11.04.2013 Views

Informe realizado por la Universidad Nacional del Centro

Informe realizado por la Universidad Nacional del Centro

Informe realizado por la Universidad Nacional del Centro

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Evaluación, diagnóstico y propuestas de acción para <strong>la</strong><br />

mejora de <strong>la</strong>s problemáticas ambientales y mitigación<br />

de gases de efecto invernadero vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong><br />

producción <strong>por</strong>cina, avíco<strong>la</strong> y bovina (feedlots y<br />

tambos)<br />

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE<br />

BUENOS AIRES<br />

Facultad de Ingeniería<br />

Diciembre 2008


Evaluación, diagnóstico y propuestas de acción para <strong>la</strong> mejora<br />

de <strong>la</strong>s problemáticas ambientales y mitigación de gases de<br />

efecto invernadero vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> producción <strong>por</strong>cina, avíco<strong>la</strong><br />

y bovina (feedlots y tambos)<br />

para el<br />

Fondo Argentino de Carbono<br />

Fondo Argentino de Carbono<br />

Firma: <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> <strong>Centro</strong> de <strong>la</strong> Provincia de Buenos<br />

Aires UNCPBA<br />

Coordinación: Este<strong>la</strong> Santal<strong>la</strong> (esantall@fio.unicen.edu.ar)<br />

Monto: AR$ 51,980<br />

Períodos: Diciembre 06, 2007 a Diciembre 30, 2008<br />

Financiamiento: CF-Assist<br />

E-Consult N°: 7145486


INDICE<br />

NOMENCLATURA ................................................................................................................ 5<br />

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 7<br />

OBJETIVOS ......................................................................................................................... 9<br />

1. METODOLOGÍA PARA EL RELEVAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES ......... 13<br />

2. SECTOR DE CRÍA INTENSIVA DE BOVINOS (FEEDLOT) .............................. 22<br />

2.1. Estructura <strong>del</strong> sector: organización, tamaño, identificación de los mercados,<br />

clientes y proveedores .................................................................................................. 22<br />

2.2. Relevamiento de los procesos de producción ................................................... 27<br />

2.3. Problemáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> generación de residuos y efluentes ................... 33<br />

2.4. Marco Regu<strong>la</strong>torio ............................................................................................ 34<br />

3. SECTOR TAMBOS ................................................................................................. 44<br />

3.1. Estructura <strong>del</strong> sector .......................................................................................... 44<br />

3.2. Relevamiento de los procesos de producción ................................................... 52<br />

3.3. Problemáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> generación de residuos y efluentes ................... 60<br />

3.4. Marco Regu<strong>la</strong>torio ............................................................................................ 63<br />

4. SECTOR PORCINO ................................................................................................ 69<br />

4.1. Estructura <strong>del</strong> sector .......................................................................................... 69<br />

4.2. Relevamiento de los procesos de producción ................................................... 79<br />

4.3. Problemáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> generación de residuos y efluentes ................... 83<br />

4.4. Marco Regu<strong>la</strong>torio ............................................................................................ 85<br />

5. SECTOR AVÍCOLA ................................................................................................ 93<br />

5.1. Estructura <strong>del</strong> sector .......................................................................................... 93<br />

5.2. Relevamiento de los procesos de producción ................................................... 98<br />

5.3. Problemáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> generación de residuos y efluentes ................. 101<br />

5.4. Marco Regu<strong>la</strong>torio .......................................................................................... 102<br />

6. PROBLEMATICAS VINCULADAS AL MANEJO DE RESIDUOS Y<br />

EFLUENTES ................................................................................................................. 108<br />

6.1. Manejo de Residuos y Vertido de los Efluentes ............................................. 109<br />

6.2. Efectos sobre los recursos hídricos, edáficos y atmosféricos ......................... 110<br />

6.3. Valores de <strong>la</strong>s Cargas Contaminantes ............................................................. 114<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

3


6.4. Efectos sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción .............................................................................. 122<br />

6.5. Problemática actual ......................................................................................... 122<br />

6.6. Marco regu<strong>la</strong>torio ........................................................................................... 124<br />

7. PROBLEMÁTICAS VINCULADAS A LA GENERACIÓN DE GEIS ................ 130<br />

8. TECNOLOGIAS .................................................................................................... 149<br />

9. ACCIONES DE MITIGACION ............................................................................. 166<br />

10. REQUERIMIENTOS DE ACCIONES DE INVESTIGACION Y DESARROLLO ...<br />

................................................................................................................................ 178<br />

11. CONCLUSIONES ................................................................................................. 190<br />

REFERENCIAS ............................................................................................................ 200<br />

ANEXO I ....................................................................................................................... 204<br />

ANEXO II ...................................................................................................................... 236<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

4


NOMENCLATURA<br />

AACP Asociación Argentina de Cabañeros de Porcinos<br />

AACREA Asociación Cooperativas<br />

AAPP Asociación Argentina de Productores Porcinos<br />

ALA Asociación Latinoamericana de Avicultura<br />

ARS Asociación de Residuos Sólidos<br />

CAEHV Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna<br />

CAPIA Cámara Argentina de Productores Avíco<strong>la</strong>s<br />

CAPROLEBA Cámara de Productores Lecheros de Buenos Aires<br />

CAPROLEC Cámara de Productores Lecheros de Córdoba<br />

CAPROLECOBA Cámara de Productores Lecheros <strong>del</strong> Oeste de <strong>la</strong> Provincia de Buenos<br />

Aires<br />

CAPROLER Cámara de Productores Leche de Entre Ríos<br />

CEPA <strong>Centro</strong> de Empresas Procesadoras Avíco<strong>la</strong>s<br />

CFA Consejo Federal Agropecuario<br />

CFI Consejo Federal de Inversiones<br />

CMNUCC Comunicación Marco de <strong>la</strong>s Naciones Unidas para el Cambio<br />

Climático (UNFCCC <strong>por</strong> sus sig<strong>la</strong>s en inglés)<br />

CNA Censo <strong>Nacional</strong> Agropecuario<br />

COPROAVI Comisión Provincial De Avicultura de Entre Ríos<br />

CREA Consorcios Regionales de Experimentación Agríco<strong>la</strong><br />

DGPA Dirección General de Producción Animal (Entre Ríos)<br />

EAP Explotaciones Agropecuarias<br />

ENA Encuesta <strong>Nacional</strong> Agropecuaria<br />

EPA Agencia Ambiental de EEUU (Environmental Protection Agency, <strong>por</strong><br />

sus sig<strong>la</strong>s en inglés)<br />

FAC Fondo Argentino de Carbono – Secretaría de Ambiente y Desarrollo<br />

Sustentable de <strong>la</strong> Nación – Jefatura de Gabinete<br />

FAPROLE Federación Argentina de Productores de Leche<br />

FTIA Federación de Trabajadores de Industrias de <strong>la</strong> Alimentación<br />

GEI Gases de efecto invernadero<br />

GIDESPORC Grupo para <strong>la</strong> Investigación y Desarrollo de Sistemas Porcinos<br />

GITEP Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas<br />

INDEC Instituto <strong>Nacional</strong> de Estadísticas y Censos<br />

INTA Instituto <strong>Nacional</strong> de Tecnología Agropecuaria<br />

INTI Instituto <strong>Nacional</strong> de Tecnología Industrial<br />

INVGEI Inventario <strong>Nacional</strong> de Gases de Efecto Invernadero de <strong>la</strong> República<br />

Argentina<br />

IPCC Panel Intergubernamental de Cambio Climático<br />

IVA Impuesto al valor agregado<br />

M2M Metano a los Mercados (iniciativa de <strong>la</strong> Agencia de Protección<br />

Ambiental de EEUU para promover el uso de metano proveniente de<br />

diferentes sectores)<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

5


MDL Mecanismo para un Desarrollo Limpio<br />

MEyP Ministerio de Economía y Producción de <strong>la</strong> Nación<br />

MINCyT Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (ex<br />

SECyT)<br />

NCM Nomenc<strong>la</strong>tura Común <strong>del</strong> Mercosur<br />

OIE World Organization for Animal Health<br />

ONCCA Oficina <strong>Nacional</strong> de Control Comercial Agropecuario<br />

PEN Poder Ejecutivo <strong>Nacional</strong><br />

PNB Programa <strong>Nacional</strong> de Biocombustibles<br />

RENAVI Registro <strong>Nacional</strong> De Multiplicadores E Incubadores Avíco<strong>la</strong>s<br />

SAGPyA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos<br />

SAyDS Secretaría de Medio ambiente y Desarrollo Sustentable de <strong>la</strong> Nación -<br />

Jefatura de Gabinete<br />

SE Secretaría de Energía<br />

SENASA Servicio <strong>Nacional</strong> de Sanidad y Calidad Agroalimentaria<br />

SICPA Sistemas Intensivos Concentrados de Producción Animal<br />

UATRE Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores<br />

UNCPBA <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> <strong>Centro</strong> de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires<br />

UNL <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> Litoral<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

6


INTRODUCCIÓN<br />

El sector pecuario es uno de los principales proveedores de alimentos <strong>del</strong> país y<br />

constituye una im<strong>por</strong>tante fuente de producción, empleo y provisión de materias primas.<br />

Las cadenas agroindustriales pecuarias representan el 6.4% <strong>del</strong> PBI total representando<br />

<strong>la</strong> producción vacuna el 2.5%, el sector lácteo 1.51%, <strong>la</strong> producción aviar 0.13% y el<br />

sector <strong>por</strong>cino 0.13% 1 .<br />

Un informe desarrol<strong>la</strong>do <strong>por</strong> Regúnaga y co<strong>la</strong>b. (2006) 1 sostiene que ―...<strong>la</strong>s cadenas<br />

agroindustriales pecuarias pueden ser en el futuro una fuente estratégica de<br />

crecimiento... y los aumentos potenciales de <strong>la</strong> producción pueden contribuir a un<br />

incremento significativo <strong>del</strong> producto y <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones en virtud de su competitividad<br />

internacional y <strong>del</strong> dinamismo previsto para <strong>la</strong> próxima década en el consumo y el<br />

comercio mundial de productos cárnicos y lácteos”.<br />

Frente a este panorama es indispensable establecer una estrategia nacional en el marco<br />

de un desarrollo sustentable, considerando que el sistema agropecuario tiene un<br />

desempeño c<strong>la</strong>ve en el sostenimiento y protección <strong>del</strong> medio ambiente, pues <strong>la</strong><br />

producción animal resultante de <strong>la</strong> transformación de los alimentos en productos de<br />

valor genera a su vez productos de desechos inevitables.<br />

Según un estudio desarrol<strong>la</strong>do <strong>por</strong> Goenaga y co<strong>la</strong>b. 2 se aprecia “...un progresivo<br />

proceso de concentración de <strong>la</strong> actividad primaria con el surgimiento de grandes<br />

empresas y <strong>la</strong> desaparición de muchos productores típicos de moderada y pequeña<br />

esca<strong>la</strong>. Acompañando este fenómeno se produjo una amplia difusión de tecnologías de<br />

alta inversión -capital intensivas-, ...basadas en una noción tecnológica que puede<br />

denominarse “industrialización” de <strong>la</strong> producción rural”.<br />

1<br />

El impacto de <strong>la</strong>s cadenas agroindustriales pecuarias en Argentina: evolución y potencial (Regúnaga y<br />

co<strong>la</strong>b., 2006).<br />

2<br />

http://www.inta.gov.ar/balcarce/noticias/inta_expone/AuditorioCarlosLSaubidet/C<strong>la</strong>vesProduccionPorcin<br />

a.pdf<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

7


El incremento en el número de animales <strong>por</strong> establecimiento y <strong>la</strong> regionalización de <strong>la</strong>s<br />

producciones ha generado fuertes presiones sobre los productores de ganado y aves ya<br />

que si <strong>la</strong>s operaciones de producción no son manejadas adecuadamente, <strong>la</strong> descarga de<br />

nutrientes, materia orgánica, patógenos y emisión de gases a través de los desechos<br />

pueden causar significativa contaminación <strong>del</strong> agua, aire y suelo. Cuando estos residuos<br />

se generan en un pequeño espacio (una granja de producción intensiva) que se encuentra<br />

re<strong>la</strong>tivamente cerca de algún núcleo pob<strong>la</strong>cional, el problema se incrementa. La falta de<br />

espacio suficiente, unido a <strong>la</strong> existencia de pob<strong>la</strong>ción que puede ser afectada <strong>por</strong> los<br />

problemas generados <strong>por</strong> un manejo inadecuado de los residuos, puede ser origen de<br />

tensiones y problemas más serios, además <strong>del</strong> daño ambiental sobre el entorno y <strong>la</strong><br />

calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción afectada.<br />

En re<strong>la</strong>ción al manejo <strong>del</strong> estiércol, según el INVGEI 3 ―...son pocos los sistemas de<br />

producción animal en los que el estiércol recibe tratamiento. En el caso de <strong>la</strong>s vacas<br />

lecheras, se estima que aproximadamente el 10% de <strong>la</strong>s excretas totales diarias se<br />

depositan en <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> de ordeñe y en el corral de espera, quedando el 90% restante sobre<br />

<strong>la</strong>s pasturas. Con respecto a los <strong>por</strong>cinos, alrededor <strong>del</strong> 75% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción se<br />

encuentra confinada y el resto a campo. En ambas situaciones (insta<strong>la</strong>ciones <strong>por</strong>cinas y<br />

de tambo), <strong>la</strong> limpieza generalmente se realiza <strong>por</strong> inundación o con chorros de agua,<br />

quedando el estiércol en suspensión líquida, siendo enviado a estercoleras o <strong>la</strong>gunas<br />

anaeróbicas, que permiten <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong> materia orgánica. Las excreciones de <strong>la</strong>s<br />

aves de corral, dependiendo <strong>del</strong> sistema de producción <strong>del</strong> cual provengan (pollos<br />

parrilleros, gallinas ponedoras o reproductores), se pueden encontrar puras o<br />

mezc<strong>la</strong>das con el material que se utiliza como cama. En los dos casos, se manejan en<br />

seco.”<br />

Según el INVGEI existen tres categorías principales de fuentes dentro <strong>del</strong> sector<br />

Ganadería: <strong>la</strong> emisión de metano procedente de <strong>la</strong> fermentación entérica, <strong>la</strong> emisión de<br />

óxido nitroso directo <strong>del</strong> suelo procedente <strong>del</strong> nitrógeno a<strong>por</strong>tado <strong>por</strong> el estiércol de los<br />

animales que se mantienen sobre praderas y pastizales, y <strong>la</strong> emisión de óxido nitroso<br />

indirecto de los suelos a partir <strong>del</strong> estiércol de los animales.<br />

3 INVGEI 2000, Tomo III , pág. 518, en 2da Comunicación <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> Gobierno de <strong>la</strong> República<br />

Argentina a <strong>la</strong> Convención Marco de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Cambio Climático<br />

http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

8


Según <strong>la</strong>s categorías de <strong>la</strong>s principales fuentes, <strong>la</strong> generación de metano <strong>por</strong><br />

fermentación entérica representa <strong>la</strong> fuente más im<strong>por</strong>tante <strong>del</strong> sector mientras que el<br />

manejo <strong>del</strong> estiércol sólo representa el 1.4% tal como indica <strong>la</strong> Figura 1 4 .<br />

OBJETIVOS<br />

N2O indirecto<br />

<strong>por</strong> estiércol<br />

10.4%<br />

N2O directo<br />

21.2%<br />

CH4 <strong>por</strong><br />

manejo <strong>del</strong><br />

estiércol<br />

1.4%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

N2O <strong>por</strong><br />

manejo <strong>del</strong><br />

estiércol<br />

0.2%<br />

CH4 <strong>por</strong><br />

fermentación<br />

entérica<br />

66.8%<br />

Figura 1. Categorías principales de fuentes de GEIs en el sector Ganadería<br />

El objetivo <strong>del</strong> presente trabajo fue identificar acciones de mitigación susceptibles de<br />

concretarse en el corto p<strong>la</strong>zo e incor<strong>por</strong>arse al MDL a través <strong>del</strong> FAC.<br />

A tal fin, se realizó una evaluación y diagnóstico de <strong>la</strong>s problemáticas ambientales<br />

vincu<strong>la</strong>das al sector agropecuario de producción <strong>por</strong>cina, avíco<strong>la</strong> y bovina (feedlots y<br />

tambos) y se identificaron <strong>la</strong>s principales barreras tecnológicas, financieras e<br />

institucionales.<br />

Por último, el estudio presenta propuestas para mejorar <strong>la</strong> situación actual en materia de<br />

tratamiento de efluentes que incluyen el análisis <strong>del</strong> marco normativo y regu<strong>la</strong>torio<br />

existente para el sector.<br />

4 INVGEI 2000, Tomo III, Tab<strong>la</strong> 3.4-47, pág. 512. http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124<br />

9


Entre <strong>la</strong>s actividades desarrol<strong>la</strong>das se encuentran:<br />

1. análisis de <strong>la</strong> estructura <strong>del</strong> sector en re<strong>la</strong>ción a su organización, tamaño,<br />

identificación de los mercados, clientes y proveedores<br />

2. relevamiento de los procesos de producción: esca<strong>la</strong>s, tecnologías actualmente en<br />

uso, tecnologías más desarrol<strong>la</strong>das, práctica común<br />

3. relevamiento de <strong>la</strong>s problemáticas ambientales especialmente <strong>la</strong>s vincu<strong>la</strong>das a:<br />

a. problemáticas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> generación y tratamiento de residuos y<br />

efluentes<br />

b. <strong>la</strong> generación de GEIs <strong>por</strong> parte de cada sector teniendo en cuenta el<br />

INVGEI<br />

4. análisis <strong>del</strong> marco regu<strong>la</strong>torio actual, <strong>la</strong>s instituciones de regu<strong>la</strong>ción y control en<br />

los diferentes ámbitos (municipal, provincial, nacional) y el grado de<br />

cumplimiento de <strong>la</strong> normativa vigente<br />

5. desarrollo de reuniones con los productores <strong>del</strong> sector para identificar<br />

problemáticas generales (vincu<strong>la</strong>das al sector) y particu<strong>la</strong>res (vincu<strong>la</strong>das a<br />

regiones, mercados, accesos a tecnologías e información, etc.)<br />

6. análisis de <strong>la</strong>s encuestas recibidas con <strong>la</strong> finalidad de disponer de información<br />

primaria y realizar un diagnóstico de <strong>la</strong> situación de cada sector con respecto a<br />

<strong>la</strong>s prácticas habituales de manejo <strong>del</strong> estiércol y de los efluentes<br />

7. análisis de <strong>la</strong>s tecnologías más desarrol<strong>la</strong>das y <strong>la</strong> factibilidad de implementar<strong>la</strong>s<br />

en el sector; evaluar grado de desarrollo, disponibilidad comercial, capacidad de<br />

desarrollo e implementación local, evaluación de los costos involucrados.<br />

8. identificación de acciones de mitigación factibles de realizarse en el corto p<strong>la</strong>zo<br />

para ser desarrol<strong>la</strong>das en el marco <strong>del</strong> MDL y a través <strong>del</strong> FAC.<br />

9. determinación de <strong>la</strong>s necesidades de I+D, capacitación y transferencia de<br />

tecnología.<br />

El presente documento constituye el informe final a presentar ante el FAC en el marco<br />

<strong>del</strong> contrato entre <strong>la</strong> Facultad de Ingeniería UNCPBA y el Banco Mundial (N°<br />

7145486).<br />

Para el análisis de <strong>la</strong> información se ha utilizado como documentación estadística de<br />

base <strong>la</strong>s siguientes referencias:<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

10


1. el CNA 2002 e<strong>la</strong>borado <strong>por</strong> el INDEC:<br />

EL CNA 2002 constituye el noveno censo agropecuario <strong>realizado</strong> con periodicidad<br />

variable desde el año 1887, año <strong>del</strong> primer relevamiento <strong>del</strong> sector agropecuario. Su<br />

ejecución fue dispuesta <strong>por</strong> el Decreto 681/02 <strong>del</strong> PEN, al que adhirieron todas <strong>la</strong>s<br />

provincias, mediante sus propios decretos.<br />

Según información brindada <strong>por</strong> el CNA 2002, entre sus principales objetivos se<br />

destacan el obtener datos cuantitativos y cualitativos sobre <strong>la</strong> estructura <strong>del</strong> sector<br />

agropecuario, relevando en forma directa a todas <strong>la</strong>s explotaciones agropecuarias <strong>del</strong><br />

país; actualizar el padrón de explotaciones agropecuarias con el fin de establecer un<br />

marco muestral maestro para el diseño de futuras encuestas <strong>del</strong> sistema de estadísticas<br />

continuas; identificar y cuantificar <strong>la</strong>s formas de organización e integración de <strong>la</strong><br />

producción agropecuaria nacional y regional y producir información para <strong>la</strong> construcción<br />

de indicadores ambientales, de sustentabilidad de <strong>la</strong> producción agropecuaria y de los<br />

recursos naturales, como así también para estudios específicos de interés.<br />

El CNA 2002 fue <strong>la</strong> fuente de información principal para identificar <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de<br />

ganado bovino de tambo y avíco<strong>la</strong>.<br />

2. el INVGEI correspondiente al año 2000, revisión de los inventarios 1990, 1994 y<br />

1997 5. Este inventario cuenta con dos fuentes de antecedentes como fueron <strong>la</strong><br />

Primera Comunicación <strong>Nacional</strong> de <strong>la</strong> República Argentina a <strong>la</strong> CMNUCCC<br />

(1997) y el Documento de Revisión de <strong>la</strong> Primera Comunicación <strong>Nacional</strong> de <strong>la</strong><br />

República Argentina a <strong>la</strong> CMNUCC (1999)<br />

3. <strong>la</strong>s Directrices <strong>del</strong> IPCC de 2006 para los Inventarios <strong>Nacional</strong>es de GEIs 6<br />

5 http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124<br />

6 http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

11


4. información publicada <strong>por</strong> SAGPyA para el sector Ganadería, sub-sectores Aves,<br />

Bovinos de carne y Porcinos 7<br />

5. el SIG Agropecuario 2006 <strong>del</strong> MEyP <strong>del</strong> cual se obtuvieron <strong>la</strong>s estadísticas de<br />

producción de ganado <strong>por</strong>cino 8<br />

6. información provista <strong>por</strong> <strong>la</strong>s diferentes cámaras de productores (CAEHV 9 para el<br />

sector feedlot, CAPROLEC 10 y otras cámaras que asocian a productores<br />

lecheros, AAPP 11 para el sector <strong>por</strong>cino y CAPIA 12 para el sector avíco<strong>la</strong>).<br />

7 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/<br />

8 http://www.sigagropecuario.gov.ar/<br />

9 Cámara Argentina de Engordadores de Hacienda Vacuna http://www.feedlot.com.ar/<br />

10 Cámara de Productores de Leche de Córdoba http://www.caprolec.com.ar<br />

11 Asociación Argentina de Productores Porcinos http://www.<strong>por</strong>cinos.org.ar<br />

12 Cámara de Productores Avíco<strong>la</strong>s http://www.capia.com.ar/<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

12


1. METODOLOGÍA PARA EL RELEVAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES<br />

Se desarrolló un relevamiento de <strong>la</strong>s actividades bajo estudio, aplicando dos<br />

metodologías:<br />

visitas técnicas a establecimientos de producción avíco<strong>la</strong>, <strong>por</strong>cina, feedlot<br />

y tambos localizados en <strong>la</strong>s provincias de Entre Ríos y Buenos Aires<br />

envío de encuestas a productores de los cuatro sectores estudiados,<br />

pertenecientes a distintas regiones productivas <strong>del</strong> país<br />

Visitas técnicas<br />

Durante los meses de marzo a diciembre se realizaron visitas técnicas a los siguientes<br />

establecimientos:<br />

1) Unión Fabril: Feedlot San José, Gualeguaychú, Entre Ríos (13/03/2008)<br />

2) Establecimiento avíco<strong>la</strong> Tierra Greda, Ruta 16, km 33, Entre Ríos (13/03/2008)<br />

3) Tambos ―La Tomasa‖ y ―El Estribo‖ en <strong>la</strong> zona de Tandil, Buenos Aires<br />

(22/09/2008)<br />

4) Establecimientos <strong>por</strong>cinos de Federico Albin, de Roberto Baldi y de Guillermo<br />

Benac, todos dentro <strong>del</strong> partido de O<strong>la</strong>varría (11 y 12/12/2008)<br />

AACREA fue el organismo responsable de establecer los vínculos para poder concretar<br />

<strong>la</strong>s visitas al sector feed lot, tambero y avíco<strong>la</strong>. Se visitaron aquellos establecimientos<br />

que una vez contactados a través de los coordinadores zonales de AACREA aceptaron<br />

ser visitados y responder a <strong>la</strong>s encuestas. Se considera que este fue el criterio que primó<br />

al momento de concretar <strong>la</strong> visita, ya que no todos los establecimientos visitados<br />

mostraron <strong>la</strong> práctica común <strong>del</strong> sector en re<strong>la</strong>ción al manejo de efluentes y estiércol.<br />

AACREA concretó <strong>la</strong>s visitas a un establecimiento de feedlot, un establecimiento<br />

avíco<strong>la</strong> y dos tambos mientras que UNCPBA realizó el contacto y visitó tres<br />

establecimientos <strong>por</strong>cinos.<br />

Las visitas consistieron en presentar al productor una introducción sobre el objeto <strong>del</strong><br />

estudio destacando <strong>la</strong> finalidad de canalizar inquietudes sobre <strong>la</strong>s prácticas habituales de<br />

manejo <strong>del</strong> estiércol y efluentes y <strong>la</strong>s intenciones de avanzar hacia una mejora de <strong>la</strong>s<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

13


mismas a través de <strong>la</strong> implementación de alguna tecnología que además de mitigar el<br />

impacto de los efluentes sobre el medio ambiente permitiera recuperar <strong>la</strong> energía<br />

contenida en los residuos. Luego de <strong>la</strong> visita a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones se le solicitó al productor<br />

responder <strong>la</strong> encuesta correspondiente al sector y se lo acompañó en <strong>la</strong> interpretación y<br />

el objetivo de cada uno de los puntos.<br />

Participaron en <strong>la</strong>s visitas técnicas a los establecimientos de feedlot y avíco<strong>la</strong> en <strong>la</strong><br />

provincia de Entre Ríos, <strong>por</strong> AACREA el Lic. Hernán Satorre y <strong>por</strong> <strong>la</strong> UNCPBA <strong>la</strong>s<br />

Ings. Dina Crozza y Este<strong>la</strong> Santal<strong>la</strong>. A los establecimientos tamberos en <strong>la</strong> provincia de<br />

Buenos Aires (Rauch, Tandil) participaron <strong>por</strong> AACREA el Lic. Hernán Satorre y <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

UNCPBA <strong>la</strong>s Ings. Verónica Córdoba y Este<strong>la</strong> Santal<strong>la</strong>. A los establecimientos <strong>por</strong>cinos<br />

(O<strong>la</strong>varría) asistieron <strong>por</strong> <strong>la</strong> UNCPBA <strong>la</strong>s Ings. Dina Crozza y Este<strong>la</strong> Santal<strong>la</strong>.<br />

La visita al establecimiento de feedlot de Gualeguaychú (Entre Ríos) si bien presenta un<br />

sistema de manejo de efluentes característico de una zona con pendiente y con tajamares,<br />

es sólo representativo de algunos establecimientos de <strong>la</strong> región pero no de todo el sector.<br />

De igual manera sucede con <strong>la</strong> visita al establecimiento de cría avíco<strong>la</strong>. La empresa<br />

visitada no representa <strong>la</strong> práctica común, ya que tiene un sistema de producción con alta<br />

inversión en tecnología, que se destaca sobre <strong>la</strong> mayoría de los productores de <strong>la</strong> zona.<br />

Así mismo y a pesar <strong>del</strong> alto grado de eficiencia alcanzado en los niveles de producción,<br />

aplican <strong>la</strong> práctica común con respecto a los residuos ya que los mismos son esparcidos<br />

en estado sólido (guano) a campo abierto como una práctica habitual de mejoramiento<br />

de suelos. Aspectos re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> proliferación de vectores, diseminación de <strong>la</strong>rvas y<br />

polución no son considerados como negativos <strong>por</strong> <strong>la</strong> empresa.<br />

En cuanto a los tambos visitados, se puede observar que representan <strong>la</strong> práctica común<br />

<strong>del</strong> sector, con un sistema de explotación re<strong>la</strong>tivamente intensivo y ausencia total de un<br />

sistema contro<strong>la</strong>do de tratamiento de efluentes. Lagunas abiertas sin control de tiempo<br />

de residencia <strong>del</strong> efluente son <strong>la</strong>s depositarias de <strong>la</strong>s aguas de <strong>la</strong>vado de los tambos para<br />

luego utilizar en algunos casos, el efluente para riego dentro <strong>del</strong> establecimiento. En<br />

otros casos se mantienen los efluentes en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas y cuando el nivel de <strong>la</strong>s mismas<br />

compromete su capacidad se lo distribuye a campo a través de bombas estercoleras.<br />

El sector <strong>por</strong>cino visitado representa un conjunto de establecimientos que tienen una<br />

esca<strong>la</strong> productiva mediana a chica, y son representativos <strong>del</strong> resto de los<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

14


emprendimientos de <strong>la</strong> región que abastecen el consumo local y también proveen su<br />

producción a frigoríficos de <strong>la</strong> provincia. Tienen un promedio de 1,500 animales <strong>por</strong><br />

establecimiento y <strong>la</strong> práctica común para el manejo de los efluentes es el<br />

almacenamiento en <strong>la</strong>gunas en serie con <strong>la</strong>rgos tiempos de residencia y descarga final<br />

dentro o fuera de los límites <strong>del</strong> establecimiento. Los establecimientos visitados<br />

presentan <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad de vender su producción a los mismos frigoríficos<br />

(localizados en <strong>la</strong> región productiva), y si bien no están asociados ni entre sí, ni a<br />

cámaras o cooperativas, constituyen una red pre-establecida que comparte prácticas de<br />

cría, proveedores de insumos, genética y control sanitario de los animales. También<br />

comparten <strong>la</strong> misma problemática con respecto al manejo de los efluentes y todos<br />

mostraron predisposición a mejorar <strong>la</strong> práctica habitual manifestando <strong>la</strong> necesidad de<br />

contar con apoyo para implementar nuevas tecnologías y para afrontar <strong>la</strong> inversión<br />

inicial de un cambio de tecnología.<br />

Durante <strong>la</strong> visita a los establecimientos se evaluaron aspectos técnicos y económicos de<br />

<strong>la</strong> actividad, tecnologías utilizadas, alimentación y materias primas, residuos que<br />

generan y su tratamiento y/o destino final. También se evaluó el conocimiento que los<br />

productores tiene sobre nuevas tecnologías de tratamiento de efluentes y su<br />

aprovechamiento energético y <strong>la</strong> capacidad para llevar a cabo mejoras en el sistema de<br />

gestión de residuos. Al respecto, todos los entrevistados manifestaron tener algún<br />

conocimiento sobre el tratamiento de efluentes en <strong>la</strong>gunas o digestores con <strong>la</strong> finalidad<br />

de obtener energía, aunque reconocieron que era sólo un conocimiento elemental.<br />

A través <strong>del</strong> diálogo con los productores se identificaron como <strong>la</strong>s principales<br />

dificultades para avanzar con tecnologías de mejora de <strong>la</strong>s prácticas habituales <strong>del</strong><br />

manejo de residuos y efluentes a:<br />

<strong>la</strong> inestablidad de <strong>la</strong>s políticas vincu<strong>la</strong>das al sector agropecuario que genera <strong>la</strong><br />

imposibilidad de tener previsibilidad sobre futuras inversiones<br />

escaso acceso a fuentes de información sobre nuevas tecnologías<br />

desconocimiento sobre ventajas y desventajas de los distintos tratamientos de<br />

residuos y efluentes<br />

desconocimiento sobre los costos de inversión de <strong>la</strong> nueva tecnología<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

15


desconocimiento sobre los costos de operación y mantenimiento de <strong>la</strong> nueva<br />

tecnología, los riesgos de inversión y repago de <strong>la</strong> misma<br />

Encuestas<br />

La UNCPBA diseñó el contenido de <strong>la</strong>s encuestas en base <strong>la</strong>s pautas establecidas <strong>por</strong><br />

Methane to Markets basado en <strong>la</strong>s Directrices <strong>del</strong> IPCC de 2006 para los inventarios<br />

nacionales de gases de efecto invernadero 13 en su Capítulo 10 Emissions from Livestock<br />

and Manure Management y en conjunto con AACREA se definió el formato de <strong>la</strong>s<br />

mismas. AACREA solicitó a distintos asesores <strong>del</strong> Movimiento CREA previo a <strong>la</strong><br />

confección <strong>del</strong> formato final de <strong>la</strong>s mismas, a que validen <strong>la</strong>s encuestas procurando<br />

a<strong>por</strong>tar mejoras re<strong>la</strong>cionadas con el lenguaje utilizado y <strong>la</strong>s opciones p<strong>la</strong>nteadas, con el<br />

objetivo de que resulten fácilmente entendibles y compatibles a <strong>la</strong>s prácticas y al<br />

vocabu<strong>la</strong>rio <strong>del</strong> productor.<br />

Se formu<strong>la</strong>ron cuatro formatos de encuestas, adaptando el tipo de información a <strong>la</strong>s<br />

características de cada uno de los sectores (tambos, feedlot, criadero de cerdos y de<br />

aves), incor<strong>por</strong>ando para todos los formatos, <strong>la</strong> información específica de cada sector.<br />

Las encuestas fueron diseñadas con el propósito de proveer un primer paso en <strong>la</strong><br />

identificación de proyectos de captura de metano de los diferentes sectores de<br />

producción animal en Argentina a través de <strong>la</strong> provisión de información básica sobre el<br />

establecimiento, <strong>la</strong>s prácticas habituales de manejo de residuos, el conocimiento sobre<br />

tecnologías de recuperación de biogás que tienen los productores y el acceso potencial a<br />

nuevas tecnologías que promuevan beneficios ambientales y sobre <strong>la</strong> salud humana.<br />

La encuesta está compuesta <strong>por</strong> siete secciones los cuales se describen a continuación:<br />

Sección A: datos generales <strong>del</strong> establecimiento (ubicación geográfica, persona de<br />

contacto, dirección electrónica, página web, TE)<br />

Sección B: Información sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y tipo de establecimiento<br />

Sección C: Recolección y procesamiento <strong>del</strong> estiércol y efluentes<br />

Sección D: Sistema actual de manejo de residuos y efluentes<br />

Sección E: Datos socio-económicos <strong>del</strong> establecimiento<br />

13 http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

16


Sección F: Estructura <strong>del</strong> sector<br />

Sección G: Información adicional (servicios, consumos, alimentación <strong>del</strong><br />

ganado).<br />

Las categorizaciones establecidas para cada sección fueron tomadas en principio <strong>del</strong><br />

formato preliminar e<strong>la</strong>borado <strong>por</strong> M2M a partir de <strong>la</strong>s Directrices <strong>del</strong> IPCC <strong>del</strong> 2006<br />

para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero y luego fueron adaptadas<br />

para que cubran un amplio espectro de alternativas posibles que se estén implementando<br />

en los establecimientos agropecuarios de Argentina.<br />

En el Anexo I se muestran los formatos de encuesta utilizados para evaluar cada uno de<br />

los sectores. Las encuestas se confeccionaron en dos formatos: archivo Word (que se<br />

utilizaron para <strong>la</strong>s visitas a establecimientos) y archivos Excel que se utilizaron para ser<br />

enviadas vía correo electrónico, diseñadas con el propósito de facilitar el llenado,<br />

reduciendo tiempos y permitiendo <strong>la</strong> fácil comprensión de <strong>la</strong> misma. Cada punto a<br />

informar contiene un comentario ac<strong>la</strong>ratorio sobre <strong>la</strong> información que se solicita y en <strong>la</strong><br />

mayoría de los puntos se permite abrir una ventana con un listado de opciones, <strong>la</strong>s cuales<br />

se pueden visualizar en el formato detal<strong>la</strong>do <strong>del</strong> Anexo I.<br />

Cada encuesta fue enviada a los diferentes establecimientos productivos, acompañada<br />

<strong>por</strong> un instructivo, incluido para facilitar <strong>la</strong> interpretación de <strong>la</strong>s secciones a completar<br />

<strong>por</strong> parte de los productores.<br />

AACREA organizó <strong>la</strong> entrega de <strong>la</strong>s encuestas a través de diferentes regiones<br />

provinciales. Previo a <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong>s encuestas a los productores, AACREA<br />

realizó dos presentaciones en <strong>la</strong>s reuniones de "Coordinadores" para que comuniquen a<br />

los Asesores de los distintos Grupos CREA <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tancia y <strong>la</strong> potencialidad que tiene <strong>la</strong><br />

encuesta junto con <strong>la</strong> necesidad de participación y llenado. También se llevaron a cabo<br />

dos presentaciones en <strong>la</strong> Comisión de Ganadería de AACREA, explicando <strong>la</strong> temática<br />

re<strong>la</strong>cionada al MDL. Encuestas re<strong>la</strong>cionadas a ganadería intensiva o feedlot se han<br />

recibido 26 y so<strong>la</strong>mente se han recibido 3 re<strong>la</strong>cionadas a <strong>por</strong>cinos.<br />

En <strong>la</strong> Comisión de Lechería de AACREA (que tiene como pob<strong>la</strong>ción total 294<br />

establecimientos) se realizaron tres presentaciones introduciendo <strong>la</strong> temática Cambio<br />

Climático y MDL y solicitando el llenado de <strong>la</strong>s encuestas. De los establecimientos que<br />

componen esta Comisión se han recibido 47 encuestas contestadas, lo que representa el<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

17


16% <strong>del</strong> total. En dichas presentaciones y reuniones se cuestionó <strong>la</strong> confidencialidad de<br />

<strong>la</strong>s encuestas. Cabe destacar que el sector agropecuario se encontraba en un conflicto<br />

fuerte con el Gobierno <strong>Nacional</strong>. Este conflicto tuvo como efecto una fuerte deserción o<br />

negación a <strong>la</strong> hora de llenar <strong>la</strong> encuesta y enviar<strong>la</strong>. También el conflicto con el Gobierno<br />

generó que tanto <strong>la</strong>s Comisiones como los Coordinadores decidieran que ―<strong>la</strong> decisión<br />

final <strong>del</strong> llenado de <strong>la</strong>s encuestas y el compromiso de enviar<strong>la</strong>s quede bajo el criterio de<br />

cada productor‖. Si bien muchos Coordinadores e integrantes de <strong>la</strong>s Comisiones<br />

mostraron una actitud proactiva para que los miembros llenen <strong>la</strong>s encuestas, el conflicto<br />

no permitió una adhesión total <strong>del</strong> Movimiento CREA. Una vez realizadas <strong>la</strong>s<br />

presentaciones en <strong>la</strong>s distintas Comisiones se solicitó el llenado en seis o<strong>por</strong>tunidades<br />

más, vía contacto directo con el Coordinador de <strong>la</strong> Comisión y el Presidente de <strong>la</strong><br />

Comisión.<br />

Se creó una cuenta (encuesta@aAACREA.org.ar) en donde los miembros CREA<br />

enviaron los resultados de sus encuestas para luego ser procesadas.<br />

UNCPBA fue <strong>la</strong> encargada <strong>del</strong> procesamiento y análisis de los resultados de <strong>la</strong>s<br />

encuestas.<br />

Evaluación <strong>del</strong> nivel de respuesta obtenido<br />

Según un informe e<strong>la</strong>borado <strong>por</strong> AACREA con respecto al impacto de <strong>la</strong>s encuestas<br />

sobre el estudio, afirman que dentro <strong>del</strong> movimiento CREA existen 1098<br />

establecimientos que realizan actividades pecuarias (bovinos, <strong>por</strong>cinos y avíco<strong>la</strong>s) y<br />

actividades re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong> producción lechera. Las encuestas fueron enviadas a <strong>la</strong>s<br />

distintas Comisiones y a los Coordinadores regionales para que <strong>la</strong>s distribuyan, y<br />

re<strong>por</strong>tan haber contactado vía e-mail 1016 miembros CREA que realizan estas<br />

actividades pecuarias y 114 contactos telefónicos o personales<br />

Sobre esta base, <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción potencial para ser relevada en esta instancia fueron 1016<br />

empresas CREA. El número total de encuestas recibidas correspondientes a <strong>la</strong>s<br />

provincias bajo estudio fue 76, representando un nivel de respuesta inferior al 8%<br />

(considerando el total de productores asociados a AACREA). De <strong>la</strong>s 76 encuestas,<br />

resultaron 26 de feedlot (34.2%), 47 de tambos (61.8%) y 3 de establecimientos <strong>por</strong>cinos<br />

(4%). No se recibieron encuestas <strong>del</strong> sector avíco<strong>la</strong>.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

18


El bajo nivel de respuesta obtenido es explicado <strong>por</strong> AACREA en base a que muchos de<br />

los establecimientos a los cuales se ha enviado <strong>la</strong> encuesta no llevan a cabo ningún ciclo<br />

de encierre <strong>del</strong> animal, es decir no encierran al ganado, y <strong>por</strong> lo tanto no realizan ningún<br />

tipo de manejo de efluentes ni estiércol, tal es el caso de los establecimientos que<br />

realizan cría o recría. Además, re<strong>por</strong>ta el informe que AACREA no tiene en su base de<br />

datos <strong>la</strong> desagregación <strong>del</strong> número de establecimientos que realizan algún tipo de<br />

confinamiento, <strong>por</strong> lo que no fue posible identificar el número de establecimientos que<br />

no contestaron <strong>la</strong> encuesta <strong>por</strong> no realizar encierre de ganado. Una estimación preliminar<br />

estima que existen cerca de 600 establecimientos de este tipo.<br />

Al no poder conocer el número total de encuestas enviadas <strong>por</strong> AACREA a cada uno de<br />

los sectores no se pudo analizar el nivel de respuesta obtenido y sólo se analizaron <strong>la</strong>s<br />

diferencias <strong>por</strong> sector productivo de los establecimientos que llenaron y enviaron <strong>la</strong><br />

encuesta (feedlot y tambo) <strong>por</strong> provincia.<br />

En re<strong>la</strong>ción al nivel de respuesta <strong>por</strong> región, el 59 % <strong>del</strong> total corresponde a <strong>la</strong> provincia<br />

de Buenos Aires y el resto repartido entre el 5 y 11% en <strong>la</strong>s provincias de Entre Ríos,<br />

Córdoba, La Pampa y Santa Fe. La Figura 2 muestra el nivel de respuesta alcanzado <strong>por</strong><br />

sector (feedlot y tambo).<br />

La Pampa<br />

8%<br />

Santa Fe<br />

0%<br />

Córdoba<br />

8%<br />

Sector Feedlot<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Entre Ríos<br />

8%<br />

Buenos Aires<br />

76%<br />

19


La Pampa<br />

2%<br />

Santa Fe<br />

19%<br />

Córdoba<br />

13%<br />

Sector Tambos<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Entre Ríos<br />

11%<br />

Buenos Aires<br />

55%<br />

Figura 2. Nivel de respuesta <strong>por</strong> provincia de los sectores encuestados.<br />

Fuente: encuesta propia<br />

En cuanto al tamaño de los establecimientos, el promedio de animales de los feedlot<br />

encuestados fue 2249. De <strong>la</strong>s encuestas recibidas de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires se<br />

sectorizó en dos regiones N-NO y <strong>Centro</strong>-S y el resto lo conformaron <strong>la</strong>s provincias de<br />

Entre Ríos, Córdoba, Santa Fe y La Pampa. Los promedios de animales en estas zonas<br />

fueron 1445 animales <strong>por</strong> establecimiento en <strong>la</strong> zona N-NO de Buenos Aires, 2433 en <strong>la</strong><br />

zona <strong>Centro</strong>-S, y 3142 para el resto de <strong>la</strong>s provincias. Según los datos re<strong>por</strong>tados <strong>por</strong><br />

CAEHV 14 , el promedio de animales de los establecimientos asociados varía entre 5450 y<br />

6200, lo que estaría indicando una baja representatividad de <strong>la</strong> encuesta.<br />

Para el sector tambos el promedio de animales <strong>por</strong> tambo fue 700 para <strong>la</strong> provincia de<br />

Buenos Aires, 678 en Córdoba, 1,880 en Santa Fe y 245 en Entre Ríos. Sólo se recibió<br />

una encuesta de <strong>la</strong> provincia de La Pampa, correspondiente a un establecimiento de 3000<br />

animales. Según re<strong>por</strong>ta el CNA 2002 los promedios de animales <strong>por</strong> establecimiento<br />

resultan: 289 (Buenos Aires), 325 (Córdoba), 259 (Santa Fe), 90 (Entre Ríos) y 148 (La<br />

Pampa). Para este sector también se observa dispersión en los resultados de <strong>la</strong> encuesta<br />

con respecto a <strong>la</strong> estadística oficial.<br />

El sector <strong>por</strong>cino estuvo representado sólo <strong>por</strong> tres encuestas correspondientes a <strong>la</strong>s<br />

provincias de Buenos Aires, Córdoba y La Pampa con un promedio de animales de<br />

14 http://www.feedlot.com.ar/hoteleria.html<br />

20


1,800 (con un desvío de 2,100). Información publicada <strong>por</strong> SENASA correspondiente<br />

a 2005 indica promedios de animales <strong>por</strong> establecimiento variable entre 13 y 270.<br />

Del análisis de los resultados obtenidos a partir de <strong>la</strong>s encuestas se deduce que <strong>la</strong><br />

información obtenida no resulta estadísticamente significativa, dada <strong>la</strong> dispersión que<br />

arrojan algunos resultados en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> información estadística oficial. De todas<br />

maneras se considera que constituye información primaria que permitió identificar<br />

prácticas de manejo de residuos de los sectores, problemáticas comunes y sirvió como<br />

una base de referencia al momento de comparar el potencial de emisiones de cada sector<br />

<strong>por</strong> región, tal como se describe en el Capítulo 7 <strong>del</strong> presente estudio.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

21


2. SECTOR DE CRÍA INTENSIVA DE BOVINOS (FEEDLOT)<br />

2.1. Estructura <strong>del</strong> sector: organización, tamaño, identificación de los<br />

mercados, clientes y proveedores<br />

El feedlot es un sistema intensivo de producción de carne, que se refiere al engorde de <strong>la</strong><br />

hacienda vacuna en corrales, donde el total <strong>del</strong> alimento consumido es suministrado<br />

diariamente <strong>por</strong> el hombre. En <strong>la</strong> Argentina se ha empezado con altas suplementaciones<br />

en momentos estratégicos, hasta llegar a <strong>la</strong> terminación a corral. En <strong>la</strong> mayoría de los<br />

casos los productores argentinos utilizan <strong>la</strong> terminación a corral como un complemento<br />

ideal para aumentar <strong>la</strong>s cargas o receptividades de sus campos, utilizando <strong>la</strong>s pasturas<br />

para criar y recriar <strong>la</strong> hacienda, y dándole los últimos kilos con granos, consiguiendo así<br />

terminaciones uniformes y de calidad, valoradas en el mercado de hoy.<br />

El feedlot es una tecnología de producción de carne en donde los animales se encuentran<br />

en corrales, bajo un estricto control sanitario y nutricional, recibiendo dietas de alta<br />

concentración energética (generalmente basadas en maíz) y alta digestibilidad. De esta<br />

manera también se está dando valor agregado al maíz, convirtiendo proteína vegetal en<br />

proteína animal <strong>la</strong> cual es de mayor valor biológico. Se busca que <strong>la</strong> alimentación sea <strong>la</strong><br />

más ajustada posible para producir <strong>la</strong> mayor cantidad de carne en el menor tiempo y al<br />

menor costo posible, maximizando <strong>la</strong> ganancia diaria hasta que logran un peso vivo<br />

determinado con el grado de engrasamiento que pide el mercado. En ese momento, el<br />

ganado engordado se encuentra listo para ser enviado a faena.<br />

Resulta difícil obtener datos fehacientes sobre feedlots. Esta falta de información se<br />

explica <strong>por</strong> <strong>la</strong> necesidad de distinguir entre feedlot comerciales estacionales o de<br />

o<strong>por</strong>tunidad. Los feedlot comerciales son grandes empresas que operan todo el año<br />

mientras que los feedlot estacionales operan sólo en condiciones favorables, es decir<br />

cuando <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de precios insumo-producto, grano-carne lo hacen rentable.<br />

Las variaciones de precios a través de los años son muy im<strong>por</strong>tantes, al igual que <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción insumo-producto, factor que hace que <strong>la</strong> mayoría de los feedlots hayan sido<br />

principalmente estacionales o de o<strong>por</strong>tunidad. Ello no quita que en <strong>la</strong> Argentina existan<br />

feedlots comerciales que engordan un alto número de cabezas (aprovechando economías<br />

de esca<strong>la</strong>) y estén insertos en un sistema productivo que les permite contar con insumos<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

22


a bajo costo (engorde de terneros o novillos de <strong>la</strong> producción, alimentos baratos<br />

provenientes de <strong>la</strong> agroindustria).<br />

En <strong>la</strong> actualidad, los factores limitantes de un sistema de engorde intensivo a corral son:<br />

un mayor costo de alimentación comparado con una invernada pastoril<br />

mayor inversión<br />

mayor costo de estructura<br />

mayor costo de producción y menos margen bruto <strong>por</strong> kilo<br />

rentabilidad muy sensible al ingreso neto <strong>por</strong> kilo, que depende <strong>del</strong> p<strong>la</strong>nteo<br />

comercial<br />

el mercado argentino no exige <strong>la</strong> carne engordada a grano, <strong>por</strong> lo tanto<br />

susceptible a <strong>la</strong> competencia pastoril<br />

En <strong>la</strong> Argentina el 70% de los animales engordados a corral son terneros que se compran<br />

con 130– 160 Kg. y se venden terminados a los 240-280 Kg. como terneros bolita. Las<br />

ganancias diarias de peso se ubican entre los 1,3 y 1,5 Kg/día con una alimentación<br />

hecha a base de concentrados energéticos y proteicos y se venden directamente a<br />

supermercados o carnicerías con un sobreprecio estimado en un 20% sobre el precio<br />

normal de p<strong>la</strong>za 15 .<br />

También están implementándose sistemas de engorde a corral en períodos cortos de no<br />

más de 100-120 días con el objetivo de darles terminación (deposición de grasa de<br />

cobertura) a los animales recriados a campo y que no logran una buena terminación en<br />

pasturas. Últimamente <strong>la</strong> venta directa a los supermercados se ha incrementado dada <strong>la</strong><br />

uniformidad y homogeneidad en el abastecimiento y en <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> producto que se<br />

logra con este sistema.<br />

Si bien <strong>la</strong> rentabilidad <strong>del</strong> feedlot seguirá dependiendo de <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción de precios insumoproducto,<br />

no debe descartarse un aumento de animales engordados en este sistema con el<br />

objetivo de satisfacer nuevos mercados.<br />

Dentro <strong>del</strong> contexto de producción bovina, según el CNA 2002, Buenos Aires es <strong>la</strong><br />

provincia ganadera más im<strong>por</strong>tante, concentrando el 33% de <strong>la</strong> ganadería bovina <strong>del</strong><br />

15 http://www.medioambiente.gov.ar/archivos/web/UCC/File/reduccion_de_metano_en_bovinos.pdf<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

23


país. La Figura 3 representa <strong>la</strong> distribución de producción bovina total correspondiente a<br />

terneros, terneras, vacas, vaquillonas, novillos y novillitos para cada provincia, sin<br />

discriminar si <strong>la</strong> ganadería es intensiva o no.<br />

Entre Ríos;<br />

8%<br />

Otras<br />

provincias;<br />

25%<br />

La Pampa;<br />

8%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Santa Fe;<br />

13%<br />

Buenos Aires;<br />

33%<br />

Córdoba;<br />

13%<br />

Figura 3. Participación en <strong>la</strong> ganadería bovina <strong>por</strong> provincia<br />

Fuente: INDEC – CNA 2002<br />

http://www.sagpya.gov.ar/new/0-0/programas/economia_agraria/index/censo/provisionales.php<br />

Existen experiencias de engorde a corral en forma ais<strong>la</strong>da desde hace más de dos<br />

décadas. El fenómeno generalizado de los feedlots ―comenzó en 1991 y “explotó” en<br />

1992 ‖16 . El sistema de engorde a corral no ocupaba hasta hace una década más <strong>del</strong> 2% de<br />

<strong>la</strong> torta <strong>del</strong> mercado argentino y en <strong>la</strong> actualidad ronda el 15%. La tendencia muestra que<br />

sigue en alza pero con un crecimiento más estable. Según <strong>la</strong> ENA <strong>del</strong> INDEC (2001) 17 ,<br />

en Argentina había en ese momento alrededor de 500,000 cabezas de hacienda bovina de<br />

engorde a corral (lo que representaba el 1% de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción total estimada en 48,851,400<br />

cabezas de bovinos) distribuidos <strong>por</strong> provincia tal como muestra <strong>la</strong> Figura 4. En <strong>la</strong><br />

misma se observa que <strong>la</strong> mayor concentración de centros de confinamiento está en <strong>la</strong>s<br />

16 INVGEI 2000, Tomo III, pág. 445, http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124<br />

17 http://www.indec.gov.ar/nuevaweb/cuadros/11/ena_07_01.pdf<br />

24


provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, luego le siguen en orden de<br />

im<strong>por</strong>tancia Entre Ríos, y en menor esca<strong>la</strong> <strong>la</strong>s restantes.<br />

Entre Ríos<br />

7.4%<br />

Santa Fe<br />

15.1%<br />

Córdoba<br />

21.3%<br />

La Pampa<br />

0.6%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Otras<br />

provincias<br />

4.8%<br />

Buenos Aires<br />

50.8%<br />

Figura 4. Distribución de <strong>la</strong> hacienda de engorde a corral según el INDEC 2001<br />

Según información re<strong>por</strong>tada <strong>por</strong> CAEHV 18 <strong>del</strong> listado de los establecimientos que<br />

brindan servicios de hotelería (brindan como servicio alimentación, sanidad básica y<br />

estadía para el productor que lleve sus animales a engorde) el tamaño promedio de<br />

animales <strong>por</strong> establecimiento varía entre 5,450 (Buenos Aires) y 6,250 (Santa Fe).<br />

En Entre Ríos aumentó el número de empresas que se dedican al engorde a corral. La<br />

cuenca <strong>del</strong> Sa<strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, representa casi un cuarto <strong>del</strong> rodeo<br />

nacional. Es <strong>la</strong> única zona de <strong>la</strong> región pampeana donde <strong>la</strong> ganadería creció en los<br />

