo con el Ministro <strong>de</strong>l Interior <strong>de</strong> la Nación, haciéndole<br />

conocer la gravedad <strong>de</strong> la situación y la falta <strong>de</strong> recursos en el territorio para afrontarla. Este,<br />

a su vez, le hace saber al presi<strong>de</strong>nte Juan Domingo Perón, quien or<strong>de</strong>na inmediatamente,<br />

como parte <strong>de</strong> una ayuda mayor y planes <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollo social, el envío <strong>de</strong> tres vagones por<br />

el ferrocarril General Belgrano, con alimentos, ropas y medicinas. La carga llega a la ciudad<br />

<strong>de</strong> Formosa en la segunda quincena <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> septiembre, consignada al <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la<br />

entonces Dirección Nacional <strong>de</strong>l Aborigen, Miguel Ortiz.<br />

El tren con el cargamento permanece en la estación <strong>de</strong> trenes, a la intemperie, diez<br />

días aproximadamente. Enterado el gobernador <strong>de</strong> la injustificada <strong>de</strong>mora y consciente<br />

<strong>de</strong> la situación <strong>de</strong> los indígenas, conmina por intermedio y en persona <strong>de</strong>l jefe <strong>de</strong> la Policía<br />

Nacional <strong>de</strong> Territorios, al <strong>de</strong>legado <strong>de</strong> la Dirección Nacional <strong>de</strong>l Aborigen, la inmediata<br />

partida <strong>de</strong>l cargamento. Finalmente, a la estación <strong>de</strong> Las Lomitas llega un solo vagón lleno

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!