07.04.2013 Views

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

98 Reseña bibliográfica / Patricia Aschieri<br />

en el nivel <strong>de</strong> la percepción y la práctica, y aquel modo activo y transformador <strong>de</strong> la acción<br />

sobre el mundo. Para ello, retoma la “hermenéutica <strong>de</strong> la dialéctica” <strong>de</strong>sarrollada por P.<br />

Ricoeur. La autora sostiene que, aunque contradictorios entre sí, estos métodos abarcan<br />

dimensiones <strong>de</strong>l sujeto que también resultan contrapuestas y es, justamente, reconociendo<br />

esta contradicción constitutiva que adhiere a un método dialéctico que pueda abarcar<br />

estos movimientos. En el tercer capítulo, discute los límites y contradicciones que supone el<br />

método <strong>de</strong> la observación participante. Enfatiza la construcción <strong>de</strong> una relación etnográfica<br />

en la que se propicien relaciones <strong>de</strong>mocráticas en el campo, que <strong>de</strong>scentren al etnógrafo<br />

<strong>de</strong>l monopolio reflexivo. Luego continúa <strong>de</strong>sarrollando la “confrontación dialéctica” entre<br />

las dos tradiciones <strong>de</strong> estudios sobre el cuerpo, discutiendo las particulares interpretaciones<br />

que han realizado <strong>de</strong> la fenomenología, antropólogos como Jackson y Csordas, así como<br />

los <strong>de</strong>sarrollos posteriores <strong>de</strong> la “hermenéutica <strong>de</strong> la sospecha” realizados por el estructuralismo<br />

y el post estructuralismo <strong>de</strong> Foucault, Lacan, Laclau y Butler.<br />

En la segunda travesía, recorre los procesos históricos que se inscriben en los cuerpos<br />

e imaginario toba en torno a la llegada <strong>de</strong> los “blancos” a la región. Siguiendo a De Certeau,<br />

a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las estrategias <strong>de</strong> colonización por parte <strong>de</strong> las fuerzas militares y religiosas,<br />

Citro reseña las “tácticas <strong>de</strong> oposición” a esa hegemonía como un proceso “multicausal y<br />

dialéctico” en el que los tobas intentan dar “cierta coherencia <strong>de</strong> su mundo vivido y volver<br />

controlable su proceso <strong>de</strong> reproducción”. En el capítulo 4, analiza la constitución <strong>de</strong> los<br />

diferentes imaginarios en torno a su consi<strong>de</strong>ración como “cazadores guerreros” y “trabajadores<br />

rurales” y en el capítulo 5, las matrices simbólicas que se organizan en torno a los<br />

imaginarios <strong>de</strong> “Evangelios” y “peronistas”.<br />

La hipótesis que <strong>de</strong>sarrolla en la tercera travesía “Los cuerpos rituales” refiere a que<br />

algunas dimensiones culturales que en el pasado se ligaban a rituales específicos, como<br />

la iniciación femenina o los bailes que propiciaban el encuentro sexual, etc., actualmente<br />

se con<strong>de</strong>nsan en el culto <strong>de</strong>l “Evangelio”, dando lugar a un proceso <strong>de</strong> apropiación y reelaboración<br />

<strong>de</strong> prácticas y discursos provenientes <strong>de</strong> la sociedad hegemónica. Sostiene que<br />

la conflictiva diversidad presente en el “Evangelio” posibilita una dinámica compleja <strong>de</strong><br />

relaciones y disputas <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r, según los diferentes roles sociales y rituales <strong>de</strong> cada género<br />

sexual y grupo etario, así como sus experiencias históricas con los “blancos”. En esta “travesía<br />

etnográfica”, la autora <strong>de</strong>spliega la metodología <strong>de</strong>sarrollada en los capítulos anteriores.<br />

En el capítulo 6, analiza los vínculos entre el chamanismo y el “Evangelio” y <strong>de</strong>scribe las<br />

danzas <strong>de</strong> los ancianos en los cultos como un género performático. Busca explicitar los<br />

procesos comunes que operarían en la construcción <strong>de</strong> la eficacia en diversos contextos<br />

rituales festivos y examina su actuación específica en el ritual <strong>de</strong>l “Evangelio”. Despliega tres<br />

hipótesis, focalizando en la incorporación <strong>de</strong> la experiencia vivida <strong>de</strong>l cuerpo como parte<br />

explicativa <strong>de</strong> la experiencia ritual; y, aunque aclara que no por ello <strong>de</strong>ben <strong>de</strong>scuidarse los<br />

aspectos simbólicos <strong>de</strong> la misma, puntualiza la necesidad <strong>de</strong> visibilizar las representaciones<br />

culturales <strong>de</strong> la carne con el mundo. Así, su propuesta dialéctica impediría caer en posiciones<br />

extremas. En el capítulo 7, examina la intervención <strong>de</strong> los jóvenes en las disputas<br />

<strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r y las alianzas, caracterizando a su posición como intersticial y

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!