últimos 15 años, con una participación que se incrementó <strong>del</strong> 20 al 23% <strong>del</strong> stock<br />

ganadero regional en una superficie de 6.5 millones de hectáreas que comparte con <strong>la</strong><br />

agricultura.<br />

18 http://www.feedlot.com.ar<br />

25


Según un estudio conjunto <strong>realizado</strong> <strong>por</strong> especialistas de los INTA de Cuenca <strong>del</strong> Sa<strong>la</strong>do<br />

y Balcarce, concluyó en que <strong>la</strong> depresión <strong>del</strong> Sa<strong>la</strong>do ha generado un giro muy<br />

im<strong>por</strong>tante en <strong>la</strong> situación productiva, pasando de un área netamente ganadera de cría<br />

extensiva, con no más <strong>del</strong> 12% de su superficie destinada a <strong>la</strong> agricultura, a una región<br />

recriadora-invernadora de ciclo corto basada principalmente en pastizales naturales con<br />

casi el doble de <strong>la</strong> carga animal histórica <strong>por</strong> hectárea (Nasif, 2007).<br />

Cámaras, asociaciones<br />

Los establecimientos tipo feedlot se encuentran nucleados a través de <strong>la</strong> CAEHV. Esta<br />

cámara es una asociación civil sin fines de lucro, que se formó a fines de 1997 a raíz <strong>del</strong><br />

interés de un grupo de productores ganaderos en mantener actualizado su método de<br />

producción y para adecuarse a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción y normas vigentes. En <strong>la</strong> actualidad está<br />

formada <strong>por</strong> unos 100 socios, que nuclean a 90 establecimientos de engorde a corral, con<br />

una capacidad de encierre instantánea de unas 370,000 cabezas, los cuales en el año<br />

2003 produjeron en sus corrales 620,000 animales.<br />

A su vez existen 9 <strong>la</strong>boratorios de productos veterinarios y nutrición animal de primer<br />

nivel adheridos a <strong>la</strong> Institución los cuales constituyen un respaldo técnico a los<br />

asociados.<br />

Entre <strong>la</strong>s principales funciones de <strong>la</strong> CAEHV se encuentran:<br />

auspiciar el desarrollo y consolidación de <strong>la</strong> producción intensiva de <strong>la</strong> carne<br />

bovina<br />

representar a sus asociados ante <strong>la</strong>s entidades oficiales y en el exterior ante otros<br />

organismos o empresas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> actividad agropecuaria, intercambiando<br />

información técnica y económica<br />

asesorar a los socios en <strong>la</strong> implementación de Sistemas de Gestión de Calidad<br />

mantener informado a los productores en todo lo referente a <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción<br />

nacional que sea de interés para el Sector<br />

trabajar en el estudio y desarrollo de nuevos mercados, tanto nacionales como<br />

internacionales<br />

organizar jornadas de actualización técnica para socios.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

26


auspiciar convenios con <strong>la</strong>boratorios y empresas <strong>del</strong> sector, en pos de beneficios<br />

para los asociados.<br />

2.2. Relevamiento de los procesos de producción<br />

Visita técnica<br />

Unión Fabril: Feedlot San José, kilómetro 63 de <strong>la</strong> ruta 14, Gualeguaychú,<br />

Entre Ríos<br />

La visita se realizó el jueves 13 de marzo. Según el contacto <strong>realizado</strong> <strong>por</strong> AACREA, se<br />

acordó un encuentro con el Coordinador zonal y el propietario <strong>del</strong> establecimiento, Sr.<br />

Roberto Bunge. En dicha reunión y visita se encontraban presentes <strong>por</strong> parte <strong>del</strong> estudio,<br />

un técnico de AACREA, dos técnicos de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Centro</strong> de O<strong>la</strong>varría y un<br />

técnico de <strong>la</strong> SAyDS de <strong>la</strong> Nación.<br />

El establecimiento visitado es un feedlot de tipo corral a campo, cuyo propietario se<br />

prestó a <strong>la</strong> visita a<strong>por</strong>tando comentarios, información técnica y mostrando los diferentes<br />

sectores de <strong>la</strong> explotación ganadera. La esca<strong>la</strong> <strong>del</strong> establecimiento está dada <strong>por</strong> 400<br />

cabezas <strong>por</strong> ciclo y un total de 1,600 cabezas al año. Está localizado en una zona de<br />

tajamares con pendiente hacia el río Gualeguaychú lo que le otorga al terreno <strong>la</strong><br />

peculiaridad de favorecer el drenaje natural de los líquidos y excretas que genera el<br />

establecimiento. La generación de estiércol y efluentes se produce prácticamente en el<br />

sitio de confinamiento de los animales y el mismo escurre <strong>por</strong> pendiente natural hacia <strong>la</strong>s<br />

afueras <strong>del</strong> establecimiento. El propietario ha manifestado que a través de observaciones<br />

periódicas <strong>del</strong> sistema de escorrentía, se alcanza <strong>la</strong> dilución de sus efluentes lo que se<br />

incrementa en períodos de lluvias más abundantes. Estas observaciones no han sido<br />

verificadas con los análisis correspondientes.<br />

En re<strong>la</strong>ción al manejo de los efluentes, el propietario ha manifestado que el sistema<br />

consiste en una combinación entre recic<strong>la</strong>do dentro <strong>del</strong> establecimiento y vertido fuera<br />

<strong>del</strong> mismo, sin separación de sólidos ni método de recolección <strong>del</strong> estiércol.<br />

El productor mostró el sistema de cría y alimentación <strong>del</strong> ganado, <strong>la</strong> utilización de<br />

diferentes materias primas para <strong>la</strong> alimentación y <strong>la</strong> suplementación de <strong>la</strong> dieta de los<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

27


animales, realizada en base a especificaciones dietarias realizadas <strong>por</strong> veterinarios<br />

(Figura.5).<br />

El productor se mostró abierto a <strong>la</strong> posibilidad de introducir alguna tecnología para <strong>la</strong><br />

concentración y el tratamiento de los efluentes, aunque en este caso particu<strong>la</strong>r, no se ha<br />

detectado un efecto negativo excesivamente marcado sobre el medio ambiente, situación<br />

favorecida al no ser un establecimiento de cría intensiva y <strong>por</strong> <strong>la</strong>s características<br />

naturales <strong>del</strong> terreno, que favorece el escurrimiento natural de los efluentes.<br />

Una de <strong>la</strong>s preocupaciones que resaltó el propietario fue <strong>la</strong> escasa previsibilidad que<br />

tiene el sector, lo que impide realizar proyecciones a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo: ―Cómo voy a pretender<br />

realizar fuertes inversiones en tecnología a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo si <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de juego no son<br />

c<strong>la</strong>ras y son modificadas constantemente. La previsibilidad podría permitir proyectar y<br />

atender cuestiones de fondo como <strong>la</strong>s ambientales, sino hay que estar peleando mes a<br />

mes para sobrevivir ante el cambio de reg<strong>la</strong>s constante.‖<br />

Esta inquietud resultó común a los diferentes sectores: <strong>la</strong> ausencia de políticas c<strong>la</strong>ras y a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo como una de <strong>la</strong>s principales barreras que tienen los productores para realizar<br />

inversiones en proyectos ambientales y de mejora de <strong>la</strong>s prácticas habituales.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

28


Figura 5. Visita al establecimiento Unión Fabril (Gualeguaychú, Entre Ríos).<br />

Dosificación de <strong>la</strong> alimentación al ganado, acceso al alimento y muestra de uno de los<br />

componentes <strong>del</strong> alimento ba<strong>la</strong>nceado que constituye <strong>la</strong> alimentación.<br />

Análisis de <strong>la</strong>s encuestas recibidas<br />

Las encuestas recibidas incluyen un total de 58,017 animales lo que representa el 44%<br />

de los animales en hotelería asociados a CAEHV (132,200), el 9.4% si se consideran el<br />

total de animales re<strong>por</strong>tados <strong>por</strong> CAEHV en 2003 y el 11.6% si se toman <strong>la</strong>s 500,000<br />

cabezas re<strong>por</strong>tadas <strong>por</strong> ENA en INDEC 2001.<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de los establecimientos de feedlot encuestados resultó que el 61%<br />

comprende emprendimientos de hasta 2000 cabezas, distribuido como muestra <strong>la</strong> Figura<br />

6. El promedio de animales manejados <strong>por</strong> los establecimientos encuestados resultó<br />

2,250. De lo re<strong>por</strong>tado <strong>por</strong> <strong>la</strong> CAEHV (descripto en <strong>la</strong> Sección 2.1) se observa que el<br />

tamaño de los rodeos que respondieron <strong>la</strong> encuesta se encuentra sensiblemente <strong>por</strong><br />

debajo <strong>del</strong> promedio re<strong>por</strong>tado <strong>por</strong> <strong>la</strong> cámara (entre 5,450y 6,250).<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

29


%<br />

70%<br />

60%<br />

50%<br />

40%<br />

30%<br />

20%<br />

10%<br />

0%<br />

61%<br />

Figura 6. Tamaño de los establecimientos de feedlot encuestados<br />

Fuente: encuesta propia<br />

La mayoría de los establecimientos encuestados tienen una antigüedad entre 8 y 26 años.<br />

Según los resultados de <strong>la</strong>s encuestas, el sistema de producción predominante para <strong>la</strong><br />

cría de ganado bovino intensiva (Fig. 7) es el corral de campo (46%), seguido <strong>por</strong> el<br />

sistema de feedlot comercial (24%).<br />

Semipastoril<br />

10%<br />

Pastura<br />

10%<br />

Feedlot<br />

comercial<br />

24%<br />

18% 14%<br />

Otros<br />

10%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

4% 0% 4%<br />

0 - 2000 2000 - 4000 4000 - 6000 6000 - 8000 8000 - 10000 10000 - 12000<br />

Cantidad de Cabezas / Año<br />

No especifica<br />

0%<br />

Corral de<br />

Campo<br />

46%<br />

Figura 7. Sistemas de producción de ganado bovino. Fuente: encuesta propia<br />

30


La información re<strong>por</strong>tada <strong>por</strong> los establecimientos de feedlot en re<strong>la</strong>ción al manejo de<br />

los efluentes indica que el 55% realiza un recic<strong>la</strong>do dentro <strong>del</strong> mismo sistema mientras<br />

que el 31% realiza el vertido de los efluentes <strong>por</strong> fuera <strong>del</strong> establecimiento, el 3% hace<br />

una combinación de ambos y el 10% no especificó.<br />

En cuanto a los residuos sólidos, el 76% de los feedlot no hace <strong>la</strong> separación de sólidos y<br />

un 14% realiza <strong>la</strong> separación de los sólidos a través <strong>del</strong> sistema de pi<strong>la</strong>s de<br />

sedimentación.<br />

En términos generales, en <strong>la</strong> Figura 8 se muestran los diferentes tipos de sistemas de<br />

manejo de residuos en los establecimientos de feedlot encuestados. Un 3% realizan el<br />

manejo de los sólidos mediante el almacenamiento de los mismos en pi<strong>la</strong>s y 3% realiza<br />

el tratamiento mediante <strong>la</strong>gunas anaeróbicas sin <strong>la</strong>gunas posteriores; 14% almacena los<br />

efluentes líquidos en <strong>la</strong>gunas o tanques, 46% no utiliza ningún sistema de tratamiento y<br />

34% aplica otro sistema que no se explicita.<br />

Almacenamiento<br />

líquido/barro a<br />

<strong>la</strong>guna o tanque<br />

14%<br />

No especifica<br />

46%<br />

Otro<br />

34%<br />

Laguna anaeróbica<br />

con <strong>la</strong>gunas<br />

posteriores<br />

0%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Laguna anaeróbica<br />

sin <strong>la</strong>gunas<br />

posteriores<br />

3%<br />

Almacenamiento<br />

sólido en pi<strong>la</strong>s<br />

3%<br />

Digestor<br />

anaeróbico<br />

0%<br />

Figura 8. Tipos de sistema de manejo de residuos implementados en los sectores de cría<br />

intensiva de ganado bovino. Fuente: encuesta propia<br />

31


Respecto a <strong>la</strong> disposición <strong>del</strong> estiércol, en general los establecimientos encuestados no<br />

especifican cómo lo realizan; 10% lo aplica en suelo como sólido distribuyéndolo en<br />

carros, 3% lo aplica también en suelo pero como semi-líquido a través de una <strong>la</strong>guna<br />

única, otro 10% lo descarga a cursos de ríos cercanos y 77% no especifica o utiliza otro<br />

método no detal<strong>la</strong>do (Fig. 9).<br />

No especifica<br />

42%<br />

Otro<br />

35%<br />

Descarga a curso de<br />

agua<br />

10%<br />

Aplicación en suelo<br />

como semisólido<br />

(carro distribuidor)<br />

10%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Aplicación en suelo<br />

como semilíquido,<br />

bomba con aspersor<br />

0%<br />

Aplicación en suelo<br />

como semilíquido,<br />

<strong>la</strong>guna única<br />

(especificar<br />

dimensiones)<br />

3%<br />

Aplicación en suelo<br />

como semilíquido,<br />

bomba sin aspersor<br />

0%<br />

Aplicación en suelo<br />

como semilíquido,<br />

tanque estercolero<br />

0%<br />

Figura 9. Métodos de disposición <strong>del</strong> estiércol en feedlot. Fuente: encuesta propia<br />

En cuanto al conocimiento de tecnologías de tratamiento de residuos, el 34% de los<br />

establecimientos encuestados reconoce tener un mal conocimiento, a pesar que el 56%<br />

consideró tener entre regu<strong>la</strong>r y buen acceso a <strong>la</strong> misma (inversión, capacidad técnica,<br />

etc), lo que evidencia un potencial de desarrollo de proyectos en el sector (Fig. 10).<br />

32


No<br />

especifica<br />

10%<br />

Malo<br />

34%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Bueno<br />

17%<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

39%<br />

Figura 10. Conocimiento sobre <strong>la</strong>s tecnologías de tratamiento de residuos<br />

Fuente: encuesta propia<br />

2.3. Problemáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> generación de residuos y efluentes<br />

Los feedlot tienen <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad de ser sistemas de estabu<strong>la</strong>ción intensiva, lo que<br />

contribuye a través <strong>del</strong> uso de aguas limpias para <strong>la</strong>vados de corrales, con una alta<br />

descarga de material orgánico en canales de regadío (naturales o artificiales),<br />

escurrimiento de nutrientes, alta lixiviación nitrogenada y vo<strong>la</strong>tilización.<br />

En el feedlot <strong>la</strong> materia fecal y <strong>la</strong> orina forman un solo tipo de residuo, que se denomina<br />

estiércol, ya que no se pueden separar, excepto mediante un sistema mecanizado. Un<br />

vacuno excreta <strong>por</strong> día alrededor <strong>del</strong> 5 al 6% de su peso vivo. En un novillo de 400 kg de<br />

peso vivo sería alrededor de 20 a 25 kg diarios de estiércol. Dado su <strong>por</strong>centaje de<br />

humedad (entre 80 y 85%) se obtendrían aproximadamente 3 kg diarios de residuo<br />

sólido <strong>por</strong> animal, en promedio, que se eliminarían al corral (Gil, 2006).<br />

Tomando <strong>la</strong> encuesta como estudio de caso, asumiendo el promedio obtenido de 2,249<br />

animales <strong>por</strong> establecimiento, considerando como se informa, que el 31% de los<br />

establecimientos realiza el vertido de los efluentes fuera <strong>del</strong> sistema, asumiendo una<br />

generación de 20 kg diarios de estiércol <strong>por</strong> animal (sólido y líquido sin separar), se<br />

tiene que cada establecimiento de feedlot de tamaño promedio es responsable <strong>del</strong><br />

vertido al exterior de un promedio de 14 ton diarias de estiércol.<br />

33


2.4. Marco Regu<strong>la</strong>torio<br />

Resoluciones de organismos <strong>del</strong> estado<br />

A continuación se describen <strong>la</strong>s principales resoluciones que reg<strong>la</strong>mentan <strong>la</strong> actividad de<br />

cría intensiva de ganado bovino desde <strong>la</strong>s instituciones <strong>del</strong> estado.<br />

El SENASA ha regu<strong>la</strong>do a través de dos resoluciones, <strong>la</strong> actividad de los<br />

establecimientos de engorde a corral. A continuación se describen cada una de el<strong>la</strong>s:<br />

Resolución 70/01 a través de <strong>la</strong> cual se crea el Registro <strong>Nacional</strong> de<br />

Establecimientos Pecuarios de Engorde a Corral, en el ámbito de <strong>la</strong> Dirección <strong>Nacional</strong><br />

de Sanidad Animal con el objetivo de fiscalizar estas actividades, a cuyo efecto los<br />

requisitos a establecer deben limitarse a asegurar condiciones de confiabilidad, eficacia,<br />

eficiencia y auditoría, que resulten indispensables para obtener el reconocimiento <strong>del</strong><br />

sistema implementado, <strong>por</strong> terceros países, <strong>por</strong> los mismos usuarios y <strong>por</strong> otras entidades<br />

ligadas al sector.<br />

Resolución 447/2004 a través de <strong>la</strong> cual se crea el Registro de Establecimientos<br />

Pecuarios de Engorde a Corral proveedores de bovinos para faena con destino a<br />

ex<strong>por</strong>tación, autorizando <strong>la</strong> faena de bovinos provenientes de establecimientos de<br />

engorde a corral para ex<strong>por</strong>tación a los destinos que lo admitan y debiendo cumplir<br />

además de lo prescrito en <strong>la</strong> presente resolución, con <strong>la</strong>s exigencias particu<strong>la</strong>res de cada<br />

destino.<br />

La SAGPyA, división Sanidad Animal también ha intervenido en esta actividad a través<br />

de:<br />

Resolución 341/2003, que establece como obligatoria <strong>la</strong> habilitación y el registro<br />

en el SENASA de <strong>la</strong>s personas físicas o jurídicas y/o establecimientos que e<strong>la</strong>boren,<br />

fraccionen, depositen, distribuyan, im<strong>por</strong>ten o ex<strong>por</strong>ten productos destinados a <strong>la</strong><br />

alimentación animal<br />

Resolución 447/2004 que prohíbe el uso de productos veterinarios anabolizantes<br />

en animales destinados a <strong>la</strong> producción de alimentos para el consumo humano<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

34


Resolución 1389/04 que prohíbe en todo el territorio nacional el uso de proteínas<br />

de origen animal, excepto <strong>la</strong>s que contienen proteínas lácteas, harinas de pescado,<br />

harinas de huevo y harinas de plumas, para <strong>la</strong> administración con fines alimenticios o<br />

suplementarios a animales rumiantes. Asimismo se prohíbe en todo el territorio nacional<br />

<strong>la</strong> utilización de cama de pollo y/o residuos de <strong>la</strong> cría de aves, en <strong>la</strong> alimentación de<br />

animales.<br />

La ONCCA, a través de su Resolución 1378/2007 incor<strong>por</strong>a al mecanismo de<br />

compensaciones establecido <strong>por</strong> <strong>la</strong> Resolución Nº 9 de fecha 11 de enero de 2007 y su<br />

complementaria, <strong>la</strong> Resolución Nº 40 de fecha 25 de enero de 2007, ambas <strong>del</strong><br />

Ministerio de Economía y Producción, a los establecimientos que se dediquen al engorde<br />

<strong>del</strong> ganado bovino a corral (feedlots), destinados exclusivamente a <strong>la</strong> alimentación a<br />

base de granos de maíz y otros componentes <strong>del</strong> ganado bovino para su posterior faena y<br />

comercialización en el mercado interno, ya sea de propia producción, compra o que<br />

brinde servicio a terceros.<br />

Bajo esta resolución, los feedlot inscriptos tendrán un subsidio; se compensará <strong>la</strong> compra<br />

de alimento sólo a los establecimientos inscriptos que abastezcan el consumo interno.<br />

Esta resolución, publicada el 26 de febrero de 2008 en el boletín oficial, dispone <strong>la</strong><br />

incor<strong>por</strong>ación de los engordes a corral -que a<strong>por</strong>tan el 40% de <strong>la</strong> carne que se consume<br />

en el país- en el esquema de subsidios implementados a partir de <strong>la</strong> suba de 4% en <strong>la</strong>s<br />

retenciones al complejo sojero. La medida alcanza sólo para los feedlots que destinen su<br />

producción al consumo interno y, según estiman desde <strong>la</strong> CAEHV, beneficiará en una<br />

primera etapa a alrededor de 500 productores, sobre un total de 1,000 inscriptos en el<br />

SENASA.<br />

Resoluciones a nivel provincial<br />

Entre Ríos<br />

En el año 2006 se emitió <strong>la</strong> Resolución 6491/06 que crea el Registro Provincial de<br />

Establecimientos de feedlot, y dispone <strong>la</strong> obligatoriedad de <strong>la</strong> inscripción a efectos de <strong>la</strong><br />

habilitación de aquel<strong>la</strong>s explotaciones que pretendan realizar y/o estuvieran realizando<br />

dicha actividad.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

35


Esta resolución fue emitida a fin de imponer exigencias y restricciones orientadas a <strong>la</strong><br />

prevención de efectos indeseados tendientes a evitar <strong>la</strong>s costosas tareas de remediación<br />

ambiental y <strong>la</strong> reubicación o rediseño de los feedlots. En <strong>la</strong> incumbencia de esta ley se<br />

encuentran:<br />

• <strong>la</strong>s distancias mínimas respecto a los establecimientos de feedlot con los distintos<br />

puntos de interés, como son otros establecimientos, fuentes de agua, establecimientos<br />

avíco<strong>la</strong>s, <strong>por</strong>cinos, escue<strong>la</strong>s, etc.<br />

• los requisitos de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, así como los requisitos de manejo para un<br />

adecuado funcionamiento de los feedlots, atento a proteger el medio ambiente, <strong>la</strong><br />

salud pública, el bienestar y <strong>la</strong> sanidad animal, y <strong>la</strong> correcta, eficiente y sustentable<br />

producción.<br />

• establece a su vez <strong>la</strong>s normas de bienestar animal para evitar, en todo momento, el<br />

maltrato, sufrimiento y stress al cual son sometidos los bovinos durante su estadía en<br />

los corrales 19 .<br />

Córdoba<br />

En el año 2006 se sancionó <strong>la</strong> Ley 9.306, <strong>la</strong> cual regu<strong>la</strong> los SICPA 20 . Los objetivos de <strong>la</strong><br />

misma son <strong>la</strong> protección de <strong>la</strong> salud humana, de los recursos naturales, de <strong>la</strong> producción<br />

animal y <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> calidad de los alimentos y materias primas de origen<br />

animal, contribuyendo al desarrollo sostenible de estos emprendimientos y a <strong>la</strong><br />

disminución <strong>del</strong> impacto ambiental que los mismos puedan generar.<br />

Define <strong>la</strong>s zonas críticas y/o sensibles, como aquel<strong>la</strong>s zonas localizadas a una distancia<br />

inferior a los tres (3) kilómetros de pob<strong>la</strong>ciones, vertientes de agua, ríos, arroyos,<br />

<strong>la</strong>gunas y <strong>la</strong>gos, como así también en aquellos lugares donde <strong>la</strong> profundidad <strong>del</strong> acuífero<br />

libre sea menor a los diez (10) metros de profundidad en el período de alta.<br />

19 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/FEED%20LOTE/RESOLUCION%206491_06%20-SPG-<br />

%20Feed%20Lot.htm<br />

20 http://www.google.com.ar/search?q=cache:3hHdnDLzvZoJ:www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/fuent<br />

es/legis<strong>la</strong>cion/ley%25209306.pdf+SICPA+Cordoba+Ley+9306+a%C3%B1o+2006+Autoridad+Aplicaci<br />

%C3%B3n&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=ar&client=firefox-a<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

36


Dentro de <strong>la</strong>s incumbencias de esta ley se encuentran <strong>la</strong>s obligaciones de los<br />

establecimientos, los cuales deberán:<br />

• realizar monitoreos ambientales, documentales, alimenticios, sanitarios,<br />

registrales, de bienestar animal y cualquier otro que <strong>la</strong> Autoridad de Aplicación 21<br />

estime conveniente o necesario, con <strong>la</strong> periodicidad que ésta establezca.<br />

• realizar monitoreos de aguas subterráneas, con el fin de establecer <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s<br />

mismas, según lo determinado en el Decreto Provincial N° 415/99.<br />

• tener un sistema de tratamiento permanente de <strong>la</strong>s excretas a través de<br />

biodigestores, p<strong>la</strong>ntas de tratamiento de líquidos residuales u otros alternativos<br />

aprobados o sugeridos <strong>por</strong> <strong>la</strong> Autoridad de Aplicación, para el caso de ganado<br />

bovino, <strong>por</strong>cino, caprino, ovino y equino, como así también un tratamiento<br />

diferenciado en el caso de cría intensiva para <strong>la</strong> deposición de excretas en camas,<br />

para <strong>la</strong>s producciones avíco<strong>la</strong>s y cunícu<strong>la</strong>s, a fin de evitar todo escurrimiento o<br />

vuelco directo a <strong>la</strong>s cuencas superficiales o subterráneas, contemp<strong>la</strong>ndo su<br />

disposición final.<br />

• presentar una Evaluación de Impacto Ambiental de acuerdo a lo establecido <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

Ley N° 7343, sus modificatorias y su Decreto Reg<strong>la</strong>mentario No 2131/00<br />

• los Establecimientos Familiares o Autoconsumo insta<strong>la</strong>dos en zonas no<br />

consideradas críticas y/o sensibles o de alta carga animal, deben presentar un informe<br />

sobre su actividad al organismo jurisdiccional competente.<br />

• los establecimientos SICPA comerciales, deben llevar un Libro de Movimientos de<br />

Ingresos y Egresos de animales, con <strong>la</strong> debida certificación <strong>del</strong> Responsable Técnico<br />

habilitado.<br />

21 La Autoridad de Aplicación de <strong>la</strong> Ley 9306 será ejercida <strong>por</strong> <strong>la</strong> Secretaría de Agricultura, Ganadería y<br />

Alimentos <strong>del</strong> Ministerio de Producción y Trabajo, o el organismo que en el futuro <strong>la</strong> reemp<strong>la</strong>ce, en todo<br />

lo atinente a <strong>la</strong>s cuestiones de sanidad animal y demás leyes y convenios de su competencia, y <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

Agencia Córdoba Ambiente Sociedad <strong>del</strong> Estado, o el organismo que en el futuro <strong>la</strong> reemp<strong>la</strong>ce, en todo<br />

lo referido a <strong>la</strong> preservación, conservación, defensa y mejoramiento <strong>del</strong> ambiente y demás leyes y<br />

convenios de su competencia. Ambos organismos ejercerán el poder de policía en <strong>la</strong> materia y podrán<br />

actuar <strong>por</strong> sí o <strong>por</strong> medio de los entes municipales, comunales y/o comunidades regionales, a través de <strong>la</strong><br />

firma de convenios a tal efecto<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

37


Esta ley incluye dentro de sus incumbencias, <strong>la</strong>s infracciones y sanciones que se<br />

aplicaran a aquellos que no cump<strong>la</strong>n con <strong>la</strong>s obligaciones establecidas en <strong>la</strong> ley 22 .<br />

Iniciativas para ordenar <strong>la</strong> actividad<br />

A continuación se describen diferentes iniciativas que promueven <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong><br />

actividad en re<strong>la</strong>ción al ordenamiento territorial y a cuestiones <strong>del</strong> medio ambiente.<br />

A nivel nacional<br />

En <strong>la</strong> Cámara de Diputados de <strong>la</strong> Nación existe un proyecto de ley (Expediente 0115-D-<br />

2007) 23 cuyo objetivo es regu<strong>la</strong>r a nivel nacional, <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción y funcionamiento de los<br />

establecimientos de cría intensiva de ganado vacuno, denominados feedlot. Entre otras<br />

particu<strong>la</strong>ridades, el proyecto categoriza los establecimientos en 3 grupos (familiares,<br />

comerciales e industriales) y exige <strong>la</strong> inscripción de <strong>la</strong> actividad en un registro nacional<br />

de establecimientos pecuarios de engorde a corral. En cuanto al ordenamiento territorial<br />

establece distancias no menores a 10 km de centros pob<strong>la</strong>cionales, no menos de 5 km de<br />

vertientes de agua, ríos, arroyos, <strong>la</strong>gunas y <strong>la</strong>gos, zonas donde <strong>la</strong> profundidad <strong>del</strong><br />

acuífero libre sea menor a los 10 metros de profundidad en el periodo de alta y zonas<br />

con precipitaciones anuales menores a 1500 milímetros. Para todos los establecimientos<br />

exige para su habilitación <strong>la</strong> presentación de un p<strong>la</strong>n de manejo de efluentes, y para los<br />

establecimientos industriales (más de 5,000 animales) exige un estudio de impacto<br />

ambiental previo a <strong>la</strong> habilitación que deberá contener como mínimo:<br />

a) Análisis cualitativo y cuantitativo de los aspectos ambientales previsibles <strong>del</strong><br />

proyecto, durante <strong>la</strong>s distintas etapas <strong>del</strong> desarrollo <strong>del</strong> mismo<br />

b) Ubicación e insta<strong>la</strong>ciones<br />

c) Descripción de <strong>la</strong> topografía y <strong>del</strong> suelo<br />

d) Programas de monitoreo de aguas subterráneas y monitoreo<br />

e) Control de vectores de <strong>la</strong>s enfermedades que pueden afectar <strong>la</strong> salud humana<br />

f) Estructuras para <strong>la</strong> colocación de animales enfermos o que requieran asistencia<br />

sanitaria<br />

g) Canales de conducción de efluentes y <strong>la</strong>gunas para el tratamiento de los mismos.<br />

22 http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/fuentes/pdf/9306%20_Feed%20Lot.pdf<br />

23 http://www1.hcdn.gov.ar/proyxml/expediente.asp?fundamentos=si&numexp=0115-D-2007<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

38


h) Control de <strong>la</strong>s condiciones de higiene y seguridad en <strong>la</strong>s distintas áreas de los<br />

establecimientos.<br />

i) Programa de eliminación de animales muertos y residuos peligrosos.<br />

j) Colocación de cortinas forestales adecuadas a <strong>la</strong> dirección de los vientos<br />

k) Programa de vigi<strong>la</strong>ncia y seguimiento; contingencias, emergencias y monitoreo<br />

de los aspectos ambientales significativos<br />

En su Artículo 5° establece que será Autoridad de aplicación, el organismo con mayor<br />

competencia, en lo que respecta a <strong>la</strong>s cuestiones ambientales y de sanidad animal<br />

respectivas. El Artículo 14° establece <strong>la</strong>s sanciones que <strong>la</strong> Autoridad de Aplicación<br />

debería aplicar en casos de incumplimiento, abarcando desde apercibimientos hasta<br />

multas y c<strong>la</strong>usuras.<br />

El sector oficial de <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos (2007) ha ingresado un proyecto de ley en<br />

<strong>la</strong> Cámara baja que impulsa un ordenamiento de <strong>la</strong> actividad de engorde a corral a nivel<br />

nacional. La iniciativa se suma a otras que existen y existieron en el pasado en procura<br />

de legis<strong>la</strong>r sobre <strong>la</strong> producción intensiva bovina, donde también muchas provincias han<br />

intentado buscar una regu<strong>la</strong>ción ordenadora. En <strong>la</strong> nueva propuesta se establecen<br />

criterios de localización de los corrales de engorde que a nivel provincial y aún<br />

municipal han generado el grueso de los debates entre legis<strong>la</strong>dores de perfil<br />

ambientalista versus los de características productivistas. Se propone en el proyecto que<br />

<strong>la</strong>s distancias mínimas para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de un feedlot no sean inferiores a los 5 km<br />

respecto de los ejidos urbanos. Asimismo p<strong>la</strong>ntea que <strong>la</strong> distancia mínima debe ser no<br />

menor a 2 km de una vivienda rural, y tampoco podrá ser inferior a 1 km de <strong>la</strong>s cuencas<br />

o cursos de agua ya sean naturales o artificiales. El proyecto no so<strong>la</strong>mente apunta a<br />

legis<strong>la</strong>r en materia de producción intensiva a corral sino también incor<strong>por</strong>ar “otros<br />

elementos fundamentales para garantizar <strong>la</strong> protección <strong>del</strong> medio ambiente, <strong>la</strong> salud<br />

humana y <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong> producción bovina‖.<br />

Si bien esta propuesta comparte en buena parte el marco normativo vigente a partir de <strong>la</strong><br />

Resolución 70/01 <strong>del</strong> SENASA donde se regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad, se considera que sería<br />

mejor una norma de rango jurídico superior como una ley, que incluya además<br />

cuestiones de corte ambiental.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

39


Esta presentación se basa en casos como los ocurridos en <strong>la</strong> ciudad de La Paz, Vil<strong>la</strong><br />

Urquiza o Nogoyá en <strong>la</strong> Provincia de Entre Ríos, donde se han dado situaciones de<br />

tensión entre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción urbana y <strong>la</strong>s empresas que explotan corrales de engorde.<br />

Dichas comunidades se han movilizado exigiendo a <strong>la</strong>s autoridades competentes en <strong>la</strong><br />

materia, introducir más controles y regu<strong>la</strong>ciones. Sus demandas están centradas en los<br />

olores, <strong>la</strong>s moscas que generan los feedlot y <strong>la</strong> posible contaminación de <strong>la</strong>s napas de<br />

agua.<br />

A nivel provincial<br />

Buenos Aires<br />

En Septiembre de 2008 <strong>la</strong> Cámara de Senadores de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires 24 , dio<br />

media sanción al proyecto de ley que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> engorde intensivo de<br />

bovinos a corral (feedlot). El proyecto establece que los feedlots tanto insta<strong>la</strong>dos como a<br />

insta<strong>la</strong>rse no podrán funcionar sin <strong>la</strong> previa autorización de <strong>la</strong> municipalidad y de <strong>la</strong><br />

autoridad ambiental competente. Los corrales de engorde que estén en funcionamiento<br />

tendrán 12 meses para adecuar <strong>la</strong>s condiciones edilicias a partir de <strong>la</strong>s pautas que<br />

determine <strong>la</strong> autoridad de aplicación. En su Artículo 4°, el proyecto de ley establece que<br />

el Municipio es quien debe expedir el certificado de aptitud para <strong>la</strong> radicación <strong>del</strong><br />

establecimiento mientras que <strong>la</strong> Autoridad Ambiental competente debe ser quien<br />

controle el certificado de aptitud ambiental presentado <strong>por</strong> el establecimiento como<br />

requisito para alcanzar <strong>la</strong> habilitación. La Autoridad de Aplicación deberá ser nombrada<br />

<strong>por</strong> el Poder Ejecutivo. El proyecto tiene como objetivo ―regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> producción intensiva<br />

de carne bovina a corral protegiendo <strong>la</strong> salud humana, el ambiente, los recursos<br />

naturales, y <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> calidad de los alimentos y materias primas de origen<br />

bovino‖.<br />

Otra presentación realizada en <strong>la</strong> Cámara de Diputados de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires<br />

<strong>por</strong> el diputado Jorge Alberto Carto<strong>la</strong>no (2007) solicita que se prohíba en todo el<br />

territorio bonaerense <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de corrales de engorde de ganado bovino (feedlot) a<br />

menos de cinco (5) kilómetros <strong>del</strong> límite de toda p<strong>la</strong>nta urbana y a menos de un (1)<br />

kilómetro de todo curso o cuenca de agua endorreica, de origen natural o artificial,<br />

requiriendo <strong>la</strong> previa habilitación municipal para cuya concesión y mantenimiento serán<br />

24 http://www.infocampo.com.ar/pdfs/proyectoleyfedlot.pdf<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

40


condiciones indispensables e inexcusables el cumplimiento de todas y cada una de <strong>la</strong>s<br />

obligaciones impuestas <strong>por</strong> <strong>la</strong> Resolución Nº 70/01 <strong>del</strong> Servicio <strong>Nacional</strong> de Sanidad y<br />

Calidad Agroalimentaria.<br />

En O<strong>la</strong>varría, ciudad de 100,000 habitantes <strong>del</strong> centro de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires,<br />

zona de ganadería intensiva, tras meses de análisis y recomendaciones <strong>por</strong> parte de<br />

instituciones y organismos vincu<strong>la</strong>dos al sector, quedó reg<strong>la</strong>mentada <strong>la</strong> distribución<br />

territorial de los feedlot.<br />

El proyecto de ordenanza establece entre otras cosas que para los asentamientos<br />

superiores a los 2,000 animales, los feedlots no pueden estar a menos de 5 mil metros,<br />

para evitar el problema de los olores y de <strong>la</strong> contaminación de napas utilizables para<br />

suministro de agua potable. El proyecto establece cuatro categorías desde<br />

establecimiento de hasta 500 animales y hasta más de 5,000, y una vez alcanzada <strong>la</strong><br />

habilitación mantendrán su permiso de radicación durante 5 años para los<br />

establecimientos más pequeños y renovables anualmente para el resto de <strong>la</strong>s categorías.<br />

Para alcanzar <strong>la</strong> renovación, los establecimientos deberán presentar un nuevo análisis <strong>del</strong><br />

acuífero, para constatar que no haya contaminaciones ni modificaciones de <strong>la</strong>s<br />

condiciones iniciales. Si <strong>la</strong>s hay, deberán ―proponer un p<strong>la</strong>n para mitigar<strong>la</strong>s‖. Durante el<br />

año 2008 el municipio ha recibido 17 solicitudes de radicación de feedlots.<br />

También Sa<strong>la</strong>dillo, una ciudad intermedia <strong>del</strong> centro de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, ha<br />

iniciado una etapa de regu<strong>la</strong>rización de <strong>la</strong> actividad, a través de un proyecto de<br />

ordenanza fundamentada en <strong>la</strong>s referencias sobre Gestión Ambiental en el feedlot (guía<br />

de buenas prácticas, Pordomingo, 2003), Los feedlots y <strong>la</strong> contaminación ambiental<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

41


(Galli y co<strong>la</strong>b., 2005), Calidad de carne (INTA Balcarce, INTA Caste<strong>la</strong>r), entre otras<br />

fuentes.<br />

Santa Fe<br />

Diputados radicales santafesinos presentaron el 31 de Marzo de 2008 un proyecto de ley<br />

para regu<strong>la</strong>r el funcionamiento <strong>del</strong> sistema de feedlot. El objeto <strong>del</strong> proyecto de ley es<br />

regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s condiciones de habilitación y funcionamiento de los establecimientos<br />

productivos que se dediquen al engorde de ganado bovino a corral, cuando lo hagan en<br />

forma intensiva, en el territorio de <strong>la</strong> provincia de Santa Fe. La finalidad de <strong>la</strong> misma es<br />

garantizar estándares medio ambientales a fin de evitar deterioros que impliquen<br />

degradación de los suelos, contaminación <strong>del</strong> agua y aire, como el deterioro <strong>del</strong> paisaje y<br />

mejorar <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> p<strong>la</strong>ntel de ganado bovino de nuestra provincia, evitando el<br />

funcionamiento indebido de establecimientos de engorde intensivo a corral.<br />

El proyecto propone como Autoridad de Aplicación al Ministerio de <strong>la</strong> Producción de <strong>la</strong><br />

Provincia juntamente con <strong>la</strong> Secretaria de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable.<br />

Todas <strong>la</strong>s explotaciones dedicadas a producciones intensivas de bovinos a corral a<br />

insta<strong>la</strong>rse en el territorio provincial deberán contar con el correspondiente Certificado de<br />

Aptitud Ambiental de acuerdo a lo establecidos en <strong>la</strong> Ley 11717 y normativa<br />

complementaria. En re<strong>la</strong>ción al manejo de efluentes, en su Artículo 11º el proyecto<br />

indica que <strong>la</strong>s producciones podrán insta<strong>la</strong>rse a una distancia no menor de dos (2)<br />

kilómetro de un curso de agua superficial, de origen natural o artificial, y deberán<br />

garantizar <strong>la</strong> improbabilidad de vuelcos directos o <strong>por</strong> escurrimiento de los efluentes no<br />

tratados. En el Artículo 25º referido al Tratamiento de excretas, explicita el proyecto que<br />

―...todo establecimiento de engorde intensivo de ganado bovino a corral, deberá contar<br />

con estructuras de tratamiento permanente de captura, concentración, recolección,<br />

procesamiento , reutilización y/o dispersión de <strong>la</strong>s excretas...” debiendo contar con<br />

áreas de captura y drenaje, sistemas de sedimentación y almacenamiento .<br />

El Artículo 27º determina que <strong>la</strong>s estructuras para el manejo <strong>del</strong> estiércol serán<br />

determinadas <strong>por</strong> <strong>la</strong> Autoridad de Aplicación debiendo calcu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> producción de<br />

estiércol, evitar <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y el escurrimiento realizando limpiezas periódicas,<br />

definir y especificar <strong>la</strong> forma de almacenamiento ya sea en alomadas o en el api<strong>la</strong>do<br />

fuera de los corrales. La autoridad de aplicación podrá impulsar programas que tiendan a<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

42


<strong>la</strong> reutilización y/o recic<strong>la</strong>je de <strong>la</strong>s excretas producidas en los establecimientos dedicados<br />

al engorde de ganado bovino a corral, correspondiendo a <strong>la</strong> misma <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de <strong>la</strong>s<br />

estrategias para el uso diferente.<br />

Conclusiones parciales sobre el marco regu<strong>la</strong>torio para el sector feed lot<br />

En términos generales, se observa que <strong>la</strong> actividad de feedlot comienza a regu<strong>la</strong>rse en<br />

diferentes ámbitos, visualizando <strong>la</strong> necesidad de contar con una ley nacional aunque <strong>la</strong>s<br />

provincias <strong>por</strong> su <strong>la</strong>do han ido avanzando en el mismo sentido con el objetivo de ordenar<br />

<strong>la</strong> actividad preservando <strong>la</strong> calidad ambiental. Más allá de algunas diferencias, los<br />

distintos proyectos categorizan <strong>la</strong> actividad en función <strong>del</strong> número de animales,<br />

establecen un ordenamiento territorial, aluden a una Autoridad de Aplicación y otorgan a<br />

los Municipios <strong>la</strong> facultad de realizar <strong>la</strong>s correspondientes habilitaciones previa<br />

intervención de <strong>la</strong> autoridad ambiental para <strong>la</strong> expedición de los certificados de aptitud<br />

ambiental. La mayoría de los proyectos de ley se han basado en el puntilloso trabajo <strong>del</strong><br />

Ingeniero Agrónomo Anibal Pordomingo, de <strong>la</strong> <strong>del</strong>egación INTA Anguil de <strong>la</strong> provincia<br />

de La Pampa, cuya obra ―Gestión Ambiental en feedlots. Guía de buenas prácticas‖,<br />

constituye un verdadero norte y una excelente guía a <strong>la</strong> hora de poder realizar un marco<br />

normativo con respecto a <strong>la</strong> materia.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

43


3. SECTOR TAMBOS<br />

3.1. Estructura <strong>del</strong> sector<br />

Según estimaciones de <strong>la</strong> FAO, en 2000 <strong>la</strong> producción mundial de leche de vaca fue de<br />

alrededor de 485,000 millones de litros, <strong>por</strong> lo que <strong>la</strong> participación argentina fue <strong>del</strong><br />

orden <strong>del</strong> 2%. El aumento de <strong>la</strong> producción total se dio en un marco de menor número de<br />

tambos, mayor tamaño promedio <strong>del</strong> rodeo, mayor producción <strong>por</strong> tambo y de<br />

rendimiento <strong>por</strong> vaca. Esta evolución no es exclusiva de nuestro país, sino que<br />

representa una tendencia generalizada a nivel mundial.<br />

En Argentina, <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> lechería marca un crecimiento lento en su producción<br />

anual (2% en <strong>la</strong>s décadas <strong>del</strong> ´70 y ´80) con el objetivo de cubrir el consumo interno a<br />

partir de aproximadamente 4,000 tambos. En <strong>la</strong> década <strong>del</strong> ´90, el esquema económico<br />

de <strong>la</strong> convertibilidad sumado a un incremento <strong>del</strong> consumo interno provocó un<br />

incremento de <strong>la</strong> producción que alcanzó su pico en 1999 cuando el volumen de<br />

producción alcanzó 10,329 millones de litros con una im<strong>por</strong>tante caída en el número de<br />

tambos (alrededor de 22,000). La salida de <strong>la</strong> convertibilidad en 2002 provocó una caída<br />

abrupta de <strong>la</strong> producción alcanzando un volumen de apenas 8,000 millones de litros. A<br />

partir de 2003 el aumento <strong>del</strong> consumo interno y un salto en <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones vuelve<br />

competitiva a <strong>la</strong> actividad y <strong>la</strong> producción superó los 9.800 millones de litros en el año<br />

2005, aumentando un 24% respecto a 2003. La Figura 11 muestra <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> sector<br />

en el período 1985-2007 (Mancuso y Terán, 2008).<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

44


Figura 11. Producción de leche en Argentina entre 1985 y 2007. Fuente (Mancuso y<br />

Terán, 2008)<br />

La mayor concentración tanto de producción lechera como de e<strong>la</strong>boración de productos<br />

lácteos se encuentra en <strong>la</strong>s provincias de Santa Fe, Córdoba, Buenos Aires y Entre Ríos<br />

(Fig. 12). Allí se encuentran <strong>la</strong>s principales cuencas lecheras y casi <strong>la</strong> totalidad de los<br />

tambos e industrias <strong>del</strong> sector.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

45


Figura 12. Principales cuencas lecheras de Argentina: Buenos Aires: 1: Mar y Sierras,<br />

2: Oeste, 3: Abasto Sur, 4: Abasto Norte - Entre Ríos: 5. Cuenca "B", 6: Cuenca "A" -<br />

Santa Fe: 7: Sur, 8: Central - Córdoba: 9: Sur, 10: Vil<strong>la</strong> María, 11: Noreste, 12: Central -<br />

La Pampa: 13: La Pampa<br />

Según el CNA 2002 <strong>la</strong>s provincias con mayor cantidad de tambos en ese momento<br />

fueron: Santa Fe (con 4,019 tambos y 1,042,334 bovinos de tambo), Córdoba (3,835<br />

tambos y 1,247,729 bovinos) y Buenos Aires (3,116 tambos y 900,953 bovinos)<br />

arrojando un total de 13,316 establecimientos tamberos y 3,425,733 bovinos, de los<br />

cuales 1,495,551 corresponden a vacas en producción. La Tab<strong>la</strong> 1 detal<strong>la</strong> <strong>la</strong> distribución<br />

de tambos comerciales <strong>por</strong> cuenca obtenidos a partir de información obtenida de <strong>la</strong><br />

página <strong>del</strong> INDEC correspondiente al CNA 2002 <strong>por</strong> provincia, <strong>la</strong> cual incluye<br />

establecimientos agropecuarios con rodeo de tambo y el número total de vacas en dichos<br />

tambos 25 . Según esta información estadística, el promedio general de animales <strong>por</strong><br />

tambo resulta 243.<br />

25 http://www.indec.gov.ar/<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

46


Tab<strong>la</strong> 1. Distribución de tambos en <strong>la</strong>s cuencas lecheras<br />

Provincia Cuenca Establecimientos Cabezas<br />

Cabezas/<br />

Establecimiento<br />

Mar y Sierras (1) 249 76,122 306<br />

Buenos Aires<br />

Entre Ríos<br />

Córdoba<br />

Santa Fe<br />

La Pampa<br />

Oeste (2) 855 361,307 423<br />

Abasto Sur (3) 660 165,122 250<br />

Abasto Norte (4) 425 109,897 259<br />

Resto Provincia 927 188,505 203<br />

Total Buenos Aires 3,116 900,953 289<br />

Cuenca A (6) 1,328 105,811 80<br />

Cuenca B (5) 348 47,240 136<br />

Resto Provincia 258 20,675 80<br />

Total Entre Ríos 1,934 173,726 90<br />

Vil<strong>la</strong> Maria (10) 1,239 426,007 344<br />

Central (12) 399 90,515 227<br />

Noreste (11) 825 282,944 343<br />

Sur (9) 877 280,540 320<br />

Resto Provincia 496 167,724 338<br />

Total Córdoba 3,835 1,247,729 325<br />

Santa Fe <strong>Centro</strong> (8) 3,623 920,641 254<br />

Santa Fe Sur (7) 369 119,603 324<br />

Resto Provincia 27 2,100 78<br />

Total Santa Fe 4,019 1,042,344 259<br />

Este (13) 412 60,981 148<br />

Resto Provincia 65 12,674 195<br />

Total La Pampa 412 60,981 148<br />

La Figura 13 muestra <strong>la</strong> distribución de tambos comerciales <strong>por</strong> cuenca según <strong>la</strong><br />

información detal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

47


4,000<br />

3,500<br />

3,000<br />

2,500<br />

2,000<br />

1,500<br />

1,000<br />

500<br />

0<br />

CO-NO<br />

825<br />

CO-<strong>Centro</strong><br />

399<br />

1239<br />

Vil<strong>la</strong> María<br />

CO-S<br />

877 855<br />

BA-O<br />

BA-Abasto N<br />

425<br />

BA-Abasto S<br />

660<br />

BA-Mar y Sierras<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

249<br />

SF-<strong>Centro</strong><br />

3,623<br />

369<br />

1328<br />

SF-S<br />

ER-Cuenca A<br />

ER-Cuenca B<br />

348 412<br />

Figura 13. Tambos comerciales <strong>por</strong> cuenca sobre un total de 13,354 distribuidos en <strong>la</strong>s<br />

cinco provincias bajo estudio.<br />

Esta información difiere en algunos valores con respecto a lo re<strong>por</strong>tado en <strong>la</strong> 2da<br />

Comunicación <strong>Nacional</strong> de <strong>la</strong> República Argentina a <strong>la</strong> UNFCCC 26 basada en informes<br />

provinciales y de fuentes de <strong>la</strong> industria láctea. Esta fuente informa que hacia fines de<br />

2002 existían en <strong>la</strong> Argentina 16,000 tambos, ubicados principalmente en <strong>la</strong>s Provincias<br />

de Córdoba (5,000), Santa Fe (5,000), Buenos Aires (2,800), Entre Ríos (800) y en el<br />

resto <strong>del</strong> país (400). La pob<strong>la</strong>ción vacuna estimada eran 2 millones de vacas lecheras, lo<br />

que representa un promedio de algo más de 140 vacas <strong>por</strong> tambo (con una producción<br />

anual de más de 4,000 litros de leche <strong>por</strong> vaca en ordeño).<br />

En re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> actividad industrial existe una diferencia significativa en cuanto a<br />

capacidad insta<strong>la</strong>da entre <strong>la</strong>s tres provincias más im<strong>por</strong>tantes y el resto. Al respecto, <strong>la</strong><br />

26 INVGEI 2000, Tomo III, pág. 457, http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124<br />

LP<br />

48


provincia de Santa Fe presenta un c<strong>la</strong>ro liderazgo, no sólo <strong>por</strong> su mayor capacidad de<br />

procesamiento, sino también <strong>por</strong> el mayor tamaño de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta promedio.<br />

Problemática de <strong>la</strong> lechería<br />

La falta de una organización fuerte que represente a los productores, <strong>la</strong> inexistencia de<br />

una política lechera, <strong>la</strong> ausencia <strong>del</strong> Estado como regu<strong>la</strong>dor imparcial, fijación uni<strong>la</strong>teral<br />

<strong>del</strong> precio y el com<strong>por</strong>tamiento cíclico <strong>del</strong> sector han sido los principales problemas que<br />

ha tenido que enfrentar históricamente el productor lechero.<br />

Los actores <strong>del</strong> sector lácteo han mencionado <strong>la</strong> necesidad de encarar un trabajo de<br />

análisis y p<strong>la</strong>neamiento a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo que permita definir los principales objetivos de<br />

toda <strong>la</strong> cadena en busca de mejorar su competitividad y sustentabilidad. Dicha necesidad<br />

comenzó a hacerse evidente cuando entre los años 1999 y 2000 comenzaron a formarse<br />

distintas organizaciones de productores con un enfoque renovado y una visión de trabajo<br />

en cadena para darle solución a los problemas de <strong>la</strong> lechería.<br />

A finales de los noventa y a principios de 2000, los productores se vieron envueltos en<br />

una de <strong>la</strong>s crisis más agudas de <strong>la</strong> historia de <strong>la</strong> lechería. A su vez, el país atravesaba<br />

serios problemas económicos y políticos. Con el progresivo derrumbe de los precios,<br />

muchos productores debieron trabajar a pérdida y miles salir de <strong>la</strong> actividad. Estos<br />

problemas se vieron agudizados <strong>por</strong> <strong>la</strong> imposibilidad de lograr acuerdos entre los<br />

distintos es<strong>la</strong>bones de <strong>la</strong> cadena láctea. Este contexto desencadenó, en marzo <strong>del</strong> 2002,<br />

una masiva protesta de productores, que se vieron obligados a rec<strong>la</strong>mar una solución o<br />

resignarse a <strong>la</strong> desaparición de <strong>la</strong> actividad.<br />

Por el ordenamiento de <strong>la</strong> lechería<br />

A partir de <strong>la</strong>s protestas de marzo de 2002, se comenzaron a conformar <strong>la</strong>s Mesas de<br />

Concertación de Política Lechera, en donde participaron representantes <strong>del</strong> Estado, <strong>la</strong><br />

industria y de <strong>la</strong> producción. En <strong>la</strong>s mismas se definieron como temas para resolver los<br />

problemas de <strong>la</strong> lechería: <strong>la</strong> fijación de una leche de referencia, el acuerdo sobre <strong>la</strong><br />

liquidación única de <strong>la</strong> leche, <strong>la</strong> creación de una sistema de <strong>la</strong>boratorios para el análisis<br />

de <strong>la</strong> leche cruda, definición de mecanismos de p<strong>la</strong>nificación de oferta, mecanismos de<br />

fijación <strong>del</strong> precio y transparencia de <strong>la</strong> cadena de valor.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

49


Con <strong>la</strong> renovación de <strong>la</strong>s autoridades <strong>del</strong> estado nacional en 2003, estos objetivos fueron<br />

adoptados <strong>por</strong> lo que actualmente se denomina Foro <strong>Nacional</strong> de Política Lechera<br />

(continuación de <strong>la</strong>s Mesas de Concertación).<br />

Los actores vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> lechería argentina junto con los de <strong>la</strong> SAGPyA, los<br />

Ministerios provinciales y entidades de Ciencia y Tecnología, se reúnen para e<strong>la</strong>borar el<br />

Proyecto Estratégico Sectorial hasta el 2020 27 . El trabajo de estos actores se focaliza<br />

en <strong>la</strong> fijación de objetivos en función de los escenarios de <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo consensuados para<br />

<strong>la</strong> Cadena Láctea Argentina que sirvan como guía y punto de referencia permanente para<br />

<strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> industria. La contribución a mejorar <strong>la</strong> situación sectorial comienza a<br />

ser de fundamental im<strong>por</strong>tancia para quebrar muchos años de desencuentros, generar<br />

confianza y encaminar al conjunto de los agentes <strong>del</strong> sector hacia <strong>la</strong> construcción de<br />

capital social. Así como también <strong>la</strong> visión de cadena y el p<strong>la</strong>neamiento estratégico, son<br />

el eje de este proyecto y punto de partida para el desarrollo de un agronegocio con gran<br />

potencial en <strong>la</strong> Argentina. Al año 2008 se han desarrol<strong>la</strong>do reuniones que han abordado<br />

temas como escenarios mundiales, FODA <strong>del</strong> sector y misión y visión estratégicos.<br />

