07.04.2013 Views

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

Runa - Facultad de Filosofía y Letras - Universidad de Buenos Aires

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RUNA XXX (1), 2009, ISSN: 0325-1217<br />

Napalpí durante el año 1924. A través <strong>de</strong> la misma se solicitaba: “In<strong>de</strong>mnización por daños y perjuicios,<br />

lucro cesante, daño emergente y moral a favor <strong>de</strong> la Asociación Comunitaria ‘La Matanza’ por sí y en<br />

nombre y representación <strong>de</strong> la comunidad argentina aborigen <strong>de</strong> la etnia Toba actualmente vivos <strong>de</strong><br />

la República Argentina, por los crímenes <strong>de</strong> ‘lesa humanidad’ perpetrados por fuerzas <strong>de</strong> seguridad<br />

nacionales y autorida<strong>de</strong>s civiles fe<strong>de</strong>rales el 19 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong>l año 1924 en el entonces <strong>de</strong>nominado<br />

Territorio Nacional <strong>de</strong>l Chaco, que se conoce históricamente como ‘Masacre <strong>de</strong> Napalpí’, don<strong>de</strong> fueron<br />

asesinadas más <strong>de</strong> 450 personas, aproximadamente, población civil argentina <strong>de</strong> etnia Toba y a raíz<br />

y por las consecuencias sociales, culturales y económicas que hasta nuestros días trajo ello como<br />

consecuencia para las posteriores generaciones sobrevivientes”. El escrito judicial subraya que las<br />

consecuencias sociales, culturales y económicas producidas por la “Masacre <strong>de</strong> Napalpí” pervivieron<br />

a través <strong>de</strong> los años. Dice el texto <strong>de</strong> la presentación judicial: “Se extendió en el tiempo, por diversos<br />

medios, a veces brutales, otros sutiles, pero no por ello menos perjudiciales. En los ochenta años que<br />

siguieron, se produjeron más daños y más muertes que los fusilamientos o el <strong>de</strong>güello <strong>de</strong> los heridos<br />

en aquel fatídico día por el terror a <strong>de</strong>fen<strong>de</strong>r sus reivindicaciones, que se transmitió oralmente por<br />

los ‘antiguos’ <strong>de</strong> generación en generación”. Enfatiza que “tal fue el terror infundido <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la comunidad<br />

Toba que nunca más, hasta nuestros días, existió atisbo <strong>de</strong> protesta sobre las condiciones<br />

laborales y/o sociales <strong>de</strong> la etnia. Prueba <strong>de</strong> ello es este juicio interpuesto 80 años <strong>de</strong>spués. No existe<br />

en los anales <strong>de</strong> la administración <strong>de</strong> Justicia chaqueña ningún juicio interpuesto no sólo por Tobas<br />

sino tampoco por Wichís, Mocovíes, Vilelas (hoy <strong>de</strong>saparecidos). Ni siquiera, señor Juez Fe<strong>de</strong>ral, existe<br />

un monumento o una placa que recuer<strong>de</strong> a las víctimas sin nombre. Pero los i<strong>de</strong>ólogos y ejecutores<br />

<strong>de</strong> este genocidio no pudieron borrar a Napalpí, el cementerio y lugar <strong>de</strong> sus muertos” (Expediente<br />

Nº 1.630/04; “Asociación Comunitaria La Matanza s/ juicio contra el Estado nacional s/in<strong>de</strong>mnización<br />

por daños y perjuicios”. Juzgado Fe<strong>de</strong>ral <strong>de</strong> la ciudad <strong>de</strong> Resistencia, provincia <strong>de</strong>l Chaco).<br />

10 Formosa, hasta entonces Territorio Nacional <strong>de</strong> Formosa, fue <strong>de</strong>clarada jurisdicción provincial hacia<br />

fines <strong>de</strong>l gobierno <strong>de</strong> Perón en el año 1955.<br />

11 El sistema <strong>de</strong> pago en los ingenios se hacía por grupo familiar. De hecho, la paga por día incluía el<br />

trabajo <strong>de</strong> niños y mujeres y se iban <strong>de</strong>scontando los consumos diarios realizados por el grupo en<br />

la tienda <strong>de</strong>l propio ingenio, entre otros mecanismos particulares que conformaban el “salario” <strong>de</strong><br />

los cosecheros.<br />

12 Relato tomado <strong>de</strong> los Talleres <strong>de</strong> la Memoria <strong>de</strong>l Programa Permanente <strong>de</strong> Investigación Extensión<br />

en Comunida<strong>de</strong>s Indígenas y reproducido en Trinchero (2006a). La referencia a Lucio Cornejo es<br />

interesante, ya que fue gobernador <strong>de</strong> Salta entre 1946 y 1949.<br />

13 Revista Gendarmería Nacional, edición Nº 120 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1991.<br />

14 Para una cronología <strong>de</strong> estas “campañas” militares, ver Trinchero (2000).<br />

15 Estatuto <strong>de</strong>l Peón. Decreto-Ley 28.160/44 (Ley 12.921).<br />

16 Sin embargo, la situación es compleja, a veces el olvido reitera sus artimañas. Un libro publicado<br />

por la Secretaría <strong>de</strong> Derechos Humanos <strong>de</strong> la Nación en febrero <strong>de</strong> 2008 titulado “De la Ley <strong>de</strong> Resi<strong>de</strong>ncia<br />

al Terrorismo <strong>de</strong> Estado”, si bien trabaja sobre la genealogía <strong>de</strong>l Terrorismo <strong>de</strong> Estado, olvida<br />

inexplicablemente estas dos masacres y la <strong>de</strong> Oberá.<br />

bibliogRafía<br />

AGAMBEN, Giorgio. 2000. Lo que queda <strong>de</strong> Auschwitz. Valencia: Pre-Textos.<br />

AGAMBEN, Giorgio. 2007. Estado <strong>de</strong> excepción. <strong>Buenos</strong> <strong>Aires</strong>: Adriana Hidalgo editora.<br />

59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!