Queda <strong>por</strong> tratar en reuniones posteriores estrategias a llevar a cabo o proyectos<br />

concretos.<br />

Cámaras, asociaciones<br />

La actividad láctea se encuentra nucleada a través de diferentes cámaras y otras formas<br />

asociativas.<br />

La Unión General de Tamberos, <strong>por</strong> ejemplo, es <strong>la</strong> entidad gremial de los productores<br />

lecheros argentinos. Fundada el 23 de febrero de 1920 representa los intereses de más de<br />

25.000 familias que viven de esta actividad y brinda apoyo técnico y profesional<br />

agropecuario, contable e impositivo a sus asociados. Mantiene una viva comunicación<br />

con sus representados a través de reuniones en zona, de contactos directos en sus<br />

oficinas de Buenos Aires y de los medios de comunicación, <strong>la</strong> revista que se imprime<br />

ininterrumpidamente desde su primera edición y actualmente <strong>por</strong> su página web.<br />

CAPROLEC 28 , representa <strong>la</strong> Cámara de Productores Lecheros de Córdobaorganización<br />

que representa y defiende los intereses de los productores de leche que integran el mapa<br />

27 http://www.<strong>la</strong>cteos2020.org.ar<br />

28 http://www.caprolec.com.ar<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

50


de <strong>la</strong> cuenca lechera de Córdoba (Fig. 12). Conforman dicha cámara, un grupo<br />

im<strong>por</strong>tante de productores cordobeses, independientemente de <strong>la</strong> empresa a <strong>la</strong> que<br />

vendan su producción, sea cooperativa, privada o pertenezcan a cualquier otra<br />

organización representativa <strong>del</strong> campo. La misma puede ser integrada <strong>por</strong> cualquier<br />

persona que se encuentre, actualmente inmerso en el ámbito de <strong>la</strong> producción.<br />

La CAPROLECOBA, es una asociación de carácter comercial que nuclea a los<br />

productores de leche <strong>del</strong> Oeste de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires. Sus objetivos son<br />

contribuir al necesario reordenamiento de <strong>la</strong> lechería argentina, cambiar su estructura<br />

desba<strong>la</strong>nceada y <strong>la</strong> manera en que se articu<strong>la</strong> <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entre <strong>la</strong> industria y los<br />

productores que es poco transparente e inequitativa, con c<strong>la</strong>ro dominio de <strong>la</strong> primera<br />

sobre los segundos; así como llegar a establecer acuerdos sectoriales como paso previo<br />

al establecimiento de un adecuado marco legal para <strong>la</strong> actividad. La herramienta<br />

imprescindible para alcanzar estos objetivos es transmitir <strong>la</strong> experiencia de los países<br />

con lecherías ordenadas y desarrol<strong>la</strong>das, alcanzar <strong>la</strong> unidad de los productores en una<br />

organización fuerte, específica, profesional y representativa, que se ocupe de los temas<br />

comerciales a nivel sectorial 29 .<br />

La Cuenca Oeste se apoya en los productores de sus distritos y junto a <strong>la</strong>s cuencas<br />

Abasto Norte, Abasto Sur y Mar y Sierras forma parte de <strong>la</strong> CAPROLEBA. A su vez,<br />

con <strong>la</strong>s cámaras provinciales de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y La Pampa, integran <strong>la</strong><br />

FAPROLE 30 .<br />

CAPROLER, Cámara de Productores Leche de Entre Ríos, es una organización única a<br />

nivel provincial, tendiente a <strong>la</strong> constitución de una organización única a nivel nacional,<br />

cuyo objetivo es el de lograr una lechería ordenada e integrada, sustentable y perdurable,<br />

que permita evitar episodios cíclicos como el co<strong>la</strong>pso de los precios, <strong>la</strong> anarquía <strong>del</strong><br />

mercado interno y <strong>la</strong> errática conducta ex<strong>por</strong>tadora, que han destruido <strong>la</strong> actividad<br />

durante los últimos años. La estrategia de <strong>la</strong> CAPROLER es alcanzar una representación<br />

genuina, con reg<strong>la</strong>s de funcionamiento c<strong>la</strong>ras, que garantice <strong>la</strong> defensa cabal de los<br />

intereses de los productores lecheros de Entre Ríos en particu<strong>la</strong>r y de los productores<br />

lecheros de <strong>la</strong> República Argentina en general, lograr <strong>la</strong> unión definitiva de todos los<br />

29 http://www.caprolecoba.com.ar/objetivos.php<br />

30 http://www.caprolecoba.com.ar/como_articu<strong>la</strong>.php<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

51


productores lecheros <strong>del</strong> país, agrupados <strong>por</strong> provincia y con una representación<br />

unificada a nivel nacional y conseguir una posición de negociación firme, coherente y<br />

madura con el Estado y los restantes actores de <strong>la</strong> cadena agroalimentaria (industria,<br />

comercio, consumidores y agentes de comercio exterior) que nos permita alcanzar y<br />

mantener una situación lógica y equitativa dentro de <strong>la</strong> misma 31 .<br />

Los productores lecheros de La Pampa, junto con los técnicos <strong>del</strong> estado provincial y los<br />

industriales <strong>del</strong> sector, han e<strong>la</strong>borado el P<strong>la</strong>n Provincial Lechero que apunta a duplicar <strong>la</strong><br />

producción láctea en un p<strong>la</strong>zo de cinco años (desde el 2005 al 2009) y a promover que<br />

toda <strong>la</strong> leche de La Pampa sea industrializada dentro de <strong>la</strong> misma provincia. Este p<strong>la</strong>n se<br />

hizo consultando a los tamberos y los empresarios, y representa <strong>la</strong> primera política láctea<br />

en serio que se implementa en La Pampa. El nuevo programa incluye, un fuerte apoyo<br />

financiero, con créditos en pesos, a un año de gracia, al 7% anual, además, <strong>la</strong> reducción<br />

de <strong>la</strong> tarifa eléctrica <strong>del</strong> 15% en los tambos que se adhieran, y <strong>la</strong> capacitación gratuita a<br />

través <strong>del</strong> Estado. El programa también prevé <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Corredor Lácteo<br />

Pampeano, una franja geográfica que se extiende a lo <strong>la</strong>rgo de toda <strong>la</strong> provincia, entre<br />

localidades que conforman una de <strong>la</strong>s mejores zonas lecheras <strong>del</strong> país. El P<strong>la</strong>n Provincial<br />

de Activación Lechera posee una duración de 5 años, y se desarrol<strong>la</strong>rá bajo un<br />

cronograma de actividades que incluye <strong>la</strong> formación de <strong>la</strong> estructura de funcionamiento,<br />

capacitación, formación de consorcios, búsqueda de créditos y <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de un p<strong>la</strong>n<br />

lechero 2010 al 2015, entre <strong>la</strong>s múltiples actividades p<strong>la</strong>nteadas 32 .<br />

3.2. Relevamiento de los procesos de producción<br />

Visita técnica<br />

El día 22/09/2008 se realizaron dos visitas técnicas a tambos de <strong>la</strong> zona centro de <strong>la</strong><br />

provincia de Buenos Aires localizados en el partido de Tandil (límite con Rauch) y que<br />

presentan características comunes en cuanto a <strong>la</strong> práctica habitual <strong>del</strong> sector. La<br />

coordinación <strong>la</strong> realizó AACREA junto a <strong>la</strong> Comisión de Lechería, contactando a los<br />

asesores e identificando mo<strong>del</strong>os de empresa que sean representativos de <strong>la</strong> zona. En<br />

31 http://www.inta.gov.ar/parana/info/documentos/produccion_animal/lecheria/otros_documentos/CAPRO<br />

LER.htm<br />

32 http://www.<strong>la</strong>pampa.gov.ar/<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

52


ambas visitas se encontraban presentes un técnico de AACREA y dos técnicos de <strong>la</strong><br />

UNCPBA de O<strong>la</strong>varría. Se iniciaron <strong>la</strong>s entrevistas explicitando los objetivos <strong>del</strong> estudio<br />

y siguiendo los puntos de <strong>la</strong> encuesta, <strong>la</strong> cual se iba respondiendo a medida que se<br />

avanzaba en <strong>la</strong>s diferentes secciones <strong>del</strong> establecimiento (sa<strong>la</strong> de ordeñe, sa<strong>la</strong> de espera,<br />

sección de refrigeración, zona de <strong>la</strong>vado, recolección y almacenamiento de efluentes,<br />

<strong>la</strong>gunas). Se identificaron los puntos de generación de estiércol y efluentes y se consultó<br />

al encargado sobre aspectos re<strong>la</strong>cionados a <strong>la</strong> provisión de agua, manejo de efluentes,<br />

tiempos de almacenamiento, construcción de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas y vertido final.<br />

Establecimiento “La Tomasa”<br />

Ubicado en <strong>la</strong> ruta provincial 30, a 40 Km de <strong>la</strong> ciudad de Rauch, en el centro de <strong>la</strong><br />

Provincia de Buenos Aires, este establecimiento cuenta con dos tambos de 550 vacas<br />

cada uno. La práctica de ordeñe se realiza dos veces al día con una duración estimada de<br />

3.5 hs cada uno, pudiéndose ordeñar 24 y 20 vacas (en cada uno) <strong>por</strong> <strong>la</strong>do en un sistema<br />

tipo espina de pescado. El rendimiento promedio de leche <strong>por</strong> vaca es de 22.5 L. El<br />

tambo cuenta con un sistema de enfriamiento de leche mediante un intercambiador de<br />

p<strong>la</strong>ca en contra corriente con agua fría con el objetivo de refrigerar <strong>la</strong> leche hasta 15 ºC,<br />

para ser almacenada a 3.5 ºC en un tanque de 16,000 L (Fig. 14).<br />

El agua de enfriamiento es provista <strong>por</strong> un pozo propio con tanque de almacenamiento y<br />

luego de enfriar <strong>la</strong> leche es enviada a dos tinas, de 3,000 L cada una. No se dispone de<br />

un circuito de recircu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> agua de enfriamiento, sino que se <strong>la</strong> utiliza para <strong>la</strong>var el<br />

tambo y <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> de espera. El efluente producto de <strong>la</strong> limpieza es enviado a una <strong>la</strong>guna de<br />

80 m de <strong>la</strong>rgo <strong>por</strong> 15 m de ancho y 3 m de profundidad, localizada a escasos 100 m <strong>del</strong><br />

tambo. Esta <strong>la</strong>guna es una cuenca cerrada que no tiene ningún tipo de<br />

impermeabilización ni protección de suelo y/o napas. Periódicamente se realizan<br />

extracciones con un tanque estercolero con el objetivo de fertilizar los campos y además<br />

para regu<strong>la</strong>r el nivel en épocas de lluvias.<br />

Si bien se informó que en ambos tambos el sistema de tratamiento de efluentes se realiza<br />

dentro <strong>del</strong> sistema, en uno de ellos se observó que los efluentes <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> de<br />

espera escurren <strong>por</strong> gravedad y son descargados hacia una alcantaril<strong>la</strong> cuya descarga<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

53


final no pudo ser comprobada <strong>por</strong> los entrevistadores. No se realiza ningún tipo de<br />

separación de sólidos ni se utilizan cámaras anaeróbicas o de decantación.<br />

Los animales son alimentados con pasturas de diferentes parce<strong>la</strong>s y cuando resulta<br />

necesario, sobre todo en épocas invernales, con suplemento o alimento ba<strong>la</strong>nceado.<br />

Ambos tambos cuentan con personal especializado como ingenieros agrónomos y<br />

veterinarios, con dedicación full-time dentro <strong>del</strong> campo.<br />

El establecimiento, cuyos tambos cuentan con una antigüedad entre 2 y 10 años, dispone<br />

de red eléctrica, gas envasado y agua de pozo propio.<br />

Sistema de ordeñe tipo “espina de pescado”<br />

Aguas de <strong>la</strong>vado hacia <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna anaeróbica<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Burbujeo de metano en <strong>la</strong>guna anaeróbica<br />

Enfriamiento de <strong>la</strong> leche con agua de pozo<br />

(sistema abierto, sin recircu<strong>la</strong>ción)<br />

54


Desagüe <strong>por</strong> gravedad hacia el exterior <strong>del</strong> tambo<br />

(dentro <strong>del</strong> establecimiento)<br />

Figura 14. Visita al establecimiento lácteo “La Tomasa” (Rauch)<br />

Establecimiento “El Estribo”<br />

Este establecimiento se encuentra localizado sobre <strong>la</strong> ruta provincial 30, a 20 km de <strong>la</strong><br />

ciudad de Tandil, en <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires. Cuenta con 250 animales y con un<br />

tope máximo de 310. El sistema de ordeñe es <strong>del</strong> tipo espina de pescado con 10 bajadas<br />

de cada <strong>la</strong>do. Se obtienen un promedio de 23 L de leche <strong>por</strong> vaca y poseen un tanque de<br />

frío con una capacidad de 8,000 L. El sistema de circu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong> agua de enfriamiento es<br />

un ciclo cerrado, a través <strong>del</strong> cual el agua circu<strong>la</strong> <strong>por</strong> el intercambiador de p<strong>la</strong>cas y luego<br />

se almacena en un tanque australiano para volver<strong>la</strong> a utilizar. La provisión de agua es a<br />

través de bombeo de un pozo propio. Del mismo tanque se utiliza agua para <strong>la</strong>vado<br />

utilizando mangueras a presión con piso en declive, para luego enviar el efluente hacia<br />

una serie de cuatro <strong>la</strong>gunas escalonadas de tal manera de alcanzar <strong>la</strong> mayor<br />

sedimentación de barros en <strong>la</strong>s primeras etapas hasta alcanzar <strong>la</strong> última <strong>la</strong>guna a partir de<br />

<strong>la</strong> cual el efluente es utilizado dentro <strong>del</strong> establecimiento. Las <strong>la</strong>gunas reciben un<br />

promedio de 10,000 L diarios (Fig. 15). En <strong>la</strong> primera de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas, <strong>la</strong> cual es <strong>la</strong> más<br />

critica, se recolectan los sólidos una vez cada dos años aproximadamente. Mientras que<br />

el agua es retirada de <strong>la</strong> tercera o cuarta <strong>la</strong>guna de acuerdo a <strong>la</strong> necesidad para<br />

actividades de riego. Las <strong>la</strong>gunas tienen una profundidad de entre 3 a 3.5 m y<br />

aproximadamente 2.5 m de ancho, no tienen membrana como ais<strong>la</strong>nte y sólo consideran<br />

que el suelo arcilloso actúa como barrera impermeabilizante <strong>del</strong> suelo.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

55


Los animales son alimentados con el sistema a pastoreo, complementado con<br />

suplementación.<br />

El establecimiento posee electricidad de red, generadores para casos de corte y provisión<br />

de gas envasado. Posee 4 empleados que no tienen capacitación específica y trabajan con<br />

dedicación exclusiva, dedicándose dos de ellos a <strong>la</strong> sa<strong>la</strong> de ordeñe. La antigüedad de <strong>la</strong><br />

empresa es de 45 años.<br />

Sistema de <strong>la</strong>gunaje con pendiente<br />

Primera <strong>la</strong>guna anaeróbica, burbujeo de metano<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Secado natural de lodos<br />

Última <strong>la</strong>guna, descarga de efluentes para uso<br />

interno<br />

Figura 15. Visita al establecimiento lácteo “El estribo” (Tandil)<br />

56


Análisis de <strong>la</strong>s encuestas<br />

Los establecimientos encuestados manejan un promedio de 630 vacas en ordeñe <strong>por</strong><br />

tambo. El sistema de producción predominante es el semi-pastoril (79%) siguiendo el<br />

sistema de pastura (13%) (Fig. 16).<br />

Otro (especificar)<br />

Semi-pastoril<br />

6%<br />

79% No especifica<br />

2%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Pastura<br />

13%<br />

Corral pequeño<br />

0%<br />

Establo<br />

0%<br />

Figura 16. Sistemas de producción de ganado lechero<br />

Fuente: encuesta propia<br />

En cuanto a los sistemas de manejo de residuos, <strong>la</strong> Figura 17 muestra los resultados de<br />

los tambos encuestados. Del mismo se destaca que el 43% realiza el vertido de los<br />

efluentes fuera <strong>del</strong> sistema, el 36% lo recic<strong>la</strong> dentro <strong>del</strong> establecimiento y el 15% realiza<br />

una combinación de ambos.<br />

57


Combinación de<br />

<strong>la</strong>s dos anteriores<br />

15%<br />

Vertido fuera <strong>del</strong><br />

sistema<br />

43%<br />

No especifica<br />

6%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Recic<strong>la</strong>do dentro<br />

<strong>del</strong> sistema<br />

36%<br />

Figura 17. Tipos de sistema de manejo de residuos implementados en los sectores y de<br />

tambo. Fuente: encuesta propia<br />

En re<strong>la</strong>ción al movimiento y recolección <strong>del</strong> estiércol, el 28% no lo realiza, el 30% lo<br />

descarga con manguera, el 26% realiza recolección como sólido, el 4% tiene un sistema<br />

mecánico automatizado y el 4% utiliza un escurridor, no especifica o utiliza otros<br />

sistemas no detal<strong>la</strong>dos (Fig. 18). El 79% de los establecimientos encuestados no realiza<br />

separación de sólidos.<br />

58


No hay<br />

28%<br />

Otros<br />

4%<br />

Recolección como<br />

sólido<br />

26%<br />

No especifica<br />

4%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Mecánico<br />

automátizado<br />

4%<br />

Manguera<br />

30%<br />

Escurridor<br />

4%<br />

Figura 18. Movimiento y recolección <strong>del</strong> estiércol en el sector tambero.<br />

Fuente: encuesta propia<br />

En cuanto al conocimiento de tecnologías de tratamiento de residuos, el 24% de los<br />

establecimientos reconoció tener mal conocimiento, 43% regu<strong>la</strong>r, 29% bueno y el 4% no<br />

especificó (Fig. 19).<br />

59


Malo<br />

24%<br />

No especifica<br />

4%<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

43%<br />

Bueno<br />

29%<br />

Figura 19. Conocimiento de tecnologías de tratamiento de residuos en tambos<br />

Fuente: encuesta propia<br />

3.3. Problemáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> generación de residuos y efluentes<br />

Teniendo en cuenta que una vaca lechera con un buen nivel productivo (entre 28-30 L de<br />

leche diarios) genera unos 40-60 kg/día de estiércol, <strong>la</strong> cantidad de purines al agregar el<br />

agua de <strong>la</strong>vado y operaciones en el sector de lechería se estima que mantiene una<br />

re<strong>la</strong>ción 1:1, lo cual representa el doble <strong>del</strong> estiércol generado <strong>por</strong> los animales.<br />

Tomando <strong>la</strong>s encuestas como estudio de caso, asumiendo el promedio obtenido de 630<br />

vacas <strong>por</strong> establecimiento, con una generación de 50 kg/día de estiércol y tomando que<br />

el 43% de los establecimientos realiza el vertido de los efluentes <strong>por</strong> fuera <strong>del</strong> sistema,<br />

se tiene que los tambos son responsables de <strong>la</strong> emisión diaria de 14 ton de estiércol.<br />

En esencia se considera a los purines como <strong>la</strong> mezc<strong>la</strong> de estiércol más el agua de <strong>la</strong>vado<br />

y de aquellos efluentes propios de <strong>la</strong>s operaciones <strong>del</strong> establecimiento lechero (González<br />

Sepúlveda y Sandoval Bastida, 2005).<br />

60


Un estudio <strong>realizado</strong> <strong>por</strong> Charlón (2007) <strong>del</strong> INTA Rafae<strong>la</strong> (provincia de Santa Fe)<br />

re<strong>por</strong>ta que se estima que en Argentina hay un total de 12,000 tambos y 2,200,000<br />

generando aproximadamente 2.2 Gg de metano 33 que se desprenden a <strong>la</strong> atmósfera y<br />

contribuyen a <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de GEIs. En <strong>la</strong> Sección 7 <strong>del</strong> presente estudio se muestran<br />

<strong>la</strong>s emisiones de GEIs que genera esta actividad en base a <strong>la</strong> información estadística<br />

oficial y a los resultados de <strong>la</strong>s encuestas, tomando como metodología de cálculo el<br />

Nivel 2 basado en <strong>la</strong>s características de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y <strong>la</strong>s prácticas específicas de<br />

manejo de los efluentes identificadas.<br />

Según información re<strong>por</strong>tada <strong>por</strong> Charlón (2007) en base a los datos re<strong>por</strong>tados en el<br />

Programa Leche 2006, <strong>la</strong> actividad lechera ha mostrado al año 2004 una disminución <strong>del</strong><br />

58% de <strong>la</strong> cantidad de tambos desde 1988 con un incremento significativo <strong>del</strong> 145% <strong>del</strong><br />

número de vacas <strong>por</strong> tambo, lo que indica un aumento de los efluentes que genera cada<br />

unidad de tratamiento (Tab<strong>la</strong> 2).<br />

Tab<strong>la</strong> 2. Evolución de <strong>la</strong> actividad lechera entre los años 1988 y 2004.<br />

Fuente: Charlon (2007)<br />

Evolución de <strong>la</strong> actividad<br />

Año Diferencia<br />

lechera<br />

`88 `00 `03 `04 04/88 04/03<br />

Tambos (x 1,000) 30.5 18.7 13.3 12.9 -58 % -3 %<br />

Vacas (x 1,000) 2011 2,322 2,100 2,100 4 % -<br />

Vacas/Tambo 66 124 158 162 145 % -<br />

Litros/Tambo/Día 544 1,438 1,647 1,985 265 % -<br />

Litros/Vaca/Año 3,014 4,228 3,800 4,452 48 % -<br />

La misma autora destaca <strong>la</strong> falta de conciencia en el tema ambiental como un déficit en<br />

el área, lo cual provoca <strong>la</strong> creciente contaminación de los recursos naturales. Además<br />

visualiza para el futuro un crecimiento de <strong>la</strong> producción mundial en menor pro<strong>por</strong>ción<br />

que <strong>la</strong> demanda lo que abre posibilidades de aumentar <strong>la</strong> producción nacional y <strong>la</strong><br />

participación en el mercado internacional.<br />

A partir de <strong>la</strong>s encuestas realizadas en el presente estudio se observa que al ser<br />

consultados los productores en cuanto a <strong>la</strong> ―Recolección y Procesamiento de Estiércol y<br />

33 Cálculo que surge de aplicar, según el Nivel 1 de <strong>la</strong> Directrices <strong>del</strong> IPCC de 2006, el valor 0.996 como<br />

factor de emisión de metano procedente de manejo <strong>del</strong> estiércol. INVGEI 2000, Tab<strong>la</strong> 3.4-51 pág. 517.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

61


Efluentes‖, en <strong>la</strong> mayoría de los casos han respondido que no hacen separación de<br />

sólidos, como tampoco movimiento y recolección de estiércol, solo muy pocos realizan<br />

una recolección mecánica. En cuanto al manejo de efluentes un 43% realiza vertido<br />

fuera <strong>del</strong> sistema y otro 36% recic<strong>la</strong> sus residuos dentro <strong>del</strong> establecimiento.<br />

En re<strong>la</strong>ción al ―Sistema de Manejo de Residuos Existentes‖, hacen almacenamiento <strong>del</strong><br />

líquido/barro en <strong>la</strong>gunas o tanques o descarga en cursos de agua y no manifiestan qué<br />

método de disposición <strong>del</strong> estiércol poseen. Otros realizan una aplicación sobre el suelo<br />

mediante tanques estercoleros.<br />

En virtud de lo anteriormente expuesto, en <strong>la</strong> mayoría de los tambos es común<br />

encontrarse con imágenes como <strong>la</strong>s mostradas en <strong>la</strong> Figura 20.<br />

Figura 20. Manejo habitual de efluentes en tambos<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

62


En <strong>la</strong>s fotos se observa <strong>la</strong> concentración de estiércol seco y el generado durante los<br />

tiempos de espera en el corral antes <strong>del</strong> ordeñe, una pileta de disposición <strong>del</strong> efluente y<br />

<strong>la</strong>s burbujas de metano originadas <strong>por</strong> <strong>la</strong> fermentación anaeróbica de <strong>la</strong> materia<br />

orgánica.<br />

El escenario actual demuestra que existe un incremento en el tamaño de los rodeos, lo<br />

que se refleja en un aumento de 2 a 3 veces de efluentes generados en los<br />

establecimientos lecheros. Es de esperar que este incremento de volumen de los purines<br />

aumente <strong>la</strong> contaminación, considerando que en <strong>la</strong> mayoría de los casos el efluente se<br />

almacena en <strong>la</strong>gunas sin un diseño específico, <strong>por</strong> lo que no pueden considerarse como<br />

unidades adecuadas de tratamiento.<br />

3.4. Marco Regu<strong>la</strong>torio<br />

El gobierno nacional ha generado diversos instrumentos tendientes a <strong>la</strong> preservación de<br />

una estrategia macroeconómica con <strong>la</strong> finalidad de mantener los equilibrios que den<br />

continuidad al crecimiento <strong>del</strong> nivel de actividad económica y empleo a <strong>la</strong> vez de<br />

estabilizar los precios <strong>del</strong> mercado interno, directamente influidos <strong>por</strong> el alza en los<br />

valores internacionales y su abastecimiento.<br />

En este marco el MEyP emite <strong>la</strong> Resolución 9/2007, bajo <strong>la</strong> cual se establece el Marco<br />

legal general, que permite <strong>la</strong> creación de un mecanismo destinado a otorgar subsidios a<br />

través de los industriales y operadores que vendan en el mercado interno productos<br />

derivados <strong>del</strong> trigo, maíz, girasol y soja. Mediante <strong>la</strong> Resolución 40/2007 <strong>del</strong> MEyP se<br />

facultó a <strong>la</strong> ONCCA a incluir, dentro de los mecanismos establecidos en <strong>la</strong> Resolución<br />

Nº 9/2007, a <strong>la</strong> cadena láctea y a determinar el subsidio consecuente, lo cual fue<br />

concretado mediante <strong>la</strong> Resolución 745/2007 de <strong>la</strong> citada Oficina <strong>Nacional</strong>.<br />

A los fines de hacer efectivos los beneficios establecidos en el marco normativo<br />

generado a partir de <strong>la</strong>s resoluciones 40/07, 745/07 y 61/07, <strong>la</strong> Resolución conjunta<br />

SAGPYA 39/2007 y ONCCA 9/2007 establece el alcance de <strong>la</strong> compensación y el<br />

a<strong>por</strong>te no reintegrable. Dicha compensación y a<strong>por</strong>te no reintegrable alcanzará a <strong>la</strong><br />

leche bovina fluida sin procesar con destino a <strong>la</strong> industrialización a través de alguno de<br />

los operadores lácteos con inscripción habilitante vigente en el Registro de Operadores<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

63


Lácteos y proveniente de los productores tamberos que posean sus explotaciones<br />

radicadas dentro <strong>del</strong> territorio nacional, que se encuentren inscriptos en el Registro que<br />

a tal efecto cree <strong>la</strong> citada Oficina <strong>Nacional</strong>. Mediante <strong>la</strong> resolución conjunta SAGPYA<br />

146/2007 y ONCCA 640/2007 se extiende el p<strong>la</strong>zo indicado en <strong>la</strong> anterior resolución<br />

conjunta 34 . La puesta en vigencia de esta resolución conjunta provocó una im<strong>por</strong>tante<br />

afluencia de empresas e<strong>la</strong>boradoras de productos lácteos en procura de obtener <strong>la</strong><br />

matrícu<strong>la</strong> de operador lácteo en los términos establecidos <strong>por</strong> <strong>la</strong> Resolución 1621/2006<br />

de <strong>la</strong> citada oficina nacional mediante <strong>la</strong> cual se crea el Registro de Operadores<br />

Lácteos, para todas <strong>la</strong>s personas físicas o jurídicas que pretendan llevar a cabo<br />

actividades re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> comercialización y/o industrialización de leche de todas<br />

<strong>la</strong>s especies, sus productos, subproductos y/o derivados. Dicha resolución establece <strong>la</strong>s<br />

categorías de los operadores como así también los requisitos a cumplimentar <strong>por</strong> los<br />

interesados a acceder a dicho registro. Los Tipos de Operadores establecidos en <strong>la</strong><br />

Resolución N 1621/2006 son los siguientes:<br />

Pool de leche cruda,<br />

E<strong>la</strong>borador de productos lácteos,<br />

Comercializador marca propia,<br />

Productor abastecedor,<br />

Depósito de maduración y conservación con o sin cámara de frío,<br />

Fraccionador,<br />

Distribuidor mayorista,<br />

Ex<strong>por</strong>tador,<br />

Im<strong>por</strong>tador,<br />

Tambo fábrica,<br />

P<strong>la</strong>nta de enfriamiento<br />

Tipificación de leche cruda<br />

La Resolución 152/2007, permite <strong>la</strong> inclusión, dentro <strong>del</strong> Registro de Operadores<br />

Lácteos, de <strong>la</strong> registración de los compromisos de compraventa al exterior y de todas <strong>la</strong>s<br />

operaciones de ex<strong>por</strong>tación e im<strong>por</strong>tación de <strong>la</strong>s mercaderías comprendidas en <strong>la</strong>s<br />

posiciones arance<strong>la</strong>rias de <strong>la</strong> NCM.<br />

34 http://www.oncca.gov.ar<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

64


La Resolución 435/2007 establece el mecanismo de cálculo de <strong>la</strong> compensación de<br />

precios a los industriales lácteos contemp<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> Resolución Nº 40/2007. Mediante<br />

<strong>la</strong> Resolución Nº 185/2008 <strong>del</strong> citado ministerio, se amplió el período de vigencia de <strong>la</strong><br />

aludida Resolución 435/07 incor<strong>por</strong>ando el <strong>la</strong>pso comprendido entre el 1 de noviembre<br />

de 2007 y el 31 de enero de 2008. A los fines de hacer efectiva <strong>la</strong> compensación<br />

establecida en el citado marco normativo para el período consignado, resulta<br />

conveniente dictar <strong>la</strong>s medidas adecuadas para su implementación, lo cual se realizó<br />

mediante <strong>la</strong> Resolución 685/2008, donde se establece el mecanismo de compensaciones<br />

para el sector lácteo, sus beneficiarios y <strong>la</strong> manera de determinar dicha compensación.<br />

Situación actual<br />

La ONCCA informó que a través <strong>del</strong> Registro de Operadores Lácteos, se cuenta <strong>por</strong><br />

primera vez en el país, con información sistematizada sobre cantidad y categorías de<br />

operadores <strong>del</strong> sector. Este registro, puesto en marcha a partir de implementación de <strong>la</strong><br />

Resolución 1621/06 de <strong>la</strong> ONCCA, contiene hasta a <strong>la</strong> fecha los siguientes datos:<br />

más de 1000 operadores inscriptos en el Registro de Operadores Lácteos de<br />

ONCCA.<br />

más de 500 productores incor<strong>por</strong>ados a los registros provinciales de tambo.<br />

más de 9,000 tambos inscriptos para el cobro de compensaciones.<br />

más de 70 resoluciones de pago de compensaciones firmadas hasta <strong>la</strong> fecha.<br />

más de 25,000 pagos a productores e industrias lácteas, <strong>por</strong> 169 millones de<br />

pesos son los pagos de compensaciones <strong>realizado</strong>s en forma directa a productores.<br />

Para <strong>la</strong> inscripción en el Registro de Operadores se requiere <strong>la</strong> tramitación de matrícu<strong>la</strong><br />

comercial habilitante, siendo requisito para su obtención, <strong>la</strong> habilitación higiénicosanitaria<br />

de los establecimientos productivos. Así, <strong>la</strong> actividad de fiscalización que <strong>la</strong><br />

ONCCA realiza en el sector, permite identificar el origen y el destino de <strong>la</strong> mercadería<br />

en sus aspectos higiénicos, sanitarios y comerciales.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

65


Por su parte, el alcance de <strong>la</strong>s compensaciones al sector lácteo permitió ahondar en el<br />

proceso de transparencia de <strong>la</strong> actividad, posibilitando llegar en forma directa a los<br />

productores y promover <strong>la</strong> regu<strong>la</strong>rización de su actividad ante el Estado 35 .<br />

Las siguientes resoluciones oficializan el Acuerdo Marco firmado el 02 de julio <strong>del</strong><br />

2008 entre <strong>la</strong> Producción, <strong>la</strong> Industria y el Estado con el fin de mantener el equilibrio de<br />

los precios re<strong>la</strong>tivos en el mercado interno en un marco internacional de una creciente<br />

demanda de productos lácteos, lo cual permitiría una mejora en <strong>la</strong> rentabilidad para los<br />

productores locales 36 :<br />

• 169/2008: establece el mecanismo destinado a otorgar a<strong>por</strong>tes no reintegrables a<br />

los productores tamberos, los beneficiarios y los responsables <strong>del</strong> pago.<br />

• 170/2008: establece en el ámbito <strong>del</strong> MEyP, un mecanismo de compensación <strong>por</strong><br />

cada litro de leche utilizado en <strong>la</strong> producción de determinados derivados que se<br />

destinen al mercado interno<br />

• 171/2008: modifica <strong>la</strong> resolución 61/2007, estableciendo el valor de corte de U$S<br />

3,116 <strong>por</strong> tone<strong>la</strong>da de leche en polvo entera con el fin de continuar con el<br />

restablecimiento <strong>del</strong> equilibrio entre el poder de compra de los mercados local e<br />

internacional.<br />

El acuerdo marco se firmó con el objetivo de hacer frente al aumento de <strong>la</strong> demanda<br />

incrementando el número de establecimientos lácteos y optimizando el nivel de<br />

producción de los ya existentes. En este sentido, se hace necesario segmentar los<br />

productos masivos, de los productos selectivos. Para alcanzar el objetivo citado, es<br />

imprescindible incrementar los saldos ex<strong>por</strong>tables, en <strong>la</strong> medida que el aumento de <strong>la</strong><br />

producción así lo permita 37 . En dicho marco, <strong>la</strong>s partes acuerdan:<br />

1) procurar que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción adquiera a precios razonables y en cantidades<br />

adecuadas a sus necesidades alimenticias, los productos denominados masivos.<br />

2) <strong>la</strong> industria manufacturera adquirirá <strong>la</strong> leche fluida a un mínimo de 0.945 $/litro,<br />

durante los meses de julio y agosto <strong>del</strong> año 2008.<br />

35 Fuente: ONCCA – Agrodiario / http://www.tamberos.org.ar/normasytambo_03.htm<br />

36 http://www.caprolec.com.ar/noticia_ver.php?v_idarticulo=2562<br />

37 http://www.tamberos.org.ar/pl_nota77.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

66


3) el precio de corte, para <strong>la</strong> tone<strong>la</strong>da ex<strong>por</strong>table de leche en polvo, quedará fijado<br />

en U$S 3,116.-<br />

4) los fondos a recaudar <strong>por</strong> los derechos de ex<strong>por</strong>tación correspondientes a cada<br />

una de <strong>la</strong>s operaciones efectuadas, serán aplicados de <strong>la</strong> siguiente manera:<br />

a) se otorgará a <strong>la</strong>s industrias lácteas (usinas) que se hallen inscriptas en el<br />

Registro de Operadores Lácteos creado <strong>por</strong> <strong>la</strong> Resolución 1621/2006 de<br />

<strong>la</strong> ONCCA, un total de $ 0.15 <strong>por</strong> cada litro de leche utilizado en <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración de los productos denominados masivos.<br />

b) Se otorgará a los productores tamberos inscriptos en el Registro creado<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> Resolución Conjunta Nº 39/2007 y Nº 9/2007 que produzcan <strong>la</strong><br />

cantidad de 12.000 litros de leche diarios, <strong>por</strong> unidad productiva. El<br />

a<strong>por</strong>te será a razón de un mínimo de $ 0.102 <strong>por</strong> cada litro de leche<br />

fluida producida sin procesar, con destino a su industrialización, hasta<br />

alcanzar <strong>la</strong> cantidad de 6,000 litros diarios, siendo retroactivo a <strong>la</strong><br />

producción de junio y durante los meses de julio y agosto de 2008.<br />

5) <strong>la</strong> distribución enunciada en el punto 4b) se efectuará mediante <strong>la</strong> efectiva<br />

entrega de <strong>la</strong>s sumas correspondientes a <strong>la</strong>s usinas lácteas, quienes a su vez se<br />

obligan a distribuir <strong>la</strong>s mismas, entre sus proveedores individuales en <strong>la</strong>s<br />

pro<strong>por</strong>ciones que correspondan a cada uno de ellos. En el caso que dichos<br />

proveedores revistan el rol de acopiadores, estos estarán también obligados a<br />

distribuir<strong>la</strong>s entre sus propios proveedores, respetando <strong>la</strong> pro<strong>por</strong>cionalidad que<br />

le corresponda a cada uno de ellos. Dicho pago se incor<strong>por</strong>ará en <strong>la</strong> liquidación<br />

de pago <strong>del</strong> mes correspondiente con excepción a <strong>la</strong> <strong>del</strong> mes de junio que se<br />

efectivizará conjuntamente con <strong>la</strong> <strong>del</strong> mes de julio.<br />

6) para el caso que en el año 2008, <strong>la</strong> producción supere los 10,000,000,000 de<br />

litros de leche, el excedente podrá ser ex<strong>por</strong>tado debiendo ser destinado <strong>la</strong><br />

totalidad de los derechos de ex<strong>por</strong>tación así obtenidos a consolidar, promover,<br />

proteger y conservar <strong>la</strong> actividad <strong>del</strong> sector, priorizando <strong>la</strong> producción primaria.<br />

7) el INTA tendrá a su cargo <strong>la</strong> realización de un programa, cuyo objeto será el<br />

incentivo y desarrollo de tambos productivos en zonas no tradicionales.<br />

8) el análisis y seguimiento de los puntos detal<strong>la</strong>dos en el presente Acuerdo, será<br />

efectuado <strong>por</strong> <strong>la</strong> Comisión de Comercialización, conformada en el marco <strong>del</strong><br />

Grupo Lácteo. La mencionada Comisión, dentro <strong>del</strong> p<strong>la</strong>zo <strong>del</strong> presente Acuerdo,<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

67


deberá definir <strong>la</strong>s pautas que constituirán el ―Sistema Integral de Determinación<br />

de Producción, Distribución y Precios <strong>del</strong> Sector Lácteo Argentino‖.<br />

La Resolución 2409/2008 de <strong>la</strong> ONCCA, establece el mecanismo operativo a fin de<br />

efectivizar <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> Resolución 169/2008 <strong>del</strong> MEyP.<br />

Mediante <strong>la</strong> Resolución 299/2008 <strong>del</strong> MEyP el Gobierno prorrogó hasta el 30 de<br />

septiembre el Programa de Estabilización de Precios de Productos <strong>del</strong> Sector Lácteo<br />

destinados al Mercado Interno. Actualmente, diferentes sectores entre tamberos e<br />

industriales han manifestado al gobierno <strong>la</strong>s dificultades para sostener los valores<br />

actuales en un contexto de caída de los precios internacionales, compensaciones<br />

atrasadas <strong>por</strong> parte <strong>del</strong> gobierno y trabas a <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones 38 .<br />

Entre Ríos<br />

El Decreto Nº 2.345/68 establece que todos los tambos que se encuentren establecidos<br />

en el territorio de dicha provincia, deberán estar inscriptos en <strong>la</strong> Dirección de Fomento<br />

Agropecuario de <strong>la</strong> Provincia. Este decreto establece a su vez, los requisitos que dichos<br />

establecimientos deberán cumplir en lo que respecta al personal, a los animales y a <strong>la</strong>s<br />

insta<strong>la</strong>ciones a fin de ser habilitados. En caso contrario, no podrán destinar el producto a<br />

<strong>la</strong> venta para consumo y/o industria 39 .<br />

La Ley Nº 7.295/84 crea el Consejo Provincial de Lechería, el cual deberá actuar como<br />

organismo de asesoramiento y consulta <strong>del</strong> Gobierno de <strong>la</strong> provincia, y se re<strong>la</strong>cionará<br />

con aquel <strong>por</strong> intermedio de <strong>la</strong> Subsecretaría de Asuntos Agrarios. Este organismo<br />

tendrá asimismo como funciones, estudiar y promover toda iniciativa de orden técnico,<br />

económico y social que tienda al fomento, progreso y afianzamiento de <strong>la</strong> producción<br />

lechera. Estudiar y coordinar programas de fiscalización de industrias lácteas tendiendo<br />

a que se generen productos de calidad. Así como coordinar <strong>la</strong> realización de<br />

relevamientos permanentes a tambos e industrias para poder recopi<strong>la</strong>r información de<br />

tipo estadística 40 . Mediante el decreto Nº 2.245/84 se dictan <strong>la</strong>s normas que reg<strong>la</strong>mentan<br />

<strong>la</strong>s funciones y actividades <strong>del</strong> Consejo Provincial de Lechería.<br />

38 http://www.tamberos.org.ar/pl_nota95.htm<br />

39 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/d2345.htm<br />

40 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/d2245.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

68


4. SECTOR PORCINO<br />

4.1. Estructura <strong>del</strong> sector<br />

La explotación <strong>del</strong> ganado <strong>por</strong>cino en Argentina tiene su mayor producción en <strong>la</strong>s<br />

provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, tal como lo muestra <strong>la</strong> Figura 21<br />

según datos re<strong>por</strong>tados en el CNA 2002.<br />

Figura 21. Distribución <strong>por</strong> provincias de <strong>la</strong> cantidad de cabezas de <strong>por</strong>cinos en<br />

Argentina. Fuente: Mil<strong>la</strong>res, 2007<br />

Las existencias de ganado <strong>por</strong>cino en <strong>la</strong> Argentina, según el CNA <strong>del</strong> 2002 eran<br />

2,184,804 cabezas en ese año, de <strong>la</strong>s cuales el 69% se localizan en <strong>la</strong> región pampeana,<br />

siendo <strong>la</strong>s provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba <strong>la</strong>s que poseen mayor<br />

cantidad de ganado. El NEA concentra el 14%, le sigue el Litoral con el 10%, el NOA<br />

con el 4% y al resto de <strong>la</strong>s provincias les corresponde un 4%.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

69


Según el CNA 1988, se registraron 3,340,000 cabezas de ganado <strong>por</strong>cino, mientras que<br />

en 2002 fueron 2,100,000 mostrando un <strong>por</strong>centaje de reducción <strong>del</strong> 40% el cual resultó<br />

más acentuado en algunas provincias como Córdoba, donde <strong>la</strong> reducción alcanzó el<br />

57%.<br />

Según un trabajo <strong>realizado</strong> <strong>por</strong> Goenaga y co<strong>la</strong>b. 41 , pese al crecimiento de <strong>la</strong> agricultura<br />

de los últimos tiempos que confiere al país un extraordinario potencial para <strong>la</strong><br />

producción de carnes -tanto en cantidad como en calidad-, el sector <strong>por</strong>cino registró un<br />

retroceso en los volúmenes de faena y procesamiento debido a su reemp<strong>la</strong>zo con<br />

materia prima y productos industrializados de origen im<strong>por</strong>tado. Opinan los técnicos<br />

que ―este desp<strong>la</strong>zamiento obedeció tanto a artificios monetarios como a una apertura<br />

indiscriminada que vulneró y anuló <strong>la</strong>s naturales ventajas comparativas y competitivas<br />

de <strong>la</strong> producción argentina así como a <strong>la</strong> caída <strong>del</strong> consumo <strong>por</strong> el deterioro <strong>del</strong> poder<br />

adquisitivo. Al mismo tiempo, se apreció un progresivo proceso de concentración de <strong>la</strong><br />

actividad primaria con el surgimiento de grandes empresas y <strong>la</strong> desaparición de<br />

muchos productores típicos de moderada y pequeña esca<strong>la</strong>‖.<br />

La Tab<strong>la</strong> 3 muestra <strong>la</strong> distribución de ganado <strong>por</strong>cino en <strong>la</strong>s provincias estudiadas según<br />

datos a<strong>por</strong>tados <strong>por</strong> el SIG Agropecuario 2006 <strong>del</strong> MEyP 42 . Esta información está<br />

detal<strong>la</strong>da <strong>por</strong> departamento pero no figuran <strong>la</strong> cantidad de establecimientos dentro de los<br />

mismos. Sin embargo se tomó esta información como más actualizada respecto a otra<br />

estadística publicada <strong>por</strong> <strong>la</strong> provincia de Santa Fe con fuente de SENASA 43 donde se<br />

puede observar el tamaño de los establecimientos (Tab<strong>la</strong> 4) y <strong>la</strong> mayor concentración de<br />

animales <strong>por</strong> establecimiento en <strong>la</strong>s provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires,<br />

cuya pob<strong>la</strong>ción representa el 76% <strong>del</strong> total de <strong>la</strong> producción <strong>del</strong> país.<br />

41 http://www.inta.gov.ar/balcarce/noticias/inta_expone/AuditorioCarlosLSaubidet/C<strong>la</strong>vesProduccionPorci<br />

na.pdf<br />

42 http://www.sigagropecuario.gov.ar/<br />

43 http://www.aac<strong>por</strong>cinos.com.ar/articulos/santa_fe_produccion_<strong>por</strong>cina.html<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

70


Buenos Aires<br />

Tab<strong>la</strong> 3. Distribución de ganado <strong>por</strong>cino <strong>por</strong> departamento<br />

Fuente: SIG Agropecuario 2006<br />

Departamento Cabezas Departamento Cabezas<br />

Marcos Paz 720,390<br />

Capital 59,975<br />

Moreno 419,194 Río Cuarto 55,983<br />

San Andrés de Giles 390,598 Río Segundo 24,882<br />

San Nicolás 81,758 San Justo 21,199<br />

Mar Chiquita 35,157 Juárez Celman 18,470<br />

Chacabuco 32,870 Gral San Martín 7,823<br />

Cañue<strong>la</strong>s 26,615 Santa María 6,917<br />

Gral Arenales 25,363 Punil<strong>la</strong> 2,423<br />

Salto 18,306 Ischilin 1,399<br />

Gral Belgrano 12,897 Pta R. Sáenz Peña 1,345<br />

Bragado 12,083 Tercero Arriba 971<br />

Rojas 10,231 Cruz <strong>del</strong> Eje 424<br />

Sa<strong>la</strong>dillo 9,104 Marcos Juárez 35<br />

Gral Las Heras 8,915 Colón 20<br />

Carmen de Areco 6,500 Total 201,866<br />

Junín 6,362<br />

Rosario 212,315<br />

Vil<strong>la</strong>rino 6,283 Gral López 118,208<br />

O<strong>la</strong>varría 6,226 Iriondo 106,488<br />

Tres Arroyos 4,440 Castel<strong>la</strong>nos 104,476<br />

Ayacucho 4,198 La Capital 101,246<br />

San Antonio de Areco 3,872 San Lorenzo 49,981<br />

Esteban Echeverría 3,069 Gral Obligado 26,839<br />

Bolívar 2,637 San Justo 1,971<br />

Bahía B<strong>la</strong>nca 2,026 San Cristóbal 571<br />

Lobos 2,019 Las Colonias 425<br />

Florencio Vare<strong>la</strong> 1,856 Total 722,520<br />

San Pedro 1,416<br />

Paraná 16,173<br />

Necochea 1,291 Nogoyá 11,957<br />

Azul 850 Concordia 4,557<br />

9 de Julio 815 Uruguay 2,708<br />

Monte Hermoso 410 Colón 2,664<br />

Laprida 382 Federación 395<br />

Benito Juárez 240 Gualeguay 301<br />

Saavedra 231 La Paz 247<br />

Dolores 174 Diamante 16<br />

Mercedes 99 Total 39,018<br />

25 de Mayo 99<br />

Trenel 4,553<br />

Las Flores 11 Capital 4,171<br />

Total 1,858,987 Hucal 1,207<br />

Quemú Quemú 663<br />

Toay 100<br />

Loventué 25<br />

Total 10,719<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

La Pampa<br />

Córdoba<br />

Santa Fe<br />

Entre Ríos<br />

71


Tab<strong>la</strong> 4. Distribución y tamaño de establecimientos <strong>por</strong>cinos<br />

Fuente: SENASA provincia de Santa Fe. Año 2005<br />

Provincia<br />

Nº de<br />

establecimientos<br />

cabezas<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Cabezas/<br />

establecimiento<br />

% total<br />

país<br />

Santa Fe 2,140 576,896 270 27.7<br />

Córdoba 4,245 526,164 124 25.3<br />

Buenos Aires 11,763 494,523 42 23.8<br />

La Pampa 922 46,844 51 2,25<br />

E.Ríos 2,810 37,743 13 1,81<br />

Total 47,077 2,080,136 100,00<br />

Información brindada <strong>por</strong> el GITEP correspondiente al año 2006 y que fuera informada<br />

<strong>por</strong> Mil<strong>la</strong>res (2007), describe <strong>la</strong> distribución <strong>por</strong>centual de <strong>la</strong> cantidad de productores<br />

(entre 25 y 27%) y de cerdas (entre 25 y 30%) <strong>por</strong> provincia indicando que <strong>la</strong><br />

distribución resulta simi<strong>la</strong>r entre <strong>la</strong>s principales provincias productoras (Córdoba, Santa<br />

Fe y Buenos Aires).<br />

En <strong>la</strong> provincia de Santa Fe, el área donde se desarrol<strong>la</strong> <strong>la</strong> actividad de cría de <strong>por</strong>cinos<br />

abarca aproximadamente <strong>la</strong>s dos terceras partes <strong>del</strong> territorio provincial. En el sur, <strong>la</strong><br />

actividad <strong>por</strong>cina es complementaria de <strong>la</strong> agricultura. El tamaño de <strong>la</strong>s explotaciones<br />

corresponde a <strong>la</strong>s categorías de pequeños y medianos productores (entre 50 y 150 has.).<br />

Los nuevos emprendimientos apuestan a una mayor incor<strong>por</strong>ación de tecnología en lo<br />

nutricional, genética, sanidad y gestión empresarial. En esta región se localiza el 80% de<br />

<strong>la</strong>s existencias ganaderas <strong>por</strong>cinas de <strong>la</strong> provincia. En <strong>la</strong> región central se ubica el 20 %<br />

restante y <strong>la</strong> producción está vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong>s usinas lácteas, <strong>la</strong>s cuales, al tener un gran<br />

excedente de suero producto de <strong>la</strong> fabricación de quesos, aprovechan este insumo como<br />

parte de <strong>la</strong> alimentación en etapas de recría y terminación. Esta región es también una<br />

fuerte consumidora de cachorros de invernada, provenientes de <strong>la</strong> zona sur o de otras<br />

provincias. En los últimos años se observa que, para evitar los períodos de<br />

desabastecimiento de cachorros de invernada, además de <strong>la</strong>s industrias lácteas, también<br />

algunas p<strong>la</strong>ntas frigoríficas han orientado parte de sus inversiones al desarrollo de<br />

granjas de producción de ciclo completo. Estos emprendimientos con un elevado nivel<br />

de asesoramiento técnico y diferentes modalidades (al aire libre o confinado) han<br />

alcanzado valores productivos que son equiparables a <strong>la</strong>s mejores áreas de producción<br />

de cerdos <strong>del</strong> mundo. Cabe destacar que, acompañando a <strong>la</strong> producción, existen en <strong>la</strong><br />

72


provincia granjas destinadas a <strong>la</strong> obtención de animales reproductores puros de pedigree<br />

e híbridos comerciales, con capacidad de proveer material genético mejorado con<br />

garantías sanitarias 43 .<br />

Faena<br />

Al año 2008 según el Boletín de Información Porcina de SAGPyA 44 <strong>la</strong> faena de<br />

<strong>por</strong>cinos correspondiente al período Enero-Septiembre 2008 habría sido 2,197,493<br />

cabezas, cifra 5.4% inferior respecto a igual período de 2007 (Tab<strong>la</strong> 5).<br />

Tab<strong>la</strong> 5. Faena de ganado <strong>por</strong>cino en establecimientos registrados en ONCCA *<br />

MESES/AÑO 2007 2008 VAR.08/07 %<br />

VAR. MES<br />

ANTERIOR %<br />

Enero 261,745 227,413 -13.12 -22.41<br />

Febrero 239,293 228,125 -4.67 0.31<br />

Marzo 263,932 166,776 -36.81 -26.89<br />

Abril 263,342 303,758 15.35 82.14<br />

Mayo 275,680 248,551 -9.84 -18.17<br />

Junio 262,640 195,043 -25.74 -21.53<br />

Julio 268,199 288,303 7.50 47.82<br />

Agosto 251,921 254,824 1.15 -11.61<br />

Septiembre 237,926 284,700 *<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

19.66 11.72<br />

Octubre 295,248<br />

Noviembre 287,108<br />

Diciembre 293,081<br />

Acumu<strong>la</strong>do Ene/Sept 2,324,678 2,197,493 -5.4<br />

Total 3,200,115 607,749<br />

*Dato estimado a partir de información de SENASA. Fuente: Dirección de Ganadería en base a datos de<br />

SENASA y ONCCA. Datos parciales y provisorios sujetos a modificaciones.<br />

Sobre esta base, <strong>la</strong> producción de carne de cerdo <strong>del</strong> período enero-marzo’08 se estima<br />

en 40,221 tn, cifra inferior en un 38.0 % respecto de igual período de 2007. Por su parte<br />

el consumo de kilos/hab./año verificaría una disminución <strong>del</strong> 33.92%, al compararlo<br />

con el consumo <strong>del</strong> período enero/marzo <strong>del</strong> año anterior 45 .<br />

44 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-<br />

0/nuevositio/ganaderia/produccion/<strong>por</strong>cinos/boletin_<strong>por</strong>cino.pdf<br />

45 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/ganaderia/mensual/<strong>por</strong>cinos/boletin<strong>por</strong>cino.pdf<br />

73


La Figura 22 muestra <strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> producción <strong>por</strong>cina en Argentina a partir de<br />

1996.<br />

Mill. de Cab.<br />

3<br />

2,5<br />

2<br />

1,5<br />

1<br />

0,5<br />

0<br />

Produccion <strong>Nacional</strong> de Carne Porcina<br />

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005<br />

Figura 22. Producción nacional de carne <strong>por</strong>cina<br />

Fuentes: 1996-2000 http://www.sagpya.mecon.gov.ar;<br />

2001-2005 http://www.indec.gov.ar/default_cna2002.htm<br />

Las zonas de producción mayoritaria están concentradas en <strong>la</strong>s provincias de Córdoba<br />

(32%), Buenos Aires (26%), Santa Fe (17%), La Pampa (4%) y el 21% restante<br />

distribuido en el resto <strong>del</strong> país.<br />

En <strong>la</strong> página de <strong>la</strong> ONCCA se publica el informe trimestral <strong>por</strong>cino el cual registra<br />

(según valores totalizados e informados al 31 de diciembre <strong>del</strong> 2007) para el año 2007<br />

323 establecimientos matarifes abastecedores (Operadores) con matrícu<strong>la</strong> habilitada<br />

vigentes para realizar faena, en Argentina. Los mismos están localizados en 20 de <strong>la</strong>s 23<br />

provincias <strong>del</strong> país. El crecimiento constante de <strong>la</strong> oferta <strong>por</strong>cina se observa en el valor<br />

de faena acumu<strong>la</strong>da anual al cierre <strong>del</strong> último año, que representó un 4.07 % superior al<br />

acumu<strong>la</strong>do anual 2006.<br />

Argentina realizó im<strong>por</strong>taciones en el último trimestre de 2007 provenientes de nueve<br />

países, tres de ellos americanos y el resto europeos. El valor <strong>por</strong> el que se realizaron<br />

im<strong>por</strong>taciones fue de 25.4 millones de dó<strong>la</strong>res y <strong>por</strong> un volumen de 11,482 tone<strong>la</strong>das.<br />

Brasil registró el 70% <strong>del</strong> volumen, seguido <strong>por</strong> Chile con un 10% <strong>del</strong> total. El registro<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

74


de cierre de número de cabezas informadas para este trimestre fue de 529,201 cabezas<br />

generales, como suma de todas <strong>la</strong>s categorías 46 .<br />

Según el INVGEI 47 , “...en <strong>la</strong> década de los '90, con <strong>la</strong> apertura económica y <strong>la</strong><br />

convertibilidad, el sector experimentó un im<strong>por</strong>tante cambio tecnológico. Mediante <strong>la</strong><br />

intensificación de los sistemas de producción, <strong>la</strong> mejora genética y <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de<br />

raciones equilibradas se logró mejorar los índices productivos y obtener productos<br />

diferenciados con alta eficiencia productiva. También se modificó <strong>la</strong> organización de<br />

<strong>la</strong> cadena productiva comercial al integrarse hacia atrás <strong>la</strong> industria con <strong>la</strong> producción<br />

primaria. Este proceso implicó im<strong>por</strong>tantes inversiones, tanto en infraestructura, como<br />

en insta<strong>la</strong>ciones y equipos destinados al confinamiento, que fueron provistos <strong>por</strong><br />

empresas extranjeras especializadas que se radicaron en el país‖.<br />

En Argentina, <strong>la</strong> producción primaria de cerdos era una actividad secundaria dentro de<br />

<strong>la</strong>s explotaciones agropecuarias situadas esencialmente en el núcleo maicero. Como el<br />

maíz es el principal insumo de <strong>la</strong> producción <strong>por</strong>cina, de acuerdo al com<strong>por</strong>tamiento de<br />

<strong>la</strong> demanda internacional el grano puede convertirse en competidor <strong>del</strong> sistema de<br />

producción <strong>por</strong>cina. Debido a <strong>la</strong> alta dependencia de <strong>la</strong> actividad con respecto a <strong>la</strong><br />

provisión de maíz, el 78% <strong>del</strong> rodeo <strong>por</strong>cino se encuentra ubicado en <strong>la</strong>s provincias de<br />

Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.Una <strong>por</strong>ción im<strong>por</strong>tante de productores <strong>por</strong>cinos se<br />

caracteriza <strong>por</strong> tener una estructura productiva de tipo familiar.<br />

La participación de Argentina en el mercado internacional es prácticamente inexistente,<br />

representando el 0.3 % de <strong>la</strong> producción mundial. La producción y el consumo, aunque<br />

en aumento, son notablemente menores que en Chile y Brasil, debido a <strong>la</strong> falta de<br />

promoción y alto costo de <strong>la</strong> carne de cerdo.<br />

Estos bajos niveles de producción se deben fundamentalmente a:<br />

precios de <strong>la</strong> producción con fuertes altibajos, los que están fuertemente<br />

re<strong>la</strong>cionados al precio <strong>del</strong> vacuno y de los granos.<br />

46 http://www.oncca.gov.ar/principal.php?nvx_ver=1830. <strong>Informe</strong> completo:<br />

http://www.oncca.gov.ar/documentos/tri<strong>por</strong>cino_%204-2007.pdf<br />

47 INVGEI 2000, Tomo III, pág. 464, http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

75


competencia con producciones de mayor rentabilidad (soja en el Norte de <strong>la</strong><br />

provincia de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Sudeste de Córdoba).<br />

im<strong>por</strong>taciones de medias reses o cortes desde países vecinos (Brasil), que se<br />

vieron favorecidas <strong>por</strong> el tipo de cambio.<br />

De acuerdo con <strong>la</strong> información suministrada <strong>por</strong> <strong>la</strong> AAPP 48 , <strong>la</strong> producción <strong>por</strong>cina<br />

actualmente tiene una facturación de $1,500 millones, de los cuales $400 millones es <strong>la</strong><br />

cifra de <strong>por</strong>te en concepto de impuestos. Su participación en el mercado es <strong>del</strong> 0.5% <strong>del</strong><br />

PBI. Desde el punto de vista social es una im<strong>por</strong>tante generadora de empleo ya que <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción de personal ocupado <strong>por</strong> cada millón de pesos que se factura es de 60 personas.<br />

La mano de obra ocupada en forma directa asciende a 25,000 personas, de <strong>la</strong>s cuales<br />

alrededor de 1,500 son profesionales. Existen 120 frigoríficos habilitados para <strong>la</strong> faena<br />

en todo el país.<br />

En los últimos años se han producido cambios de im<strong>por</strong>tancia, tales como <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción<br />

de alrededor de diecinueve criaderos tecnificados, con crianza en confinamiento,<br />

integrados a otros es<strong>la</strong>bones de <strong>la</strong> cadena comercial y con una esca<strong>la</strong> empresaria que<br />

podría calificarse de "grande" (en promedio tienen 2,000 madres cada uno).<br />

Un aspecto alentador es <strong>la</strong> exitosa marcha <strong>del</strong> P<strong>la</strong>n de Control y Erradicación de Peste<br />

Porcina Clásica que están llevando en conjunto <strong>la</strong> SAGPyA, el SENASA,<br />

universidades, el INTA, <strong>la</strong> AAPP y el sector privado. Una vez concluida <strong>la</strong> etapa final<br />

de vigi<strong>la</strong>ncia y monitoreo epidemiológico, Argentina podría solicitar al Organismo<br />

Internacional de Epizootia que dec<strong>la</strong>re a nuestro país como libre de esa enfermedad, lo<br />

cual permitiría a <strong>la</strong> producción <strong>por</strong>cina nacional acceder a los mercados internacionales,<br />

algo poco más que utópico hasta el día de hoy en nuestro país.<br />

48 Re<strong>por</strong>te de Argentina ―Ganadería y Bienestar Animal‖. Campaña World Farmwatch. Pagés, S., y<br />

Durán M. FABA Federación Argentina para el Bienestar Animal. 2005<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

76


Cámaras, asociaciones<br />

La AAPP 49 nuclea a los productores de este sector. Es <strong>la</strong> asociación más antigua <strong>del</strong><br />

país, ya que se encuentra trabajando desde hace más de 80 años. La AAPP brinda al<br />

productor el apoyo necesario para el mejor desenvolvimiento de su tarea.<br />

El Grupo para <strong>la</strong> Investigación y el Desarrollo de Sistemas Porcinos a Campo<br />

GIDESPORC 50 es un grupo interdisciplinario de técnicos pertenecientes a<br />

<strong>Universidad</strong>es y al INTA, especialistas en sistemas de producción <strong>por</strong>cina a campo. Este<br />

grupo posee como objetivos:<br />

renovar <strong>la</strong> vocación de actualización temática y cambio que se demanda para el<br />

crecimiento y desarrollo de <strong>la</strong> exigente <strong>por</strong>cicultura actual y crear un ámbito de<br />

participación para técnicos especialistas.<br />

acercar a profesionales especialistas en producción <strong>por</strong>cina a campo con el fin de<br />

intercambiar <strong>la</strong>s experiencias desarrol<strong>la</strong>das en cada institución participante.<br />

definir líneas de trabajo conjuntas para el desarrollo de sistemas a campo.<br />

analizar <strong>la</strong> factibilidad de conformar un grupo transnacional de técnicos<br />

especialistas en producción <strong>por</strong>cina a campo.<br />

promover convenios a través de proyectos de cooperación con instituciones y/o<br />

terceros países.<br />

dictar cursos de capacitación y eventos para profesionales, productores y<br />

estudiantes 51 .<br />

En Marzo de 1993 se conformó el GITEP 52 con productores y empresas dedicadas a <strong>la</strong><br />

producción <strong>por</strong>cina, con el objetivo de lograr <strong>la</strong> capacitación suficiente y aplicar <strong>la</strong><br />

tecnología para aumentar <strong>la</strong> rentabilidad. Con el paso de los años el GITEP ha logrado<br />

ser referente dentro de <strong>la</strong> actividad de producción <strong>por</strong>cina nacional argentina habiendo<br />

trascendido también sus fronteras, como lo refleja el hecho tanto que en <strong>la</strong> actualidad lo<br />

forman, no sólo im<strong>por</strong>tantes productores <strong>por</strong>cinos nacionales, sino que han comenzado<br />

49 http://www.<strong>por</strong>cinos.org.ar<br />

50 http://www.gides<strong>por</strong>c.com.ar<br />

51 http://www.sian.info.ve/<strong>por</strong>cinos/publicaciones/gides<strong>por</strong>c/gides<strong>por</strong>c.htm<br />

52 http://gitep.com.ar/0007.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

77


a incor<strong>por</strong>arse productores de Uruguay, así como también <strong>por</strong> el papel público y de<br />

representación que hoy tiene ante <strong>la</strong>s autoridades sanitarias de <strong>la</strong> Argentina en todas <strong>la</strong>s<br />

acciones re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> erradicación de enfermedades que afectan al sector.<br />

En <strong>la</strong> actualidad el GITEP estar trabajando con:<br />

estandarización de parámetros productivos y económicos<br />

programas genéticos<br />

conceptos de manejo definidos<br />

manejo de conceptos de bioseguridad<br />

mejora en <strong>la</strong>s condiciones <strong>la</strong>borables<br />

mejora en <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> producto (nivel internacional)<br />

producciones competitivas<br />

manejo de costos reales<br />

análisis <strong>del</strong> retorno <strong>del</strong> capital invertidos<br />

estandarización de <strong>la</strong> matriz en <strong>la</strong> presentación de los resultados. (Punto de<br />

referencia conocidos)<br />

estímulo para superar año tras año, <strong>la</strong>s metas propias y <strong>del</strong> grupo.<br />

a<strong>por</strong>tes<br />

<strong>la</strong> transferencia de tecnología y los resultados logrados <strong>por</strong> su implementación al<br />

sector de <strong>la</strong> producción <strong>por</strong>cina, <strong>por</strong> medio de <strong>la</strong> difusión que realizan los socios<br />

adherentes (<strong>la</strong>boratorios, empresas de nutrición, de insta<strong>la</strong>ciones y<br />

equipamiento, etc.) a productores - clientes.<br />

<strong>la</strong> capacitación constante <strong>del</strong> personal técnico/gerencial de <strong>la</strong>s Empresas<br />

Asociadas respecto a <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong> producción <strong>por</strong>cina.<br />

realización de reuniones anuales abiertas, que contribuye a <strong>la</strong> capacitación de<br />

profesionales y productores, invitando a disertar destacados especialistas<br />

nacionales e internacionales en temas referidos a <strong>la</strong> problemática <strong>del</strong> sector.<br />

talleres de capacitación en trabajo grupal, <strong>por</strong> sectores <strong>del</strong> personal de granja.<br />

trabaja en <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> calidad de carne llevando al consumidor a modificar<br />

positivamente <strong>la</strong> imagen de <strong>la</strong> carne <strong>por</strong>cina.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

78


La AACP nació como una necesidad de aunar ideas con el propósito de realizar diversas<br />

obras de interés en el sector <strong>por</strong>cino basadas en el desarrollo de <strong>la</strong>s razas <strong>por</strong>cinas puras<br />

de pedigree 53 .<br />

4.2. Relevamiento de los procesos de producción<br />

Visitas técnicas<br />

Las siguientes visitas técnicas y entrevistas con los productores fueron realizadas <strong>por</strong><br />

los técnicos de <strong>la</strong> UNCPBA durante los días 10 y 11 de Diciembre, dentro <strong>del</strong> partido de<br />

O<strong>la</strong>varría. En algunos casos, y <strong>por</strong> cuestiones sanitarias, no se pudo ingresar al sector de<br />

cría de los animales, pero se permitió <strong>la</strong> recorrida al resto de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones y se pudo<br />

dialogar en forma directa con los productores, destacando el motivo de <strong>la</strong> visita, los<br />

objetivos y el impacto <strong>del</strong> estudio y explorando <strong>la</strong>s prácticas de manejo y <strong>la</strong>s<br />

inquietudes comunes <strong>del</strong> sector.<br />

Establecimiento <strong>por</strong>cino de Guillermo Benac<br />

Este establecimiento se encuentra a 7 km <strong>del</strong> centro de <strong>la</strong> ciudad de O<strong>la</strong>varría, en el<br />

centro de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires. Se considera un emprendimiento ―mo<strong>del</strong>o‖<br />

dentro de su esca<strong>la</strong> de producción ya que cuenta con sistema automatizado de<br />

alimentación, control de temperatura ambiente en algunos sectores y piso flotante para<br />

escurrimiento <strong>del</strong> estiércol. Cuenta con 280 madres, 7 padrillos, 15 cachorras de<br />

reposición y un total de 1600 animales durante el año con proyección de alcanzar los<br />

2,500. El tipo de sistema de producción es intensivo encerrado y el manejo de los<br />

efluentes se realiza a través de un sistema de <strong>la</strong>gunas abiertas con vertido final dentro<br />

<strong>del</strong> sistema utilizando el efluente para riego dentro <strong>del</strong> campo. La frecuencia de<br />

recolección <strong>del</strong> estiércol es diaria. La empresa tiene una antigüedad de 5 años y un total<br />

de 8 empleados de los cuales dos son profesionales (un agrónomo y un veterinario) que<br />

asisten actividad productiva. El establecimiento se encuentra a 8 km <strong>del</strong> centro urbano y<br />

es accesible a través de camino de tierra afirmado. Según expresiones <strong>del</strong> propietario <strong>del</strong><br />

establecimiento, el rubro de mayor incidencia en los costos lo tiene el alimento mientras<br />

que los servicios de electricidad y gas representan aproximadamente el 4% de los costos<br />

53 http://www.aac<strong>por</strong>cinos.com.ar/mapa_aac<strong>por</strong>cinos.html<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

79


fijos. El establecimiento comercializa el total de su producción en el mercado local y no<br />

se encuentra asociado a ninguna de <strong>la</strong>s cámaras que nuclean a los productores <strong>del</strong><br />

sector. Actualmente están participando en un proyecto auspiciado <strong>por</strong> el Banco de <strong>la</strong><br />

Nación Argentina a través de <strong>la</strong> Agencia de Desarrollo Local (perteneciente a <strong>la</strong><br />

Municipalidad de O<strong>la</strong>varría) denominado PRODER, con <strong>la</strong> finalidad de obtener ayuda<br />

económica para ampliar <strong>la</strong> capacidad de producción.<br />

Si bien el propietario ha manifestado su interés en mejorar el sistema de manejo de<br />

efluentes, <strong>por</strong> el momento, no piensa invertir en este sentido, salvo cuando se vea<br />

comprometida <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong>s actuales <strong>la</strong>gunas.<br />

Establecimiento <strong>por</strong>cino de Federico Albin<br />

Este establecimiento se encuentra ubicado a 10 km de <strong>la</strong> localidad de San Jorge, a 80<br />

km de <strong>la</strong> ciudad de O<strong>la</strong>varría, en un sector rural donde no hay núcleos pob<strong>la</strong>cionales.<br />

Cuenta con 200 madres, 5 padrillos, un total de 2,000 animales <strong>por</strong> año con un<br />

promedio de 2.4 pariciones anuales. El tipo de sistema de producción es cría intensiva a<br />

galpón y el manejo de los efluentes se realiza a través <strong>del</strong> sistema de <strong>la</strong>gunas abiertas.<br />

No se realiza separación de sólidos y el movimiento <strong>del</strong> estiércol es a través de rebalse<br />

de canaleta dentro de una fosa ubicada <strong>por</strong> debajo <strong>del</strong> piso flotante donde se encuentran<br />

los animales. El establecimiento tiene una antigüedad de 10 años y cuenta con 4<br />

empleados, ninguno de ellos profesionales. La totalidad de <strong>la</strong> producción se<br />

comercializa en los frigoríficos de <strong>la</strong> región. El propietario manifiesta tener<br />

conocimiento sobre <strong>la</strong>s tecnologías de tratamiento y aprovechamiento energético de los<br />

efluentes, pero considera que <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> <strong>del</strong> establecimiento es un factor esencial para<br />

avanzar hacia estudios más específicos que justifiquen una inversión en este sector.<br />

Considera que los costos mensuales de electricidad y gas envasado podrían justificar a<br />

futuro una inversión para alcanzar el aprovechamiento <strong>del</strong> biogás con fines energéticos.<br />

La constante situación de incertidumbre con respecto al mercado de comercialización de<br />

carne <strong>por</strong>cina y <strong>la</strong> osci<strong>la</strong>ción de los precios <strong>del</strong> maíz son factores de riesgo que retardan<br />

<strong>la</strong>s decisiones con respecto a realizar nuevas inversiones en mejoras ambientales <strong>del</strong><br />

proceso productivo.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

80


Establecimiento <strong>por</strong>cino de Roberto Baldi<br />

Este establecimiento se encuentra localizado a 7 km <strong>del</strong> centro urbano de <strong>la</strong> ciudad de<br />

O<strong>la</strong>varría, dentro <strong>del</strong> área rural. Es un establecimiento pequeño, de tipo familiar, con 2<br />

empleados y 5 años de antigüedad. Cuenta con 80 madres y 5 padrillos en un único<br />

criadero. El sistema de producción es intensivo a galpón y cuenta con un sistema de<br />

manejo de efluentes que consiste en una fosa con rebalse ubicada <strong>por</strong> debajo de los<br />

pisos flotantes de los criaderos con descarga <strong>por</strong> gravedad de los efluentes hacia una<br />

excavación de aproximadamente 2 m de profundidad localizada dentro <strong>del</strong> predio. El<br />

sistema no puede asimi<strong>la</strong>rse al <strong>la</strong>gunaje <strong>por</strong>que es sólo una excavación con drenaje<br />

superior a un segundo sector muy poco profundo a partir <strong>del</strong> cual se distribuye<br />

vertiendo el líquido dentro <strong>del</strong> predio. No se realiza separación de sólidos ni tampoco se<br />

contro<strong>la</strong> el tiempo de residencia de los efluentes en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna. El propietario ha<br />

manifestado tener conocimiento sobre <strong>la</strong>s tecnologías de captura de biogás y<br />

aprovechamiento energético aunque <strong>la</strong> inversión requerida para implementar un sistema<br />

de estas características está fuera <strong>del</strong> alcance de <strong>la</strong> empresa. La realidad manifestada<br />

indica que tampoco existe un incentivo a este tipo de emprendimientos ni tampoco<br />

controles sobre <strong>la</strong> descarga de los efluentes, <strong>por</strong> lo tanto, esta situación hace que<br />

continúe este sistema de tratamiento como una práctica común.<br />

La Figura 23 muestra los distintos sectores <strong>del</strong> criadero de <strong>por</strong>cinos y <strong>la</strong>s características<br />

<strong>del</strong> sistema de descarga y manejo de efluentes.<br />

Sistema automatizado de provisión <strong>del</strong> alimento<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Cría intensiva a galpón<br />

81


Sistema iglú para período de parición<br />

Canaleta de desagüe desde fosa hacia <strong>la</strong>guna<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Burbujeo de metano en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna<br />

Laguna abierta de disposición final de efluentes<br />

Figura 23. Imágenes <strong>del</strong> establecimiento de cría intensiva de <strong>por</strong>cinos <strong>del</strong> Sr. Roberto<br />

Baldi (O<strong>la</strong>varría)<br />

Análisis de <strong>la</strong>s encuestas<br />

Sólo tres encuestas fueron recibidas desde este sector, cada una correspondiente a <strong>la</strong>s<br />

provincias de Buenos Aires, La Pampa y Córdoba. Los primeros establecimientos<br />

presentan un promedio de 560 animales mientras que el correspondiente a <strong>la</strong> provincia<br />

de Córdoba presenta 4,250 animales. Dada <strong>la</strong> limitada información recibida no es<br />

posible detectar características de manejo y disposición final de los efluentes de este<br />

sector.<br />

82


Las encuestas procesadas a partir de <strong>la</strong>s visitas realizadas a los establecimientos<br />

permitieron detectar que <strong>la</strong> práctica común es <strong>la</strong> descarga de efluentes de limpieza de<br />

galpones con piso flotante a una fosa común que luego trans<strong>por</strong>ta los efluentes <strong>por</strong><br />

gravedad o <strong>por</strong> bombeo hacia <strong>la</strong>gunas de almacenamiento. En general no se ha<br />

detectado que realicen separación de sólidos ni tampoco lo hacen con los sólidos<br />

sedimentados en <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas. Cuando <strong>la</strong> capacidad de <strong>la</strong>s mismas se ve comprometida,<br />

añaden una nueva excavación para permitir el drenaje de los líquidos. Tampoco se<br />

observa control <strong>del</strong> tiempo de residencia de los efluentes ni de <strong>la</strong> calidad de los mismos<br />

en <strong>la</strong> etapa final donde realizan <strong>la</strong>s descargas a campo. Se detectó que los propietarios<br />

tienen conocimiento sobre tecnologías de captura y aprovechamiento <strong>del</strong> biogás para<br />

utilizarlo con fines energéticos, aunque consideran que es una etapa que requiere mayor<br />

grado de madurez y compromiso de inversión para un sector donde <strong>la</strong>s osci<strong>la</strong>ciones <strong>del</strong><br />

precio <strong>del</strong> maíz representan un factor de riesgo sobre <strong>la</strong> rentabilidad de <strong>la</strong> actividad.<br />

4.3. Problemáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> generación de residuos y efluentes<br />

En los criaderos de cerdos, <strong>la</strong> problemática re<strong>la</strong>cionada con los residuos/efluentes<br />

generados en estos establecimientos no es muy diferente de lo presentado hasta el<br />

momento para el ganado bovino, ya sea en producción de leche como de carne.<br />

Según Mil<strong>la</strong>res (2007), el 46% de <strong>la</strong> producción se realiza en sistemas mixtos, el 32%<br />

confinado y el 22% al aire libre. Los sistemas de intensificación eliminan diariamente<br />

heces, orina, alimento desperdiciado, agua de bebida y otro tipo de residuos. En función<br />

de <strong>la</strong> etapa en <strong>la</strong> que se encuentra el animal, se puede estimar los kg de estiércol<br />

producidas <strong>por</strong> los cerdos.<br />

La ausencia de procedimientos para el tratamiento adecuado de los efluentes líquidos<br />

generados en los establecimientos se evidencia a través de <strong>la</strong>s siguientes fotos de <strong>la</strong><br />

Figura 24.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

83


Figura 24. Disposición de efluentes líquidos en establecimientos <strong>por</strong>cinos<br />

Si bien en Argentina este proceso en algunos casos se lleva a cabo en sistemas de<br />

<strong>la</strong>gunas, éstas en su mayoría –tal como puede observarse- no poseen <strong>la</strong>s características<br />

de diseño adecuado en cuanto a ais<strong>la</strong>ción, capacidad, tiempos de retención y control de<br />

calidad <strong>del</strong> efluente para alcanzar <strong>la</strong> remoción de materia orgánica degradable.<br />

Con el objetivo de contar con un panorama de generación de residuos/efluentes<br />

originados en este tipo de establecimientos, Mil<strong>la</strong>res (2007) presenta <strong>la</strong>s cantidades que<br />

eliminan en cada etapa, a saber:<br />

1. lechones, destetes y hembras <strong>la</strong>ctantes: 8% peso vivo/dìa<br />

2. crecimiento y finalización: 7% peso vivo/día<br />

3. hembras gestantes y no gestantes y machos: 3% peso vivo/día<br />

En promedio se generan 6.17 litros/día/animal más el agua de limpieza, obteniendo un<br />

total de 8 a 18 litros/día/animal. Sobre esta base, una granja de 1,000 madres con 12,000<br />

animales, tendrá entre 96 m 3 a 216 m 3 /día de efluentes.<br />

Los residuos generados <strong>por</strong> <strong>la</strong> explotación <strong>por</strong>cina, en caso de no ser tratados<br />

correctamente, pueden ocasionar impactos sobre el aire, el agua y el suelo.<br />

Los impactos más negativos sobre el aire son <strong>la</strong> emisión de gases que poseen dióxido de<br />

carbono, amoníaco, ácido sulfhídrico y metano. Sobre el agua, <strong>la</strong> generación de efluentes<br />

con contenido de sólidos suspendidos y demanda biológica de oxígeno elevada y sobre<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

84


el suelo <strong>la</strong> producción de residuos sólidos con contenido de metales inorgánicos (cinc,<br />

hierro, cobre), nutrientes (fósforo y nitrógeno), nitritos y nitratos.<br />

4.4. Marco Regu<strong>la</strong>torio<br />

Durante el año 2007, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>por</strong>cino/maíz alcanzó su valor más bajo en los últimos<br />

15 años, siendo de sólo 5,7 a 1. A nivel gubernamental se reconoció <strong>la</strong> gravedad de esta<br />

coyuntura y a partir <strong>del</strong> mes de marzo 2007 se puso en marcha un sistema reg<strong>la</strong>mentado<br />

<strong>por</strong> <strong>la</strong> ONCCA, <strong>la</strong> Resolución 1379/2007 para compensar a los productores <strong>por</strong>cinos el<br />

diferencial <strong>del</strong> precio <strong>del</strong> alimento que utilizan 54 .<br />

Mediante <strong>la</strong> Resolución Nº 1379/2007, modificada <strong>por</strong> <strong>la</strong> Resolución 5523/2007 se crea<br />

el Registro de Productores y Engordadores/Invernadores de Porcinos, a los efectos de<br />

incor<strong>por</strong>ar a los establecimientos que se dediquen a <strong>la</strong> cría y engorde de animales de <strong>la</strong><br />

especie <strong>por</strong>cina, que sea sustentada con alimentación a base de granos de maíz y soja,<br />

destinados a faena y posterior comercialización exclusivamente en el mercado interno.<br />

Esta resolución fija los parámetros para su inscripción, determinación y pago de <strong>la</strong>s<br />

correspondientes compensaciones establecidas <strong>por</strong> <strong>la</strong> Resolución Nº 9/2007 y su<br />

complementaria <strong>la</strong> Resolución Nº 40/2007 <strong>del</strong> MEyP 55 .<br />

Provincia de Buenos Aires<br />

La Ley Provincial 10.510 reg<strong>la</strong>menta que todo establecimiento que se dedique a <strong>la</strong> cría,<br />

acopio, engorde y/o comercialización de <strong>por</strong>cinos, quedará sujeto a lo prescripto en<br />

presente ley; y será El Ministerio de Asuntos Agrarios quien habilitará, previa<br />

inscripción ante <strong>la</strong> Dirección de Ganadería, <strong>la</strong>s explotaciones <strong>por</strong>cinas, cuando se hayan<br />

cumplimentado los requisitos y condiciones de funcionamiento que <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación<br />

establezca 56 .<br />

Mediante el Decreto 4933/1989 se dota a <strong>la</strong> Dirección Provincial de Ganadería de un<br />

instrumento para poder ejercer el control de los establecimientos dedicados a <strong>la</strong><br />

54 http://www.inta.gov.ar/mjuarez/info/documentos/<strong>por</strong>cinos/rent<strong>por</strong>c07.pdf<br />

55 http://www.oncca.gov.ar<br />

56 http://www.gob.gba.gov.ar<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

85


comercialización de <strong>por</strong>cinos en el ámbito de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, y<br />

consecuentemente garantizar a <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>s condiciones higiénico-sanitarias a <strong>la</strong>s que<br />

deberán ajustar su cometido. A su vez, mediante el Decreto 2447/79 se prohíbe en todo<br />

el territorio de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, <strong>la</strong> tenencia, engorde, cría y/o concentración<br />

de <strong>por</strong>cinos en basurales (quemas o depósitos de basura) 56 .<br />

En el mes de julio de 2008 se llevó a cabo un encuentro entre integrantes <strong>del</strong> sector<br />

<strong>por</strong>cino de <strong>la</strong> Subsecretaría de Asuntos Agrarios, dependiente <strong>del</strong> Ministerio de Asuntos<br />

Agrarios y Producción, y de <strong>la</strong> Legis<strong>la</strong>tura bonaerense, con el fin de analizar <strong>la</strong> futura<br />

ley <strong>por</strong>cina y su decreto reg<strong>la</strong>mentario. La idea de esta iniciativa es actualizar <strong>la</strong><br />

legis<strong>la</strong>ción vigente y modernizar <strong>la</strong> producción <strong>por</strong>cina de <strong>la</strong> provincia, tales como<br />

contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong> distancia entre granjas productoras de cerdos; consensuar sobre el<br />

tratamiento de efluentes, entre otras necesidades que hacen al desarrollo <strong>del</strong> sector. Se<br />

analizaron <strong>la</strong> futura ley <strong>por</strong>cina y su decreto reg<strong>la</strong>mentario; <strong>la</strong> Ley <strong>del</strong> Instituto de<br />

Promoción de Carnes Porcinas de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, y <strong>la</strong> Creación de <strong>la</strong><br />

Asociación de Productores.<br />

El subsecretario de Asuntos Agrarios bonaerense, Fernando Vilel<strong>la</strong> indico que ―<strong>la</strong> ley en<br />

vigencia tiene ya 21 años y no responde al mo<strong>del</strong>o productivo actual‖, y agregó ―ahora<br />

vamos hacia una producción moderna de cerdos, que nos permitirá el crecimiento<br />

significativo <strong>del</strong> sector, agregar valor, generar desarrollo en distintos lugares de <strong>la</strong><br />

Provincia, y también aprovechar <strong>la</strong> o<strong>por</strong>tunidad internacional entre otras posibilidades‖.<br />

Provincia de Santa Fe<br />

La Ley 12884 <strong>del</strong> 2008 aprueba el convenio marco suscripto entre el Ministerio de <strong>la</strong><br />

Producción y <strong>la</strong> Asociación Argentina de Productores de Porcinos, el día 19 de abril de<br />

2007, el que tiene como objeto, lograr el aumento de <strong>la</strong> producción de cerdos de calidad:<br />

difundir <strong>la</strong>s propiedades y bondades de <strong>la</strong> carne <strong>por</strong>cina, como así también proceder al<br />

aumento <strong>del</strong> consumo de dicha carne. Este convenio fue aprobado <strong>por</strong> Decreto 1802/07<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

86


e inscripto en el Registro de Tratados, Convenios y Contratos Interjurisdiccionales el 23<br />

de abril de 2007 57 .<br />

Provincia de Entre Ríos<br />

La Resolución RZ 225/95 establece <strong>la</strong>s condiciones de crianza, tenencia, engorde y<br />

concentración de animales de <strong>la</strong> especie <strong>por</strong>cina en predios de <strong>la</strong> provincia, especifica <strong>la</strong>s<br />

condiciones en <strong>la</strong>s que se debe mantener el predio donde se encuentren los animales, así<br />

como los alimentos con los que se puede alimentar a los mismos. Indica a su vez, cuales<br />

serán <strong>la</strong>s medidas a tomar en caso que se dec<strong>la</strong>re un brote de triquinosis 58 .<br />

La Resolución 5485/2005 regu<strong>la</strong> <strong>la</strong>s distancias mínimas a mantener entre <strong>la</strong>s granjas<br />

avíco<strong>la</strong>s y <strong>por</strong>cinas. Establece que deberá observarse una distancia mínima de dos mil<br />

(2,000) metros entre sí, cuando <strong>por</strong> lo menos uno (1) de ellos tenga carácter de granja de<br />

multiplicación genética (reproductores padres y/o abuelos).- y una distancia mínima de<br />

mil (1,000) metros entre sí, cuando se trate de granjas avíco<strong>la</strong>s y/o <strong>por</strong>cinas de carácter<br />

comercial. Esto se realiza a fin de evitar que ante <strong>la</strong> posibilidad de que el virus de<br />

influenza aviar tipo A, de transmisión interespecies e interc<strong>la</strong>ses, involucre a los<br />

<strong>por</strong>cinos como animales de riesgo en el circuito ecológico de <strong>la</strong> enfermedad 59 .<br />

La Resolución 26 DGPA crea el Registro de Inscripción Provincial de Productores de<br />

Cerdos. El Área de Producción Avíco<strong>la</strong> y Porcina de <strong>la</strong> DGPA será <strong>la</strong> encargada de<br />

llevar el Registro de Inscripción Provincial, el cual contará con el número de RENSPA<br />

(SENASA) de cada productor. Es necesario organizar y ordenar en un Registro de<br />

Inscripción Oficial Provincial a los productores de cerdos, a fin de contar con<br />

información acabada de ubicación, sistema de producción y volúmenes de producción de<br />

<strong>la</strong>s granjas <strong>por</strong>cinas, con carácter estadístico y de referencia geográfica.<br />

57 http://www.santafe.gov.ar/gbrn/sin/mitemp<strong>la</strong>te.php?tiponorma=ley&anio_norma=2008&nro_ley=12884&fecha_norma=19<br />

/06/2008<br />

58 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/res225.htm<br />

59 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/res5485-05.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

87


El Foro <strong>Nacional</strong> de <strong>la</strong> Cadena Agroalimentaria Porcina<br />

Es un ámbito de discusión para generar propuestas de políticas públicas para el sector.<br />

Funciona en el ámbito de <strong>la</strong> SAGPyA bajo <strong>la</strong> Coordinación de <strong>la</strong> Subsecretaría de<br />

Agricultura, Ganadería y Forestación, que tiene como objetivos el desarrol<strong>la</strong>r una cadena<br />

sustentada en dos ejes: el incremento <strong>del</strong> consumo interno/sustitución de im<strong>por</strong>taciones<br />

y el fortalecimiento de <strong>la</strong>s ex<strong>por</strong>taciones (Pappoto, 2006).<br />

Se hal<strong>la</strong>n representados todos los actores de <strong>la</strong> cadena -Asociaciones de productores,<br />

Cámaras de <strong>la</strong> industria, Agrupaciones de profesionales, Empresas <strong>del</strong> sector, etc.;<br />

juntamente con los organismos oficiales (SENASA-INTA-<strong>Universidad</strong>es <strong>Nacional</strong>es -<br />

ONCCA-Gobiernos Provinciales, etc.)<br />

En Setiembre 2003 se aprobó el documento ―Diagnóstico de <strong>la</strong> Cadena Porcina‖ y se<br />

analizaron <strong>la</strong>s prioridades, propuestas y líneas de acción necesarias para dotar de<br />

previsibilidad al sector. Se aprobó <strong>la</strong> metodología de trabajo <strong>por</strong> temas <strong>por</strong> medio de <strong>la</strong><br />

creación de Subcomisiones.<br />

De <strong>la</strong>s líneas de acción propuestas fueron seleccionadas <strong>la</strong>s consideradas prioritarias<br />

para <strong>la</strong> actividad y <strong>por</strong> cada una de el<strong>la</strong>s se creó una subcomisión de trabajo. Estas<br />

Subcomisiones son <strong>la</strong>s que dan sustento al Foro Porcino. Del avance de los trabajos y<br />

consensos logrados en cada una de el<strong>la</strong>s depende el funcionamiento <strong>del</strong> Foro.<br />

Cada subcomisión es coordinada <strong>por</strong> un área u organismo oficial con ingerencia en el<br />

tema a tratar.<br />

Las Mesas Provinciales, son el ámbito creado <strong>por</strong> los gobiernos de <strong>la</strong>s Provincias para<br />

e<strong>la</strong>borar políticas para el desarrollo <strong>del</strong> sector <strong>por</strong>cino provincial, atendiendo <strong>la</strong>s<br />

particu<strong>la</strong>ridades propias de <strong>la</strong> región, en coordinación con los lineamientos generales <strong>del</strong><br />

Foro <strong>Nacional</strong>.<br />

El Comité Ejecutivo funciona en el ámbito de <strong>la</strong> SAGPyA, como desprendimiento <strong>del</strong><br />

Foro <strong>Nacional</strong>. Lo integran los coordinadores de <strong>la</strong>s mesas provinciales, <strong>la</strong> SAGPyA y<br />

los representantes de <strong>la</strong>s cámaras de <strong>la</strong> producción y de <strong>la</strong> industria. Tiene como<br />

finalidad el poder avanzar de forma concreta y coordinada en <strong>la</strong> solución de los<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

88


principales problemas que afectan a <strong>la</strong> cadena, en especial aquellos de competencia<br />

provincial.<br />

Los logros alcanzados producto <strong>del</strong> trabajo en cadena son:<br />

Resolución SAGPyA 308/04 a través de <strong>la</strong> cual se prohíbe <strong>la</strong> vacunación contra<br />

Peste Porcina Clásica en todo el territorio nacional como etapa previa a <strong>la</strong> solicitud<br />

ante <strong>la</strong> OIE de país libre de <strong>la</strong> enfermedad<br />

Resolución SAGPyA 343/05 a través de <strong>la</strong> cual se dec<strong>la</strong>ra a todo el territorio de <strong>la</strong><br />

República Argentina como ―País Libre de Peste Porcina Clásica‖<br />

Retorno a <strong>la</strong>s negociaciones en busca de acuerdos privados para administrar el<br />

comercio bi<strong>la</strong>teral (Argentina – Brasil).<br />

Participación en negociaciones MERCOSUR – UE<br />

Sistema de Tipificación de Reses Porcinas: Resolución SAGPyA 144/05. Nueva<br />

C<strong>la</strong>sificación de Reses Porcinas: Establece una c<strong>la</strong>sificación más simplificada.<br />

Disposición ONCCA 1797/05. Nuevo Sistema de Información de Precios Porcinos.<br />

(Obliga a frigoríficos y usuarios el envío de información de precios de <strong>la</strong>s<br />

operaciones realizadas)<br />

Disposición ONCCA 2187/05. Sistema de Información de Faena (Obliga a<br />

establecimientos faenadores de <strong>la</strong> especie <strong>por</strong>cina a informar de manera sistemática<br />

y en tiempo, <strong>la</strong>s cabezas faenadas)<br />

Intensificación de los controles comerciales. Creación de una Unidad específica en<br />

<strong>la</strong> ONCCA para el control comercial en <strong>por</strong>cinos<br />

Creación <strong>del</strong> Comité Ejecutivo Porcino: La SAGPyA junto al sector privado y <strong>la</strong>s<br />

provincias pretenden avanzar en <strong>la</strong> solución de los principales problemas que<br />

afectan a <strong>la</strong> cadena, en especial aquellos de competencia provincial. Funciona como<br />

un desprendimiento <strong>del</strong> Foro <strong>Nacional</strong> – el que seguirá siendo el ámbito principal<br />

donde <strong>la</strong> cadena manifieste sus demandas- en busca de dar una mayor continuidad a<br />

<strong>la</strong>s demandas que el mismo genera.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

89


Mesas Porcinas Provinciales: en coordinación con el Foro <strong>Nacional</strong>, <strong>la</strong>s provincias<br />

de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba han implementado sus Mesas Provinciales<br />

específicas <strong>del</strong> sector.<br />

Unidad de Capacitación en Porcinos: generada a partir de <strong>la</strong> participación y<br />

consenso de destacados especialistas en producción <strong>por</strong>cina. Se diseñó un curso de<br />

capacitación en producción <strong>por</strong>cina de 7 módulos.<br />

Apoyo a los programas provinciales <strong>por</strong>cinos: <strong>la</strong> SAGPyA co<strong>la</strong>bora con los<br />

programas provinciales para pequeños y medianos productores, a<strong>por</strong>tando <strong>la</strong><br />

Unidad de Capacitación en <strong>por</strong>cinos. Asimismo pone a disposición de <strong>la</strong>s provincias<br />

el asesoramiento técnico de grupos de productores a través <strong>del</strong> programa Cambio<br />

Rural.<br />

Apoyo de capacitación al Programa Porcino de <strong>la</strong>s provincias de Buenos Aires y<br />

Santa Fe.<br />

P<strong>la</strong>n de Difusión y Capacitación de <strong>la</strong> Cadena Alimentaria Porcina a través <strong>del</strong> cual<br />

se difunden <strong>la</strong>s características y propiedades en <strong>la</strong> producción y transformación <strong>del</strong><br />

cerdo y obtención de sus productos instruyendo sobre <strong>la</strong>s medidas higiénico –<br />

sanitarias en cada es<strong>la</strong>bón de <strong>la</strong> cadena y sobre <strong>la</strong>s formas de producción a través de<br />

<strong>la</strong> promoción de buenas prácticas de producción y manufactura <strong>por</strong>cina<br />

Diferenciación de calidad en fiambres (Res. SE 395/03). Jamones, paletas y lomos<br />

de cerdo cocidos no deben incluir sustancias amiláceas ni ais<strong>la</strong>dos proteicos de soja.<br />

Resolución conjunta SAGPyA y Ministerio de Salud, 414/2005 sobre <strong>la</strong> nueva<br />

c<strong>la</strong>sificación para sa<strong>la</strong>zones cocidas, estableciendo parámetros de calidad para ser<br />

considerados como Jamón cocido, Paleta cocida y Lomo cocido. Estos productos no<br />

podrán contener ni almidón ni ais<strong>la</strong>dos de soja. El producto que contenga alguna de<br />

estas sustancias, deberá denominarse ―fiambre de cerdo‖.<br />

Propuesta de Identificación Animal en Porcinos: En Mayo de 2005 se presentó en<br />

<strong>la</strong> XIIIª Reunión Ordinaria al CFA <strong>la</strong> propuesta sobre medios alternativos de<br />

identificación <strong>del</strong> ganado <strong>por</strong>cino, emanada <strong>del</strong> Foro.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

90


Provincia de La Pampa<br />

La provincia de La Pampa ha propuesto el desarrollo de un proyecto que propone<br />

insertar <strong>la</strong> producción pampeana en el contexto nacional e internacional, con trazabilidad<br />

y certificación de <strong>la</strong> calidad de los productos pampeanos<br />

Esta propuesta es generadora de compromisos entre el gobierno provincial y <strong>la</strong>s<br />

diferentes formas de organización de los productores, siendo una apuesta a <strong>la</strong> generación<br />

de trabajo genuino, arraigo en <strong>la</strong> zona rural y <strong>la</strong> formación de empresas pequeñas y<br />

medianas.<br />

Para <strong>la</strong> coordinación y ejecución <strong>del</strong> proyecto, estimado en cinco años, se creó un<br />

Consejo Provincial Porcino presidido <strong>por</strong> el Ministerio de <strong>la</strong> Producción, integrado <strong>por</strong><br />

productores, <strong>la</strong> industria y organismos científico-técnicos quienes fijarán <strong>la</strong>s políticas <strong>del</strong><br />

sector. La ejecución <strong>del</strong> p<strong>la</strong>n será coordinada y supervisada <strong>por</strong> <strong>la</strong> Dirección General de<br />

Ganadería y Agricultura y <strong>la</strong> Dirección de Extensión Agropecuaria dependientes de <strong>la</strong><br />

Subsecretaria de Asuntos Agrarios 60 .<br />

Entre los objetivos p<strong>la</strong>nteados se encuentran:<br />

Estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad productiva y lograr un alto grado de capacitación en los<br />

productores y operarios de establecimientos.<br />

Incrementar <strong>la</strong> producción de carne de cerdo en <strong>la</strong> provincia, sobre bases físicas,<br />

aumentando el número de animales y <strong>la</strong> calidad genética de los reproductores.<br />

Mejorar <strong>la</strong> eficiencia de <strong>la</strong>s diferentes categorías que integran todo el ciclo<br />

productivo.<br />

Desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> industria frigorífica de <strong>por</strong>cinos y sus derivados.<br />

Impulsar a los productores a formar parte de <strong>la</strong> cadena de valor conjuntamente con<br />

<strong>la</strong> industria.<br />

Entre los objetivos específicos:<br />

generar un corredor de producción <strong>por</strong>cina sustentable.<br />

60 http://www.<strong>la</strong>pampa.gov.ar<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

91


posibilitar <strong>la</strong> capacitación de los productores en nutrición, sanidad, insta<strong>la</strong>ciones y<br />

manejo de <strong>la</strong> piara.<br />

instrumentar un programa de Sanidad Porcina.<br />

crear centros de multiplicación genética para el mejoramiento de <strong>la</strong> piara.<br />

impulsar un sistema de trazabilidad y certificación de calidad de <strong>la</strong> producción de<br />

carne <strong>por</strong>cina. E<strong>la</strong>borar un protocolo de calidad de <strong>la</strong> res y sus derivados<br />

aumentar <strong>la</strong> faena y <strong>la</strong> manufactura en el ámbito de <strong>la</strong> provincia de La Pampa.<br />

estimu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> industria frigorífica y <strong>del</strong> chacinado mediante <strong>la</strong> ley de promoción<br />

industrial.<br />

propiciar <strong>la</strong> formación de grupos de productores especializados en cría, recría y<br />

terminación de cerdos.<br />

Los sistemas de producción que se implementen tendrán un trato acorde a <strong>la</strong>s<br />

características propias de cada productor.<br />

Se contará con técnicos de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> de La Pampa, INTA, SAGPyA,<br />

Programa Social Agropecuario, SENASA, CFI, Colegio Medico Veterinario y Técnicos<br />

<strong>del</strong> Ministerio de <strong>la</strong> Producción y Privados.<br />

Desde el punto de vista de <strong>la</strong> asistencia al crédito, están el Programa de "Apoyos a<br />

Proyectos Productivos" <strong>del</strong> Ministerio de <strong>la</strong> Producción en <strong>la</strong> Subsecretaria de<br />

P<strong>la</strong>nificación y Evaluación de Proyectos, líneas crediticias entre el Banco de La Pampa y<br />

el Ministerio de <strong>la</strong> Producción, financiamiento <strong>del</strong> CFI para Microempresas, Pymes, y <strong>la</strong><br />

Ley de Promoción Industrial.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

92


5. SECTOR AVÍCOLA<br />

5.1. Estructura <strong>del</strong> sector<br />

Producción<br />

Según INVGEI 61 entre los años 1996-2001 <strong>la</strong> producción nacional de carne aviar<br />

(principalmente pollos parrilleros) alcanzó en promedio 845 mil tone<strong>la</strong>das. La<br />

producción dec<strong>la</strong>rada para el período censal fue de 245 millones de pollos, donde Entre<br />

Ríos representa el 68%, Buenos Aires el 19% y Santa Fe el 7%, distribución consistente<br />

con <strong>la</strong> observada para el número de granjas. Para el mismo período, y en base a<br />

información mensual <strong>del</strong> Área Avíco<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Dirección de Producción Ganadera de <strong>la</strong><br />

SAGPyA, <strong>la</strong> faena alcanzó los 305 millones de pollos, de lo que puede inferirse que el<br />

CNA 2002 subestima en un 20% los niveles de producción 62 . Tras <strong>la</strong> salida de <strong>la</strong><br />

convertibilidad, <strong>la</strong>s empresas avíco<strong>la</strong>s trazaron un proyecto de crecimiento con metas de<br />

producción, consumo y ex<strong>por</strong>taciones fijadas hasta el año 2010.<br />

Según información e<strong>la</strong>borada <strong>por</strong> el Área Avíco<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Dirección de Ganadería con<br />

datos de SENASA sobre <strong>la</strong> faena nacional de aves habilitada <strong>por</strong> este organismo para los<br />

años 2007 y 2008 63 , se observa un incremento en <strong>la</strong> producción con re<strong>la</strong>ción a los<br />

valores anteriores, concentrando <strong>la</strong>s provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe y<br />

Córdoba el 86% <strong>del</strong> total de <strong>la</strong> producción nacional con un total de 384 millones de aves<br />

en 2008 (Fig. 25).<br />

61 INVGEI 2000, Tomo III, pág. 472, http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124<br />

62 http://agro.uncor.edu/~aaea2007/TrabajosInvestigacion/Brescia.pdf)<br />

63 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/SAGPyA/ganaderia/aves/01estadisticas/_archivos/000001_Carne%20de%20Pollo/000004_Faena%20<strong>Nacional</strong>%20<strong>por</strong>%20Provincia.<br />

pdf<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

93


Millones de cabezas<br />

200<br />

180<br />

160<br />

140<br />

120<br />

100<br />

80<br />

60<br />

40<br />

20<br />

0<br />

BA 07 BA 08 ER 07 ER 08 SF 07 SF 08 CO 07 CO 08<br />

Figura 25. Faena nacional de aves habilitada <strong>por</strong> SENASA para <strong>la</strong>s principales<br />

provincias productoras durante los años 2007 y 2008 63<br />

Las razones que provocaron el aumento <strong>del</strong> consumo durante el período 1990-2001<br />

fueron ―...<strong>la</strong> reducción <strong>del</strong> precio al consumidor y su re<strong>la</strong>ción con el precio de <strong>la</strong> carne<br />

vacuna, que se combinaron favorablemente otorgándole mayor competitividad. La<br />

significativa disminución <strong>del</strong> precio fue el resultado de <strong>la</strong> reducción <strong>del</strong> costo industrial<br />

–vía incor<strong>por</strong>ación de tecnología-, <strong>la</strong> fuerte integración de <strong>la</strong> cadena y <strong>la</strong> incidencia que<br />

tuvo <strong>la</strong> apertura <strong>del</strong> comercio exterior. Por otro <strong>la</strong>do, contribuyeron a aumentar el<br />

consumo <strong>la</strong>s cualidades dietéticas y nutricionales de <strong>la</strong> carne aviar, sumadas al<br />

desarrollo de nuevos productos semi-listos o preparados que respondieron a los<br />

cambios en los hábitos de vida <strong>del</strong> consumidor‖ 61 .<br />

La alta concentración geográfica de <strong>la</strong> producción está particu<strong>la</strong>rmente vincu<strong>la</strong>da con <strong>la</strong><br />

producción de granos (maíz y soja), insumos c<strong>la</strong>ves de <strong>la</strong> producción. De acuerdo con el<br />

CNA 2002 existen 2,579 EAP´s dedicadas a <strong>la</strong> actividad avíco<strong>la</strong> que se localizan en un<br />

90 % en <strong>la</strong> región pampeana (provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Santa Fe,<br />

Córdoba, La Pampa y San Luis) 62 . El sistema de producción de gallinas alcanza<br />

30,000,000 aves, <strong>la</strong>s cuales producen un total de 684 millones de docenas de huevos.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

94


Según datos a<strong>por</strong>tados <strong>por</strong> Nazar (2007) se detectan diferentes niveles de organización<br />

en <strong>la</strong>s granjas avíco<strong>la</strong>s, tal como muestra <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 6.<br />

Tab<strong>la</strong> 6. Tipos de granjas avíco<strong>la</strong>s en Argentina.<br />

Fuente: Nazar (2007) - CAPIA<br />

Granjas Organizadas Semiorganizadas Informales Traspatio<br />

Cantidad 120 280 1,600 21,500<br />

Aves (millón) 18.4 5.2 6.4 2<br />

% <strong>del</strong> total 58 14 21 7<br />

Aves Promedio 153,000 18,600 4,000 90<br />

Faena<br />

Según el registro <strong>del</strong> Área Avíco<strong>la</strong> de SAGPyA en base a datos de SENASA 63 , <strong>la</strong> faena<br />

en establecimientos con habilitación nacional alcanzó más de 399 millones de cabezas<br />

en 2007 (8.2 % superior a 2006) y casi 445 millones en 2008, mostrando un aumento<br />

consecutivo de cinco años, evidenciado desde 2003. La producción de carne de pollo<br />

alcanzó en 2007 un volumen de 1,244,000 tone<strong>la</strong>das, 7% más que en 2006 (1,059,000<br />

ton). En el período 1997-2006 <strong>la</strong> faena de aves aumentó 53%. Este crecimiento resulta<br />

de <strong>la</strong> conjunción de varios factores, entre los que pueden mencionarse <strong>la</strong>s inversiones<br />

realizadas a lo <strong>la</strong>rgo de <strong>la</strong> cadena de producción (frigoríficos, granjas de reproductores,<br />

granjas de engorde, incubación, etc.), <strong>la</strong> eficiencia técnica, <strong>la</strong> interacción entre <strong>la</strong>s<br />

instituciones públicas y privadas vincu<strong>la</strong>das con el sector, <strong>la</strong> situación sanitaria nacional<br />

y mundial y el contexto macroeconómico nacional, favorables 64 .<br />

La faena de aves en Entre Ríos representa el 52.5% <strong>del</strong> total <strong>del</strong> país. En el 2002 fue de<br />

137 millones de cabezas, representando una disminución <strong>del</strong> 18% respecto al 2001,<br />

reducción simi<strong>la</strong>r a <strong>la</strong> observada en el resto <strong>del</strong> país. La terminación de un pollo ocurre<br />

en un <strong>la</strong>pso de 52 días promedio, con un peso que ronda los 2.7 Kg. vivo y luego de <strong>la</strong><br />

faena el peso promedio <strong>del</strong> pollo en <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas entrerrianas es de 2.10 Kg./pollo, lo que<br />

daría una producción estimada de 288 millones de Kg. de pollo 61 .<br />

64 http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0-3/revistas/r_41/cadenas/Carnes_Carne_aviar.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

95


Operaron bajo <strong>la</strong> órbita <strong>del</strong> SENASA 47 p<strong>la</strong>ntas de faena de aves. El procesamiento de<br />

aves en p<strong>la</strong>ntas de faena aumentó 21% con respecto a 2006, debido al incremento en el<br />

volumen de cortes (23%), de chacinados (21%) y, en menor medida, de menudencias<br />

(10%). Se estima que los tres rubros representan 18% de <strong>la</strong> producción fiscalizada <strong>por</strong><br />

SENASA. Cabe ac<strong>la</strong>rar que no se incluye en esta estimación el trozado <strong>realizado</strong> fuera<br />

de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas, <strong>por</strong> parte de supermercados y/o carnicerías, y pollerías 64 . En re<strong>la</strong>ción con<br />

<strong>la</strong> evolución de <strong>la</strong> cantidad de frigoríficos con habilitación de SENASA, hacia fines de <strong>la</strong><br />

década de 1990 operaban 52 p<strong>la</strong>ntas, en los primeros años de <strong>la</strong> década <strong>del</strong> 2000<br />

operaban 49 p<strong>la</strong>ntas y actualmente son 47.<br />

Consumo<br />

Según INGVEI 61 el consumo nacional per cápita de carne aviar creció en forma<br />

sostenida desde el año 1985 (10 Kg./hab./año) duplicándose en 1993 aumentando hasta<br />

26 Kg/hab/año en el año 2001. En el año 2007 el consumo aparente de carne aviar<br />

aumentó el 4 % con respecto a 2006, alcanzando 29 Kg/hab/año. El consumo aparente<br />

total registró un volumen de 1,138,000 ton para el período bajo análisis.<br />

La re<strong>la</strong>ción maíz/pollo durante el año 2007 (8.05) se mantuvo 10 % <strong>por</strong> debajo <strong>del</strong> valor<br />

<strong>del</strong> año 2006 (8.94) en virtud <strong>del</strong> im<strong>por</strong>tante aumento <strong>del</strong> precio internacional <strong>del</strong> cereal,<br />

lo que motivó el pago de compensaciones a los frigoríficos avíco<strong>la</strong>s para reducir su<br />

impacto en el consumo local. Por su parte, <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción asado-pollo 2007 (1.85) se<br />

mantuvo <strong>por</strong> debajo de <strong>la</strong> <strong>del</strong> año 2006 (2.08), debido a <strong>la</strong> recuperación <strong>del</strong> precio <strong>del</strong><br />

pollo <strong>por</strong> encima <strong>del</strong> incremento de los precios de <strong>la</strong> carne. No obstante ello, <strong>la</strong> carne de<br />

pollo continúa siendo una alternativa económica para incor<strong>por</strong>ar proteínas en <strong>la</strong> canasta<br />

familiar, bajo <strong>la</strong> influencia de un consumo compensado <strong>por</strong> el Gobierno <strong>Nacional</strong> en el<br />

mercado local 64 .<br />

Argentina sigue siendo uno de los pocos países dec<strong>la</strong>rados libre de Influenza Aviar y de<br />

<strong>la</strong> enfermedad de Newcastle, lo que resulta fundamental para competir con éxito. A ello<br />

se suma <strong>la</strong> disponibilidad de cereales y oleaginosas, imprescindibles para <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>del</strong> alimento ba<strong>la</strong>nceado.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

96


Cámaras, asociaciones<br />

El sector avíco<strong>la</strong> se encuentra nucleado en <strong>la</strong> CAPIA 65 , fundada el 4 de julio de 1962 y<br />

adherida a ALA. Esta es una entidad gremial empresaria sin fines de lucro que actúa en<br />

defensa de <strong>la</strong> producción avíco<strong>la</strong> nacional.<br />

La CAPIA ha impulsado <strong>la</strong> realización de congresos y seminarios y promueve <strong>la</strong><br />

participación en este tipo de eventos en otros países.<br />

A través de <strong>la</strong> misma se difunde <strong>la</strong> necesidad <strong>del</strong> mejoramiento de <strong>la</strong> calidad, el<br />

reconocimiento a una mayor presión de <strong>la</strong> competencia, y <strong>la</strong> tarea impostergable de<br />

acceder a nuevos mercados.<br />

Los logros alcanzados <strong>por</strong> esta cámara posibilitaron, entre otras actividades:<br />

mantener fluidos los contactos con el Ministerio de Economía de <strong>la</strong> Nación (a<br />

través de <strong>la</strong>s Secretarías de Agricultura y de Comercio), con <strong>la</strong> cancillería y los<br />

gobiernos provinciales<br />

impulsar el P<strong>la</strong>n <strong>Nacional</strong> de Mejora Avíco<strong>la</strong> implementado a través de SENASA<br />

mantener un Representante permanente ante ALA<br />

mantener <strong>la</strong> edición periódica de <strong>la</strong> Guía Avíco<strong>la</strong> Argentina y de <strong>la</strong> revista CAPIA<br />

Informa<br />

mantener fluidos los contactos y cordial re<strong>la</strong>ción con los representantes sindicales<br />

de <strong>la</strong> actividad<br />

evitar <strong>la</strong> intromisión en <strong>la</strong> avicultura de un gremio ajeno a <strong>la</strong> misma<br />

eximir a <strong>la</strong>s granjas <strong>del</strong> régimen de seguridad e higiene<br />

poner en marcha <strong>la</strong> organización de <strong>la</strong> Exposición Avíco<strong>la</strong> Austral<br />

evitar que el huevo im<strong>por</strong>tado procedente de países que subsidian, continúen<br />

ingresando al país<br />

equiparar el tratamiento impositivo a <strong>la</strong> ex<strong>por</strong>tación de maíz de Brasil con respecto<br />

a Argentina, encareciendo el producto para el avicultor brasileño<br />

eximir al huevo y al pollo vivo y su bebe <strong>del</strong> pago de Ingresos Brutos<br />

flexibilizar <strong>la</strong>s exigencias <strong>del</strong> SENASA para habilitar <strong>la</strong>s granjas de postura<br />

65 http://www.capia.com.ar/<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

97


El <strong>Centro</strong> de Empresas Procesadoras Avíco<strong>la</strong>s CEPA agrupa a los productores<br />

argentinos de carne de aves, a su vez, se encarga, entre otras cosas, de <strong>la</strong> difusión,<br />

información, seguimiento y contacto de los pollos argentinos y sus derivados en el país y<br />

en el mundo. ALA procura <strong>la</strong> difusión <strong>del</strong> conocimiento, tecnología y experiencia,<br />

respetando el medio ambiente y fomentando <strong>la</strong> sana competencia 66 .<br />

5.2. Relevamiento de los procesos de producción<br />

Visita Técnica<br />

Establecimiento avíco<strong>la</strong> Tierra Greda, Ruta 16, km 33, Entre Ríos.<br />

El día 13 de marzo de 2008 se realizó una visita técnica al establecimiento propiedad <strong>del</strong><br />

Sr. Marcelo Benedetti, persona con <strong>la</strong> cual AACREA coordinó <strong>la</strong> visita. El<br />

establecimiento se encuentra ubicado cerca de <strong>la</strong> localidad de Larroque, en <strong>la</strong> provincia<br />

de Entre Ríos y está a cargo <strong>del</strong> Sr. Mauricio Dezorei, quien guió <strong>la</strong> visita y respondió<br />

tanto <strong>la</strong> encuesta como <strong>la</strong>s preguntas que surgieron durante <strong>la</strong> misma. Participaron en<br />

esta entrevista un técnico de AACREA, dos técnicos de <strong>la</strong> UNCPBA de O<strong>la</strong>varría y un<br />

técnico de <strong>la</strong> SAyDS de <strong>la</strong> Nación.<br />

Al igual que en <strong>la</strong>s visitas anteriores, se completó <strong>la</strong> encuesta correspondiente al sector<br />

(ver Anexo I) y se realizaron preguntas re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong>s prácticas de manejo, al<br />

suministro de insumos, si existen dificultades con los proveedores, cúal es el destino <strong>del</strong><br />

producto final y cómo realizan el manejo <strong>del</strong> guano y <strong>la</strong> limpieza de los<br />

establecimientos.<br />

El establecimiento realiza <strong>la</strong> cría de aproximadamente 200,000 aves <strong>por</strong> año,<br />

disponiendo 14 aves <strong>por</strong> m 2 . El peso promedio de salida a <strong>la</strong> venta de <strong>la</strong>s aves es de 2.6<br />

kg y el sistema utilizado es el de corral grande.<br />

El manejo de los residuos se realiza en forma combinada entre recic<strong>la</strong>do dentro <strong>del</strong><br />

sistema y vertido al exterior; no se realiza separación de sólidos y el método de<br />

66 http://www.aviculturaargentina.com.ar/quienes_somos.html<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

98


ecolección <strong>del</strong> guano se realiza en forma sólida para luego recogerlo en forma manual a<br />

través de pa<strong>la</strong>s y finalmente aplicarlo al suelo como sólido a través de carros. Este<br />

sistema se aplica cada 48 días, p<strong>la</strong>zo que comprende el período que tardan <strong>la</strong>s aves en<br />

alcanzar el peso de venta. El peso aproximado de guano producido en el establecimiento<br />

es de aproximadamente 19,000 ton <strong>por</strong> año.<br />

La empresa tiene una antigüedad de 2 años, un total de 6 empleados con educación<br />

secundaria y técnica y alcanza un rango de facturación de ventas anuales de $6,000,000<br />

<strong>por</strong> año.<br />

El emprendimiento no está asociado a ninguna cámara <strong>del</strong> sector y mantiene como<br />

principales proveedores a <strong>la</strong> empresa Tres Arroyos.<br />

El personal entrevistado considera que cumple con <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente, que tiene<br />

regu<strong>la</strong>r conocimiento sobre <strong>la</strong>s tecnologías de tratamiento de residuos y tendría un buen<br />

acceso a <strong>la</strong> tecnología para mejorar el tratamiento y disposición final de los residuos<br />

generados.<br />

La recorrida realizada a los diferentes sectores <strong>del</strong> establecimiento permitió corroborar<br />

un im<strong>por</strong>tante grado de inversión en tecnología, con controles automatizados <strong>del</strong><br />

microclima necesario para mantener los niveles adecuados de cría con bajo nivel de<br />

mortandad de aves además de implementar adecuadas condiciones sanitarias a través de<br />

un estricto control <strong>del</strong> ingreso <strong>del</strong> personal al sector de cría (Fig. 26).<br />

Por lo arriba expuesto, se concluye que el establecimiento visitado no es representativo<br />

<strong>del</strong> sector, ya que dispone de una tecnología que no es <strong>la</strong> práctica común, a pesar de que<br />

el manejo <strong>del</strong> guano se realiza a través de esparcimiento a campo.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

99


Vista <strong>del</strong> sector de cría<br />

Suministro de agua<br />

Sistema de almacenamiento <strong>del</strong> alimento<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Control automatizado a través de PLC<br />

Suministro <strong>del</strong> alimento<br />

Control sanitario de ingresantes<br />

Figura 26. Visita al establecimiento avíco<strong>la</strong> Tierra Greda (Larroque, Entre Ríos)<br />

100


Análisis de <strong>la</strong>s encuestas<br />

No se recibieron encuestas de este sector. Se desconoce el número total de encuestas<br />

enviadas <strong>por</strong> AACREA al sector avíco<strong>la</strong>, como tampoco si se realizaron contactos más<br />

específicos con representantes <strong>del</strong> sector.<br />

5.3. Problemáticas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> generación de residuos y efluentes<br />

La CAPIA estima que <strong>la</strong> cantidad de deyecciones diarias a<strong>por</strong>tadas <strong>por</strong> este sector es de<br />

aproximadamente 5,000 ton. En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 7 se presenta el manejo que actualmente se<br />

hace con los desechos generados en este tipo de granjas.<br />

Tab<strong>la</strong> 7. Manejo de los desechos avíco<strong>la</strong>s.<br />

Fuente: Nazar (2007) - CAPIA<br />

Materia Uso Permanencia Destino<br />

GUANO<br />

AVE MUERTA<br />

Tal cual<br />

Tratado<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

3 a 9 meses<br />

Retiro <strong>por</strong> 3ro.<br />

Uso propio<br />

Composta<br />

Lombricultura<br />

Ninguno<br />

24 a 72 hs.<br />

Fosa<br />

Tal cual Horno<br />

Tratado<br />

Cerdos<br />

Composta<br />

Nazar (2007) en su estudio también expresa que el destino actual <strong>del</strong> guano son <strong>la</strong>s<br />

quintas de frutales, florales u hortalizas y agricultura. Pero a su vez manifiesta que cada<br />

vez son más los problemas que se generan para tras<strong>la</strong>darlo dentro de <strong>la</strong>s provincias y<br />

entre el<strong>la</strong>s. No se identificaron <strong>por</strong> parte de los productores opciones de uso <strong>del</strong> guano<br />

como potencial fuente de energía. En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s aves muertas, no son sacadas fuera<br />

de <strong>la</strong> granja. EL autor a<strong>por</strong>ta además como dato para esta problemática que existen<br />

intereses de tipo inmobiliario o político que interfieren en una evaluación objetiva <strong>del</strong><br />

problema y de <strong>la</strong> aplicación de posibles soluciones.<br />

101


En base a <strong>la</strong> visita técnica realizada y al taller compartido Desafíos y Estrategias para<br />

implementar <strong>la</strong> Digestión Anaeróbica en los Agrosistemas 67 con participantes <strong>del</strong> sector<br />

avíco<strong>la</strong>, se observó que este sector es consciente sobre los impactos que el inadecuado<br />

manejo de los residuos de <strong>la</strong>s actividades concentradas está provocando en el entrono y<br />

saben que deben comenzar a realizar un tratamiento adecuado <strong>por</strong>que ya comienzan a<br />

―sentir‖ <strong>la</strong> presión de <strong>la</strong> comunidad que los obligará a cerrar aquel<strong>la</strong>s granjas que están<br />

impactando sobre el ambiente. Por ello, están dispuestos a que, dentro de <strong>la</strong>s distintas<br />

alternativas para el procesamiento de los desechos encontrar aquel<strong>la</strong>s más económicas y<br />

prácticas para cada tipo de granja, basados en los indicadores ambientales para este tipo<br />

de producción.<br />

5.4. Marco Regu<strong>la</strong>torio<br />

La Resolución 498/2001 <strong>del</strong> SENASA dispone que todo establecimiento de producción<br />

avíco<strong>la</strong> industrial que desee im<strong>por</strong>tar aves de UN (1) un día o huevos fértiles para<br />

incubación, deberá estar previamente inscripto en el P<strong>la</strong>n <strong>Nacional</strong> de Mejora Avíco<strong>la</strong> y<br />

habilitado de acuerdo a <strong>la</strong>s normas establecidas en <strong>la</strong> Resolución 614/1997 <strong>del</strong><br />

SENASA. Los establecimientos inscriptos en el P<strong>la</strong>n <strong>Nacional</strong> de Mejora Avíco<strong>la</strong> que<br />

deseen realizar im<strong>por</strong>taciones de material genético o aves de un día o huevos fértiles,<br />

deberán cumplir con <strong>la</strong>s exigencias emanadas de dicho P<strong>la</strong>n y de <strong>la</strong>s que surjan de los<br />

términos de <strong>la</strong> presente resolución. Mediante <strong>la</strong> Resolución 598/2002 <strong>del</strong> SENASA se<br />

modificó el artículo 4° de <strong>la</strong> Resolución N° 498/2001 indicando que ―... Se autoriza<br />

únicamente <strong>la</strong> im<strong>por</strong>tación de aves de UN (1) día o huevos fértiles para incubación<br />

para <strong>la</strong> obtención de Razas puras, Linajes consanguíneos (bisabuelos), Linajes para<br />

cruzamientos (abuelos), Reproductores (padres) correspondientes a líneas livianas que<br />

se estén produciendo en el país y hayan demostrado su adaptación al medio,<br />

únicamente destinados para <strong>la</strong> producción de huevos de consumo." 68 . Esta<br />

modificación se fundamenta en el hecho que <strong>la</strong>s aves de UN (1) día y los huevos fértiles<br />

para incubación ocupan el primer lugar como productos de riesgo para <strong>la</strong> introducción<br />

de enfermedades aviares de acuerdo a <strong>la</strong> caracterización realizada <strong>por</strong> <strong>la</strong> Oficina<br />

Internacional de Epizootias en su Código Zoosanitario Internacional y ante <strong>la</strong> necesidad<br />

67 desarrol<strong>la</strong>do en Buenos Aires los días 14 y 15 de mayo de 2007 y organizado <strong>por</strong> INTA, M2M,<br />

SAGPyA, INTI, SAyDS y SECyT (actual MINCyT)<br />

68 http://www.aviculturaargentina.com.ar/normativas/6-resolucion_529-2002_<strong>del</strong>_27-06-2002.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

102


de ejercer un control más estricto considerando que en <strong>la</strong> producción de aves de UN (1)<br />

día y huevos fértiles de razas puras, de linajes consanguíneos (bisabuelos) y de linajes<br />

para cruzamientos (abuelos), los controles sanitarios y los niveles de bioseguridad que<br />

se aplican son significativamente superiores a los que se aplican para <strong>la</strong> producción de<br />

aves de UN (1) día y huevos fértiles de reproductores (padres) correspondientes a líneas<br />

que se estén produciendo en el país y han demostrado su adaptación al medio.<br />

Las normas para <strong>la</strong> habilitación de establecimientos avíco<strong>la</strong>s de producción y para el<br />

manejo higiénico de los desperdicios que de ellos se derivan queda establecido mediante<br />

<strong>la</strong> Resolución 614/1997 dictada <strong>por</strong> el SENASA que establece <strong>la</strong>s medidas de<br />

bioseguridad, higiene y manejo sanitario cuya implementación deberán cumplimentar<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de incubación, los establecimientos avíco<strong>la</strong>s de reproducción, de producción<br />

de aves de engorde, de huevos para consumo humano y de otras aves tales como pavos,<br />

faisanes, codornices y otras especies explotadas con fines comerciales, que a tales<br />

efectos se detal<strong>la</strong>n en el Anexo I de <strong>la</strong> citada Resolución. Este anexo especifica <strong>la</strong>s<br />

―Normas de Manejo y Seguridad Sanitaria para <strong>la</strong> Habilitación de Establecimientos<br />

Avíco<strong>la</strong>s‖, dentro <strong>del</strong> cual se describen <strong>la</strong>s condiciones que deberán cumplir los<br />

establecimientos en lo que respecta a <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, a <strong>la</strong> ubicación de <strong>la</strong>s granjas, y al<br />

manejo de los cadáveres, residuos y desperdicios 69 .<br />

La Resolución 221/95 establece que todos los productos avíco<strong>la</strong>s im<strong>por</strong>tados (aves de<br />

un día y huevos fértiles para <strong>la</strong> incubación) deberán provenir de establecimientos que se<br />

ajusten a <strong>la</strong>s normas fijadas en su Anexo 1 (Normas de higiene y seguridad para<br />

establecimientos de crianza de aves y p<strong>la</strong>ntas de incubación para <strong>la</strong> ex<strong>por</strong>tación a <strong>la</strong><br />

Republica Argentina. ) y en su Anexo 2 (Manual de procedimientos para <strong>la</strong> habilitación<br />

de los establecimientos avíco<strong>la</strong>s de reproducción y de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas de incubación), ambos<br />

incluidos de <strong>la</strong> presente resolución 70 . Esta norma sanitaria surge a raíz de <strong>la</strong>s<br />

permanentes fluctuaciones en <strong>la</strong> demanda <strong>del</strong> mercado consumidor lo que obliga en<br />

algunas ocasiones a suplementar <strong>la</strong> producción de carnes y huevos con pollitos de un día<br />

y huevos embrionados para producción, provenientes de otros países.<br />

El RENAVI es creado mediante <strong>la</strong> Resolución 79/2002 de <strong>la</strong> SAGPyA, en el que<br />

deberán inscribirse todas <strong>la</strong>s personas físicas o jurídicas que, para si y/o terceros,<br />

69 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/res614.html<br />

70 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/res221.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

103


multipliquen y/o im<strong>por</strong>ten aves de un día o incuben y/o im<strong>por</strong>ten huevos fértiles. El<br />

objetivo de este registro es el de disponer de datos re<strong>la</strong>tivos a censos pob<strong>la</strong>cionales y<br />

producción. Los datos obtenidos tendrán como finalidad <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de estadísticas<br />

sectoriales y <strong>la</strong> generación de información que facilite <strong>la</strong> toma de decisiones <strong>por</strong> parte<br />

de <strong>la</strong>s autoridades y de los agentes que intervienen en <strong>la</strong> cadena avíco<strong>la</strong> 71 .<br />

Dada <strong>la</strong> evolución <strong>del</strong> sector en cuanto a volumen de producción, consumo, demanda de<br />

insumos (como <strong>por</strong> ejemplo consumo de maíz) y el ordenamiento de <strong>la</strong> faena, se torna<br />

necesaria <strong>la</strong> creación de un registro de frigoríficos y operadores avíco<strong>la</strong>s, lo cual se<br />

realiza a través de <strong>la</strong> Resolución 746/2007 de <strong>la</strong> ONCCA que crea el Registro de<br />

Establecimientos Faenadores Avíco<strong>la</strong>s. Esta resolución incluye los requisitos y<br />

condiciones mínimas que deberán cumplir <strong>la</strong>s personas físicas y jurídicas que<br />

intervengan en <strong>la</strong> comercialización e industrialización avíco<strong>la</strong> para obtener y mantener<br />

vigente su inscripción en el registro mencionado. Con <strong>la</strong> implementación de este<br />

registro se podrá considerar y cuantificar <strong>la</strong> faena total avíco<strong>la</strong>, englobando a aquellos<br />

establecimientos faenadores de tránsito federal, fiscalizados <strong>por</strong> el mencionado Servicio<br />

<strong>Nacional</strong>, más los establecimientos con habilitación provincial y municipal, facilitar <strong>la</strong><br />

p<strong>la</strong>nificación <strong>del</strong> crecimiento y <strong>la</strong> demanda de insumos <strong>del</strong> sector, contribuir a<br />

transparentar y ordenar el mercado de <strong>la</strong> carne aviar dado el marco de crecimiento<br />

registrado <strong>por</strong> <strong>la</strong> misma.<br />

La Resolución 1389/2004 prohíbe en todo el territorio nacional el uso de proteínas de<br />

origen animal, excepto <strong>la</strong>s que contienen proteínas lácteas, harinas de pescado, harinas<br />

de huevo y harinas de plumas, para <strong>la</strong> administración con fines alimenticios o<br />

suplementarios a animales rumiantes. Asimismo se prohíbe en todo el territorio nacional<br />

<strong>la</strong> utilización de cama de pollo y/o residuos de <strong>la</strong> cría de aves, en <strong>la</strong> alimentación de<br />

animales 72 .<br />

El P<strong>la</strong>n <strong>Nacional</strong> de Sanidad Avíco<strong>la</strong>, presentado <strong>por</strong> <strong>la</strong> SAGPyA ejecutado <strong>por</strong> el<br />

SENASA, tiene <strong>por</strong> finalidad mejorar el estado sanitario de <strong>la</strong> producción avíco<strong>la</strong> <strong>del</strong><br />

país ubicando los productos avíco<strong>la</strong>s argentinos en el más alto nivel de competitividad,<br />

tanto en el mercado interno como externo. Asimismo, el p<strong>la</strong>n apunta a fomentar en el<br />

productor avíco<strong>la</strong> argentino una visión superadora que valore los beneficios que trae<br />

71 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/res79.htm<br />

72 http://www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=102568<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

104


aparejado ofrecer un producto de mejor calidad higiénico-sanitaria, a partir de una<br />

estrategia de esfuerzo compartido y mancomunado de todo el sector. El mismo prevé el<br />

control de <strong>la</strong>s Micop<strong>la</strong>smosis y Salmonelosis de <strong>la</strong>s Aves y <strong>la</strong> Prevención y Vigi<strong>la</strong>ncia<br />

de enfermedades exóticas y de alto riesgo, como <strong>la</strong> Influenza Aviar (IA) y <strong>la</strong><br />

enfermedad de Newcastle. La Argentina se encuentra libre de <strong>la</strong> enfermedad de<br />

Influenza Aviar, tanto de cepas de alta como de baja patogenicidad así como también de<br />

<strong>la</strong> enfermedad de Newcastle, lo que posiciona al país en una situación zoosanitaria muy<br />

favorable para el comercio internacional. Desde el sector oficial, así como también <strong>del</strong><br />

privado, se sigue trabajando firmemente en <strong>la</strong> prevención y seguridad sanitaria, no sólo<br />

<strong>por</strong> el brote de Influenza Aviar en distintas regiones <strong>del</strong> mundo sino también para<br />

mantener el reconocimiento internacional. En lo que respecta al Programa de<br />

Prevención y Monitoreo de Influenza Aviar se continúa trabajando en <strong>la</strong>s medidas de<br />

prevención, centradas en los cuidados y medidas de bioseguridad tendientes a evitar <strong>la</strong><br />

introducción de <strong>la</strong> infección y su diseminación en el territorio nacional.<br />

La Resolución SENASA 882/2002 establece el Programa de Control de <strong>la</strong>s<br />

Micop<strong>la</strong>smosis y Salmonelosis de <strong>la</strong>s Aves y Prevención y Vigi<strong>la</strong>ncia de Enfermedades<br />

Exóticas y de Alto Riesgo en p<strong>la</strong>nteles de reproducción.<br />

La Resolución SENASA 1078/1999 establece <strong>la</strong> Modificación <strong>del</strong> Reg<strong>la</strong>mento de<br />

Policía Sanitaria de los Animales, en re<strong>la</strong>ción con <strong>la</strong> definición de Influenza Aviar<br />

Altamente Patógena.<br />

Se dispone además <strong>del</strong> Manual de Procedimientos para el Programa de Control de <strong>la</strong>s<br />

Micop<strong>la</strong>smosis y Salmonelosis de <strong>la</strong>s Aves, el Manual de Procedimientos para <strong>la</strong><br />

Influenza Aviar Altamente Patógena, un listado de Laboratorios Reconocidos para el<br />

P<strong>la</strong>n <strong>Nacional</strong> de Sanidad Avíco<strong>la</strong> y un listado para el P<strong>la</strong>n <strong>Nacional</strong> de Sanidad<br />

Avíco<strong>la</strong>. 73 .<br />

73 http://www.sagpya.mecon.gov.ar/new/0-0/programas/sanidad_avico<strong>la</strong>/index.php<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

105


Buenos Aires<br />

La Resolución 81/2000 modificada <strong>por</strong> <strong>la</strong> Resolución 42/2005, establece que toda<br />

persona física y/o jurídica dedicada a <strong>la</strong> producción y/o explotación comercial de aves<br />

de corral y/o sus subproductos, deberá solicitar su inscripción y habilitación en el<br />

Registro Avíco<strong>la</strong> de <strong>la</strong> Dirección Provincial de Ganadería y Mercados - Área Granja.<br />

Esta resolución establece condiciones sobre <strong>la</strong> ubicación de <strong>la</strong>s granjas de reproducción,<br />

de engorde y sobre el manejo de cadáveres y residuos. Al respecto determina:<br />

<strong>la</strong> prohibición de eliminar de aves muertas fuera <strong>del</strong> predio <strong>del</strong> establecimiento,<br />

como asimismo su tras<strong>la</strong>do cuyo destino sea alimentación de otros animales.<br />

que cuando <strong>la</strong> mortandad de aves sea muy significativa, y <strong>la</strong> misma se deba a<br />

razones no infecciosas, se permitirá su tras<strong>la</strong>do en camión cerrado, evitando<br />

derramamientos, a un destino autorizado <strong>por</strong> <strong>la</strong>s autoridades municipales <strong>del</strong><br />

Partido correspondiente.<br />

que el guano proveniente de granjas de alta postura deberá transitar en camiones<br />

cerrados, evitando derramamientos. El profesional responsable <strong>del</strong> establecimiento<br />

deberá extender un certificado sanitario, cuyo mo<strong>del</strong>o figura como Anexo B de <strong>la</strong><br />

presente.<br />

que <strong>la</strong> cama usada en los galpones, deberá ser eliminada dentro <strong>del</strong> predio <strong>del</strong><br />

establecimiento, utilizando el mecanismo más conveniente. De existir algún<br />

inconveniente, podrá procederse como en el artículo precedente. La cama usada en<br />

los galpones que ha sufrido algún tipo de enfermedad aguda, se deberá humedecer<br />

y amontonar para provocar el calentamiento fermentativo y su descontaminación.<br />

Luego deberá ser desparramada y tratada con desinfectantes potentes y apropiados.<br />

que <strong>la</strong>s granjas deberán acreditar <strong>la</strong> implementación de un sistema de control de<br />

insectos y roedores 74 .<br />

Entre Ríos<br />

Mediante <strong>la</strong> Resolución 4920 se adhiere a <strong>la</strong> Resolución <strong>del</strong> SENASA 614/97 75 que<br />

establece los requisitos para <strong>la</strong> habilitación de establecimientos avíco<strong>la</strong>s de producción<br />

y normas de higiene para el manejo de residuos.<br />

74 http://www.aviculturaargentina.com.ar/normativa.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

106


El Decreto 575/2002 crea <strong>la</strong> COPROAVI, que actuará en carácter de organismo de<br />

asesoramiento y consulta <strong>del</strong> Poder Ejecutivo, en el ámbito de <strong>la</strong> Secretaría de Estado de<br />

<strong>la</strong> producción de <strong>la</strong> Gobernación, en los programas y p<strong>la</strong>nes de producción,<br />

industrialización y de sanidad aviar en el ámbito de <strong>la</strong> provincia de Entre Ríos 76 .<br />

La Resolución 5485/2005 dispone en el ámbito de <strong>la</strong> Provincia de Entre Ríos, que para<br />

el asentamiento de establecimientos <strong>por</strong>cinos y avíco<strong>la</strong>s deberá observarse una distancia<br />

mínima de dos mil (2.000) metros entre sí, cuando <strong>por</strong> lo menos uno (1) de ellos tenga<br />

carácter de granja de multiplicación genética (reproductores padres y/o abuelos). Siendo<br />

de mil (1.000) metros entre sí, cuando se trate de granjas avíco<strong>la</strong>s y/o <strong>por</strong>cinas de<br />

carácter comercial. Se emitió con el fin de mantener el estatus "libre de Influenza Aviar<br />

sin vacunación" que ostenta <strong>la</strong> actividad avíco<strong>la</strong> nacional a nivel mundial 77 .<br />

La Circu<strong>la</strong>r interna N° 57 de SENASA se refiere al movimiento de <strong>la</strong> cama de pollo en<br />

<strong>la</strong> provincia de Entre Ríos y establece que, todo establecimiento –previamente<br />

habilitado <strong>por</strong> SENASA- para trans<strong>por</strong>tar <strong>la</strong> cama de pollo debe estar también habilitado<br />

<strong>por</strong> SENASA dentro <strong>del</strong> marco de lo normado en <strong>la</strong> Res. N° 110/93 Categoría D, el<br />

predio destino debe tener registro y estar habilitado <strong>por</strong> SENASA y para poder extraer<br />

<strong>la</strong> cama de pollo de una granja avíco<strong>la</strong> debe dar cumplimiento a lo resuelto <strong>por</strong> <strong>la</strong> Res.<br />

N° 614/97 utilizando el mecanismo más conveniente de acuerdo a los expuesto en el<br />

punto D.1 <strong>del</strong> Anexo I, Inc. D2 y D3 de <strong>la</strong> mencionada resolución.<br />

75 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/legisaves.htm<br />

76 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/d575.htm<br />

77 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/res5485-05.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

107


6. PROBLEMATICAS VINCULADAS AL MANEJO DE RESIDUOS Y<br />

EFLUENTES<br />

El tratamiento y revalorización de los residuos ganaderos están íntimamente<br />

re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong> productividad, <strong>por</strong>que es parte <strong>del</strong> sistema de gestión y<br />

de <strong>la</strong> tecnología utilizada que debe integrar, desde una perspectiva global, <strong>la</strong> seguridad<br />

alimentaria, <strong>la</strong> sanidad, el bienestar animal y el respeto ambiental.<br />

La problemática de los efluentes y deyecciones ganaderas en general y de granjas de<br />

ganados <strong>por</strong>cino y vacuno de leche, es compleja y en muchos sentidos interdisciplinaria,<br />

ya que hab<strong>la</strong>r de excedentes es re<strong>la</strong>cionar problemas diversos y de distintos orígenes,<br />

<strong>por</strong> ejemplo: desde <strong>la</strong>s molestias de los olores en los alrededores de <strong>la</strong>s actividades,<br />

hasta <strong>la</strong> emisión de gases que incrementan el efecto invernadero.<br />

Tanto en Europa como en América, el nuevo escenario que se presenta es una tendencia<br />

a disminuir el número de explotaciones y a incrementar <strong>la</strong> capacidad aplicando métodos<br />

más intensivos de producción y promoviendo <strong>la</strong> especialización. Sin embargo, esto los<br />

está llevando a <strong>la</strong> generación de más nutrientes provenientes de los residuos ganaderos,<br />

concentrados en áreas geográficas re<strong>la</strong>tivamente pequeñas, originando un excedente de<br />

nutrientes en re<strong>la</strong>ción a los que <strong>la</strong> tierra de cultivo disponible puede asimi<strong>la</strong>r.<br />

Actualmente, en Argentina, <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong> generación y el manejo inadecuado de<br />

los residuos/efluentes de los sistemas pecuarios intensivos es una asignatura pendiente a<br />

resolver <strong>por</strong> el impacto negativo que originan en el ambiente.<br />

Con el fin de contar con un panorama actual de estas prácticas en nuestro país, y <strong>la</strong>s<br />

consecuencias que a partir de el<strong>la</strong>s se pueden generar, se presenta a continuación una<br />

descripción sobre el manejo de los residuos y el vertido de los efluentes, los diferentes<br />

efectos adversos originados en los recursos hídricos, edáficos y atmosféricos, así como<br />

también valores de <strong>la</strong>s cargas contaminantes que producen <strong>la</strong>s presiones sobre los<br />

recursos naturales.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

108


6.1. Manejo de Residuos y Vertido de los Efluentes<br />

Entre <strong>la</strong>s características más generales de los residuos agropecuarios <strong>del</strong> sector feed lot<br />

y avíco<strong>la</strong> se destacan el escaso contenido de agua y <strong>por</strong> su com<strong>por</strong>tamiento típico puede<br />

api<strong>la</strong>rse en el suelo o contenedores y poseen una virtual ausencia de líquidos libres. En<br />

su mayoría provienen <strong>del</strong> estiércol generado <strong>por</strong> los animales y <strong>por</strong> esta razón poseen un<br />

im<strong>por</strong>tante contenido de nitrógeno y fósforo y <strong>la</strong> presencia de microorganismos<br />

patógenos (de Tullio, 2007). También se encuentran otros residuos como animales<br />

muertos y envases veterinarios y pesticidas.<br />

Los efluentes se caracterizan en particu<strong>la</strong>r <strong>por</strong> provenir de <strong>la</strong> dilución de los<br />

excrementos y orina, de descartes acuosos de operaciones y procesos productivos<br />

(materiales no incor<strong>por</strong>ados al producto) y <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado de equipos e insta<strong>la</strong>ciones<br />

productivas y anexos. En general, están compuestos <strong>por</strong> un 80 % de agua y el resto de<br />

otras sustancias sólidas. Al descomponerse generan gases como benceno, sulfatos,<br />

sustancias amoniacales, sulfhídricas y son el principal residuo originado en los<br />

establecimientos productores de leche y cría de <strong>por</strong>cinos (González Sepúlveda y<br />

Sandoval Bastida, 2005).<br />

Entre <strong>la</strong>s formas de vertido más usual para los establecimientos de producción que<br />

utilizan agua de <strong>la</strong>vado (tambos, establecimientos <strong>por</strong>cinos) es a través de <strong>la</strong>gunas que<br />

descargan el efluente a campo o a través de alcantaril<strong>la</strong>s, mientras que aquellos sistemas<br />

productivos donde no utilizan agua como en <strong>la</strong> mayoría de los feed lots y<br />

establecimientos avíco<strong>la</strong>s se utiliza <strong>la</strong> distribución en el suelo o almacenamiento en pi<strong>la</strong>.<br />

Para el caso de los establecimientos de faena <strong>la</strong>s formas de vertido más usuales son el<br />

vertido a un cuerpo de agua superficial o a p<strong>la</strong>ntas depuradoras de <strong>la</strong> red cloacal, en los<br />

casos en que <strong>la</strong> localización geográfica <strong>del</strong> emprendimiento lo permita. En estos casos,<br />

generalmente <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta depuradora exige al establecimiento el cumplimiento de un nivel<br />

de materia orgánica degradable máximo lo que obliga al establecimiento a implementar<br />

algún tipo de pre-tratamiento <strong>del</strong> efluente antes de su descarga.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

109


6.2. Efectos sobre los recursos hídricos, edáficos y atmosféricos<br />

González Sepúlveda y Sandoval Bastida (2005) re<strong>por</strong>tan que el mal manejo de los<br />

purines, en el marco de <strong>la</strong>s actividades agropecuarias, representa uno de los procesos<br />

que provoca mayor deterioro ambiental. Por sus características físicas, químicas y<br />

biológicas son potencialmente contaminantes ya que afectan directamente los cursos de<br />

aguas subterráneas y superficiales, el suelo y el aire.<br />

Boschi (2007) re<strong>por</strong>ta que el exceso de estiércol resulta en lixiviación y movimiento<br />

superficial de nutrientes e incrementa el riesgo de salinización. Niveles de 70 a 100<br />

tone<strong>la</strong>das <strong>por</strong> hectárea han permitido producciones sin limitantes nutricionales en varios<br />

cultivos de sorgo y maíz, pero cantidades superiores han deprimido los rendimientos,<br />

provocando salinización, daño a <strong>la</strong> producción y contaminación <strong>por</strong> lixiviación. Debe<br />

tenerse en cuenta en los cálculos <strong>la</strong> disponibilidad de los nutrientes a<strong>por</strong>tados <strong>por</strong> el<br />

abono. Los nutrientes estarán accesibles para los cultivos cuando <strong>la</strong> materia orgánica<br />

aplicada al suelo sea degradada y los nutrientes sean liberados en formas solubles.<br />

El nitrógeno tiene <strong>la</strong> particu<strong>la</strong>ridad de ser el elemento de mayor movilidad debido a su<br />

rápida transformación química y bioquímica en el suelo, ocasionado <strong>por</strong> factores como<br />

<strong>la</strong> temperatura y el oxígeno, que facilitan <strong>la</strong> reacción de oxidación; además se vo<strong>la</strong>tiliza,<br />

lixivia o escurre y pierde en el agua de superficie si no se lo captura en biomasa vegetal.<br />

Por esta razón se debe tener en cuenta que, si bien los purines pueden ser reutilizados<br />

directamente dentro <strong>del</strong> predio a<strong>por</strong>tando los nutrientes antes mencionados, <strong>la</strong> liberación<br />

de los mismos se lleva a cabo con mayor rapidez cuando el suelo pro<strong>por</strong>ciona<br />

condiciones de humedad y temperatura adecuadas para lograr <strong>la</strong> descomposición<br />

microbiana. El productor debe conocer que una aplicación efectiva se da en épocas<br />

calurosas y sobre cultivos exigentes de nitrógeno y potasio.<br />

Urquiaga & Zapata (2000) referenciados <strong>por</strong> González Sepúlveda y Sandoval Bastida<br />

(2005) seña<strong>la</strong>n que el fenómeno de <strong>la</strong> contaminación <strong>por</strong> nitratos se produce primero<br />

<strong>por</strong> una acumu<strong>la</strong>ción de éste en el suelo, y luego tras su lixiviación originada tanto <strong>por</strong><br />

<strong>la</strong>s precipitaciones como <strong>por</strong> el riego puede alcanzar <strong>la</strong>s aguas subterráneas causando<br />

daños al medio ambiente y a <strong>la</strong> salud <strong>del</strong> hombre.<br />

En cuanto al potasio a<strong>por</strong>tado, altas cargas de potasio en el agua son raramente un<br />

problema en <strong>la</strong>s áreas de riego <strong>por</strong> <strong>la</strong> alta capacidad de los suelos de adsorberlo.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

110


El estiércol a<strong>por</strong>ta también cantidades im<strong>por</strong>tantes de fósforo. Este elemento es el<br />

menos móvil, poco susceptible a <strong>la</strong> lixiviación pero puede incrementar su tasa de<br />

migración cuando el suelo excede <strong>la</strong>s posibilidades de absorción y retención <strong>del</strong><br />

nutriente. Las fertilizaciones recurrentes con excreta incrementan el nivel de fósforo <strong>del</strong><br />

suelo. Existe riesgo de sobrecarga de fósforo, particu<strong>la</strong>rmente en suelos con limitada<br />

capacidad de retención hídrica. Se debería evitar lotes para fertilización con estiércol<br />

que se encuentren muy próximos a sectores pob<strong>la</strong>dos o de recreación. El estiércol<br />

recientemente distribuido genera olores que pueden resultar muy molestos a <strong>la</strong>s<br />

personas si <strong>la</strong> incidencia <strong>por</strong> proximidad o magnitud es alta (Boschi, 2007).<br />

Boschi (2007) resume que, tanto el uso excesivo de estiércol como su acumu<strong>la</strong>ción<br />

evidencian en los sistemas intensivos un incremento de:<br />

emisiones de amoníaco: antes y durante el almacenamiento y durante <strong>la</strong> aplicación<br />

a los campos.<br />

emisiones de óxidos de nitrógeno formado como un producto secundario <strong>del</strong><br />

proceso de desnitrificación.<br />

emisiones en de metano: formado durante <strong>la</strong> descomposición <strong>del</strong> estiércol bajo<br />

condiciones anaeróbicas.<br />

escorrentía <strong>del</strong> estiércol y de sus componentes hacia el agua superficial:<br />

contribuyendo a <strong>la</strong> polución acuática.<br />

<strong>la</strong>vado de nitratos y fósforo al agua subterránea: contribuyendo a <strong>la</strong> contaminación<br />

de aguas subterráneas.<br />

contaminación microbiológica de napas subterráneas<br />

el impacto de productos veterinarios sobre <strong>la</strong> degradación <strong>del</strong> estiércol en<br />

pastizales y pasturas imp<strong>la</strong>ntadas.<br />

el impacto sobre proliferación de enfermedades infecciosas en el ganado<br />

el impacto sobre <strong>la</strong> proliferación de enfermedades infecciosas en <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

Las fuentes de agua son especialmente vulnerables a <strong>la</strong> contaminación presentando el<br />

problema de <strong>la</strong> eutrofización que se produce cuando el agua se enriquece de modo<br />

artificial con nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de <strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas. El<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

111


proceso de eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor y olor, y<br />

un cúmulo de algas o verdín desagradable a <strong>la</strong> vista, así como un crecimiento denso de<br />

<strong>la</strong>s p<strong>la</strong>ntas con raíces, el agotamiento <strong>del</strong> oxígeno en <strong>la</strong>s aguas más profundas y <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de sedimentos en el fondo de los <strong>la</strong>gos, así como otros cambios químicos,<br />

tales como <strong>la</strong> precipitación <strong>del</strong> carbonato de calcio en <strong>la</strong>s aguas duras (Boschi, 2007).<br />

El exceso de minerales en <strong>la</strong> ración, al no ser absorbido <strong>por</strong> el tracto digestivo, es<br />

eliminado con <strong>la</strong>s excretas, tras<strong>la</strong>dándose al suelo, con posibilidades de pasar a los<br />

cursos de agua. También el estiércol que llega a los cuerpos de agua que tienen poca<br />

renovación (poca aireación con entrada de oxígeno) sin tratamiento previo, a<strong>por</strong>ta una<br />

considerable cantidad de materia orgánica con el consiguiente aumento de <strong>la</strong><br />

eutrofización de dicho ecosistema (Gil, 2006).<br />

El agua para el consumo humano o para riego se extrae de <strong>la</strong> formación Puelches, cuyos<br />

límites, superior e inferior, no son impermeables, <strong>por</strong> lo que los nitratos ex<strong>por</strong>tados <strong>del</strong><br />

suelo a través <strong>del</strong> <strong>la</strong>vado ingresan a estos acuíferos (Costa et al., 2000; Rimski-<br />

Korsakov et al., 2000 en Montico 2004).<br />

Sardi y co<strong>la</strong>boradores (1997), hal<strong>la</strong>ron en producciones animales intensivas <strong>del</strong> norte y<br />

sur <strong>del</strong> Gran Buenos Aires que alrededor <strong>del</strong> 42 % de 57 muestras superaban el límite de<br />

nitratos.<br />

Según Montico (2004) ―...En <strong>la</strong>s últimas tres décadas en <strong>la</strong> región pampeana Argentina<br />

se sucedieron diferentes mo<strong>del</strong>os de uso de <strong>la</strong> tierra que se basaron en <strong>la</strong><br />

intensificación productiva, postergando <strong>la</strong> preservación y conservación de los recursos<br />

naturales. Prueba de ello, es que el agua no representó, ni aun representa para <strong>la</strong><br />

función pública, con excepción de acciones ais<strong>la</strong>das, un motivo de verdadera atención,<br />

y los actores privados ignoran o subestiman <strong>la</strong> problemática y <strong>la</strong>s externalidades que<br />

derivan de su uso y administración”.<br />

El mismo autor destaca que ―...Comienzan a evidenciarse señales <strong>del</strong> deterioro de <strong>la</strong><br />

calidad <strong>del</strong> agua <strong>por</strong> acción u omisión, situación que obliga a reflexionar sobre <strong>la</strong><br />

celeridad con que debe darse <strong>la</strong> intervención <strong>por</strong> parte de los decisores, desde <strong>la</strong><br />

armonización de <strong>la</strong> tecnología con el ambiente hasta <strong>la</strong> articu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> apropiación<br />

<strong>del</strong> territorio con <strong>la</strong>s necesidades sociales. Es imprescindible actuar de manera<br />

sistemática en base a <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de propuestas activas. La gestión de los recursos<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

112


hídricos en <strong>la</strong> región pampeana debe abordarse desde un enfoque multidimensional y<br />

multiobjetivo, reconociendo al agua como bien económico indispensable para el<br />

crecimiento y el desarrollo‖ 78 .<br />

En re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> afectación atmosférica que puede generar el tratamiento inadecuado de<br />

efluentes y el manejo <strong>del</strong> estiércol se destacan <strong>la</strong>s emisiones de metano producidas <strong>por</strong><br />

<strong>la</strong>s excretas bajo fermentación anaeróbica y <strong>la</strong>s emisiones de óxidos nitrosos desde el<br />

estiércol a partir de reacciones con oxígeno, ambas emisiones con un efecto directo<br />

sobre el incremento <strong>del</strong> calentamiento global. Las emisiones <strong>del</strong> amoníaco que se<br />

vo<strong>la</strong>tiliza, <strong>por</strong> hidrólisis de <strong>la</strong> urea <strong>del</strong> estiércol a través de <strong>la</strong>s enzimas ureasas de<br />

microorganismos <strong>del</strong> suelo y <strong>del</strong> mismo estiércol ocasionan proliferación de olores<br />

desagradables y <strong>la</strong> precipitación de los va<strong>por</strong>es en el suelo o en <strong>la</strong> superficie de cuerpos<br />

de agua provocando acidificación e incrementando el contenido de nitrógeno en suelo.<br />

El estiércol seco y el guano avíco<strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>do en los corrales en zonas semiáridas o en<br />

épocas de escasas precipitaciones y viento, puede ocasionar contaminación de <strong>la</strong> baja<br />

atmósfera incrementando <strong>la</strong> concentración de material particu<strong>la</strong>do y <strong>la</strong> proliferación de<br />

<strong>la</strong>rvas e insectos. El olor indeseable provocado <strong>por</strong> el desprendimiento de gases tóxicos<br />

(ácido sulfhídrico, entre otros) es <strong>la</strong> manifestación de más corto p<strong>la</strong>zo. La producción de<br />

ácidos grasos volátiles, aldehídos, alcoholes, sulfuros de hidrógeno y amonio, en<br />

procesos fermentativos ocurridos en el material fecal, se incrementa con <strong>la</strong> cantidad si <strong>la</strong><br />

pérdida de humedad no es rápida. Además, aparecen <strong>la</strong>s formas gaseosas de nitrógeno<br />

como amoníaco, producto de <strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tilización y los óxidos gaseosos, como N2O y NO<br />

producidos <strong>por</strong> desnitrificación. De los gases desprendidos <strong>por</strong> el estiércol fluido,<br />

algunos son más ligeros que el aire y se evacuan mediante una buena venti<strong>la</strong>ción,<br />

mientras que otros son más pesados y quedan sobre <strong>la</strong> masa semifluida <strong>del</strong> canal o<br />

<strong>la</strong>guna donde son recepcionados, pudiendo ocasionar trastornos en el personal que<br />

trabaja en el establecimiento y en los animales, además de contribuir todos ellos al<br />

efecto invernadero y cambios climáticos.<br />

78 http://www.fcagr.unr.edu.ar/Extension/Agromensajes/16/1AM16.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

113


6.3. Valores de <strong>la</strong>s Cargas Contaminantes<br />

Desde los años 80 <strong>la</strong> contaminación <strong>del</strong> agua <strong>por</strong> nitratos, causada <strong>por</strong> los métodos<br />

agríco<strong>la</strong>s de producción intensiva, es otra de <strong>la</strong>s problemáticas que tienen que afrontar<br />

los países industrializados. Para frenar esto, se intentó limitar el esparcimiento de los<br />

abonos que contengan nitrógeno y fijar límites para el esparcimiento de efluentes de<br />

origen ganadero.<br />

Otra problemática <strong>la</strong>tente es <strong>la</strong> contaminación de <strong>la</strong>s fuentes de provisión de agua,<br />

acentuada <strong>por</strong> <strong>la</strong> intensificación y concentración de los rodeos y establecimientos de cría<br />

que ocasiona mayor demanda de agua en lugares puntuales incrementando el riesgo de<br />

contaminación de <strong>la</strong> misma, <strong>por</strong> un problema asociado a los efluentes. Esta situación es<br />

especialmente comprometida en <strong>la</strong>s actividades de cría <strong>por</strong>cina y tambos donde el<br />

estiércol y orines son enviados <strong>por</strong> <strong>la</strong>vado a <strong>la</strong>gunas o almacenamientos transitorios. Al<br />

respecto, un estudio desarrol<strong>la</strong>do <strong>por</strong> Herrero (2003) demostró, sobre un relevamiento<br />

de 500 tambos de <strong>la</strong> región pampeana, que existe contaminación <strong>por</strong> nitratos en el 50%<br />

de ellos. Indica el estudio que ―…esta contaminación fue asociada a deficiencias en <strong>la</strong><br />

construcción y manejo de <strong>la</strong>s perforaciones y a fuentes de contaminación cercanas a los<br />

pozos, como son los corrales y <strong>la</strong>gunas”. El mismo estudio muestra los resultados<br />

obtenidos de <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong> calidad físico-química y microbiológica de todos los<br />

pozos y tanques de almacenamiento de 61 tambos distribuidos en 7 partidos de <strong>la</strong><br />

cuenca de abasto sur de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires. Se re<strong>por</strong>ta que <strong>del</strong> total de<br />

perforaciones estudiadas, el 28% presentaba contaminación <strong>por</strong> nitratos y el 49%<br />

contaminación microbiológica siendo frecuente el hal<strong>la</strong>zgo de Escherichia Coli y<br />

Pseudomonas aeruginosa (superior al 25%). Las encuestas realizadas a los productores<br />

como parte <strong>del</strong> mismo estudio indicaron:<br />

1) una gran falta de información de los productores en lo concerniente a <strong>la</strong>s<br />

prácticas de manejo necesarias para disminuir los factores de riesgo de<br />

contaminación de agua subterránea y superficial en <strong>la</strong>s diferentes regiones;<br />

entre el<strong>la</strong>s, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas deberían ser construidas de manera tal que no<br />

constituyan una fuente de contaminación<br />

2) que todos los tambos se abastecían de un solo pozo de profundidad variable (6<br />

a 21 m) y que toda el agua residual era eliminada a una <strong>la</strong>guna artificial<br />

cercana al tambo o a cursos de agua próximos a <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción. Puntualiza el<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

114


estudio que “…los efluentes se presentaron no sólo como un problema difícil<br />

de manejar, sino como una de <strong>la</strong>s fuentes de contaminación <strong>del</strong> agua<br />

subterránea, asociada a <strong>la</strong> presencia de acuíferos someros y a eventuales<br />

condiciones de anegamiento en muchas de <strong>la</strong>s cuencas lecheras de <strong>la</strong><br />

provincia de Buenos Aires<br />

Es evidente que los efluentes líquidos agropecuarios poseen altas cargas contaminantes<br />

y son los responsables de <strong>la</strong> mayor parte de <strong>la</strong>s problemáticas re<strong>la</strong>cionadas con <strong>la</strong> salud<br />

humana y <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> ambiente. Los parámetros físico-químicos que actúan como<br />

indicadores de <strong>la</strong> calidad de <strong>la</strong>s aguas y/o efluentes son <strong>la</strong> demanda química de oxígeno<br />

DQO (mide <strong>la</strong> cantidad de materia orgánica que hay en una muestra líquida susceptible<br />

de ser oxidada <strong>por</strong> medios químicos), <strong>la</strong> demanda biológica de oxígeno DBO5 (mide <strong>la</strong><br />

cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada <strong>por</strong> medios biológicos que<br />

contiene una muestra líquida, y se utiliza para determinar su grado de contaminación),<br />

el pH (indicador <strong>del</strong> grado de acidez/alcalinidad de un líquido). También para algunas<br />

actividades agropecuarias resultan im<strong>por</strong>tantes los niveles de nitritos y nitratos, el<br />

nitrógeno total, el fósforo y los sólidos totales. La Tab<strong>la</strong> 8 describe <strong>la</strong>s cargas<br />

contaminantes diarias típicas y medias <strong>por</strong> animal, obtenidas de <strong>la</strong> American Society of<br />

Civil Engineering y presentadas <strong>por</strong> de Tullio, 2007.<br />

Animal<br />

Tab<strong>la</strong> 8. Cargas contaminantes diarias típicas (g/kg animal).<br />

Fuente: de Tullio, 2007.<br />

DBO5 DQO NTOTAL P2O5 Sólidos totales<br />

Típica Media Típica Media Típica Media Típica Media Típica Media<br />

Pollo<br />

(sin faena)<br />

1.3-4.3 3.5 7.1-11.2 9.8 0.2-1.3 0.7 0.2-1.0 0.6 8.6-22.0 14.0<br />

Cerdo 2.0-5.6 3.1 4.7-9.3 6.4 0.3-0.7 0.5 0.2-0.7 0.4 8.0-16.0 8.9<br />

Vaca<br />

(tambo)<br />

0.1-0.4 0.3 0.4-1.5 1.2 0.1-0.4 0.2 0.2-0.5 0.3 2.5-11.4 7.9<br />

Las concentraciones de contaminantes en los efluentes dependen <strong>del</strong> consumo de agua<br />

que cada explotación posea. De Tullio (2007) informa algunos valores para los sistemas<br />

de producción agropecuaria (Tab<strong>la</strong> 9).<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

115


Tab<strong>la</strong> 9. Cargas contaminantes en efluentes agropecuarios (mg/L).<br />

Fuente: de Tullio, 2007.<br />

DQO (mg/L) 25,000-120,000<br />

DBO5 (mg/L) 8,000-40,000<br />

Nitrógeno total (mg/L) 2,500-10,000<br />

Fósforo (P2O5) (mg/L) 2,000-9,000<br />

Sólidos totales (mg/L) 30,000-200,000<br />

Los resultados publicados <strong>por</strong> Herrero (2003) sobre <strong>la</strong> calidad de los efluentes de los<br />

tambos de <strong>la</strong> cuenca de abasto sur de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires se muestran en <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 10. Según <strong>la</strong> autora, los valores hal<strong>la</strong>dos muestran que en <strong>la</strong>s diez <strong>la</strong>gunas<br />

evaluadas existe gran variación de los parámetros evaluados observándose en todos los<br />

casos <strong>la</strong> disminución de <strong>la</strong>s concentraciones de los nutrientes y de <strong>la</strong> DBO y DQO entre<br />

los puntos de inicio y final de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas. El mismo estudio afirma que “… si bien no<br />

existe una reg<strong>la</strong>mentación para el volcado de este tipo de efluentes en cursos de agua<br />

en <strong>la</strong> provincia, <strong>la</strong>s características de estos efluentes no cumplen con los valores<br />

permitidos según <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación existente para efluentes industriales”.<br />

Tab<strong>la</strong> 10. Caracterización de <strong>la</strong> calidad de efluentes de tambos en dos sitios de <strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong>gunas de estabilización. Fuente: Herrero, 2003.<br />

Parámetro Promedio Desvío estandar<br />

DQO (mg/L)<br />

DBO5 (mg/L)<br />

Nitrógeno total<br />

(mg/L)<br />

Fósforo Total (mg/L)<br />

Inicial 5,755. 6 823.8<br />

Final 853.8 242.4<br />

Inicial 974.5 915.3<br />

Final 224.0 184.9<br />

Inicial 291.3 206.7|<br />

Final 77.9 51.7<br />

Inicial 28.9 16.4<br />

Final 27.0 13.6<br />

Existe otra evidencia sobre <strong>la</strong> contaminación de aguas para ganadería re<strong>por</strong>tada a través<br />

de un estudio <strong>realizado</strong> en Vil<strong>la</strong> María, Córdoba. A través <strong>del</strong> mismo se procedió a<br />

realizar <strong>la</strong> caracterización físico-química y microbiológica <strong>del</strong> agua utilizada en 20<br />

tambos de <strong>la</strong> cuenca de Vil<strong>la</strong> María obteniendo como resultados valores que indican que<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

116


<strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> agua usada no siempre se ajusta a los parámetros exigidos <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

normativa vigente. Se atribuye como posibles causas, además de <strong>la</strong>s características<br />

geoquímicas <strong>del</strong> ambiente, a <strong>la</strong> falta de p<strong>la</strong>nificación en los procesos de saneamiento de<br />

los efluentes lo estaría determinando <strong>la</strong> contaminación de <strong>la</strong>s fuentes de agua 79 .<br />

Estimación preliminar de <strong>la</strong>s cargas contaminantes en términos de producción de<br />

estiércol y efluentes, en los sistemas de cría intensiva de animales, <strong>por</strong><br />

región/departamento/cuenca/provincia<br />

Teniendo en cuenta <strong>la</strong> producción de animales de cada sector, se realizó una estimación<br />

preliminar sobre <strong>la</strong> producción de estiércol y purines para los sectores productivos de<br />

feed lot, tambos, <strong>por</strong>cinos y aves considerando los siguientes valores promedio:<br />

Sector feed lot<br />

cada bovino en engorde a corral genera 20 kg de estiércol <strong>por</strong> día<br />

cada vaca lechera genera 50 kg <strong>por</strong> día de purín (estiércol más orina)<br />

cada <strong>por</strong>cino genera entre 8 y 18 L/día/animal (según el estadio de<br />

crecimiento y otros factores)<br />

cada gallina genera aproximadamente 130 gr de guano <strong>por</strong> día<br />

Dado que <strong>la</strong> única estadística detal<strong>la</strong>da <strong>por</strong> provincia es <strong>la</strong> a<strong>por</strong>tada <strong>por</strong> <strong>la</strong> CAEHV para<br />

el sector hotelería, se tomaron estos establecimientos para establecer una estimación<br />

preliminar de <strong>la</strong>s cantidades de estiércol que se generan. Como puede observarse de <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 11, los establecimientos generan entre 50 y 125 ton diarias de estiércol como<br />

promedios <strong>por</strong> provincia aunque establecimientos con mayor número de animales<br />

generan hasta 300 ton diarias.<br />

79 http://www.<strong>por</strong>talechero.com/ver_items_descrip.asp?wVarItem=1823<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

117


Tab<strong>la</strong> 11. Generación de estiércol en feed lots<br />

Provincia Establecimiento N° de animales<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Excreta <strong>por</strong><br />

establecimiento<br />

Total <strong>por</strong> provincia<br />

ton/día ton/día<br />

Las Mercedes 15,000 300<br />

Con Corral 15,000 300<br />

Profeed 12,000 240<br />

Agro San C<strong>la</strong>udio 10,000 200<br />

Compal 5,200 104<br />

Las Marías 5,000 100<br />

Combers SA 5,000 100<br />

Agrofeed Ganadera 4,500 90<br />

Buenos Aires Los Potros 4,000 80<br />

1,854<br />

Jojumar 2,500 50<br />

Feed lot de <strong>la</strong> Colonia 2,500 50<br />

El Porvenir 2,500 50<br />

El yaguá 2,000 40<br />

El Nogal 2,000 40<br />

Anajor 2,000 40<br />

Alimentos base 2,000 40<br />

Guasangasta 1,500 30<br />

Córdoba La Estrel<strong>la</strong> 2,500 50 50<br />

Entre Ríos<br />

Estancia SA<br />

San Jorge<br />

10,000<br />

2,000<br />

200<br />

40<br />

240<br />

Conecar 8,500 170<br />

Santa Fe<br />

Don Segundo<br />

Los Aromos<br />

8,000<br />

6,500<br />

160<br />

130<br />

500<br />

Cogracop 2,000 40<br />

Sector tambos<br />

Considerando <strong>la</strong> información suministrada <strong>por</strong> CNA 2002 mostrada en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 1 se<br />

calculó <strong>la</strong> generación de purines obteniendo <strong>la</strong> información mostrada en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 12. De<br />

<strong>la</strong> misma surge que <strong>la</strong>s cuencas cordobesas son <strong>la</strong>s que más a<strong>por</strong>tan a <strong>la</strong> generación de<br />

residuos <strong>del</strong> sector tambero, siguiendo <strong>la</strong>s cuencas santafesinas y <strong>la</strong>s bonaerenses.<br />

118


Provincia<br />

Tab<strong>la</strong> 12. Generación de efluentes en tambos<br />

Cuencas<br />

Tambos Animales/Tambo<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Efluente<br />

<strong>por</strong><br />

tambo<br />

Efluente<br />

<strong>por</strong><br />

cuenca<br />

Efluente<br />

<strong>por</strong><br />

provincia<br />

ton/día ton/día ton/día<br />

Vil<strong>la</strong> María 1,239 344 17 21,300<br />

Córdoba<br />

NE<br />

S<br />

825<br />

877<br />

343<br />

320<br />

17<br />

16<br />

14,147<br />

14,027<br />

54,000<br />

<strong>Centro</strong> 399 227 11 4,526<br />

Santa Fe<br />

<strong>Centro</strong><br />

S<br />

3,623<br />

369<br />

254<br />

324<br />

13<br />

16<br />

46,032<br />

5,980<br />

52,012<br />

O 855 423 21 18,065<br />

Buenos Aires<br />

Abasto S<br />

Abasto N<br />

660<br />

425<br />

250<br />

259<br />

13<br />

13<br />

8,256<br />

5,495<br />

35,622<br />

Mar y Sierras 249 306 15 3,806<br />

Entre Ríos<br />

Cuenca A<br />

Cuenca B<br />

1,328<br />

348<br />

80<br />

136<br />

4<br />

7<br />

5,291<br />

2,362<br />

7,653<br />

La Pampa La Pampa 412 148 7 3,049 3,049<br />

Sector <strong>por</strong>cinos<br />

Considerando <strong>la</strong> información de producción <strong>por</strong>cina <strong>por</strong> provincia y departamento<br />

detal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 3 de <strong>la</strong> Sección 4.1. y considerando el rango de 8 a 18 L de purín<br />

diario generado <strong>por</strong> cada <strong>por</strong>cino, se realizó una estimación preliminar de residuos<br />

a<strong>por</strong>tados <strong>por</strong> el sector.<br />

119


Tab<strong>la</strong> 13. Generación de purines en establecimientos <strong>por</strong>cinos<br />

Buenos Aires<br />

Departamento Cabezas m 3 /día<br />

Marcos Paz 720,390 5,763-12,967<br />

Moreno 419,194 3,354-7,545<br />

San Andrés de Giles 390,598 3,125-7,031<br />

San Nicolás 81,758 654-1,472<br />

Mar Chiquita 35,157 281-633<br />

Chacabuco 32,870 263-592<br />

Cañue<strong>la</strong>s 26,615 213-479<br />

Gral Arenales 25,363 203-457<br />

Salto 18,306 146-330<br />

Gral Belgrano 12,897 103-232<br />

Bragado 12,083 97-217<br />

Rojas 10,231 82-184<br />

Sa<strong>la</strong>dillo 9,104 73-164<br />

Gral Las Heras 8,915 71-160<br />

Carmen de Areco 6,500 52-117<br />

Junín 6,362 51-115<br />

Vil<strong>la</strong>rino 6,283 50-113<br />

O<strong>la</strong>varría 6,226 50-112<br />

Tres Arroyos 4,440 36-80<br />

Ayacucho 4,198 34-76<br />

San Antonio de Areco 3,872 31-70<br />

Esteban Echeverría 3,069 25-55<br />

Bolívar 2,637 21-47<br />

Bahía B<strong>la</strong>nca 2,026 16-36<br />

Lobos 2,019 16-36<br />

Florencio Vare<strong>la</strong> 1,856 15-33<br />

San Pedro 1,416 11-25<br />

Necochea 1,291 10-23<br />

Azul 850 7-15<br />

9 de Julio 815 7-15<br />

Monte Hermoso 410 3-7<br />

Laprida 382 3-7<br />

Benito Juárez 240 2-4<br />

Saavedra 231 2-4<br />

Dolores 174 1-3<br />

Mercedes 99 1-2<br />

25 de Mayo 99 1-2<br />

Las Flores 11 0-0<br />

Total 1,858,987 14,800-33,500<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Córdoba<br />

Departamento Cabezas m 3 /día<br />

Capital 59,975 480-1,080<br />

Río Cuarto 55,983 448-1,008<br />

Río Segundo 24,882 199-448<br />

San Justo 21,199 170-382<br />

Juárez Celman 18,470 148-332<br />

Gral San Martín 7,823 63-141<br />

Santa María 6,917 55-125<br />

Punil<strong>la</strong> 2,423 19-44<br />

Ischilin 1,399 11-25<br />

Pta R. Sáenz Peña 1,345 11-24<br />

Tercero Arriba 971 8-17<br />

Cruz <strong>del</strong> Eje 424 3-8<br />

Marcos Juárez 35 0-1<br />

Colón 20 0-1<br />

Total 201,866 1,600-3,600<br />

Santa Fe<br />

Departamento Cabezas m 3 /día<br />

Rosario 212,315 1,699-3,822<br />

Gral López 118,208 946-2,128<br />

Iriondo 106,488 852-1,917<br />

Castel<strong>la</strong>nos 104,476 836-1,881<br />

La Capital 101,246 810-1,822<br />

San Lorenzo 49,981 400-900<br />

Gral Obligado 26,839 215-483<br />

San Justo 1,971 16-35<br />

San Cristóbal 571 5-10<br />

Las Colonias 425 3-8<br />

Total 722,520 5,800-13,000<br />

120


Entre Ríos<br />

Departamento Cabezas m 3 /día<br />

Paraná 16,173 129-291<br />

Nogoyá 11,957 96-215<br />

Concordia 4,557 36-82<br />

Uruguay 2,708 22-49<br />

Colón 2,664 21-48<br />

Federación 395 3-7<br />

Gualeguay 301 2-5<br />

La Paz 247 2-4<br />

Diamante 16 0-0<br />

Total 39,018 310-700<br />

De <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 13 puede observarse el impacto <strong>del</strong> manejo de purines en <strong>la</strong> cría intensiva<br />

de ganado <strong>por</strong>cino, principalmente en <strong>la</strong>s provincias de Buenos Aires y Santa Fe,<br />

destacándose algunos departamentos como <strong>por</strong> ejemplo Marcos Paz, Moreno, San<br />

Andrés de Giles, Rosario, Gral López e Iriondo.<br />

Sector avíco<strong>la</strong><br />

Considerando <strong>la</strong> información de faena nacional de aves habilitada <strong>por</strong> SENASA<br />

descripta en <strong>la</strong> Sección 5.1 para los años 2007 y 2008, se realizó una estimación<br />

preliminar de <strong>la</strong> producción diaria de guano y <strong>la</strong> concentración regional <strong>del</strong> mismo<br />

correspondiente al año 2008. La Tab<strong>la</strong> 14 muestra los niveles de residuos generado <strong>por</strong><br />

el sector aviar.<br />

Tab<strong>la</strong> 14. Generación de guano en establecimientos avíco<strong>la</strong>s<br />

Provincia Cabezas ton/día<br />

Entre Ríos 4,553 24,028<br />

Buenos Aires 4,171 21,328<br />

Santa Fe 1,207 2,236<br />

Córdoba 663 2,291<br />

Total 10,594 49,882<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

La Pampa<br />

Departamento Cabezas m 3 /día<br />

Trenel 4,553 36-82<br />

Capital 4,171 33-75<br />

Hucal 1,207 10-22<br />

Quemú Quemú 663 5-12<br />

Toay 100 1-2<br />

Loventué 25 0-0<br />

Total 10,719 86-193<br />

121


En base a este escenario, es necesario en primer lugar implementar acciones que<br />

mitiguen los impactos negativos que sobre el medio biótico provocan <strong>la</strong> descarga de<br />

residuos y efluentes de los establecimientos de cría intensiva de animales en los cuales<br />

no se aplican procedimientos adecuados de tratamiento, disposición final y descarga. Y<br />

<strong>por</strong> otro <strong>la</strong>do surge <strong>la</strong> necesidad de analizar tanto <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación vigente que contro<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> descarga de efluentes a cursos de agua como <strong>la</strong> implementación de controles sobre <strong>la</strong><br />

generación, tratamiento y eliminación de los residuos provenientes de estos<br />

establecimientos.<br />

6.4. Efectos sobre <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción<br />

Numerosas son <strong>la</strong>s enfermedades y síndromes que se pueden producir <strong>por</strong><br />

contaminaciones producidas <strong>por</strong> estas actividades en forma intensiva y sin control.<br />

Síndrome renal y pulmonar <strong>por</strong> hantavirosis, fiebre hemorrágica argentina,<br />

leptospirosis, salmonelosis, triquinosis y coriomeningitis linfocitaria son algunas de <strong>la</strong>s<br />

enfermedades que pueden provocar los roedores. Mientras que <strong>la</strong>s moscas, que se<br />

alimentan de <strong>la</strong> materia orgánica en descomposición, arrastran gérmenes que depositan<br />

en lugares compartidos <strong>por</strong> el hombre como el agua, y otras fuentes.<br />

La producción avíco<strong>la</strong> intensiva y sin controles también provoca consecuencias sobre <strong>la</strong><br />

calidad de vida humana. La inha<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s proteínas aviarias <strong>del</strong> gallinero puede<br />

provocar enfermedad pulmonar <strong>por</strong> hipersensibilidad, como <strong>la</strong> alveolitis alérgica<br />

extrínseca. La inha<strong>la</strong>ción de polvo de excrementos contaminado con es<strong>por</strong>as de hongos<br />

anemófilos puede generar aspergilosis broncopulmonar alérgica u otras micosis<br />

pulmonares. Así mismo, <strong>la</strong>s aves pueden ser reservorio de agentes infectantes que se<br />

transmiten al hombre de modo directo o indirecto (Tolcachier, 2007).<br />

6.5. Problemática actual<br />

La ausencia de los controles ambientales correspondientes que ordenen <strong>la</strong>s prácticas de<br />

manejo <strong>del</strong> engorde a corral no sólo acarrea problemas ambientales, sino también<br />

económicos para quienes viven cerca de los establecimientos. El valor de <strong>la</strong>s tierras se<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

122


modifica y <strong>la</strong>s explotaciones intensivas se combinan con <strong>la</strong> expansión de <strong>la</strong>s ciudades a<br />

<strong>la</strong>s zonas rurales, lo que ante una falta de p<strong>la</strong>nificación urbana/rural adecuada, acentúa<br />

conflictos que hasta hace unos años eran inexistentes.<br />

Varias localidades de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, ubicadas en <strong>la</strong> franja agropecuaria<br />

más rica <strong>del</strong> país, han comenzado a padecer problemas ambientales <strong>por</strong> <strong>la</strong> cría intensiva<br />

en espacios reducidos de vacunos y aves. Invasión de moscas y roedores, olores<br />

nauseabundos y hasta polución en <strong>la</strong>s napas son algunas de <strong>la</strong>s consecuencias de estas<br />

prácticas. La ausencia de controles sobre <strong>la</strong>s prácticas de manejo de los residuos y<br />

efluentes generados en estos establecimientos hacen que el fenómeno no sólo no se<br />

detenga, sino que se profundice en <strong>la</strong> medida que <strong>la</strong>s condiciones <strong>del</strong> mercado<br />

favorezcan estas actividades.<br />

En re<strong>la</strong>ción a los feedlots, existe una presentación en <strong>la</strong> Defensoría <strong>del</strong> Pueblo de <strong>la</strong><br />

Nación <strong>por</strong> los impactos desfavorables que provocó <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de un feed lot en<br />

Sa<strong>la</strong>dillo 80 . El intendente de Chacabuco a través de <strong>la</strong> actuación 597/05 81 también<br />

realizó una presentación en <strong>la</strong> misma Defensoría <strong>por</strong> los efectos adversos de un<br />

establecimiento avíco<strong>la</strong> que afecta <strong>la</strong> salud de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. Presentaciones en boletines<br />

locales de Luján, San Andrés de Giles, Pi<strong>la</strong>r, Exaltación de <strong>la</strong> Cruz y Pergamino<br />

evidencian <strong>la</strong> problemática que <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de cría intensiva de animales generan<br />

en el entorno.<br />

La ONCCA es <strong>la</strong> encargada de <strong>la</strong> administración de los establecimientos productivos<br />

mientras que los Municipios los responsables de realizar <strong>la</strong>s habilitaciones<br />

correspondientes. En <strong>la</strong>s ordenanzas municipales o en <strong>la</strong>s leyes provinciales es donde se<br />

fija <strong>la</strong> Autoridad de Aplicación, que en algunos casos corresponde a organismos<br />

provinciales encargados <strong>del</strong> control ambiental.<br />

En otros países se logró regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> actividad; en Estados Unidos, Canadá y Australia se<br />

establecieron pautas para <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de feedlots. Se tomó en cuenta <strong>la</strong> esca<strong>la</strong><br />

productiva, <strong>la</strong> capacidad de carga, <strong>la</strong>s características <strong>del</strong> lugar donde se iba a radicar el<br />

establecimiento, y el entorno ambiental y social. Europa tomó algunas medidas, como<br />

80 http://www.defensor.gov.ar/informes/info39-sp.htm<br />

81 http://www.defensor.gov.ar/informes/info49-sp.htm<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

123


<strong>la</strong> zonificación y <strong>la</strong> aplicación de impuestos, para desalentar <strong>la</strong> concentración de <strong>la</strong><br />

ganadería intensiva alrededor de <strong>la</strong>s zonas urbanas. Entre tanto, en países asiáticos como<br />

Tai<strong>la</strong>ndia se redujo <strong>la</strong> cantidad de granjas avíco<strong>la</strong>s en <strong>la</strong>s cercanías de Bangkok a partir<br />

de <strong>la</strong> aplicación de impuestos elevados. Para <strong>la</strong> oficina de Agricultura y Alimentación<br />

de <strong>la</strong> ONU, <strong>la</strong> eliminación de subsidios, el ajuste de impuestos y el otorgamiento de<br />

incentivos para invertir en tecnología son algunas de <strong>la</strong>s herramientas que ayudan a<br />

disminuir el daño medioambiental.<br />

6.6. Marco regu<strong>la</strong>torio<br />

Según de Tullio (2007), los aspectos legales asociados a los sistemas agríco<strong>la</strong>s son<br />

variados. Existen vacíos legales para regu<strong>la</strong>rizar este tipo de actividades. La mayoría de<br />

<strong>la</strong>s normativas involucran tangencialmente algunos aspectos de los sistemas de<br />

producción, pero no hay regu<strong>la</strong>ciones específicas <strong>del</strong> tema a nivel nacional. En muchos<br />

casos fueron implementadas <strong>por</strong> municipios o provincias, pero en forma parcial.<br />

Las cargas de efluentes generados son dependientes <strong>del</strong> tipo de producción animal. La<br />

normativa ambiental en <strong>la</strong> Argentina establece que son <strong>la</strong>s provincias <strong>la</strong>s que deben<br />

regu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s cuestiones medioambientales. Si bien <strong>la</strong> nación puede dictar normas<br />

generales, deja que <strong>la</strong>s provincias regulen en cada medio específico (agua, aire, suelo).<br />

Para <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, <strong>por</strong> ejemplo, si el efluente es vertido a un curso<br />

hídrico o conducto pluvial el permiso de vuelco se solicita ante <strong>la</strong> autoridad <strong>del</strong> agua de<br />

<strong>la</strong> provincia de Buenos Aires (ADA) y en dicho organismo se presenta también <strong>la</strong><br />

documentación técnica referida al tratamiento, según <strong>la</strong> Ley Provincial 5965/58<br />

debiendo cumplir el efluente con los parámetros de vuelco de <strong>la</strong> Resolución 389/98.<br />

La Tab<strong>la</strong> 15 resume <strong>la</strong> normativa vigente en <strong>la</strong>s provincias bajo estudio. Todos los<br />

establecimientos agríco<strong>la</strong>s que se encuentren en estas provincias deben cumplir con los<br />

parámetros de descarga establecidos en estas leyes provinciales.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

124


Parámetro<br />

DBO (5d;<br />

20ºC)<br />

Tab<strong>la</strong> 15. Límites permisibles de vuelco<br />

Bs. As. Ley 5965/58<br />

Decreto reg<strong>la</strong>mentario 2009/60;<br />

3970/90: Res. 389/98: Normas de<br />

calidad de los vertidos a cuerpos<br />

receptores 82<br />

Cursos de<br />

agua<br />

superficial<br />

Absorción <strong>por</strong> el<br />

suelo<br />

Santa Fe<br />

Res. 1089/82 83<br />

Máx. 50 mg/L Máx. 200 mg/L Máx. 50 mg/L<br />

DQO Máx. 250 mg/L Máx. 500 mg/L Máx. 75 mg/L<br />

En cuanto a los residuos sólidos, estos poseen características especiales, como el escaso<br />

contenido de agua, hecho que le da <strong>la</strong> posibilidad de ser api<strong>la</strong>ble en suelo o para su<br />

almacenamiento. Esta última cualidad le confiere al residuo <strong>la</strong> categoría de ―Especial‖<br />

en <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, pudiendo ser c<strong>la</strong>sificado como H11 (sustancias o<br />

desechos que, de ser aspirados o ingeridos o de penetrar en <strong>la</strong> piel pueden entrañar<br />

efectos retardados o crónicos, incluso <strong>la</strong> carcinógena) o H13 (sustancias que pueden <strong>por</strong><br />

algún medio, después de su eliminación, dar origen a otra sustancia, <strong>por</strong> ejemplo un<br />

82 http://www.estrucp<strong>la</strong>n.com.ar/Legis<strong>la</strong>cion/Buenos%20Aires/Resoluciones/Ministerio%20de%20Asunto<br />

s%20Agrarios%20y%20Producci%C3%B3n/Res00336-03-Anexo2.asp<br />

83 http://www.estrucp<strong>la</strong>n.com.ar/Legis<strong>la</strong>cion/Santa%20Fe/Resoluciones/Res01089-82-Anexo2.asp<br />

84 http://www.estrucp<strong>la</strong>n.com.ar/Legis<strong>la</strong>cion/Entre Rios/Decreto/Dec05837-9<br />

85 http://www.ecologia<strong>la</strong>pampa.gov.ar/Legis<strong>la</strong>cion/pdf/decreto%202793-06.pdf<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Entre Ríos<br />

Ley 6260<br />

Decr. 5837/91 84<br />

La Pampa<br />

Decr. 2793/06 85<br />

A curso de agua A curso de agua A curso de agua<br />

Máx. 400 mg/L<br />

(río Paraná) y 250<br />

(río Uruguay)<br />

Máx. 160 mg/L<br />

(río Paraná) y 100<br />

(río Uruguay)<br />

Máx. 50 mg/L<br />

Máx. 250 mg/L<br />

pH 6.5 - 10 6.5 - 10 5.5 - 10 5.5 - 10 6.5 - 10<br />

Sólidos<br />

sedim 10<br />

min.<br />

Sólidos<br />

sedim 2 hs.<br />

Ausentes Ausentes Máx 0.5 mg/L Máx 0.5 mg/L Ausentes<br />

Máx. 1 mg/L Máx. 5 mg/L Máx. 1 mg/L Máx. 1 mg/L<br />

Sulfuros Máx. 1 mg/L Máx. 5.0 mg/L Máx. 1 mg/L Máx. 1 mg/L<br />

Coliformes<br />

fecales<br />

Máx. 2.000<br />

NMP/100 mL<br />

(Cloro libre:<br />

Màx 0.5 mg/L<br />

Máx. 2.000<br />

NMP/100 mL<br />

Cloro libre: ausente<br />

Máx. 5.000<br />

NMP/100 mL<br />

125


producto de lixiviación, que posee alguna de <strong>la</strong>s características arriba expuestas). En <strong>la</strong><br />

ley nacional de Residuos Peligrosos (Ley Nº 24.051 y su decreto reg<strong>la</strong>mentario Nº<br />

831/93) se los puede incluir dentro de <strong>la</strong> categoría ―sustancias infecciosas‖ (sustancias o<br />

desechos que contienen microorganismos viables o sus toxinas, agentes conocidos o<br />

supuestos de enfermedades en los animales o en el hombre). Es <strong>por</strong> este motivo que el<br />

residuo debe ser tratado antes de su disposición final.<br />

Legis<strong>la</strong>ciones Provinciales<br />

Buenos Aires<br />

La Ley Provincial 11723 y su modificación el decreto 4371/95, tiene <strong>por</strong> objeto <strong>la</strong><br />

protección, conservación, mejoramiento y restauración de los recursos naturales y <strong>del</strong><br />

ambiente en general en el ámbito de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires, a fin de preservar <strong>la</strong><br />

vida en su sentido más amplio; asegurando a <strong>la</strong>s generaciones presentes y futuras <strong>la</strong><br />

conservación de <strong>la</strong> calidad ambiental y <strong>la</strong> diversidad biológica. Según lo establecido en<br />

esta ley, el Estado Provincial y los municipios tienen <strong>la</strong> obligación de fiscalizar <strong>la</strong>s<br />

acciones antrópicas que puedan producir un menoscabo al ambiente, siendo<br />

responsables de <strong>la</strong>s acciones y de <strong>la</strong>s omisiones en que incurran. La ley se aplicará a<br />

aquel<strong>la</strong>s actividades que involucren el uso <strong>del</strong> suelo para actividades agropecuarias,<br />

forestales y primarias en general 86 .<br />

La Ley Provincial 5965/58 de Protección a <strong>la</strong>s fuentes de provisión y a los cursos de<br />

cuerpos receptores de agua y a <strong>la</strong> atmósfera y <strong>la</strong> Resolución 389/98 (Tab<strong>la</strong> 15)<br />

establece los parámetros de vuelco que deben cumplir los efluentes descargados en<br />

diferentes cuerpos receptores (colectoras cloacales, aguas subterráneas, superficiales,<br />

descarga directa al suelo).<br />

Santa Fe<br />

La Ley Provincial 10.552/1991 es <strong>la</strong> Ley de <strong>la</strong> Conservación y Manejos de Suelos que<br />

se encuentra reg<strong>la</strong>mentada <strong>por</strong> el decreto 3445/93. Tiene <strong>por</strong> objetivo el control y<br />

prevención de todos los procesos de degradación de los suelos; <strong>la</strong> recuperación,<br />

86 http://www.gob.gba.gov.ar/legis<strong>la</strong>cion/legis<strong>la</strong>cion/l-11723.html<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

126


habilitación y mejoramiento de <strong>la</strong>s tierras para <strong>la</strong> producción y <strong>la</strong> promoción de una<br />

educación conservacionista dentro de <strong>la</strong> provincia 87 . Esta ley define <strong>la</strong> autoridad de<br />

aplicación y sus competencias, <strong>la</strong>s áreas de aplicación, determinando que todos los<br />

suelos de <strong>la</strong> provincia están sujetos al uso y manejo conservacionista y será <strong>la</strong> Autoridad<br />

de Aplicación quien establecerá cuales serán <strong>la</strong>s ―Áreas de Conservación y Manejo de<br />

Suelos‖ aptas para emprender programas de conservación, recuperación, habilitación y<br />

mejoramiento de suelos. Dentro de esta ley se tienen en cuenta también los predios<br />

rurales. Establece quiénes serán los destinatarios de <strong>la</strong> ley, los ―estímulos‖ a los que<br />

podrán acceder y los incumplimientos y sanciones a los que se les someterá a aquellos<br />

que hayan sido beneficiados con <strong>la</strong> presente ley y no cump<strong>la</strong>n uno o varios de sus<br />

requisitos.<br />

La Ley Nº 11717, ―Ley de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable‖, tiene como<br />

objetivo principal el establecimiento dentro de <strong>la</strong> política de desarrollo integral de <strong>la</strong><br />

provincia de Santa Fe, los principios rectores para preservar, conservar, mejorar y<br />

recuperar el medio ambiente, los recursos naturales y <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción.<br />

Dentro <strong>del</strong> objetivo de esta ley se incluye, <strong>la</strong> utilización racional <strong>del</strong> suelo, subsuelo,<br />

agua, atmósfera, fauna, paisaje, gea, fuentes energéticas y demás recursos naturales, en<br />

función <strong>del</strong> desarrollo sustentable.<br />

Esta ley permite <strong>la</strong> Creación de <strong>la</strong> Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo<br />

Sustentable, que será <strong>la</strong> autoridad de aplicación y <strong>la</strong>s funciones que debería cumplir<br />

dicha secretaria. Así mismo, crea el Consejo Provincial de Medio Ambiente y<br />

Desarrollo Sustentable con carácter de órgano asesor consultivo, no vincu<strong>la</strong>nte, de <strong>la</strong><br />

Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable. Esta ley se encuentra<br />

reg<strong>la</strong>menta <strong>por</strong> los decretos Nº 1292/2004 y el Nº 3350/2006 88 .<br />

La Resolución 1089/82 es el Reg<strong>la</strong>mento para el Control <strong>del</strong> Vertimiento de Líquidos<br />

Residuales y establece <strong>la</strong>s condiciones a que deberá ajustarse el efluente y el proyecto,<br />

de <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de que debe dotarse a aquellos inmuebles cuyos líquidos residuales<br />

requieran un tratamiento previo para alcanzar <strong>la</strong>s condiciones de vuelco aceptables para<br />

su descarga a los cuerpos receptores (Tab<strong>la</strong> 15).<br />

87 http://www.co<strong>la</strong>gro1.org.ar/legis<strong>la</strong>cion/10552.php<br />

88 http://www.co<strong>la</strong>gro1.org.ar/legis<strong>la</strong>cion/11717.php<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

127


Entre Ríos<br />

La Ley 6260 de Prevención y Control de <strong>la</strong> Contaminación Ambiental, <strong>por</strong> parte de <strong>la</strong>s<br />

industrias radicadas o a radicarse en le Provincia de Entre Ríos y <strong>la</strong> necesidad de su<br />

reg<strong>la</strong>mentación a través <strong>del</strong> Decreto 5837/91 que establece <strong>la</strong>s obligaciones y los<br />

procedimientos que deberán implementar todos los establecimientos industriales<br />

radicados en <strong>la</strong> provincia con el fin de prevenir y contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> contaminación ambiental<br />

detal<strong>la</strong>ndo en su Anexo I los niveles máximos permisibles para descarga en cursos<br />

superficiales o colectora cloacal (ver Tab<strong>la</strong> 15)<br />

La Ley 8318, correspondiente a <strong>la</strong> conservación de los suelos, se encuentra<br />

reg<strong>la</strong>mentada <strong>por</strong> el Decreto 2877/1990 89 .<br />

Córdoba<br />

La Ley 7343 modificada <strong>por</strong> <strong>la</strong> ley 8.300/93 y <strong>por</strong> <strong>la</strong> ley 8.789/99 tiene <strong>por</strong> objeto <strong>la</strong><br />

reserva, conservación, defensa y mejoramiento <strong>del</strong> ambiente en todo el territorio de <strong>la</strong><br />

provincia de Córdoba, para lograr y mantener una óptima calidad de vida. Legis<strong>la</strong> sobre<br />

<strong>la</strong>s aguas, el suelo y <strong>la</strong> atmósfera; prohíbe el vuelco, descarga o inyección de efluentes<br />

contaminantes a <strong>la</strong>s masas superficiales y subterráneas de agua cuando superen los<br />

valores máximos permitidos y/o alteren <strong>la</strong>s normas de calidad fijadas para cada masa<br />

hídrica 90 .<br />

La Ley 5589/73 91 es el Código de aguas y <strong>la</strong> Ley 7343 que prohíbe el vuelco, descarga<br />

o inyección de efluentes contaminantes a <strong>la</strong>s masas superficiales y subterráneas de agua<br />

cuando superen los valores máximos permitidos y/o alteren <strong>la</strong>s normas de calidad<br />

fijadas para cada masa hídrica. El Decreto 415/99 contiene normas para <strong>la</strong> protección<br />

de los recursos hídricos superficiales y subterráneos y se aplica a todas <strong>la</strong>s actividades<br />

industriales, comerciales y de servicios cuyos residuos son vertidos a cuerpos receptores<br />

finales (ríos, embalses, arroyos, canales de desagües colectores pluviales, y aquéllos que<br />

previa determinación libere al uso <strong>la</strong> autoridad de aplicación. La actividad de Cría de<br />

Animales se encuentra dentro de <strong>la</strong> Categoría I ―Muy contaminante” <strong>del</strong> Registro<br />

89 http://www.entrerios.gov.ar/produccion/legis<strong>la</strong>cion/legsuelos.htm<br />

90 http://www.secretariadeambiente.cba.gov.ar/legis<strong>la</strong>ciones_agua.html<br />

91 http://www.dsostenible.com.ar/leyes/tab<strong>la</strong>-legis-cordoba.html<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

128


Provincial de Usuarios. La Autoridad de Aplicación de estas regu<strong>la</strong>ciones en <strong>la</strong><br />

provincia de Córdoba es <strong>la</strong> Dirección Provincial de Agua y Saneamiento (DiPAS).<br />

La Pampa<br />

El decreto provincial 2793/06 establece los Límites para el vertido de efluentes<br />

líquidos en cuerpos de aguas superficiales, reg<strong>la</strong>mentario de <strong>la</strong> Ley Ambiental Nº 1914<br />

(Tab<strong>la</strong> 15).<br />

Conclusiones sobre el análisis de <strong>la</strong> legis<strong>la</strong>ción vigente<br />

Vistas <strong>la</strong>s normativas existentes, se observa que todas <strong>la</strong>s provincias bajo estudio tienen<br />

regu<strong>la</strong>ciones sobre el vertido de los efluentes a cursos de agua superficiales o al suelo y<br />

<strong>por</strong> lo tanto los efluentes generados <strong>por</strong> los establecimientos de cría intensiva de<br />

animales quedan regu<strong>la</strong>dos bajo esta legis<strong>la</strong>ción. No se considera conveniente agregar<br />

nuevas reg<strong>la</strong>mentaciones en <strong>la</strong> materia, ya que, como sucede con algunas provincias<br />

como el caso de Córdoba, establecimientos de cría de animales se encuentran<br />

categorizados como tales. Sería más conveniente revisar los mecanismos de control<br />

existentes y <strong>la</strong> capacidad que tienen o deberían tener los organismos habilitados para <strong>la</strong><br />

radicación y control <strong>del</strong> funcionamiento de los establecimientos (generalmente son los<br />

municipios en conjunto con <strong>la</strong> Autoridad de Aplicación designada), de implementar un<br />

sistema eficiente sobre el cumplimiento de <strong>la</strong>s normas vigentes.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

129


7. PROBLEMÁTICAS VINCULADAS A LA GENERACIÓN DE GEIs<br />

La 2da Comunicación <strong>Nacional</strong> de <strong>la</strong> República Argentina a <strong>la</strong> Convención Marco de<br />

<strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Cambio Climático (2007) utilizando <strong>la</strong> metodología <strong>del</strong><br />

Nivel 1 <strong>del</strong> IPCC, presenta <strong>la</strong> estimación de emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong><br />

estiércol para los sectores bovinos de carne y bovinos de leche 92 . Este informe re<strong>por</strong>ta<br />

una pob<strong>la</strong>ción de 47.000.000 bovinos no lecheros, 2.000.000 de bovinos lecheros ambos<br />

localizados mayoritariamente en <strong>la</strong> región temp<strong>la</strong>da, 2.400.000 cabezas de <strong>por</strong>cinos y<br />

60.000.000 de aves de corral. El a<strong>por</strong>te <strong>del</strong> sector a <strong>la</strong>s emisiones de GEI <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong><br />

estiércol representa el 1,4 % con 1.203.000 ton de CO2e de <strong>la</strong>s cuales el 85,5 % <strong>la</strong><br />

a<strong>por</strong>tan los bovinos, siguiéndole en im<strong>por</strong>tancia los <strong>por</strong>cinos (4,1 %) y <strong>la</strong>s aves en<br />

último lugar (1,8 %). Según esta comunicación, estas emisiones son de muy poca<br />

im<strong>por</strong>tancia en el país (57 Gg CH4) debido a que el estiércol producido <strong>por</strong> <strong>la</strong>s<br />

diferentes especies animales es procesado con tratamientos aeróbicos generando baja<br />

producción de metano.<br />

Para evaluar el impacto de <strong>la</strong>s actividades en <strong>la</strong> generación de GEIs, se utilizó <strong>la</strong><br />

metodología correspondiente al Nivel 1, descrito en el capítulo 10.4 (Volumen 4) de<br />

IPCC (2006), utilizando los factores de emisión <strong>por</strong> defecto para cada tipo de animal y a<br />

posteriori, utilizando <strong>la</strong> información obtenida de <strong>la</strong>s encuestas en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong>s<br />

características de los residuos y a los sistemas de manejo <strong>del</strong> estiércol/efluentes, se<br />

aplicó <strong>la</strong> metodología correspondiente al Nivel 2.<br />

El método de Nivel 1 es una herramienta simplificada para estimar <strong>la</strong>s emisiones que<br />

so<strong>la</strong>mente requiere datos de pob<strong>la</strong>ción <strong>por</strong> especie de animal, categoría y región<br />

climática o temperatura, combinado con factores de emisión <strong>por</strong> defecto <strong>del</strong> IPCC.<br />

Dado que <strong>la</strong>s emisiones provenientes <strong>del</strong> sistema de manejo <strong>del</strong> estiércol son altamente<br />

dependientes de <strong>la</strong> temperatura, es una buena práctica estimar el promedio anual de<br />

temperatura asociado a <strong>la</strong> zona donde se genera el estiércol.<br />

El método <strong>del</strong> Nivel 2 es una estimación más compleja de <strong>la</strong>s emisiones de metano<br />

proveniente <strong>del</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol que debería usarse donde especies y categorías<br />

particu<strong>la</strong>res tienen un peso significativo en <strong>la</strong>s emisiones <strong>del</strong> país. Este método requiere<br />

92 INVGEI 2000, Tomo III, pág. 541, http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

130


información detal<strong>la</strong>da sobre características <strong>del</strong> animal y <strong>la</strong>s prácticas de manejo <strong>del</strong><br />

estiércol y que se utilizan para desarrol<strong>la</strong>r factores de emisión específicos a <strong>la</strong>s<br />

condiciones <strong>del</strong> país.<br />

Cuando se utiliza el Nivel 1, se utilizan los factores de emisión de metano <strong>por</strong> categoría<br />

o subcategoría de ganado. Los factores de emisión utilizados se obtuvieron de <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong><br />

10.14 93 donde los valores corresponden a temperaturas promedio anuales para vacas<br />

lecheras, ganado bovino, <strong>por</strong>cino y búfalos para <strong>la</strong> región Latinoamérica. Para<br />

temperaturas frías y cálidas en el rango entre


donde:<br />

1. Características <strong>del</strong> residuo: incluye <strong>la</strong> cantidad de sólidos volátiles (SV)<br />

producidos en el residuo y <strong>la</strong> máxima cantidad de metano capaz de ser<br />

producido <strong>por</strong> el residuo (Bo).<br />

La producción de SV puede estimarse en función <strong>del</strong> tipo de alimentación y <strong>del</strong><br />

valor digestibilidad. Alternativamente también puede obtenerse de mediciones<br />

en <strong>la</strong>boratorio. Bo varía con el tipo de especie de animal y es <strong>la</strong> producción<br />

teórica de metano basada en <strong>la</strong> cantidad de SV <strong>del</strong> residuo.<br />

2. Características <strong>del</strong> sistema de manejo <strong>del</strong> residuo: incluye los tipos de<br />

sistemas utilizados en <strong>la</strong> gestión <strong>del</strong> estiércol y un factor de conversión<br />

específico <strong>del</strong> sistema (MCF) que refleja <strong>la</strong> <strong>por</strong>ción de Bo que se alcanza. Se<br />

utilizan evaluaciones regionales de sistemas de manejo de residuos para estimar<br />

<strong>la</strong> <strong>por</strong>ción de estiércol que se maneja con cada técnica. La Tab<strong>la</strong> 10.18 93<br />

presenta una descripción de los diferentes sistemas de manejo. El factor MCF<br />

varía con <strong>la</strong> forma en que es gestionado el residuo y también con el clima. Puede<br />

variar teóricamente en un rango entre 0 y 100%. El residuo puede manejarse<br />

como líquido en condiciones temp<strong>la</strong>das y en ese caso el tiempo de retención<br />

juega un rol im<strong>por</strong>tante en el valor <strong>del</strong> MCF. En estas condiciones, si el residuo<br />

se maneja <strong>por</strong> un período prolongado de tiempo, se promueve <strong>la</strong> formación de<br />

metano y el factor puede adoptar valore elevados de hasta 65 u 80%. Estiércol<br />

manejado como residuo seco en climas fríos no producen metano y<br />

consecuentemente tienen un MCF de aproximadamente 1%. Aplicar el Método<br />

2 para <strong>la</strong> determinación de factores de emisión implica determinar promedios<br />

ponderados usando los estimados según cada sistema de tratamiento dentro de<br />

cada región climática. El MCF promediado luego debe multiplicarse <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

velocidad de eliminación de SV y <strong>por</strong> el Bo para <strong>la</strong>s categorías de animales. La<br />

ecuación que se utiliza es:<br />

EF<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

<br />

MCFS<br />

, k <br />

. 365Bo(<br />

T ) . 0.<br />

67.<br />

MS ( Y , S,<br />

k ) <br />

(2)<br />

<br />

S,<br />

100 <br />

( T ) VS ( T ) <br />

k<br />

EF(T) = es el factor de emisión anual de metano <strong>por</strong> categoría de animal T, kg<br />

CH4 animal -1 año -1<br />

132


VS(T) = es <strong>la</strong> excreta diaria de sólidos volátiles <strong>por</strong> categoría de animal T, kg<br />

materia seca animal -1 año -1<br />

365 = base para el cálculo de producción anual de SV, días año -1<br />

Bo(T) = capacidad máxima de producción de metano <strong>por</strong> categoría de animal T,<br />

m 3 CH4 kg -1 de sólido volátil excretado<br />

0.67 = factor de conversión de m 3 CH4 a kg de CH4<br />

MCF(S,k) = factor de conversión de metano para cada tipo de sistema de manejo<br />

<strong>del</strong> estiércol S <strong>por</strong> región climática k, %<br />

MS(T,S,k) = fracción de estiércol de cada categoría de animal T's manejado<br />

utilizando el sistema de manejo S en cada región climática k, adimensional<br />

En función de <strong>la</strong> información relevada a través de <strong>la</strong>s encuestas, se implementó el<br />

método <strong>del</strong> Nivel 2 en orden de mejorar <strong>la</strong>s estimaciones específicas para Argentina<br />

para los sectores relevados en el presente estudio: cría bovino intensivo (feedlot), cría de<br />

ganado lechero, cría de ganado <strong>por</strong>cino y cría de aves.<br />

Ante <strong>la</strong> falta de datos locales se tomaron los factores sugeridos en <strong>la</strong>s Directrices <strong>del</strong><br />

IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero (Vol 4,<br />

Capítulo 10) que se detal<strong>la</strong>n en <strong>la</strong> siguiente tab<strong>la</strong>:<br />

Tab<strong>la</strong> 16. Datos para estimar <strong>la</strong> generación de metano en sistemas confinados de cría<br />

intensiva<br />

Factor Tambo Bovino Porcino Aves<br />

SV [kg/hd/day] 2.9 2.5 0.3 0.02<br />

Bo [m 3 /kg] 0.13 0.10 0.29 0.24<br />

MCF [%] 74 4 74 1.5<br />

Para el sector tambos se tomó el valor de SV y de Bo de <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 10A-4 94<br />

correspondiente a Latinoamérica y el valor de MCF de <strong>la</strong> misma tab<strong>la</strong>, considerando<br />

manejo de efluentes en <strong>la</strong>guna a 15 °C de temperatura. De <strong>la</strong> misma manera, se<br />

adoptaron para el sector bovino los valores de SV y Bo de <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 10A-5 94 para<br />

Latinoamérica y considerando un factor de manejo MCF correspondiente a<br />

almacenamiento sólido <strong>del</strong> estiércol a 15 °C.<br />

94 Directrices <strong>del</strong> IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero. Annex<br />

10A-2 Data underlying methane default emission factors for Manure Management.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

133


Para el sector <strong>por</strong>cino se consideraron los valores de SV, Bo de <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 10A-7 94 para<br />

Latinoamérica y de <strong>la</strong> misma Tab<strong>la</strong> se aplicó el factor de manejo MCF para temperatura<br />

de 15 °C considerando manejo de efluentes en <strong>la</strong>guna.<br />

Para el sector avíco<strong>la</strong> se utilizaron los parámetros VS, Bo y MCF de <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 10A-9 94<br />

considerando temperatura de 15 °C para países en desarrollo.<br />

Teniendo en cuenta que <strong>la</strong>s encuestas representan sólo una fracción muy pequeña de los<br />

diferentes sectores productivos (aquel<strong>la</strong>s cuyos socios son miembros de AACREA y<br />

que a su vez estuvieron dispuestos a responder <strong>la</strong> encuesta) y considerando que existen<br />

muchas zonas para <strong>la</strong>s cuales no se ha tenido información, se tomaron <strong>la</strong>s siguientes<br />

fuentes de cada sector para estimar el potencial de emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong><br />

estiércol aplicando el método <strong>del</strong> Nivel 2 de <strong>la</strong>s Directrices <strong>del</strong> IPCC de 2006 para los<br />

inventarios nacionales de gases de efecto invernadero:<br />

<strong>la</strong> a<strong>por</strong>tada <strong>por</strong> CAEHV para el sector feed lot y <strong>la</strong> ENA <strong>del</strong> INDEC<br />

2001 (detal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Sección 2.1)<br />

el CNA 2002 para el sector tambos (detal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Sección 3.1)<br />

el SIG Agropecuario 2006 para el sector <strong>por</strong>cino (detal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Sección<br />

4.1)<br />

<strong>la</strong> información publicada <strong>por</strong> SAGPyA para el sector avíco<strong>la</strong> para los<br />

años 2007 y 2008 para el sector avíco<strong>la</strong> (detal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Sección 5.1)<br />

Sobre esta base, se detal<strong>la</strong>n <strong>la</strong>s emisiones de GEIs provenientes de cada sector<br />

productivo a dos niveles de análisis:<br />

1) teniendo en cuenta <strong>la</strong>s encuestas, mostrando el promedio de <strong>la</strong>s emisiones de metano<br />

(en tCO2e) generadas <strong>por</strong> los establecimientos encuestados en cada provincia y<br />

sectorizados según <strong>la</strong>s diferentes zonas productivas<br />

2) considerando el total de animales re<strong>por</strong>tado <strong>por</strong> <strong>la</strong>s fuentes consultadas y<br />

calcu<strong>la</strong>ndo <strong>la</strong>s emisiones de metano que potencialmente generaría cada sector,<br />

distribuidos <strong>por</strong> región productiva.<br />

Las Figuras 27 a 30 muestran el nivel de emisiones de metano, en términos de tCO2e,<br />

(tone<strong>la</strong>das de dióxido de carbono equivalentes, considerando un potencial de<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

134


calentamiento global para el metano de 21) para cada sector, mostrando los niveles de<br />

análisis descriptos arriba.<br />

Los gráficos construidos a partir de <strong>la</strong> información obtenida de <strong>la</strong>s encuestas representan<br />

los promedios de emisiones <strong>por</strong> región (Figs. 27, 29 y 31) mientras que los gráficos<br />

construidos a partir de información estadística de <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones representan los totales<br />

<strong>por</strong> región/provincia (Figs. 28, 30, 32 y 33).<br />

Sector Feed lot<br />

De <strong>la</strong>s 76 encuestas recibidas, 26 correspondieron al sector feed lot, localizadas 10 en el<br />

NO de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires, 11 en <strong>la</strong> zona sur de <strong>la</strong> misma provincia y <strong>la</strong>s 6<br />

restantes distribuidas en <strong>la</strong>s provincias de Entre Ríos (3), Córdoba (1) y La Pampa (2).<br />

No se recibieron encuestas de <strong>la</strong> provincia de Santa Fe. El promedio de animales<br />

re<strong>por</strong>tado resultó 1445 para el NO de Buenos Aires., 2433 para el S de Buenos Aires y<br />

3142 para el resto de <strong>la</strong>s provincias estudiadas distribuidos en 2133 animales promedio<br />

en los feed lot de Entre Ríos, 450 en Córdoba y 6000 en La Pampa. La Figura 27<br />

muestra <strong>la</strong>s emisiones de metano anuales promedio <strong>por</strong> región que <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong><br />

estiércol generan los establecimientos encuestados en <strong>la</strong>s provincias de Buenos Aires,<br />

Entre Ríos, Córdoba y La Pampa respectivamente. Las emisiones <strong>por</strong> establecimiento<br />

varían entre 23 y 300 tCO2e anuales y <strong>la</strong>s totales <strong>por</strong> provincia varían entre 300 y 2,100<br />

tCO2e anuales<br />

De <strong>la</strong>s encuestas surge que para los establecimientos de feedlot encuestados, que<br />

presentan una capacidad de producción con un promedio de 2249 animales, los niveles<br />

de emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol varían entre 23 y 300 tCO2e anuales<br />

aunque si se analiza cada provincia en su totalidad, Buenos Aires da un potencial de<br />

emisiones de metano aproximadamente 4,800 tCO2e, Santa Fe 1,284, Córdoba 128 y<br />

Entre Ríos 616 tCO2e.<br />

.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

135


Buenos Aires<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 150<br />

150 300<br />

350 450<br />

> 450<br />

Entre Ríos<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 150<br />

150 300<br />

350 450<br />

> 450<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Córdoba<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 150<br />

150 300<br />

350 450<br />

> 450<br />

La Pampa<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 150<br />

150 300<br />

350 450<br />

> 450<br />

Figura 27. Emisiones de metano (tCO2e/año) promedio <strong>por</strong> región, según información<br />

de pob<strong>la</strong>ciones y de prácticas manejo de feed lots re<strong>por</strong>tada en <strong>la</strong>s encuestas)<br />

136


Para realizar una estimación más amplia de <strong>la</strong> que surge de <strong>la</strong> encuesta, se tomaron los<br />

datos de pob<strong>la</strong>ciones de feed lot de cada provincia según re<strong>por</strong>ta CAEHV y que fueron<br />

detal<strong>la</strong>dos en <strong>la</strong> Sección 2.1, utilizando los mismos factores de manejo descriptos en <strong>la</strong><br />

Tab<strong>la</strong> 16. Los registros observados para <strong>la</strong>s provincias de Buenos Aires, Córdoba, Entre<br />

Ríos y Santa Fe re<strong>por</strong>tan promedios de animales <strong>por</strong> establecimientos de 5,450; 2,500;<br />

6,000 y 6,250 respectivamente. En <strong>la</strong> Figura 28 se muestra el potencial de generación de<br />

metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol según <strong>la</strong>s estadísticas de animales bajo cría confinada<br />

re<strong>por</strong>tados <strong>por</strong> esta cámara. Como puede verse, considerando que el manejo <strong>del</strong><br />

estiércol se realiza como almacenamiento sólido, <strong>la</strong>s emisiones promedio de un feed<br />

lot de una capacidad promedio de 5000 animales, serían aproximadamente 260<br />

tCO2e <strong>por</strong> año, con un factor de emisión <strong>por</strong> cada 1,000 bovinos bajo cría confinada de<br />

51.4 tCO2e <strong>por</strong> año.<br />

128<br />

1,284<br />

1,618<br />

128<br />

3,015<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 700<br />

700 1,400<br />

1,400 2,100<br />

> 2,100<br />

Figura 28. Emisiones de metano (tCO2e/año) totales <strong>por</strong> región en establecimientos de<br />

feed lot en base a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones de animales re<strong>por</strong>tadas <strong>por</strong> CAEHV<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

616<br />

137


Sector Tambos<br />

De <strong>la</strong>s 76 encuestas recibidas, 47 correspondieron al sector tambos, dando un promedio<br />

general de animales <strong>por</strong> tambo de 630. Los promedios de animales <strong>por</strong> provincia<br />

resultaron 696 (Buenos Aires), 384 (Santa Fe), 245 (Entre Ríos) y 678 (Córdoba). Se<br />

recibió sólo una encuesta proveniente de <strong>la</strong> provincia de La Pampa, perteneciente a un<br />

tambo de 3000 animales. En base a <strong>la</strong>s pob<strong>la</strong>ciones re<strong>por</strong>tadas <strong>por</strong> cada establecimiento<br />

se calcu<strong>la</strong>ron <strong>la</strong>s emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol en sistema de <strong>la</strong>gunas.<br />

La Figura 29 indica <strong>la</strong> distribución de <strong>la</strong>s emisiones según los datos de pob<strong>la</strong>ción y<br />

manejo de efluentes obtenidos de <strong>la</strong>s encuestas, expresados como promedios <strong>por</strong><br />

región/provincia.<br />

Buenos Aires<br />

1,185<br />

603<br />

1,212<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 6,000<br />

6,000 9,000<br />

Entre Ríos<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

351<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 6,000<br />

6,000 9,000<br />

138


Santa Fe<br />

550<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 6,000<br />

6,000 9,000<br />

Córdoba<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000, 6,000<br />

6,000 9,000<br />

La Pampa<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 6,000<br />

6,000 9,000<br />

Figura 29. Emisiones de metano (promedio <strong>por</strong> región) <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol en el<br />

sector tambos datos de pob<strong>la</strong>ción obtenida de <strong>la</strong> encuesta (en tCO2e/año)<br />

989<br />

955<br />

4,298<br />

139


Del análisis de <strong>la</strong> Figura 29 surge que, en general (sin considerar el caso de La Pampa),<br />

los establecimientos tamberos encuestados presentan emisiones de metano <strong>por</strong> manejo<br />

<strong>del</strong> estiércol entre 500 y 1,200 tCO2e anuales. Si en lugar de considerar los promedios<br />

<strong>por</strong> región se suman todas <strong>la</strong>s emisiones que generan los establecimientos de cada<br />

provincia, entonces surge que Buenos Aires es <strong>la</strong> provincia que –según <strong>la</strong>s encuestas-<br />

presenta el mayor potencial de emisiones (alrededor de 26,000 tCO2e anuales) mientras<br />

los establecimientos identificados en Santa Fe y Córdoba generan aproximadamente<br />

5,500 tCO2e anuales.<br />

Con el fin de ampliar el nivel de estudio en el sector Tambos¸ se tomó <strong>la</strong> información de<br />

pob<strong>la</strong>ción re<strong>por</strong>tada en el CNA 2002 y detal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Sección 3.1, para estimar <strong>la</strong>s<br />

emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol en sistema de <strong>la</strong>gunas, identificando <strong>la</strong>s<br />

cuencas lecheras y su distribución en <strong>la</strong>s diferentes provincias. La Figura 30 indica los<br />

niveles de emisiones de metano totales <strong>por</strong> cuenca, en miles de tCO2e. Como puede<br />

observarse, <strong>la</strong>s cuencas lecheras cordobesa, santafesina y bonaerense son <strong>la</strong>s que<br />

más a<strong>por</strong>tan a <strong>la</strong>s emisiones de metano <strong>del</strong> sector concentrando niveles superiores<br />

al millón de tCO2e anuales, con un factor de emisión anual <strong>por</strong> cada 1,000 animales de<br />

1,433 tCO2e.<br />

La concentración de <strong>la</strong> actividad lechera en estas cuencas demuestra que existe un alto<br />

potencial de mitigación de emisiones de metano en el sector, escenario que es necesario<br />

profundizar para individualizar futuras actividades de proyectos que podrían convertirse<br />

en programáticos en el marco <strong>del</strong> MDL.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

140


Rango miles tCO2e/año<br />

0 300<br />

300 600<br />

600 900<br />

> 900<br />

Figura 30. Emisiones de metano (totales <strong>por</strong> cuenca) <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol para <strong>del</strong><br />

sector tambos según CNA 2002 (en miles de tCO2e)<br />

Sector Porcino<br />

130<br />

402<br />

88<br />

406<br />

611<br />

Dado el escaso nivel de respuesta obtenido en <strong>la</strong>s encuestas enviadas al sector de cría de<br />

ganado <strong>por</strong>cino, <strong>la</strong>s emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol se estimaron en base<br />

a <strong>la</strong> información de producción re<strong>por</strong>tada a través <strong>del</strong> SIG Agropecuario 2006 y<br />

detal<strong>la</strong>da en <strong>la</strong> Sección 4.1 (Tab<strong>la</strong> 3).<br />

518<br />

172<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

1320<br />

152<br />

68<br />

158<br />

109<br />

237<br />

141


La Figura 31 muestra <strong>la</strong>s emisiones de metano promedio <strong>por</strong> región <strong>por</strong> manejo de los<br />

purines en sistemas de <strong>la</strong>guna en el sector de cría de <strong>por</strong>cinos a partir de un factor de<br />

emisión anual <strong>por</strong> cada 1,000 animales de 330 tCO2e. Dentro de <strong>la</strong> provincia de Buenos<br />

Aires se destacan los municipios de Marcos Paz, Moreno y San Andrés de Giles con<br />

emisiones entre 130 y 238 mil tCO2e anuales. En Santa Fe <strong>la</strong>s mayores emisiones están<br />

concentradas en Rosario, Gral López, Iriondo, Castel<strong>la</strong>nos y La Capital, y varían entre<br />

35,000 y 70,000 tCO2e.<br />

Buenos Aires<br />

740<br />

24,720<br />

1,838<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 30,000<br />

30,000 100,000<br />

> 100,000<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

Córdoba<br />

4,845<br />

6,354<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 30,000<br />

30,000 100,000<br />

142


Entre Ríos<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 30,000<br />

30,000 100,000<br />

> 100,000<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

La Pampa<br />

2,347 853<br />

591<br />

100<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 30,000<br />

30,000 100,000<br />

> 100,000<br />

143


Santa Fe<br />

13,800<br />

40,253<br />

8,874<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 3,000<br />

3,000 30,000<br />

30,000 100,000<br />

Figura 31. Emisiones de metano (tCO2e) promedio <strong>por</strong> región <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol<br />

para el sector <strong>por</strong>cino según SIG Agropecuario2006<br />

La Figura 32 muestra el potencial de mitigación de emisiones de metano <strong>del</strong> sector<br />

<strong>por</strong>cino (totales <strong>por</strong> provincia) a partir de pob<strong>la</strong>ciones <strong>del</strong> año 2006 re<strong>por</strong>tadas en el SIG<br />

Agropecuario y descriptas en <strong>la</strong> Sección 4.1 (Tab<strong>la</strong> 3). De <strong>la</strong> misma se observa que <strong>la</strong><br />

mayor concentración de emisiones se encuentra en <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires con<br />

16,174 tCO2e anuales promedio y un total de casi 615,000 tCO2e anuales; luego sigue<br />

Santa Fe con un promedio de emisiones de 23,888 tCO2e anuales y un total de provincia<br />

<strong>por</strong> 238,884 tCO2e anuales. Del análisis de estos números surge que existen menor<br />

cantidad de establecimientos en <strong>la</strong> provincia de Santa Fe pero con mayor densidad de<br />

animales.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

144


Figura 32. Potencial de mitigación de emisiones de metano totales <strong>por</strong> provincia <strong>del</strong><br />

sector <strong>por</strong>cino (tCO2e/año) según datos de producción de 2006<br />

Sector Avíco<strong>la</strong><br />

83,243<br />

3,544<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 150,000<br />

150,000 300,000<br />

300,000 450,000<br />

> 450,000<br />

238,884<br />

12,900<br />

614,631<br />

Según un archivo de faena nacional de aves habilitada <strong>por</strong> el SENASA para los años<br />

2007 y 2008 y detal<strong>la</strong>do en <strong>la</strong> Sección 5.1 se estimaron <strong>la</strong>s emisiones de metano<br />

provenientes <strong>del</strong> sector avíco<strong>la</strong>. No se obtuvieron datos para <strong>la</strong> provincia de La Pampa.<br />

Las emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> guano para este sector para el total de cada<br />

provincia estudiada, considerando un factor de emisión anual <strong>por</strong> cada 1,000 animales<br />

de 0.4 tCO2e, indica que Buenos Aires y Entre Ríos son <strong>la</strong>s provincias con mayor<br />

generación de emisiones de metano (Fig. 33).<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

145


6,359<br />

6,517 68,342<br />

60,663<br />

Rango tCO2e/año<br />

0 15,000<br />

15,000 30,000<br />

30,000 45,000<br />

> 45,000<br />

Figura 33. Emisiones <strong>del</strong> sector avíco<strong>la</strong> totales <strong>por</strong> provincia (en tCO2e anuales) según<br />

estadísticas publicadas <strong>por</strong> SAGPyA para el año 2008<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial 7145486<br />

146


Conclusiones sobre el a<strong>por</strong>te de los sectores productivos a <strong>la</strong>s emisiones de metano<br />

<strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol<br />

De <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong>s emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol se observa que el<br />

sector tambero es el que muestra mayores niveles de emisiones, seguido <strong>por</strong> el sector<br />

<strong>por</strong>cino, avíco<strong>la</strong> y feedlot.<br />

A modo de síntesis, Tab<strong>la</strong> 17 permite identificar los niveles de emisiones de metano <strong>por</strong><br />

sector y <strong>por</strong> provincia.<br />

Tab<strong>la</strong> 17. Potencial de mitigación de emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol<br />

(tCO2e/año)<br />

Provincia<br />

Feed lot a<br />

Tambos b<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Porcinos c<br />

Factor de emisión (tCO2e/1000 animales)<br />

Aves d<br />

51.4 1,433 330 0.4<br />

Buenos Aires 4,761 1,290,000 615,000 60,663<br />

Córdoba 128 1,787,000 83,000 6,517<br />

Santa Fe 1,284 1,493,000 239,000 6,359<br />

Entre Ríos 616 248,900 12,900 68,342<br />

La Pampa - 87,400 3,500 -<br />

a según datos de CAEHV; b según datos <strong>del</strong> CNA 2002; c según datos <strong>del</strong> SIG Agropecuario para el año<br />

2006; d según datos de SAGPyA, para el año 2008<br />

Respecto al sector avíco<strong>la</strong>, un aspecto que podría mejorar el potencial de emisiones<br />

sería evaluar <strong>la</strong> utilización de <strong>la</strong> cama de pollo como fuente de combustible para generar<br />

energía térmica (con el fin de calefaccionar los criaderos) o para generar electricidad<br />

para iluminación de los establecimientos. Esta puede ser una alternativa tecnológica a<br />

evaluar con el fin de mejorar no sólo una práctica de manejo sino también para<br />

aumentar <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de los proyectos de reducción de emisiones <strong>por</strong> sustitución de<br />

combustibles fósiles.<br />

Al margen de los niveles de emisión se observa que todos los sectores tienen un alto<br />

potencial para mitigar emisiones de metano ya sea a través de actividades de proyecto<br />

individuales <strong>por</strong> establecimiento o bien actividades programáticas dentro <strong>del</strong> MDL. Al<br />

respecto sería interesante profundizar <strong>la</strong>s redes asociativas preexistentes ya sea formales<br />

como cooperativas, nucleamientos <strong>por</strong> cuenca, etc o informales como <strong>la</strong>s construidas a<br />

partir de <strong>la</strong> agrupaciones que se han formalizado naturalmente con <strong>la</strong> finalidad de<br />

147


vencer algunas barreras como puede ser el cumplimiento de estándares de calidad de<br />

producción, el abastecimiento de insumos, <strong>la</strong> asistencia profesional para el control<br />

genético, etc.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

148


8. TECNOLOGIAS<br />

Introducción<br />

El manejo inadecuado de los desechos que se generan en los establecimientos de cría o<br />

engorde confinado afecta principalmente los recursos hídricos, edáficos y atmosféricos,<br />

dado que <strong>la</strong> alta concentración de animales <strong>por</strong> área provoca una alta descarga de<br />

material orgánico en canales de regadíos (naturales o artificiales) y el escurrimiento de<br />

nutrientes, además <strong>del</strong> efecto de <strong>la</strong> utilización de aguas limpias para <strong>la</strong>vados de corrales,<br />

<strong>la</strong> vo<strong>la</strong>tización y el proceso de lixiviación nitrogenada.<br />

También se generan problemas de tipo sanitario en el interior de los alojamientos de los<br />

animales y de contaminación en el exterior <strong>del</strong> lugar <strong>por</strong>que <strong>la</strong> concentración de los<br />

purines experimenta una serie de fermentaciones anaeróbicas con desprendimiento de<br />

gases tóxicos y de malos olores. De los gases desprendidos <strong>por</strong> el estiércol fluido,<br />

algunos son más ligeros que el aire y se evacuan mediante una buena venti<strong>la</strong>ción,<br />

mientras que otros son más pesados y quedan sobre <strong>la</strong> masa semifluida <strong>del</strong> canal,<br />

pudiendo ocasionar trastornos a los animales que permanecen acostados. La<br />

concentración de gases tóxicos es muy alta cuando se remueve el estiércol fluido. Un<br />

defecto muy frecuente en los alojamientos de ganado es <strong>la</strong> deficiente venti<strong>la</strong>ción. Este<br />

tipo de sistemas se ve afectado <strong>por</strong> contaminación con metano y otros gases que<br />

contribuyen tanto al efecto invernadero como a <strong>la</strong> emisión de fuertes olores,<br />

constituyéndose así en un foco puntual de contaminación. Si bien el estiércol, como tal,<br />

es un fertilizante de características minerales deseadas para determinados cultivos<br />

(presenta un ba<strong>la</strong>nce de P, K, Ca, Mg, Na, S, micronutrientes y otros minerales<br />

esenciales y no esenciales), <strong>la</strong> incor<strong>por</strong>ación al suelo debe realizarse en forma<br />

totalmente contro<strong>la</strong>da (Row y co<strong>la</strong>b., 2005; Contreras Devia y Vilches Galvez, 2007).<br />

A esca<strong>la</strong> mundial existen una variedad de tecnologías en estado de madurez con mayor<br />

o menor grado de complejidad para su implementación. Para cualquier caso, es<br />

necesario llevar a cabo estudios previos a <strong>la</strong> implementación de cualquier tecnología,<br />

incluyendo un análisis de los costos asociados a <strong>la</strong> construcción, mantenimiento y<br />

operación, y en lo re<strong>la</strong>cionado a <strong>la</strong>s formas de financiamiento y <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación<br />

existente en cada lugar.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

149


Las prácticas de manejo más utilizadas para llevar a cabo el tratamiento de los efluentes<br />

provenientes de <strong>la</strong> confinación de animales incluyen <strong>la</strong> manipu<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong> alimentación,<br />

los tratamientos primarios y los tratamientos secundarios que incluyen procesos<br />

aeróbico y/o anaeróbico en digestores o en <strong>la</strong>gunas. Particu<strong>la</strong>rmente, los sistemas<br />

anaeróbicos tienen <strong>la</strong> ventaja de reducir el volumen <strong>del</strong> desecho y/o estabilizar<br />

nutrientes, contro<strong>la</strong>r olores, eliminar patógenos y a diferencia de <strong>la</strong> mayoría de otros<br />

métodos de tratamiento, puede resultar en un incremento de ganancias (EPA, 2006;<br />

González Sepúlveda y Sandoval Bastida, 2005).<br />

Varias son <strong>la</strong>s barreras que dificultan <strong>la</strong> implementación de este tipo de proceso para el<br />

tratamiento de los efluentes en <strong>la</strong>s granjas de cría y engorde de animales. Algunas de<br />

el<strong>la</strong>s están vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> falta de información y capacitación de recursos humanos y el<br />

escaso número de proyectos demostrativos de <strong>la</strong>s tecnologías sin considerar aspectos<br />

económicos vincu<strong>la</strong>dos a los costos de inversión y a <strong>la</strong>s bajas tarifas eléctricas <strong>del</strong><br />

mercado local cuando se trata de proyectos de recuperación de biogás y<br />

aprovechamiento energético.<br />

A continuación se describen <strong>la</strong>s tecnologías desarrol<strong>la</strong>das para el manejo de los residuos<br />

generados <strong>por</strong> <strong>la</strong> producción de animales.<br />

Tecnologías de tratamiento<br />

Tratamientos primarios<br />

Un tipo de sistema de tratamiento primario es el almacenamiento en pozo de los purines<br />

(en estado sólido) en pozos. Este tipo de almacenamiento debe ubicarse en terrenos<br />

donde <strong>la</strong> pendiente sea menor a 10 % para impedir el escurrimiento superficial de<br />

purines hacia el exterior, especialmente cuando existan cuerpos naturales de agua o<br />

sistemas de captación de agua de consumo humano o animal. El pozo debe estar<br />

ubicado a una distancia mínima de 20 m de quebradas, líneas de drenaje y cursos de<br />

agua y debe considerar una distancia mínima de 1.5 m entre el fondo de sistemas de<br />

almacenamiento y el nivel freático. El pozo debe estar ais<strong>la</strong>do <strong>del</strong> suelo <strong>por</strong> una<br />

superficie impermeable artificial, con el fin de evitar infiltraciones y/o lixiviación a<br />

recursos hídricos subterráneos y/o superficiales. Es necesario evitar el ingreso de agua<br />

lluvia de escurrimiento y requiere un control periódico de aquellos que se encuentran<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

150


abiertos al ambiente, manteniendo un tiempo de residencia de los purines no mayor a 2<br />

días. La incor<strong>por</strong>ación de un sistema de agitación facilita <strong>la</strong> homogeneización periódica<br />

y <strong>la</strong> disminución de olores. Es conveniente implementar barreras vegetales en los puntos<br />

de impacto de los vientos dominantes hacia sectores pob<strong>la</strong>dos o viviendas ais<strong>la</strong>das,<br />

mediante <strong>la</strong> utilización de árboles.<br />

Otro tipo de tratamiento primario es <strong>la</strong> Separación de sólidos, <strong>la</strong> cual debe realizarse<br />

bajo determinadas condiciones climáticas, como <strong>por</strong> ejemplo, cuando <strong>la</strong> velocidad <strong>del</strong><br />

viento esté en su máximo y <strong>la</strong> humedad re<strong>la</strong>tiva esté en su mínimo y así producir una<br />

mayor dilución de los olores generados.<br />

Otro tipo de tratamiento primario es el almacenamiento tem<strong>por</strong>al <strong>del</strong> guano, el cual<br />

debe ser previamente prensado y con un <strong>por</strong>centaje de humedad inferior a 70% y no<br />

debe permanecer más de 48 horas en almacenamiento, posteriormente, puede ser<br />

incor<strong>por</strong>ado al suelo usando criterios agronómicos. El lugar de almacenamiento debe<br />

estar a una distancia no inferior a 20 m de cualquier cuerpo de agua como canales de<br />

riego, pozos, norias, vertientes, etc., y <strong>la</strong> topografía <strong>del</strong> terreno debe presentar una<br />

pendiente resultante inferior a 5 %. El límite superior máximo de <strong>la</strong> napa freática no<br />

debe encontrarse a menos de 1.5 m de profundidad. El almacenamiento debe realizarse<br />

en canchas de acopio con fondo impermeabilizado con geomembrana o concreto, con<br />

protección física para <strong>la</strong> humedad y precipitaciones. Se debe evitar <strong>la</strong> dispersión <strong>del</strong><br />

material acopiado, implementando barreras de contención además de diseñar un sistema<br />

de desviación <strong>del</strong> escurrimiento de aguas lluvias a través de canales perimetrales.<br />

La aplicación directa al suelo puede considerarse como otro tratamiento primario. Entre<br />

<strong>la</strong>s tecnologías existentes se encuentra <strong>la</strong> aplicación a tasa lenta, <strong>la</strong> infiltración rápida y<br />

el flujo superficial. El diseño <strong>del</strong> sistema de aplicación debe considerar el nitrógeno, <strong>la</strong><br />

carga orgánica (DBO) y <strong>la</strong> carga hidráulica (agua aplicada) como factores limitantes de<br />

cada tecnología. La aplicación al suelo no se puede hacer sin un previo cálculo de<br />

cargas (ba<strong>la</strong>nce de nitrógeno, DBO, oligoelementos y agua). ya que <strong>la</strong> demanda de los<br />

cultivos y praderas es mucho menor que <strong>la</strong> oferta que existe de nutrientes en los purines,<br />

y deben disminuirse los parámetros o concentraciones cuando <strong>la</strong> superficie a aplicar no<br />

es suficiente, Debe existir una distancia mínima de 3 m entre el área de aplicación de<br />

purines y cuerpos de agua superficiales (ríos, esteros, canales, humedales o <strong>la</strong>gos) o<br />

infraestructuras tales como pozos y norias. Las áreas propensas a escorrentía superficial,<br />

inundación o anegamiento, no son adecuadas para <strong>la</strong> ubicación de sistemas de<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

151


aplicación directa al suelo. La aplicación al suelo debe ser físicamente discontinua para<br />

otorgar tiempos de aplicación y tiempos de secados en un mismo terreno, a objeto de<br />

maximizar <strong>la</strong>s pérdidas de nitrógeno.<br />

Tratamientos secundarios<br />

Lagunas<br />

Uno de los sistemas más convencionales son <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas. La insta<strong>la</strong>ción de <strong>la</strong>s mismas<br />

debe respetar una distancia mínima de 20 m de quebradas, líneas de drenaje y cursos de<br />

agua, evitando terrenos con nivel freático a una profundidad menor a 4 m. El terreno<br />

donde se ubique <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna debe presentar una pendiente menor al 5 %, para impedir el<br />

potencial escurrimiento superficial. El diseño de <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna deberá considerar un borde<br />

libre de al menos 30 cm, deberán ubicarse a más de 500 m de áreas residenciales y<br />

preferiblemente en una posición contraria a <strong>la</strong> dirección predominante <strong>del</strong> viento.<br />

Cuando <strong>la</strong> distancia a centros urbanos sea menor a 500 m, utilizar productos bacterianos<br />

o enzimáticos que minimizan el impacto <strong>por</strong> olor, o bien utilizar recubrimientos<br />

flexibles o filtros biológicos.<br />

Una de forma particu<strong>la</strong>r de tratamiento son <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas aeróbicas, que en general son<br />

poco profundas pues los procesos aeróbicos requieren oxígeno libre, el cual es<br />

suministrado ya sea desde <strong>la</strong> atmósfera o <strong>por</strong> medio de <strong>la</strong> aireación mecánica o desde <strong>la</strong>s<br />

algas como resultado <strong>del</strong> proceso fotosintético. Este tipo de <strong>la</strong>guna, según estudios<br />

<strong>realizado</strong>s <strong>por</strong> Allen y Embleton (2001) y Hermanson (2001) resultan antieconómicas<br />

para el tratamiento <strong>del</strong> estiércol <strong>del</strong> ganado aunque presentan <strong>la</strong>s ventajas de generar<br />

menor producción de olores desagradables respecto de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas anaeróbicas y<br />

mecánicamente requieren so<strong>la</strong>mente <strong>la</strong> mitad <strong>del</strong> volumen de diseño de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas<br />

anaeróbicas. Como desventajas se encuentran <strong>la</strong> ocupación <strong>del</strong> suelo (son poco<br />

profundas y <strong>por</strong> lo tanto necesitan mayor superficie), <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de los aireadores<br />

mecánicos (requieren alto costo de inversión y de mantenimiento y desde el punto de<br />

vista de <strong>la</strong> reducción de emisiones de GEIs afecta el ba<strong>la</strong>nce total <strong>por</strong> el consumo de<br />

electricidad de los equipos) y el agregado de bicarbonatos para mantener el pH entre 6.5<br />

y 9.0. Lusk (2002) considera en un estudio <strong>realizado</strong>, que el aumento de <strong>la</strong> materia<br />

orgánica no permite mantener <strong>la</strong>s condiciones aeróbicas durante <strong>la</strong>s épocas de invierno,<br />

lo que implica al menos seis a ocho semanas para estabilizar los sistemas aeróbicos<br />

durante <strong>la</strong> primavera, tiempo durante el cual <strong>la</strong> generación de olores es un problema<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

152


significativo, casi imposible de eliminar, dado que el estiércol se descompone<br />

secuencialmente en grupos de bacterias anaeróbicas (González Sepúlveda y Sandoval<br />

Bastida, 2005).<br />

Otra de <strong>la</strong>s formas de tratamiento presentadas son <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas anaeróbicas, que son <strong>la</strong>s<br />

más comúnmente utilizadas para tratar el estiércol <strong>del</strong> ganado <strong>por</strong> ser más económicas<br />

que <strong>la</strong>s aeróbicas y más efectivas en su proceso de estabilización de <strong>la</strong> materia orgánica.<br />

Se com<strong>por</strong>tan como tanques de sedimentación-digestión, de forma que se retienen los<br />

sólidos sedimentables siendo mineralizados en el fondo de <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna. Estas <strong>la</strong>gunas<br />

pueden ser más profundas. El tamaño de <strong>la</strong>s mismas es función directa <strong>del</strong> número de<br />

animales, tamaño y tipo de establecimiento y también <strong>la</strong>s condiciones climáticas,<br />

especialmente, el régimen de lluvia anual e histórico. La profundidad de estas <strong>la</strong>gunas<br />

varía entre 3 y 6 m (con carga orgánica elevada para mantener condiciones anaerobias)<br />

y con áreas entre 0.5 y 5 ha (DeSutter y Ham, 2005).<br />

En <strong>la</strong> Figura 34 se presenta un esquema de una <strong>la</strong>guna aeróbica junto a los parámetros<br />

que se deben tenerse en cuenta para el diseño.<br />

Figura 34. Esquema de una <strong>la</strong>guna anaeróbica. Fuente: Pfost y co<strong>la</strong>b (2000)<br />

En este tipo de <strong>la</strong>gunas no es posible colectar el biogás que se genera, sino que el<br />

aprovechamiento surge <strong>del</strong> abono, que luego de un cierto tiempo y en función de <strong>la</strong>s<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

153


condiciones de diseño, se extrae <strong>del</strong> fondo de <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna. Los sólidos deben retirarse tras<br />

5 - 10 años de uso.<br />

Las <strong>la</strong>gunas anaerobias son <strong>por</strong> tanto un tipo de tratamiento primario que puede estar<br />

seguido <strong>por</strong> otros procesos aerobios que necesitan tratamiento primario, como <strong>la</strong>gunas<br />

facultativas, contactores biológicos rotativos, lechos bacterianos y lechos de turba.<br />

Entre <strong>la</strong>s ventajas de este tipo de tratamiento se destacan los requerimientos de menor<br />

volumen de diseño que <strong>la</strong>s aeróbicas y una mayor descomposición de <strong>la</strong> materia<br />

orgánica <strong>por</strong> unidad de volumen que <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas aeróbicas.<br />

Entre <strong>la</strong>s desventajas se destacan <strong>la</strong> sensibilidad que poseen frente a los cambios<br />

repentinos de temperatura y a <strong>la</strong>s tazas de carga (dando como resultado olores sépticos,<br />

aunque contro<strong>la</strong>bles si <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna está diseñada y operada apropiadamente) y <strong>la</strong> fuerte<br />

dependencia de <strong>la</strong> eficiencia de funcionamiento con <strong>la</strong> temperatura (temperaturas de<br />

verano y sin inviernos fríos, mejoran <strong>la</strong> descomposición <strong>del</strong> estiércol), (Pfost y co<strong>la</strong>b,<br />

2000).<br />

Por su parte, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas cubiertas (Fig. 35) se presentan como alternativa de<br />

tratamiento también de características anaeróbicas. Pueden ser total ó parcialmente<br />

cubiertas con materiales que resisten el frio, los fuertes vientos y otras condiciones<br />

climáticas extremas. Tienen <strong>por</strong> finalidad capturar el biogás que allí se genera mediante<br />

un sistema de cañerías ubicado dentro de <strong>la</strong> pileta y con un sop<strong>la</strong>dor que permite <strong>la</strong><br />

succión <strong>del</strong> biogás para su posterior consumo, ya sea como fuente de calor o para<br />

convertirlo en electricidad. En caso que <strong>la</strong> oferta de biogás es mayor que <strong>la</strong> demanda,<br />

también puede ser quemado en una antorcha, reduciendo así <strong>la</strong>s emisiones de gases<br />

efecto invernadero a <strong>la</strong> atmósfera (EPA 2004 95 , 2006 96 ). Operan a temperatura ambiente<br />

en régimen mesofílico, entre 18 y 22ºC aproximadamente. Los sistemas de <strong>la</strong>guna<br />

cubierta están siendo utilizados con éxito en todas <strong>la</strong>s áreas <strong>del</strong> EEUU, incluyendo <strong>la</strong>s<br />

zonas de clima frío. Se presentan como una alternativa atractiva ya que ayudan a reducir<br />

<strong>la</strong> contaminación provocada <strong>por</strong> <strong>la</strong> descarga de efluentes en cuerpos de agua. EPA<br />

(2004) 86 considera que los productores pueden diseñar <strong>la</strong>gunas más pequeñas para<br />

manejar y tratar todo el estiércol y efluente <strong>por</strong> el hecho de estar cubiertas. De esta<br />

95 http://www.epa.gov/npdes/pubs/cafo_manure_guidance_toc.pdf<br />

96 http://www.epa.gov/agstar/pdf/2006digest.pdf<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

154


forma se minimiza <strong>la</strong> cantidad de tierra que debe ser empleada, así como los costos de<br />

excavación dado que son menos profundas que <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas anaeróbicas (2 – 2.5 m de<br />

profundidad).<br />

EPA (2006) reconoce que <strong>la</strong> tecnología de digestión anaeróbica va en pau<strong>la</strong>tino ascenso.<br />

Actualmente, en Estados Unidos, esta metodología es aplicada en los sectores ganaderos<br />

(bovinos, <strong>por</strong>cinos) y estima que se producen 248 millones de kWh anualmente.<br />

Laguna anaeróbica con cubierta Laguna anaeróbica con cubierta flotante y sistema<br />

de recuperación <strong>del</strong> biogás generado<br />

Figura 35. Lagunas cubiertas<br />

En general, este tipo de sistemas trabaja en combinación con ambos tipos de <strong>la</strong>gunas,<br />

cubierta/aeróbica, y el tratamiento completo incluye dos etapas y a veces hasta tres. La<br />

primera de el<strong>la</strong>s donde ingresa directamente el estiércol junto al agua de <strong>la</strong>vado es una<br />

<strong>la</strong>guna anaeróbica que colecta el biogás para su posterior consumo. Seguidamente el<br />

efluente pasa a una segunda <strong>la</strong>guna aeróbica, aquí los sólidos decantan y esta agua<br />

puede recuperarse, al menos en parte, como agua de primer <strong>la</strong>vado <strong>del</strong> establecimiento<br />

(Jacobson y co<strong>la</strong>b., 2005). Esta segunda <strong>la</strong>guna se estima que puede tener <strong>la</strong> mitad <strong>del</strong><br />

volumen de <strong>la</strong> primera y es aireada en forma natural (Hermanson, 2001).<br />

La construcción de este tipo de <strong>la</strong>gunas debe contemp<strong>la</strong>r como fundamental, <strong>la</strong><br />

protección <strong>del</strong> suelo. Pordomingo (2003) afirma en re<strong>la</strong>ción a este tema que toda <strong>la</strong><br />

superficie de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas deberá estar bien sel<strong>la</strong>da con arcil<strong>la</strong>s u otros materiales, incluso<br />

plástico o cemento para evitar <strong>la</strong> infiltración y contaminación de <strong>la</strong>s napas freáticas.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

155


EPA (2002 97 , 2004, 2006) y Ross (2007) consideran que esta metodología reduce<br />

sustancialmente <strong>la</strong>s potenciales contaminaciones de agua y aire, así como también <strong>la</strong><br />

reducción de emisiones de metano (considerado como uno gases efecto invernadero más<br />

potentes), siendo una práctica que se encuentra en crecimiento en los países <strong>del</strong> primer<br />

mundo.<br />

En cuanto a <strong>la</strong> recolección de los efluentes líquidos, se aconseja construir un sistema de<br />

escurrimiento superficial a través de una estructura de drenajes primarios y secundarios<br />

colectores y su captura en sistemas de tratamiento (decantación de sólidos, reducción de<br />

materia orgánica y eva<strong>por</strong>ación de agua) y almacenamiento para su posterior uso (riego)<br />

(Pordomingo, 2003). El área escurrimiento de efluentes deberá incluir: área de corrales<br />

de alimentación, recepción y enfermería, área de corrales y manga de manejo o<br />

tratamientos, caminos de distribución de alimento y de movimiento de animales, áreas<br />

de almacenamiento y procesamiento de alimentos, áreas de acumu<strong>la</strong>ción de heces de <strong>la</strong><br />

limpieza de los corrales, áreas de si<strong>la</strong>jes, área de <strong>la</strong>vado de camiones.<br />

Entre <strong>la</strong>s ventajas de este tipo de tecnología se destacan:<br />

<strong>la</strong> minimización en <strong>la</strong> generación de olores, pues <strong>la</strong> actividad metabólica mantiene<br />

<strong>la</strong>s condiciones adecuadas para que los microorganismos anaerobios puedan<br />

estabilizar <strong>la</strong> materia orgánica en el estiércol, ya que se previene <strong>la</strong> aeración natural<br />

en <strong>la</strong> superficie de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas cubiertas.<br />

<strong>la</strong> temperatura, dado que <strong>la</strong> cubierta de polietileno atrapa también los rayos <strong>del</strong> sol<br />

en especial durante épocas de verano, minimizan el efecto de <strong>la</strong>s caídas de<br />

temperaturas durante épocas frías. Este tipo de <strong>la</strong>gunas puede depurar <strong>la</strong> materia<br />

orgánica a temperaturas variables, sin embargo para obtener un mejor nivel de<br />

depuración, también es necesario contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> temperatura de funcionamiento, con<br />

el uso de intercambiadores de calor o con termoreactores.<br />

al reducir emisiones de gas <strong>del</strong> invernadero y de capturar el biogás, se convierte en<br />

una fuente útil de <strong>la</strong> energía, en este sentido, dentro de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas cubiertas ocurre<br />

un proceso de digestión que alcanza a desarrol<strong>la</strong>r <strong>la</strong> etapa metanogénica. La<br />

recuperación de biogás también pro<strong>por</strong>ciona ventajas rurales de <strong>la</strong> energía.<br />

<strong>la</strong> fibra en abono digerido de <strong>la</strong> lechería se puede utilizar en <strong>la</strong> granja sobre los<br />

cultivos o para <strong>la</strong> venta al recuperar un fertilizante de alta calidad <strong>del</strong> suelo.<br />

97 http://www.epa.gov/agstar/pdf/2002digest.pdf<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

156


<strong>la</strong> capacidad de almacenar grandes volúmenes de aguas y lodos sin recurrir a otros<br />

sistemas posteriores de tratamiento o almacenaje.<br />

en re<strong>la</strong>ción a los costos, el almacenamiento de aguas durante <strong>la</strong>rgos periodos de<br />

tiempo disminuye los costos de construcción en comparación con los digestores<br />

anaerobios.<br />

En cuanto a <strong>la</strong>s desventajas de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas anaerobias cubiertas, se encuentran:<br />

<strong>la</strong> remoción, dado que este tipo de sistema presenta menores <strong>por</strong>centajes de<br />

extracción de lodos que los digestores.<br />

<strong>la</strong> limpieza, al tener <strong>la</strong> cubierta es difícil realizar<strong>la</strong> debido principalmente al escape<br />

de biogás <strong>por</strong> el retiro de <strong>la</strong> cubierta.<br />

<strong>la</strong>s fugas, dado que <strong>por</strong> <strong>la</strong> naturaleza de los materiales de construcción de este tipo<br />

de sistema es más fácil el escape de biogás que en un digestor anaerobio (González<br />

Sepúlveda y Sandoval Bastida, 2005).<br />

Otra de <strong>la</strong>s tecnologías está basada en <strong>la</strong>gunas de sedimentación que están diseñadas<br />

para detener el escurrimiento y permitir <strong>la</strong> decantación de materiales sólidos antes de<br />

ingresar el líquido a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas de eva<strong>por</strong>ación y almacenamiento. Su función es<br />

reducir <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de sedimentos y evitar el colmatado de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas posteriores.<br />

Disponer de dos o varias estructuras de sedimentación sería conveniente para poder<br />

limpiar unas mientras se utilizan <strong>la</strong>s otras, aunque ello dependerá de <strong>la</strong> frecuencia de<br />

lluvias en <strong>la</strong> región y los costos (Sweeten, 1994).<br />

Los tipos de sistemas de sedimentación se c<strong>la</strong>sifican en <strong>la</strong>gunas de sedimentación o<br />

decantación, depresiones y terrazas, variando en profundidad y tiempo de retención de<br />

los líquidos. Las <strong>la</strong>gunas son de más de 1.5 m de profundidad y no necesariamente<br />

descargan luego de una lluvia. Las otras formas (depresiones y terrazas) son menos<br />

profundas (0.50 a 1 m) y <strong>por</strong> su menor capacidad rebalsan y descargan en el sistema de<br />

eva<strong>por</strong>ación o en <strong>la</strong> <strong>la</strong>guna o pileta de almacenamiento con mucha frecuencia.<br />

El sistema debe desacelerar el agua para lograr una sedimentación de al menos el 50%<br />

de los sólidos. Debe ser fácil de limpiar con maquinaria <strong>por</strong> lo que el piso debe estar<br />

muy bien compactado y estabilizado para poder trabajar aún con humedad. (TNRCC,<br />

1995).<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

157


Dada <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción de sólidos estas <strong>la</strong>gunas o piletas tienden al colmatado rápido <strong>por</strong><br />

lo que deben ser limpiadas con frecuencia. El material que precipita rápidamente es el<br />

más pesado conteniendo tierra y nutrientes de mayor densidad.<br />

En los sistemas modernos de manejo de efluentes se propone <strong>la</strong> incor<strong>por</strong>ación de una<br />

batería de varias <strong>la</strong>gunas de sedimentación más pequeñas y poco profundas (70 a 50<br />

cm), que operan de decantadores y eva<strong>por</strong>adores al mismo tiempo, permiten un<br />

desacelerado de los efluentes y ofrecen una amplia superficie de eva<strong>por</strong>ación. La<br />

disponibilidad de varias <strong>la</strong>gunas (4 a 6) permite <strong>por</strong> un <strong>la</strong>do desviar algunas para<br />

proceder a su limpieza y además se logra un período mayor de permanencia de los<br />

efluentes y una mayor precipitación de solutos en <strong>la</strong>gunas de tránsito antes de terminar<br />

en <strong>la</strong>s de almacenamiento (TNRCC, 1995).<br />

Este sistema de batería de <strong>la</strong>gunas permite que <strong>la</strong> carga de sólidos de los efluentes que<br />

ingresan a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas de almacenamiento sea considerablemente menor y su eficiencia<br />

sea mayor. Determinaciones experimentales han demostrado que estos sistemas pueden<br />

retener el 70 al 80% de los sólidos totales colectados con los efluentes de escorrentía<br />

superficial, en el caso particu<strong>la</strong>r <strong>del</strong> feedlot.<br />

Digestores<br />

El digestor de mezc<strong>la</strong> completa (Fig. 36) es un recipiente ais<strong>la</strong>do y mantenido a una<br />

temperatura constante y elevada hasta alcanzar un régimen de operación de tipo<br />

mesofílico o termofílico.<br />

El tanque <strong>del</strong> digestor generalmente está ais<strong>la</strong>do y se lo construye <strong>por</strong> encima <strong>del</strong> suelo<br />

o directamente enterrado, y puede ser construido de concreto, acero o fibra de vidrio.<br />

El sistema de calefacción consiste en cañerías <strong>por</strong> donde circu<strong>la</strong> el agua caliente puede<br />

ser ubicado dentro <strong>del</strong> mismo digestor o, dependiendo de <strong>la</strong> consistencia de <strong>la</strong> biomasa,<br />

el contenido puede hacerse circu<strong>la</strong>r a través de un intercambiador de calor externo de<br />

manera tal de mantener <strong>la</strong> temperatura dentro <strong>del</strong> valor deseado.<br />

Este tipo de digestor puede ser mezc<strong>la</strong>do mediante un agitador con motor, una bomba<br />

de líquido de recircu<strong>la</strong>ción o utilizando biogás comprimido. Una cubierta ya sea fija o<br />

móvil es <strong>la</strong> encargada de atrapar el biogás.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

158


Estos digestores funcionan bien en sistemas donde <strong>la</strong> materia orgánica a procesar<br />

contiene entre 3 y 10% de sólidos totales. El tiempo de retención generalmente varía<br />

entre 10 y 20 días.<br />

Figura 36. Digestor tipo mezc<strong>la</strong> completa<br />

El biogás generado puede ser consumido en sus diferentes formas –electricidad/biogás-<br />

en el mismo establecimiento (Wright, 2004; EPA, 1999).<br />

El digestor tipo flujo pistón consiste en un recipiente ais<strong>la</strong>do y calefaccionado cuya<br />

re<strong>la</strong>ción <strong>la</strong>rgo/ancho se aconseja que sea 5:1. El tanque puede ser construido de<br />

concreto, acero o fibra de vidrio con una cubierta de geomembrana para recuperar el<br />

biogás. Estos digestores pueden operar en régimen mesofílico o termofílico. No necesita<br />

agitación interna y es cargado con estiércol espeso con un 11-14% de sólidos totales. En<br />

<strong>la</strong> Fig. 37 se observan digestores en funcionamiento con cubierta de geomembrana y un<br />

digestor de mampostería en construcción (Wright, 2004; EPA, 1999).<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

159


Figura 37. Biodigestores con membrana y de mampostería<br />

Este tipo de digestor trabaja bien con el manejo de estiércol mediante remoción con<br />

muy poca cama de paja y sin arena. El tiempo de retención generalmente varía entre 15<br />

y 20 días.<br />

En general, en este tipo de digestor el flujo de efluente no se encuentra homogéneo o<br />

mezc<strong>la</strong>do totalmente, sino que se va degradando a medida que avanza como un pistón<br />

hacia <strong>la</strong> salida mientras el residuo orgánico es incor<strong>por</strong>ado en <strong>la</strong> entrada. Cuando <strong>la</strong><br />

biomasa tratada arriba a <strong>la</strong> salida es descargada a través de un vertedero.<br />

El biogás producido en el digestor es empleado para calentarlo a <strong>la</strong> temperatura deseada.<br />

El remanente puede ser utilizado <strong>por</strong> ejemplo en un generador o caldera, reemp<strong>la</strong>zando<br />

así el consumo de electricidad o gas, respectivamente, en <strong>la</strong>s operaciones <strong>del</strong><br />

establecimiento (Wright, 2004; EPA, 1999).<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

160


A modo de ejemplo, se presenta a continuación unas de <strong>la</strong>s tecnologías empleadas a<br />

nivel mundial <strong>por</strong> el Consejo de Investigaciones de Alberta (Alberta Research Council)<br />

de Canadá y <strong>la</strong> empresa Highmark Renewables Ltd. de Canadá denominado Sistema<br />

Integrado de Utilización <strong>del</strong> Estiércol (IMUS, <strong>por</strong> sus sig<strong>la</strong>s en inglés) que emplea el<br />

estiércol para producir electricidad, calor, biofertilizantes orgánicos y agua reusable,<br />

asegurando de desarrollo sustentable de los feedlots a <strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo (Li y Kotelko, 2003).<br />

La tecnología IMUS tiene numerosas ventajas que aumentan los beneficios al utilizar el<br />

estiércol como un recurso renovable que permite: producir electricidad para <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta y<br />

un biofertilizante para reducir el uso de fertilizantes inorgánicos e incrementar <strong>la</strong><br />

acumu<strong>la</strong>ción de carbono en suelos, recuperar agua acondicionándo<strong>la</strong> para otras<br />

operaciones, reducir los costos <strong>del</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol y los requerimientos de tierras<br />

con vistas a <strong>la</strong> expansión, posicionar <strong>la</strong> industria para el futuro en el mercado <strong>del</strong><br />

carbono<br />

Esta tecnología también mitiga el impacto ambiental a través de <strong>la</strong> eliminación de <strong>la</strong><br />

descarga de estiércol líquido que podría causar contaminación <strong>del</strong> agua, <strong>la</strong> reducción de<br />

problemas de olores y <strong>la</strong> reducción de emisiones de gases efecto invernadero <strong>por</strong> <strong>la</strong><br />

generación de energía verde.<br />

El concepto básico de <strong>la</strong> tecnología IMUS es considerar el estiércol o los residuos<br />

orgánicos como una fuente de recursos en lugar de basura, focalizarse en <strong>la</strong><br />

recuperación de esos recursos que representan energía, nutrientes, agua recuperada,<br />

mitigación de emisiones de gases efecto invernadero y otros impactos ambientales.<br />

La producción de biogás se lleva a cabo <strong>por</strong> digestión anaeróbica <strong>del</strong> estiércol fresco de<br />

animales, el cual entra a los biodigestores ajustando <strong>la</strong> temperatura y <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción<br />

sólido/líquido a niveles predeterminados. La temperatura de los digestores anaeróbicos<br />

es mantenida en 55°C dado que es <strong>la</strong> temperatura óptima para el crecimiento de <strong>la</strong>s<br />

bacterias termofílicas. Bajo estas condiciones, el tiempo de retención hidráulico es<br />

mínimo, el 99% de <strong>la</strong>s bacterias patógenas <strong>del</strong> estiércol son destruidas y <strong>la</strong> producción<br />

de biogás se maximiza.<br />

El sistema de utilización <strong>del</strong> biogás producido incluye una unidad de co-generación que<br />

es conectada a <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nta, y un sistema intercambiador de calor que provee el calor<br />

generado a los biodigestores y el sistema de producción de biofertilizante.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

161


Luego de <strong>la</strong> digestión anaeróbica que produce biogás, el material remanente es enviado<br />

a un sistema centrífugo para <strong>la</strong> separación sólido/líquido <strong>del</strong> efluente de los digestores.<br />

La Figura 38 presenta esquemáticamente un resumen de esta tecnología.<br />

Electricidad y<br />

calor<br />

Estiécol fresco ó<br />

residuos orgánicos<br />

Sistema colector central de<br />

estiércol<br />

Digestión anaeróbica<br />

Biogas Barros<br />

Sistema de co-generación Separación sólido/líquido<br />

líquido<br />

Recuperación de<br />

nutrientes<br />

Agua recuperada para<br />

irrigación o <strong>la</strong>vado<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

NH3<br />

Fertilizante<br />

fosforado<br />

Reducción de gases efecto<br />

invernadero: Bonos de Carbono<br />

sólido<br />

Utilización como<br />

agregado sólido<br />

Biofertilizante<br />

Figura 38: Diagrama de flujo conceptual de <strong>la</strong> unidad IMUS<br />

El líquido es luego tratado en el sistema de recuperación de nutrientes a través de<br />

procesos químicos y físicos que recuperan el nitrógeno, el fósforo y producen agua<br />

recic<strong>la</strong>da reutilizable para irrigación o uso en el lugar.<br />

El sólido es procesado <strong>por</strong> compostaje dando un producto que luego es combinado con<br />

los nutrientes enriquecidos para producir un biofertilizante con nutrientes ba<strong>la</strong>nceados.<br />

El biofertilizante puede ser producido con diferentes contenidos de humedad<br />

dependiendo <strong>del</strong> uso y de los requerimientos de trans<strong>por</strong>te.<br />

162


Costos<br />

Según EPA (1999) y Mehta (2002), el análisis de los costos de este tipo de tratamiento<br />

de efluentes está focalizado en <strong>la</strong> reducción de <strong>la</strong>s emisiones de metano y en su<br />

recuperación, <strong>por</strong>que resulta una de <strong>la</strong>s opciones más efectivas desde <strong>la</strong> perspectiva<br />

ambiental y de <strong>la</strong> posibilidad de recuperar <strong>la</strong> inversión. Los costos de recuperación de<br />

metano varían según <strong>la</strong> tecnología de captación de metano, <strong>la</strong>s opciones de utilización y<br />

<strong>la</strong> cantidad de animales de cada establecimiento. En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 18 se describen a modo de<br />

ejemplo, los costos generales de recuperación de metano y generación de electricidad<br />

para dos sistemas de digestión (EPA, 1999).<br />

Tab<strong>la</strong> 18. Costos <strong>por</strong> animal de los sistemas de recuperación de metano.<br />

Fuente: EPA (1999)<br />

Costos de Capital <strong>del</strong> Digestor<br />

Tipo de Digestor Costo (AR$/animal) a<br />

Mínimo Máximo<br />

Digestor cubierto<br />

Tambo 808 1,254<br />

Criadero de cerdos<br />

Digestor de Mezc<strong>la</strong> Completa<br />

429 726<br />

Tambo 775 1,353<br />

Criadero de cerdos 429 858<br />

Costos de Capital <strong>del</strong> Generador<br />

Tipo de Digestor Costo (AR$/kW) b<br />

Laguna de Digestión 2,475<br />

Digestor de Mezc<strong>la</strong> Completa 2,475<br />

a Tipo de cambio $3.30/U$S. b Costo kWh AR$1.57<br />

A modo de ejemplo, se muestran los resultados obtenidos a partir de un estudio de<br />

prefactibilidad desarrol<strong>la</strong>do para evaluar <strong>la</strong> implementación de un sistema de manejo de<br />

efluentes a través de <strong>la</strong>gunas cubiertas en un criadero de cerdos, ubicado en <strong>la</strong>s<br />

cercanías de <strong>la</strong> ciudad de O<strong>la</strong>varría, Provincia de Buenos Aires (Schmidt y Morales,<br />

2007). En <strong>la</strong> Tab<strong>la</strong> 19 se muestran los costos <strong>por</strong> animal considerando como base de<br />

cálculo una <strong>la</strong>guna anaeróbica de 400 m 3 y una <strong>la</strong>guna aeróbica de 100 m 3 . La<br />

producción de biogás diaria se estimó en 55 m 3 y se propuso transformarlo en<br />

electricidad (85 kW/día) para ser consumido en el mismo establecimiento. El ahorro <strong>por</strong><br />

consumo de energía representa un valor de AR$ 5,800 anuales. El rendimiento de<br />

biogás resultó 0.06 m 3 biogás/animal. Se propuso para el estudio <strong>la</strong> posibilidad que el<br />

productor obtuviera una línea de financiamiento <strong>del</strong> tipo A<strong>por</strong>tes No Reembolsables<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

163


(ANR) para el 50% de <strong>la</strong> inversión inicial. Resultados preliminares indican que, en<br />

función de los a<strong>por</strong>tes que realizaría el proyecto en términos energéticos, el repago de <strong>la</strong><br />

inversión sería de aproximadamente 10 años.<br />

Tab<strong>la</strong> 19. Costos <strong>por</strong> animal en función de <strong>la</strong> tecnología y cantidad de animales <strong>del</strong><br />

sistema de recuperación de metano en un criadero <strong>por</strong>cino<br />

Costos de Capital <strong>del</strong> Digestor<br />

Tipo de Digestor Cantidad animales Costo (AR$/animal)<br />

Laguna cubierta 936 225<br />

Costos de Capital <strong>del</strong> Generador<br />

Tipo de Digestor Costo (AR$/kW)<br />

Laguna cubierta 2,482<br />

Si se realiza una ponderación de <strong>la</strong>s externalidades de este tipo de proyectos, <strong>la</strong><br />

información re<strong>por</strong>tada <strong>por</strong> Ross (2007) para el caso particu<strong>la</strong>r de ganado bovino (Tab<strong>la</strong><br />

20) demuestra que <strong>la</strong> digestión anaeróbica tiene un costo efectivo cuando el medio<br />

ambiente es también considerado en <strong>la</strong> ecuación económica,.<br />

Tab<strong>la</strong> 20. Opciones de manejo de estiércol y su efectividad ambiental. Fuente: Roos (2007)<br />

Opciones<br />

Control de<br />

Olor<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Reducción<br />

de GEIs<br />

Protección<br />

calidad <strong>del</strong><br />

agua<br />

Rango de costos<br />

(<strong>por</strong> 454 kg/peso<br />

vivo) (2)<br />

Laguna cubierta con piletas de<br />

almacenamiento abiertas<br />

Digestores calefaccionados (mezc<strong>la</strong><br />

E A B 495 – 1320<br />

completa, flujo pistón) con tanques de<br />

almacenamiento abiertos<br />

E A B 660 – 1320<br />

Lagunas aireadas con piletas de<br />

almacenamiento abiertas (1)<br />

B-E A R-B 660 – 1485<br />

Lagunas de tratamiento separadas y piletas<br />

de almacenamiento (sistemas de 2 celdas)<br />

R-B L B 660 – 1320<br />

Tratamientos combinados de <strong>la</strong>gunas y<br />

piletas de almacenamiento<br />

P-B L R-B 660 – 1320<br />

Piletas de almacenamiento y tanques P-R M-A P-R 165 – 1650<br />

P=Pobre, R=Regu<strong>la</strong>r, B=Bueno, L=Bajo, E=Excelente, A=Alto<br />

(1)<br />

Requerimientos energéticos de <strong>la</strong> <strong>la</strong>g. aireada, se le debe agregar $ 115 - 165 <strong>por</strong> c/ 454 kg/año<br />

(2)<br />

Los rangos de costos no incluyen los costos de operación y mantenimiento anual<br />

164


Recomendaciones con respecto a los costos de implementación de tecnologías de<br />

mitigación de emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol y efluentes<br />

En función de <strong>la</strong> información relevada en re<strong>la</strong>ción a los costos de implementación de <strong>la</strong>s<br />

diferentes tecnologías existentes para el tratamiento de efluentes en sistemas de cría<br />

intensiva de ganado se observa que será necesario en una próxima etapa:<br />

profundizar en el estudio sobre el tipo de tecnología más conveniente para cada<br />

sector, según <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s prácticas de manejo y <strong>la</strong> localización de los establecimientos<br />

realizar un estudio de factibilidad económica para cada sector productivo, para<br />

cada tecnología y para diferentes esca<strong>la</strong>s de explotaciones agropecuarias que incluya los<br />

costos de los insumos locales y <strong>la</strong> capacidad de abastecimiento de los mismos, los<br />

costos de operación y mantenimiento de los sistemas, y <strong>la</strong>s necesidades de capacitación<br />

evaluar <strong>la</strong> potencialidad de uso directo <strong>del</strong> metano para <strong>la</strong> producción de energía<br />

térmica para autoconsumo de los establecimientos<br />

evaluar <strong>la</strong> potencialidad de generar energía eléctrica a partir <strong>del</strong> metano<br />

capturado en los sistemas de tratamiento de efluentes teniendo en cuenta <strong>la</strong>s<br />

características <strong>del</strong> sistema y <strong>del</strong> mercado eléctrico argentino (marco regu<strong>la</strong>torio general,<br />

características técnicas de <strong>la</strong> red eléctrica, precios de comercialización de <strong>la</strong> energía,<br />

legis<strong>la</strong>ción vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> generación de electricidad a partir de fuentes renovables a<br />

nivel provincial y nacional, etc.), y<br />

evaluar el impacto de estas acciones en <strong>la</strong>s economías regionales teniendo en<br />

cuenta <strong>la</strong>s redes asociativas existentes e identificando el estado de madurez de <strong>la</strong>s ideas<br />

de proyecto<br />

La e<strong>la</strong>boración de esta información complementaría <strong>la</strong> información e<strong>la</strong>borada en el<br />

marco <strong>del</strong> presente estudio, brindando de este modo una base sólida para el desarrollo<br />

de una estrategia en los distintos sectores y <strong>la</strong> programación de actividades, incluyendo<br />

el desarrollo de proyectos demostrativos que tengan alto potencial de transferencia de<br />

capacidades y tecnologías dentro de su propio sector y hacia el resto de los sectores de<br />

cría intensiva de ganado.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

165


9. ACCIONES DE MITIGACION<br />

Los residuos sólidos y efluentes generados en los establecimientos de cría intensiva de<br />

animales en los cuales no se aplican procedimientos adecuado de tratamiento,<br />

disposición final y descarga, generan un conjunto de impactos sobre los factores <strong>del</strong><br />

ambiente cuya identificación ayuda a implementar <strong>la</strong>s correspondientes acciones de<br />

mitigación.<br />

En base a estos impactos sobre los factores <strong>del</strong> ambiente que se describieron en <strong>la</strong><br />

Sección 6.2. Efectos sobre los recursos hídricos, edáficos y atmosféricos, se describen<br />

<strong>la</strong>s acciones mitigadoras identificadas para cada uno de los sectores estudiados.<br />

Acciones mitigadoras en feedlots<br />

Las estrategias para mitigar los impactos antes mencionados se dividen en el tratamiento<br />

<strong>del</strong> estiércol, <strong>del</strong> efluente y <strong>la</strong> disminución que podría producirse <strong>por</strong> cambios en <strong>la</strong><br />

alimentación.<br />

En cuanto al tratamiento <strong>del</strong> estiércol, es posible implementar prácticas de compostaje<br />

de los residuos sólidos en montículos o en reactores estabilizadores cerrados, con<br />

aireación de manera tal de lograr que <strong>la</strong> materia orgánica se degrade a compuestos<br />

simples (humus). Las características ideales son humedad <strong>del</strong> 30 al 40% y temperatura<br />

35 a 60°C. El proceso dura entre 2 a 3 meses. Luego puede ser usado como fertilizante<br />

natural para huertas, viveros, extensiones mayores para agricultura. Al no existir<br />

anaerobiosis, se minimiza <strong>la</strong> producción de metano.<br />

Otro tratamiento para el estiércol es el <strong>la</strong>ndfarming que consiste en <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción y<br />

esparcido en tierras de cultivo. Es un sistema abierto, aeróbico y los procesos de<br />

degradación ocurren directamente en el suelo. Esta práctica es conveniente aplicara en<br />

zonas con suelos impermeables, con napas freáticas profundas, sin fracturas y no<br />

erosionados, sin recurso hídricos cercanos. Bajo estas condiciones se minimiza <strong>la</strong><br />

posibilidad de lixiviación y consecuente contaminación <strong>del</strong> agua subterránea. Este<br />

sistema también necesita ser aireado (ej. mecánicamente con arados) para evitar <strong>la</strong><br />

metanogénesis y facilitar <strong>la</strong> humidificación. Se estima un esparcido entre 25 a 50 ton de<br />

abono <strong>por</strong> hectárea <strong>por</strong> año para ser utilizado como fertilizante.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

166


Para minimizar <strong>la</strong> proliferación de olores, se han probado compuestos inhibidores de <strong>la</strong><br />

ureasa para bloquear <strong>la</strong>s pérdidas de nitrógeno, pulverizando <strong>la</strong> superficie de los<br />

corrales, en forma semanal. Al inhibir <strong>la</strong> emisión de amoníaco a <strong>la</strong> atmósfera<br />

disminuyen los olores en los corrales y en <strong>la</strong> vecindad.<br />

Las emisiones de polvo se pueden contro<strong>la</strong>r disminuyendo <strong>la</strong> superficie destinada a cada<br />

animal, aumentando de esta manera <strong>la</strong> superficie húmeda. Se considera que un 25% de<br />

superficie húmeda puede ser el óptimo para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong> emisión <strong>del</strong> polvo.<br />

Para el tratamiento de efluentes se pueden utilizar <strong>la</strong>gunas de estabilización en <strong>la</strong>s<br />

cuales <strong>la</strong> materia orgánica, <strong>por</strong> <strong>la</strong> actividad bacteriana, se degrada a elementos más<br />

simples, permitiendo que el nivel de oxígeno disuelto no se encuentre tan comprometido<br />

cuando estas descargas lleguen a otros cursos de agua. Las <strong>la</strong>gunas que reciben el agua<br />

residual cruda son <strong>la</strong>s primarias, y retienen principalmente los sólidos que sedimentan.<br />

Las que reciben el efluente de una primaria son <strong>la</strong>s secundarias, y así pueden existir<br />

otras más. Requieren un mantenimiento para su correcto funcionamiento. Los efluentes<br />

tratados pueden utilizarse para fertilizar tierras para siembra ya que contienen nitrógeno<br />

y fósforo.<br />

Las <strong>la</strong>gunas anaeróbicas/anaeróbicas cubiertas/digestores tal como fueron descriptas<br />

en el punto Tecnologías, se destacan <strong>por</strong> <strong>la</strong> capacidad de captar metano y <strong>la</strong> posibilidad<br />

de utilizarlo como fuente energética.<br />

Una forma de disminuir <strong>la</strong> cantidad de estiércol es modificando <strong>la</strong> ración alimentaria,<br />

disminuyendo <strong>la</strong> cantidad pero aumentando <strong>la</strong> concentración energética y <strong>la</strong><br />

digestibilidad. La formu<strong>la</strong>ción de una dieta adecuada en este sentido debe contemp<strong>la</strong>r <strong>la</strong><br />

disminución <strong>del</strong> contenido de nitrógeno a través de <strong>la</strong> preparación de una pro<strong>por</strong>ción de<br />

proteína bruta con aminoácidos específicos (aunque es más costoso), <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción <strong>del</strong><br />

núcleo mineral con <strong>la</strong>s concentraciones adecuadas y considerar <strong>la</strong> concentración de<br />

sales <strong>del</strong> agua, ya que el exceso puede adicionar minerales a <strong>la</strong> ración final consumida.<br />

Acciones mitigadoras en tambos<br />

En base a un trabajo e<strong>la</strong>borado <strong>por</strong> Arancibia y co<strong>la</strong>b. (2003), se detal<strong>la</strong>n a continuación<br />

algunas acciones mitigadoras que deberían aplicarse en tambos con el fin de lograr una<br />

adecuada gestión de los desechos orgánicos y efluentes. Las acciones que se describen<br />

están orientadas a mejorar <strong>la</strong>s prácticas de manejo de <strong>la</strong>s principales operaciones<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

167


identificadas en el manejo de tambos, como son <strong>la</strong> recolección, almacenaje, trans<strong>por</strong>te y<br />

disposición final de desechos, el manejo de los efluentes y el control de <strong>la</strong>s emisiones.<br />

Disposición y aplicación de los desechos orgánicos<br />

En <strong>la</strong> disposición final <strong>del</strong> estiércol y según <strong>la</strong> metodología adoptada, se deben<br />

identificar tipo y volumen de deyecciones, sistema de recogida y almacenaje y<br />

disposición final. El volumen de almacenaje debería permitir contener, como mínimo, el<br />

estiércol <strong>del</strong> ganado producido durante el período en que su disposición final no ha sido<br />

determinada siendo conveniente diseñar sectores específicos en base a un cálculo<br />

adecuado de los volúmenes generados más un margen de seguridad para evitar<br />

desbordes.<br />

Sistemas de recogida<br />

El sistema de recogida debe contro<strong>la</strong>r tanto deyecciones líquidas, sólidas y aguas de<br />

<strong>la</strong>vado. El control debe realizarse sobre el volumen de almacenamiento y sobre <strong>la</strong><br />

dilución. Las áreas de ejercicio y de espera de los animales, y <strong>la</strong>s redes de alcantaril<strong>la</strong>do<br />

no deben tener filtraciones hacia el suelo ni condiciones que permitan el escurrimiento<br />

hacia aguas superficiales que abandonen el predio. Se debe evitarse <strong>la</strong> dilución de los<br />

desechos <strong>por</strong> efecto de <strong>la</strong>s aguas lluvias o de <strong>la</strong>s aguas de <strong>la</strong>vado, en especial en climas<br />

con altas precipitaciones.<br />

Sistemas de almacenaje<br />

En caso que <strong>la</strong> metodología adoptada sea <strong>por</strong> separación de sólidos y líquidos se deben<br />

evitar filtraciones impidiendo vertidos contaminantes. El lugar de imp<strong>la</strong>ntación y el tipo<br />

de almacenaje dependen de numerosos factores (relieve <strong>del</strong> terreno, naturaleza <strong>del</strong><br />

suelo, vientos predominantes etc.), pero considerando como aspecto fundamental para <strong>la</strong><br />

toma de decisiones el factor climático. Las construcciones para el almacenaje de guanos<br />

y purines se deberán ubicar a una distancia prudente de quebradas y cursos de agua, y<br />

tendrán que contar con medidas preventivas para evitar los desbordes, dadas <strong>la</strong>s altas<br />

cargas contaminantes de estos efluentes y <strong>la</strong>s problemáticas que su descarga provoca en<br />

<strong>la</strong> salud humana y en <strong>la</strong> calidad <strong>del</strong> ambiente. La capacidad de almacenamiento debe<br />

estar calcu<strong>la</strong>da en general para so<strong>por</strong>tar <strong>la</strong> producción de purines en épocas en que no es<br />

recomendable su uso como abono orgánico.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

168


Trans<strong>por</strong>te <strong>del</strong> estiércol<br />

En el caso de tras<strong>la</strong>do de purines o guano, dentro o fuera <strong>del</strong> predio, se deben emplear<br />

sistemas de trans<strong>por</strong>te que eviten derrames, escurrimiento, y en el caso <strong>del</strong> estiércol<br />

seco, <strong>la</strong> contaminación <strong>por</strong> partícu<strong>la</strong>s en suspensión. Al final de <strong>la</strong> faena de trans<strong>por</strong>te el<br />

vehículo debe ser limpiado mediante barrido con el fin de evitar <strong>la</strong> descomposición de<br />

restos de guano.<br />

Manejo de <strong>la</strong>s aguas de <strong>la</strong>vado<br />

La producción de aguas de <strong>la</strong>vado (de maquinaria, de sa<strong>la</strong>s de ordeñe) debe limitarse al<br />

mínimo, recomendando recircu<strong>la</strong>r el agua de los enfriadores de leche y re-utilizar <strong>la</strong>s<br />

aguas de <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas de última etapa para el <strong>la</strong>vado. Estas aguas deben colectarse a<br />

través de en una red de canaletas o cañerías y dirigir<strong>la</strong>s hacia <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones de<br />

almacenaje (específicas si es posible) o de tratamiento. Para disminuir <strong>la</strong> carga<br />

contaminante de estas aguas se debe realizar un efectivo control de los detergentes y<br />

desinfectantes usados, de manera de ajustarse a <strong>la</strong>s recomendaciones de los fabricantes,<br />

utilizando en lo posible productos biodegradables.<br />

Simi<strong>la</strong>r a lo presentado en el caso de acciones mitigadoras para feedlot, el adecuado<br />

tratamiento de efluentes de este tipo de actividad que emplea grandes volúmenes de<br />

agua, es recomendable realizarlo utilizando <strong>la</strong>gunas de capacidad adecuada a <strong>la</strong>s<br />

insta<strong>la</strong>ciones, manera tal, que luego <strong>del</strong> adecuado tratamiento, <strong>la</strong>s aguas puedan ser reutilizadas<br />

o descargadas en los cursos de agua con previo control de su calidad,<br />

respetando <strong>la</strong>s normativas de descarga vigentes.<br />

Control de emisiones atmosféricas<br />

Para contro<strong>la</strong>r olores y otras emisiones atmosféricas provenientes <strong>del</strong> manejo <strong>del</strong><br />

estiércol y efluentes de los animales, se deben cumplir los siguientes puntos:<br />

en caso que se separe el estiércol <strong>del</strong> líquido, el primero se debe mantener lo más<br />

seco posible<br />

disminuir <strong>la</strong> superficie de emisión, (<strong>por</strong> ejemplo <strong>la</strong>s pi<strong>la</strong>s de guano para<br />

compostaje).<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

169


en caso que se trabaje con sistema de <strong>la</strong>gunaje, se deberá realizar el control y<br />

mantenimiento que corresponda con el fin de minimizar <strong>la</strong> emisión de olores al<br />

medio.<br />

para contro<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s emisiones atmosféricas desde <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones, se deberán<br />

proveer <strong>la</strong>s adecuadas condiciones <strong>del</strong> ambiente interno de acuerdo a <strong>la</strong> edad y<br />

peso de los animales, y a <strong>la</strong>s condiciones climáticas exteriores.<br />

también es im<strong>por</strong>tante considerar <strong>la</strong> formu<strong>la</strong>ción de dietas que minimicen <strong>la</strong><br />

eliminación de metano <strong>por</strong> parte de los animales, hacia el medio.<br />

Es recomendable crear cortinas vegetales con árboles o arbustos aromáticos para<br />

minimizar <strong>la</strong> emisión de olores hacia sectores pob<strong>la</strong>dos o viviendas ais<strong>la</strong>das.<br />

Estas actividades de producción intensiva de animales con generación de desechos<br />

contaminantes deben considerar <strong>la</strong> preservación de <strong>la</strong> biodiversidad evitando <strong>la</strong><br />

destrucción y perturbación de <strong>la</strong> flora y fauna nativa en protección, como así también <strong>la</strong><br />

protección <strong>del</strong> territorio y patrimonio cultural y natural de <strong>la</strong>s zonas de influencia de <strong>la</strong>s<br />

actividades productivas, manteniendo en adecuadas condiciones los diferentes<br />

ecosistemas de <strong>la</strong> región.<br />

Acciones mitigadoras en el sector <strong>por</strong>cino<br />

En los establecimientos de cría intensiva de cerdos uno de los impactos más<br />

desfavorables es <strong>la</strong> generación de olores, no sólo a nivel efluentes, sino también <strong>por</strong> el<br />

manejo de los animales durante <strong>la</strong> estadía en el criadero. Las principales fuentes de<br />

generación de olor (Fig. 39) son los corrales, <strong>la</strong>s excretas que producen, el alimento y <strong>la</strong><br />

mortalidad en descomposición que no se manejan adecuadamente, los tanques de<br />

almacenamiento y tanques de sedimentación que son evacuados con intervalos mayores<br />

a tres días, <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas anaeróbicas, particu<strong>la</strong>rmente cuando tienen una alta carga<br />

orgánica y falta de mantenimiento, el purín aplicado al suelo de cultivo mediante<br />

equipos de riego y el guano cuando se aplica al suelo de cultivo y no es incor<strong>por</strong>ado.<br />

Debido al tipo de alimentación rica en nutrientes, como nitrógeno y azufre, se generan<br />

gases amoniacales y sulfurados, principalmente, como productos de <strong>la</strong> descomposición<br />

de excreta, guano y purines, que son los responsables de los malos olores y de <strong>la</strong><br />

atracción de vectores. También <strong>la</strong>s altas temperaturas, humedad ambiental y poca o nu<strong>la</strong><br />

venti<strong>la</strong>ción, son factores que incrementan <strong>la</strong> emisión de olores<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

170


Hay factores que son producto de <strong>la</strong>s faenas mismas dentro de los recintos que<br />

incrementan <strong>la</strong> emisión de olores tales como acumu<strong>la</strong>ción de materiales en proceso de<br />

putrefacción; manipu<strong>la</strong>ción de excretas, y agitación de excretas en los estanques de<br />

resuspensión de sólidos.<br />

En cuanto al área superficial disponible <strong>por</strong> animal, un área reducida conduce a que los<br />

cerdos se revuelquen sobre sus propias excretas, causando <strong>la</strong> dispersión de estas y <strong>por</strong><br />

tanto, el aumento de <strong>la</strong> emisión de olores.<br />

La acumu<strong>la</strong>ción de material particu<strong>la</strong>do (polvo) que puede ser trans<strong>por</strong>tado <strong>por</strong> el viento<br />

fuera <strong>del</strong> predio puede ser una causa im<strong>por</strong>tante de olores, ya que comúnmente esas<br />

partícu<strong>la</strong>s están impregnadas o constituidas <strong>por</strong> algunas de <strong>la</strong>s sustancias que componen<br />

estos complejos olores.<br />

Figura 39. Diferentes sectores generadores de olor en un criadero de cerdos. Fuente:<br />

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 2005<br />

A continuación se describen <strong>la</strong>s principales acciones a tener en cuenta para el control de<br />

los impactos desfavorables identificados.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

171


Control de olores<br />

La Tab<strong>la</strong> 21 describe algunas de <strong>la</strong>s alternativas tecnológicas de tratamiento y prácticas<br />

disponibles para evitar <strong>la</strong> proliferación de olores los sitios de manejo de <strong>por</strong>cinos<br />

(Peralta y Herrera, 2005).<br />

Tab<strong>la</strong> 21. Alternativas de para disminuir olores en un establecimiento <strong>por</strong>cino<br />

Fuente: Instituto de Investigaciones Agropecuarias, 2005<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

172


En cuanto al proceso productivo, <strong>la</strong> mejor alternativa económica para reducir los<br />

impactos ambientales de esta actividad productiva, es <strong>la</strong> minimización de <strong>la</strong> generación<br />

de purines en <strong>la</strong> fuente. No obstante, cuando es técnicamente dificultoso reducir en<br />

origen, se debe optar <strong>por</strong> sistemas de manejo de los mismos.<br />

Para disminución <strong>del</strong> impacto <strong>por</strong> purines, en el sector de galpones, lo conveniente es<br />

desviar <strong>la</strong>s aguas lluvia o aguas limpias de techos y patios para impedir su<br />

incor<strong>por</strong>ación al flujo de purines y disminuir su volumen. Además, es conveniente<br />

utilizar dispositivos de alta presión y bajo volumen para <strong>la</strong>var galpones. Los galpones<br />

deben presentar barreras físicas o cualquier sistema que asegure que <strong>la</strong> evacuación de<br />

purines se desarrolle a través de los canales abiertos destinados para <strong>la</strong> operación,<br />

evitando así, el escurrimiento superficial de purines al exterior. Los galpones deben<br />

situarse a una distancia mínima de 20 m de quebradas, líneas de drenaje y cursos de<br />

agua, en caso en que estuvieran insta<strong>la</strong>dos a menor distancia se deben tomar <strong>la</strong>s medidas<br />

preventivas necesarias para evitar eventuales escurrimientos de los purines. Se deben<br />

revisar mensualmente el estado de <strong>la</strong> red de canales abiertos para evitar <strong>la</strong> infiltración o<br />

el desborde de purines.<br />

El control <strong>del</strong> acopio de residuos al interior de los p<strong>la</strong>nteles para reducir los olores, así<br />

como el trans<strong>por</strong>te <strong>del</strong> purín hasta los medios separadores como filtro-prensa, los<br />

sistemas de suspensión de sólidos (estanques) y <strong>la</strong> aplicación <strong>del</strong> residuo,<br />

particu<strong>la</strong>rmente los efluentes, son otras de <strong>la</strong>s acciones a seguir para mitigar este efecto.<br />

Proliferación de vectores<br />

Las insta<strong>la</strong>ciones y su entorno deben permanecer libres de basura y desperdicios. Se<br />

deben insta<strong>la</strong>r mal<strong>la</strong>s mosquiteras en ventanas y puertas en oficinas, comedores y demás<br />

insta<strong>la</strong>ciones; se debe eliminar <strong>la</strong> maleza que crece cercana a los pabellones, ya que es<br />

un sitio frecuentado <strong>por</strong> <strong>la</strong>s moscas, cubriendo <strong>la</strong>s zonas favorables para el desarrollo de<br />

huevos, como acopios de guano o residuos de camas calientes (sistemas deep-beeding).<br />

Se deben aplicar controles químicos en <strong>la</strong> época primavera-verano utilizando<br />

insecticidas mezc<strong>la</strong>dos con un atrayente, aplicándolo en lugares c<strong>la</strong>ves donde <strong>la</strong>s<br />

moscas descansan <strong>por</strong> ejemplo al atardecer.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

173


Para evitar <strong>la</strong> proliferación de roedores se deben mantener todas <strong>la</strong>s insta<strong>la</strong>ciones<br />

ordenadas, limpias y cerradas, especialmente <strong>la</strong>s bodegas de almacenamiento de<br />

alimentos. Se deben ordenar y reorganizar en forma periódica cajas, insumos e<br />

implementos que estén almacenados y limpiar los alrededores <strong>del</strong> predio<br />

permanentemente de manera que no existan malezas que sirvan de escondite de<br />

roedores.<br />

Todo el sistema de evacuación de purines de galpones debe tener rejil<strong>la</strong>s verticales<br />

metálicas <strong>del</strong> tipo matricial para impedir el acceso de los roedores <strong>por</strong> el fluido. Se<br />

deben utilizar diferentes tipos de raticidas para el control y eliminación.<br />

Control de polvo<br />

Este aspecto está íntimamente re<strong>la</strong>cionado con el manejo de olores dentro de <strong>la</strong><br />

explotación animal, ya que, generalmente en lugares como los techos, chimeneas y<br />

habitualmente en los sitios de salida de aire, se acumu<strong>la</strong>n grandes cantidades de polvo<br />

que se transforman en fuentes im<strong>por</strong>tantes de olores.<br />

En términos generales, se debe considerar que:<br />

los efluentes líquidos generados en el p<strong>la</strong>ntel no deben ser eliminados a cursos<br />

de agua superficiales y/o subterráneos, a menos que sus características físico químicas<br />

cump<strong>la</strong>n con lo establecido en <strong>la</strong> normativa vigente,<br />

el sistema de tratamiento/manejo de purines y sus derivados (guano y lodos),<br />

debe ser diseñado e implementado de acuerdo a <strong>la</strong>s características propias <strong>del</strong> p<strong>la</strong>ntel y<br />

predio, <strong>por</strong> profesionales calificados,<br />

se deberá generar un p<strong>la</strong>n de manejo de purines que incluya su caracterización,<br />

<strong>la</strong>s particu<strong>la</strong>ridades <strong>del</strong> suelo/terreno, tales como proximidad a los cursos de agua,<br />

distancia al nivel freático, textura <strong>del</strong> suelo y pendiente <strong>del</strong> terreno y variables<br />

climáticas; cualquiera sea <strong>la</strong> alternativa de manejo de purines, previamente se debe<br />

realizar una Evaluación de Impacto Ambiental.<br />

en caso de existir tras<strong>la</strong>do de los residuos dentro y fuera <strong>del</strong> predio, se deberá<br />

incor<strong>por</strong>ar un sistema de trans<strong>por</strong>te hermético que evite derrames o escurrimientos, en<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

174


caso que se encuentre estabilizado, se podrá tras<strong>la</strong>dar en dispositivos abiertos cubiertos<br />

con lonas o mal<strong>la</strong>s.<br />

Acciones mitigadoras en el sector avíco<strong>la</strong><br />

Como consecuencia <strong>del</strong> considerable aumento que ha experimentado el sector en los<br />

últimos años, <strong>la</strong> capacidad de tratamiento residuos avíco<strong>la</strong>s y de ovo-productos se ha<br />

visto superada, situación que puede generar consecuencias sobre el medio ambiente.<br />

Existe poca información y menor asesoramiento acerca de cómo para tratar al residuo<br />

que se encuentra en <strong>la</strong>s camas (recipientes en los cuales se depositan los desechos<br />

orgánicos de los pollos) 98 .<br />

En función de <strong>la</strong>s características propias <strong>del</strong> sector, se describen a continuación <strong>la</strong>s<br />

acciones mitigadoras tendientes a minimizar los impactos desfavorables provocados <strong>por</strong><br />

el proceso de cría y engorde de aves.<br />

En re<strong>la</strong>ción al Manejo y disposición de residuos generados en el proceso de crianza y<br />

engorde es imprescindible establecer procedimientos operativos estandarizados que<br />

consideren el manejo de los residuos generados incluyendo su identificación,<br />

segregación, acopio transitorio, tras<strong>la</strong>dos y otros procesos re<strong>la</strong>cionados, los cuales<br />

deben ser incluidos y debidamente registrados. En el procedimiento se debe incluir <strong>la</strong><br />

destrucción y eliminación de envases vacíos de pesticidas, el manejo y eliminación de<br />

envases que han contenido productos biológicos y no biológicos, de material<br />

cortopunzante; de material plástico contaminado microbiológicamente; de aves muertas<br />

y plumas en el caso de que no sean destinadas a <strong>la</strong> producción de harina (situación en<br />

que son considerados subproductos). La disposición final de los residuos debe ser en<br />

lugares aprobados <strong>por</strong> <strong>la</strong> autoridad competente.<br />

Para alcanzar <strong>la</strong>r Prevención y Control de olores generados durante el proceso de cría y<br />

engorde se debe mantener <strong>la</strong> limpieza de los pabellones y el retiro <strong>del</strong> guano teniendo<br />

98 http://www.cofecyt.mincyt.gov.ar/pdf/productos_alimenticios/Lacteos_y_Carnes/Carne_Avico<strong>la</strong>_y_ov<br />

oproductos.pdf. “Debilidades y Desafíos Tecnológicos <strong>del</strong> Sector Productivo. Carne Avíco<strong>la</strong> y<br />

Ovoproductos”, Profecyt, Agencia de Promoción Científica y Tecnológica, Secretaría de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT), Unión Industrial Argentina (UIA). Fecha de último<br />

acceso 17/11/08.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

175


en cuenta horarios y dirección predominante <strong>del</strong> viento, a fin de minimizar <strong>la</strong><br />

proliferación de olores y de material particu<strong>la</strong>do en zonas sensibles como áreas<br />

residenciales y lugares públicos.<br />

Para granjas cercanas a sectores pob<strong>la</strong>dos o viviendas ais<strong>la</strong>das, se deben crear cortinas<br />

vegetales con árboles o arbustos aromáticos para minimizar <strong>la</strong> emisión de olores. Las<br />

cortinas vegetales no deben estar orientadas hacia los pabellones, ya que pueden afectar<br />

<strong>la</strong>s condiciones ambientales (Ovalle, 2003).<br />

La producción de biogás y abonos a partir <strong>del</strong> desecho orgánico de <strong>la</strong>s aves se puede<br />

alcanzar mediante el empleo de tecnologías, como <strong>la</strong>gunas aeróbicas y anaeróbicas<br />

durante el tratamiento de efluentes.<br />

La utilización de <strong>la</strong> cama de pollo como fuente de combustible para generar energía<br />

térmica con el fin de calefaccionar los criaderos o bien para generar electricidad para<br />

iluminación de los establecimientos, puede ser una alternativa tecnológica a evaluar<br />

según <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de <strong>la</strong> actividad.<br />

Otro aspecto im<strong>por</strong>tante para este sector está vincu<strong>la</strong>do a <strong>la</strong> Salud e Higiene y<br />

Capacitación <strong>del</strong> Personal (Ovalle, 2003; Usubiaga Arroyo, 2004). Los tratamientos de<br />

efluentes y el manejo de los animales están íntimamente ligados a <strong>la</strong>s condiciones de<br />

trabajo de los empleados, principalmente de los que trabajan a nivel de corral y todo lo<br />

que hace a limpieza y mantenimiento de los mismos. Es necesario disponer de un<br />

ambiente favorable para mejorar <strong>la</strong> producción y comercialización de animales de<br />

excelente calidad. Entre los aspectos más relevantes están:<br />

el control sanitario <strong>del</strong> personal a través <strong>del</strong> cumplimiento de <strong>la</strong>s reg<strong>la</strong>s de<br />

higiene disponibles y visibles para todos los trabajadores, el uso de ropa de protección<br />

adecuada, <strong>la</strong> emisión de un certificado de salud <strong>del</strong> trabajador emitido <strong>por</strong> <strong>la</strong> Secretaría<br />

de Salud con <strong>la</strong> finalidad de evitar riegos de zoonosis o morbilidad, <strong>la</strong> conformación de<br />

un archivo con certificados de salud de los trabajadores registrados ante el Seguro<br />

Social, el registro y control de tratamientos de los trabajadores enfermos, el registro<br />

periódico de medición de los parámetros epidemiológicos,<br />

<strong>la</strong> imp<strong>la</strong>ntación de una rutina de hábitos de higiene personal promoviendo el<br />

uso de ropa limpia diariamente, no comer en el área de trabajo, no arrojar residuos<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

176


dentro de los corrales o en áreas cercanas, utilizar el sitio exclusivamente para <strong>la</strong><br />

actividad indicada, mantener <strong>la</strong> higiene antes de retirarse <strong>del</strong> establecimiento,<br />

<strong>la</strong> capacitación y entrenamiento <strong>del</strong> personal <strong>por</strong> parte de <strong>la</strong> empresa, <strong>la</strong> cual<br />

deberá emplear personal calificado o con experiencia en el manejo y cría <strong>del</strong> ganado -<br />

opción que tiene <strong>la</strong> ventaja de evitar riesgos de accidentes-, realizar una evaluación de<br />

<strong>la</strong>s habilidades, capacidad para trabajar en equipo, y adaptabilidad al trabajo de todos<br />

los trabajadores, llevar a cabo un p<strong>la</strong>n de entrenamiento <strong>del</strong> personal en los todos los<br />

sectores, no incor<strong>por</strong>ar menores de edad y definir una política de contrataciones para <strong>la</strong><br />

empresa<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

177


10. REQUERIMIENTOS DE ACCIONES DE INVESTIGACION Y<br />

DESARROLLO<br />

Desafíos y/o prioridades de I+D<br />

Durante los últimos años se ha manifestado en Argentina una tendencia creciente en <strong>la</strong><br />

cría intensiva de animales confinados, en particu<strong>la</strong>r cerdos y bovinos. Sin embargo, son<br />

escasas o casi nu<strong>la</strong>s <strong>la</strong>s iniciativas re<strong>la</strong>cionadas a <strong>la</strong> captura de metano a partir de los<br />

residuos/efluentes generados <strong>por</strong> estas actividades. Estudios previos desarrol<strong>la</strong>dos <strong>por</strong><br />

INTA y SAGPyA en el año 2005 y presentados <strong>por</strong> Hilbert y co<strong>la</strong>b. (2006) indican que<br />

estos sistemas de producción representan un escenario favorable para implementar <strong>la</strong><br />

digestión anaeróbica de los efluentes con el fin de recuperar el metano, indicando que se<br />

podrían obtener aproximadamente 120 millones de m 3 de metano <strong>por</strong> año a partir de<br />

estos sectores.<br />

El mismo estudio identifica diferentes barreras que han impedido hasta el momento<br />

revertir <strong>la</strong> práctica común y permitir <strong>la</strong> implementación de nuevas tecnologías para el<br />

tratamiento de efluentes. Este escenario representa un desafío para científicos, técnicos<br />

y productores, que junto con el estado deben desarrol<strong>la</strong>r estrategias para alcanzar un<br />

desarrollo sostenible de estas prácticas de producción.<br />

Entre <strong>la</strong>s barreras identificadas se encuentran:<br />

institucionales basadas en insuficiente investigación y desarrollo de<br />

conocimiento re<strong>la</strong>cionado con <strong>la</strong> digestión anaeróbica, tanto a nivel privado como<br />

gubernamental, escasa participación en actividades de cooperación internacional<br />

para el desarrollo de energías alternativas, dificultades para que el sector dedicado al<br />

confinamiento de animales acepte <strong>la</strong> tecnología de digestión anaeróbica para el<br />

tratamiento de los residuos y/o efluentes que generan poco atractivo para <strong>la</strong><br />

producción de electricidad a partir de biogás dadas <strong>la</strong>s características actuales <strong>del</strong><br />

mercado eléctrico argentino (tarifas bajas y alta disponibilidad <strong>del</strong> servicio de red<br />

eléctrica en <strong>la</strong>s principales provincias productoras)<br />

tecnológicas vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> baja eficiencia en los procesos de biodigestión, falta<br />

de desarrollo de biodigestores a esca<strong>la</strong> local, requerimientos de capacitación de<br />

recursos humanos para <strong>la</strong> operación y mantenimiento (manejo de efluentes, control<br />

de temperatura, escapes de gas y líquidos), gran heterogeneidad de <strong>la</strong>s unidades de<br />

producción, carencia de lineamientos técnicos de diseño y construcción, falta de<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

178


esquemas de atención integral de residuos, poca experiencia en <strong>la</strong> utilización <strong>del</strong><br />

metano, falta de equipos de cogeneración de diferentes capacidades, falta de<br />

adaptación de <strong>la</strong>s infraestructuras de <strong>la</strong>s granjas para los sistemas de tratamientos de<br />

efluentes,<br />

económicas basadas en los altos costos de operación, mantenimiento e inversión,<br />

el desconocimiento de los mercados de emisiones de carbono a nivel tanto<br />

internacional como nacional <strong>por</strong> parte de los productores, <strong>la</strong> incertidumbre en los<br />

niveles de rentabilidad y los insuficientes esquemas de financiamiento.<br />

Para el resto de <strong>la</strong>s tecnologías posibles de implementar, <strong>la</strong>s barreras que se identifican<br />

son muy simi<strong>la</strong>res y están referidas principalmente al desconocimiento sobre <strong>la</strong>s<br />

ventajas/desventajas de un método u otro (<strong>la</strong>guna cubierta vs biodigestor anaeróbico vs<br />

compostaje vs aplicación directa al suelo), disponibilidad de recursos humanos para <strong>la</strong><br />

operación y mantenimiento de una nueva tecnología, y riesgos de inversión.<br />

Con respecto a <strong>la</strong>s <strong>la</strong>gunas cubiertas, existe incertidumbre <strong>por</strong> parte de los productores<br />

acerca de <strong>la</strong>s tecnologías más accesibles, cuál sería el potencial de generación de<br />

metano que puede tener un establecimiento y sobre <strong>la</strong>s diferentes alternativas de<br />

utilización <strong>del</strong> metano como fuente energética dentro <strong>del</strong> mismo. Más alejado aún se<br />

encuentra el productor mediano o pequeño en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> capacidad de mitigar GEIs<br />

dentro <strong>del</strong> Protocolo de Kyoto y <strong>la</strong>s posibilidades de acceder a los mercados de carbono.<br />

Estrategias de Argentina para implementar <strong>la</strong> digestión anaeróbica<br />

Existe un compromiso nacional, en el marco <strong>del</strong> Protocolo de Kyoto, ratificado a través<br />

de <strong>la</strong> Ley 25.430 para trabajar en <strong>la</strong> reducción de GEIs. Existe además una preocupación<br />

creciente en <strong>la</strong> sociedad en su conjunto, para que se lleven ade<strong>la</strong>nte programas activos<br />

que involucren una mayor protección <strong>del</strong> ambiente, con el fin de mejorar <strong>la</strong> calidad de<br />

vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción y preservar el entorno natural y cultural. Se suma <strong>la</strong> urgencia de<br />

productores y empresas innovadoras que requieren convertir sus pasivos en créditos<br />

ambientales, como una alternativa para el incremento de sus ingresos o bien como una<br />

exigencia para <strong>la</strong> ex<strong>por</strong>tación.<br />

La Secretaría de Energía en función de <strong>la</strong>s responsabilidades que le confiere su<br />

estructura organizativa a través <strong>del</strong> Ministerio P<strong>la</strong>nificación Federal, Inversión Pública y<br />

Servicios y <strong>la</strong> implementación de <strong>la</strong> Ley 26.190 de ―Régimen de Fomento <strong>Nacional</strong><br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

179


para el uso de Fuentes Renovables de energía, destinadas a <strong>la</strong> producción de Energía<br />

Eléctrica‖ ha fijado una meta de alcanzar 8 % de energías renovables en el consumo<br />

eléctrico nacional. Este escenario coincide con los objetivos de M2M en dos áreas<br />

temáticas, como son el sector de Agricultura a través de <strong>la</strong> utilización de residuos de <strong>la</strong><br />

actividad agroindustrial para <strong>la</strong> producción de biogás y el sector Residuos a través de <strong>la</strong><br />

recuperación de metano de rellenos sanitarios y p<strong>la</strong>ntas de tratamiento de aguas<br />

residuales.<br />

La SAyDS también está apoyando estas actividades a través de su Dirección de Cambio<br />

Climático y <strong>la</strong>s actividades <strong>del</strong> Fondo Argentino de Carbono.<br />

Entre <strong>la</strong>s acciones ejecutadas tanto a nivel oficial como privado se destacan:<br />

1. <strong>la</strong> realización <strong>del</strong> Taller ―Desafíos y Estrategias para Implementar <strong>la</strong><br />

Digestión Anaeróbica en los Agrosistemas‖, llevado a cabo en el año 2007, en Buenos<br />

Aires, y auspiciado <strong>por</strong> M2M, INTA, SAyDS, SAGPyA, INTI y MINCyT en el cual<br />

participaron miembros de organismos públicos y empresas privadas, representantes <strong>del</strong><br />

sector productivo, y profesionales de Brasil, Canadá, Chile, Estados Unidos, Italia,<br />

México, Polonia, Reino Unido y Uruguay.).<br />

Se presentaron <strong>la</strong>s distintas problemáticas <strong>del</strong> sector productor (cerdos, aves y vacas<br />

lecheras); <strong>la</strong>s regu<strong>la</strong>ciones existentes en el país que involucren a <strong>la</strong> problemática de los<br />

desechos agríco<strong>la</strong>s y <strong>la</strong>s experiencias existentes de otros países (Europa, Estados Unidos<br />

y América Latina). Se presentaron ponencias sobre <strong>la</strong>s capacidades que poseen <strong>la</strong>s<br />

instituciones de investigación para trabajar en el área de biodigestión así como de los<br />

mecanismos de financiamiento existentes para proyectos a desarrol<strong>la</strong>r. Previo a <strong>la</strong><br />

finalización <strong>del</strong> seminario, se realizó un trabajo grupal cuyo principal objetivo fue que<br />

cada uno de los participantes pueda dar su opinión respecto a cual es <strong>la</strong> situación que<br />

afronta <strong>la</strong> digestión anaeróbica en el contexto donde trabajo, relevar los principales<br />

aspectos positivos y negativos de esta tecnología y cuáles son <strong>la</strong>s acciones a desarrol<strong>la</strong>r<br />

en el corto y mediano p<strong>la</strong>zo.<br />

Entre <strong>la</strong>s conclusiones a <strong>la</strong>s que arribaron se destacan <strong>la</strong>s siguientes:<br />

Identificación de <strong>la</strong>s limitantes al desarrollo de <strong>la</strong> digestión anaeróbica en <strong>la</strong> Argentina<br />

y <strong>la</strong> región: escasez de profesionales capacitados, pre concepto de que <strong>la</strong>s tecnologías<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

180


equieren elevada inversión, dudas sobre el funcionamiento de <strong>la</strong> digestión anaeróbica<br />

con determinado tipo de residuos (aviar), <strong>la</strong> ausencia <strong>del</strong> estado y <strong>la</strong> incertidumbre<br />

sobre <strong>la</strong> factibilidad de <strong>la</strong> tecnología para pequeñas producciones,<br />

Acciones o medidas se deberían implementar para minimizar <strong>la</strong>s limitantes<br />

expresadas, tales como <strong>la</strong> necesidad de uniformar criterios y legis<strong>la</strong>ción regu<strong>la</strong>toria, <strong>la</strong><br />

falta de visión compartida sobre el problema de residuos en los distintos sectores<br />

productivos, <strong>la</strong> generación de incentivos para <strong>la</strong> mejora en el tratamiento de residuos,<br />

el desarrollo de proyectos bajo el MDL, <strong>la</strong> identificación de los actores representativos<br />

y proveedores de tecnología o componentes de <strong>la</strong> tecnología, el énfasis en aunar<br />

esfuerzos para que <strong>la</strong>s cámaras tomen <strong>la</strong> temática <strong>del</strong> tratamiento de residuos como<br />

prioritaria, el desarrollo de proyectos demostrativos, el surgimiento de herramientas de<br />

financiamiento, <strong>la</strong> evaluación de los beneficios de los fertilizantes orgánicos obtenidos<br />

y su certificación,<br />

Identificar alternativas de financiamiento a nivel local, regional e internacional<br />

explorando y acercándo<strong>la</strong>s a <strong>la</strong>s cámaras para desarrol<strong>la</strong>r una ―ingeniería de<br />

financiamiento‖.<br />

2. La participación de Argentina en el Subcomité Agricultura de <strong>la</strong><br />

iniciativa pública privada M2M participando como responsables de <strong>la</strong> conducción <strong>del</strong><br />

mismo desde 2005. Este subcomité tiene <strong>por</strong> finalidad concentrarse en el desarrollo e<br />

implementación de tecnologías para <strong>la</strong> captura y utilización <strong>del</strong> metano proveniente de<br />

estiércoles de producciones animales. En una presentación realizada <strong>por</strong> Hilbert (2008)<br />

en Londres, en calidad de representante de M2M en Argentina, se describen <strong>la</strong>s<br />

actividades de I+D y el desarrollo de capacidades que dentro <strong>del</strong> país se están<br />

realizando en re<strong>la</strong>ción a <strong>la</strong> aplicación de <strong>la</strong> digestión anaeróbica y <strong>por</strong> ende al control de<br />

emisiones de metano <strong>del</strong> sector agro-ganadero. A continuación se presentan <strong>la</strong>s acciones<br />

que <strong>la</strong>s diferentes instituciones oficiales y privadas han desarrol<strong>la</strong>do al respecto.<br />

3. Se propone <strong>la</strong> creación de <strong>la</strong> M2MARG <strong>del</strong> sector agríco<strong>la</strong> y<br />

agroindustrial conformada como miembros fundadores <strong>por</strong> <strong>la</strong>s SAGPyA, SADyS, SE,<br />

INTA, INTI, <strong>Universidad</strong>es <strong>Nacional</strong>es, UNCPBA Y UNL.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

181


I+D y Desarrollo de Capacidades<br />

A continuación se describen <strong>la</strong>s instituciones que participan en el estudio e<br />

implementación de tecnologías de captura de metano, generación de fuentes de energía<br />

renovable y estrategias para mejorar <strong>la</strong>s prácticas de manejo y aprovechamiento de<br />

residuoso provenientes <strong>del</strong> sector agríco<strong>la</strong>-ganadero.<br />

Organismos con participación activa:<br />

SAGPyA:<br />

Dentro de <strong>la</strong> Dirección de Ganadería se ha priorizado <strong>la</strong> temática conformando un área<br />

de trabajo específica para vincu<strong>la</strong>r <strong>la</strong>s re<strong>la</strong>ciones entre <strong>la</strong>s producciones pecuarias y el<br />

ambiente. De acuerdo al análisis de estas re<strong>la</strong>ciones <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> ganadería está<br />

comprendida en tres componentes:<br />

un ámbito agro-sistémico en diferente grado de uso, proveniente de un<br />

ecosistema original.<br />

metas sociales expresadas en los productos que se obtienen.<br />

acciones productivas definidas como tecnologías aplicadas.<br />

Dado que el Programa <strong>Nacional</strong> de Biocombustibles (PNB), creado en el 2004, viene<br />

apoyando todo tipo de iniciativas tendientes a ayudar <strong>la</strong> mitigación de gases de efecto<br />

invernadero, <strong>la</strong> SAGPyA junto con otros organismos gubernamentales, está trabajando<br />

en el desarrollo sostenible de los biocombustibles, mediante políticas activas tendientes<br />

a establecer esta nueva industria en el país. Es im<strong>por</strong>tante recordar que este programa,<br />

tiene como objetivos:<br />

promover <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración y el uso sustentable de los biocombustibles.<br />

apoyar y asesorar a sectores rurales en el desarrollo y puesta en marcha<br />

de p<strong>la</strong>ntas para <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración de biodiesel y bioetanol.<br />

co<strong>la</strong>borar y apoyar a instituciones, organizaciones y entidades de bien<br />

público dedicadas a <strong>la</strong> investigación y difusión en el uso de los<br />

biocombustibles.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

182


promover <strong>la</strong>s inversiones privadas y públicas para el desarrollo de los<br />

biocombustibles.<br />

A través <strong>del</strong> PNB y otros organismos de Estado, en el año 2006 se sancionó un régimen<br />

de regu<strong>la</strong>ción y promoción para <strong>la</strong> producción y uso sustentables de biocombustibles en<br />

nuestro país, <strong>por</strong> el término de 15 años. Esta ley de promoción (26093) incluye dentro<br />

de los biocombustibles, al biogás.<br />

Comisión <strong>Nacional</strong> Asesora para <strong>la</strong> Promoción de <strong>la</strong> Producción y Uso Sustentables<br />

de los Biocombustibles<br />

Según <strong>la</strong> Ley Nº 26.093 Biocombustibles, esta comisión funciona en el ámbito de <strong>la</strong><br />

Secretaría de Energía <strong>del</strong> Ministerio de P<strong>la</strong>nificación Federal, Inversión Pública y<br />

Servicios y estará conformada <strong>por</strong> un Grupo de Miembros Permanentes, donde estarán<br />

representados cada uno de los organismos oficiales previstos en el Artículo 3º de <strong>la</strong> Ley<br />

Nº 26.093 99 . Según detal<strong>la</strong> este artículo <strong>la</strong> representación estará conformada <strong>por</strong> ―...un<br />

representante de cada uno de los siguientes organismos nacionales: SE, SAGPyA,<br />

SAyDS, Secretaría de Hacienda, Secretaría de Política Económica, Secretaría de<br />

Comercio, Industria y de <strong>la</strong> Pequeña y Mediana Empresa, Secretaría de Ciencia,<br />

Tecnología e Innovación Productiva, y Administración Federal de Ingresos Públicos y<br />

todo otro organismo o instituciones públicas o privadas —incluidos los Consejos<br />

Federales con competencia en <strong>la</strong>s áreas seña<strong>la</strong>das— que pueda asegurar el mejor<br />

cumplimiento de <strong>la</strong>s funciones asignadas a <strong>la</strong> autoridad de aplicación y que se determine<br />

en <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación de <strong>la</strong> presente ley‖.<br />

La función de esta Comisión es asistir y asesorar a <strong>la</strong> Autoridad de Aplicación<br />

(Secretaría de Energía) para asegurar el mejor cumplimiento de <strong>la</strong>s funciones asignadas<br />

y alcanzar <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación de <strong>la</strong> ley 26093. Esta ley establece que el biogás se<br />

utilizará en sistemas, líneas de trans<strong>por</strong>te y distribución de acuerdo a lo que establezca<br />

<strong>la</strong> autoridad de aplicación. Asimismo establece que el Estado nacional, ya se trate de <strong>la</strong><br />

administración central o de organismos descentralizados o autárquicos, así como<br />

también aquellos emprendimientos privados que se encuentren ubicados en <strong>la</strong>s vías<br />

fluviales, <strong>la</strong>gos, <strong>la</strong>gunas, y en especial dentro de <strong>la</strong>s jurisdicciones de Parques<br />

<strong>Nacional</strong>es o Reservas Ecológicas, deberán utilizar biodiesel o bioetanol, en los<br />

<strong>por</strong>centajes que determine <strong>la</strong> autoridad de aplicación, y biogás sin corte o mezc<strong>la</strong>.<br />

99 http://www.ambiente.gov.ar/?aplicacion=normativa&IdNorma=843&IdSeccion=0<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

183


Unidad de Gestión Agroambiental (UniGEA)<br />

Propicia <strong>la</strong> conservación y el uso sustentable de los recursos naturales destinados a <strong>la</strong><br />

producción que son considerados estratégicos para <strong>la</strong>s generaciones presentes y futuras<br />

así como para el desarrollo sostenible <strong>del</strong> país, tanto desde el enfoque productivo como<br />

el económico y el social. Entre los objetivos de UniGEA se destacan:<br />

Asesorar y asistir a <strong>la</strong>s autoridades en <strong>la</strong> gestión ambiental de los<br />

agroecosistemas y sus producciones.<br />

Propiciar y articu<strong>la</strong>r de manera sistémica, <strong>la</strong> interacción de <strong>la</strong> SAGPyA y<br />

Organismos de Gobierno con incumbencias en <strong>la</strong> temática ambiental, como<br />

con el sector privado.<br />

Propiciar dentro de <strong>la</strong> SAGPyA enfoque transveresiduos agropecuariosl<br />

de los temas ambientales re<strong>la</strong>cionados con <strong>la</strong> producción agropecuaria.<br />

Realizar tareas de capacitación y difusión.<br />

Entendiendo que <strong>la</strong>s cuestiones re<strong>la</strong>tivas a <strong>la</strong> gestión ambiental requieren de esfuerzos<br />

interdisciplinarios que son de incumbencia de varios Organismos de Estado, <strong>la</strong> UniGEA<br />

articu<strong>la</strong> con <strong>la</strong> Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable en temas<br />

agroambientales y otros Organismos de Gobierno, participando en distintos foros, como<br />

<strong>por</strong> ejemplo en <strong>la</strong> Comisión <strong>Nacional</strong> Asesora de Cambio Climático, en <strong>la</strong> Red de<br />

Organismos <strong>Nacional</strong>es con competencia en Evaluación de Impacto Ambiental, en <strong>la</strong><br />

Red de Indicadores de Sustentabilidad, etc. Por otra parte, dada <strong>la</strong> necesidad de contar<br />

con un nivel de organización que ordene <strong>la</strong>s actividades realizadas en los distintos<br />

ámbitos de <strong>la</strong> SAGPyA, se ha comenzado a consolidar un abordaje transversal de <strong>la</strong>s<br />

cuestiones agroambientales dentro de <strong>la</strong> Secretaría y sus Organismos Descentralizados,<br />

fortaleciendo <strong>la</strong> capacidad humana e institucional <strong>del</strong> país en <strong>la</strong> temática.<br />

INTA<br />

Ha establecido en su P<strong>la</strong>n estratégico Institucional como uno de sus objetivos<br />

institucionales <strong>la</strong> salud ambiental definiéndo<strong>la</strong> de <strong>la</strong> siguiente manera ―contribuir a <strong>la</strong><br />

salud ambiental y sostenibilidad de los principales sistemas productivos y agro-<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

184


ecosistemas, manteniendo <strong>la</strong> potencialidad de los recursos naturales‖. Las acciones se<br />

llevan a cabo <strong>por</strong> medio de proyectos nacionales en red y específicos enmarcados en el<br />

área estratégica de y <strong>del</strong> programa nacional de bioenergía que será <strong>la</strong>nzado el presente<br />

año.<br />

Durante el año 2008 se crea el Programa <strong>Nacional</strong> de Bioenergía cuyo objetivo es el de<br />

asegurar el suministro de fuentes y servicios sostenibles, equitativos y asequibles de<br />

bioenergía, en apoyo al desarrollo sostenible, <strong>la</strong> seguridad energética nacional, <strong>la</strong><br />

reducción de <strong>la</strong> pobreza, <strong>la</strong> atenuación <strong>del</strong> cambio climático y el equilibrio<br />

medioambiental en todo el territorio argentino. En este marco se ha <strong>la</strong>nzado un proyecto<br />

integrado nacional denominado Desarrollo de herramientas para el crecimiento<br />

sostenido de <strong>la</strong> producción de Bioenergía a partir de diversas fuentes, cuyo objetivo<br />

general es el de consolidar conocimientos y tecnologías que contribuyan a <strong>la</strong> producción<br />

sustentable de Bioenergía en el marco de <strong>la</strong>s políticas públicas.<br />

INTI<br />

Ha definido como una se sus áreas de atención preferencial <strong>la</strong> temática de medio<br />

ambiente así como el desarrollo de nuevas fuentes de energías renovables que<br />

contemplen el procesamiento de los residuos allí donde se producen y <strong>la</strong> generación de<br />

energías a partir de ellos, para aplicar en <strong>la</strong> propia explotación. La institucionalización<br />

de este concepto se materializó en su P<strong>la</strong>n Estratégico y en <strong>la</strong> creación <strong>del</strong> Área<br />

Tecnológica Estratégica ―Generación Distribuida de Energías Renovables‖ cuya misión<br />

es ―desarrol<strong>la</strong>r y promover <strong>la</strong> aplicación de tecnologías que den so<strong>por</strong>te a <strong>la</strong> producción<br />

distribuida y sustentable de <strong>la</strong> energía necesaria a cada comunidad, para mantener y<br />

expandir <strong>la</strong> calidad de vida actual, respetando el medio ambiente y <strong>la</strong> ecuación<br />

alimenticia‖. Las tareas comprendidas en este programa consisten también en<br />

identificar, desarrol<strong>la</strong>r y transferir <strong>la</strong>s soluciones tecnológicas energéticas más<br />

convenientes adaptadas a <strong>la</strong>s necesidades de cada comunidad de nuestro territorio,<br />

respecto a <strong>la</strong>s ventajas comparativas disponibles en dicha localidad.<br />

UNCPBA<br />

Ha avanzado durante los últimos años en el desarrollo conocimiento y formación de<br />

recursos humanos en el área de energías alternativas, en <strong>la</strong> investigación sobre<br />

tecnologías de aprovechamiento de recursos renovables con fines de producción y<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

185


optimización energética y en el desarrollo de proyectos de captura de metano. En ese<br />

sentido, ha desarrol<strong>la</strong>do proyectos e implementado capacidades en <strong>la</strong> captura y<br />

utilización <strong>del</strong> metano contenido en los residuos orgánicos provenientes de los residuos<br />

urbanos, de <strong>la</strong> producción agropecuaria y de <strong>la</strong> agro-industria. Se cuenta con un grupo<br />

interdisciplinario que desarrol<strong>la</strong> actividades en <strong>la</strong> Facultad de Ingeniería y que ha<br />

avanzado en el diseño de proyectos y estudios de factibilidad técnico-económica y<br />

ambiental de proyectos de captura de metano en <strong>la</strong> región, en el estudio de los mo<strong>del</strong>os<br />

de predicción <strong>del</strong> potencial de generación de metano, y en el proceso de digestión<br />

anaerobia. Entre <strong>la</strong>s principales actividades desarrol<strong>la</strong>das se encuentran:<br />

el desarrollo proyectos de captura de metano en rellenos sanitarios y en p<strong>la</strong>ntas<br />

de tratamiento de aguas residuales en Argentina y en otros países de Latinoamérica<br />

dentro <strong>del</strong> MDL como así también proyectos energéticos para empresas privadas<br />

el desarrollo <strong>del</strong> proyecto ―Ba<strong>la</strong>nce de GEIs y Uso <strong>del</strong> Territorio en <strong>la</strong> Región<br />

<strong>Centro</strong> de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires‖ subproyecto ―Cuantificación de <strong>la</strong>s Emisiones<br />

de Metano Generadas <strong>por</strong> Estiércol Vacuno‖ dentro <strong>del</strong> Programa Ordenamiento<br />

Territorial y Patrimonio Natural y Cultural de <strong>la</strong> UNCPBA financiado a través de un<br />

PICTO 2005<br />

el desarrollo <strong>del</strong> proyecto de I+D aprobado <strong>por</strong> MINCyT “Desarrollo de<br />

factores de emisión locales (Argentina) para <strong>la</strong>s actividades de generación de metano<br />

en el sector residuos” cuyo objetivo es determinar los factores de emisión locales de<br />

metano para el sector Residuos comprendido <strong>por</strong> <strong>la</strong>s actividades antrópicas generadoras<br />

de residuos sólidos urbanos, residuos de <strong>la</strong> ganadería, aguas residuales domiciliarias y<br />

aguas residuales industriales. La información generada a través de este estudio pretende<br />

identificar <strong>la</strong>s fuentes de emisión de metano, caracterizar los residuos generadores de<br />

este gas <strong>por</strong> categoría y predecir el potencial de generación con <strong>la</strong> finalidad de<br />

establecer una estimación de <strong>la</strong> capacidad de estos sectores para <strong>la</strong> generación de<br />

energía eléctrica, y así lograr <strong>la</strong> autosustentabilidad energética. La generación de<br />

conocimiento científico a partir de este proyecto pretende contribuir a <strong>la</strong>s directrices <strong>del</strong><br />

p<strong>la</strong>n nacional de mitigación presentado dentro de <strong>la</strong>s Actividades Habilitantes de <strong>la</strong><br />

Segunda Comunicación <strong>Nacional</strong> sobre Cambio Climático<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

186


<strong>la</strong> implementación <strong>del</strong> primer proyecto demostrativo sobre el uso directo <strong>del</strong><br />

biogás de relleno sanitario, proyecto aprobado y subsidiado <strong>por</strong> EPA en <strong>la</strong> convocatoria<br />

de proyectos 2008 100<br />

un relevamiento de <strong>la</strong> biomasa generada en el partido de O<strong>la</strong>varría y se trabajó<br />

sobre su potencial aprovechamiento energético (Martins de Oliveira, 2003). Este estudio<br />

recibió una mención especial en el I Concurso "Escobas 2003", otorgada <strong>por</strong> ARS<br />

Estudios de factibilidad de implementación de tecnologías de captura de metano<br />

mediante <strong>la</strong>gunas cubiertas para criaderos de cerdo y tambos (Schmidt y Morales, 2007;<br />

Cides y Urtizberea, 2008; Montes y Ramos, 2008). El segundo de estos estudios<br />

mereció el 3er. premio a <strong>la</strong> ―Eficiencia Energética 2007‖, otorgado <strong>por</strong> <strong>la</strong> Fundación<br />

YPF. Estos estudios se desarrol<strong>la</strong>n en el marco de un proyecto de I+D que se desarrol<strong>la</strong><br />

en el Área de Procesos de <strong>la</strong> Facultad de Ingeniería de UNCPBA, que cuenta con<br />

equipamiento piloto basado en biodigestores y <strong>la</strong>boratorios de análisis con capacidad<br />

para estudiar el proceso de fermentación anaeróbica<br />

Para el desarrollo de estas actividades, se ha contado con financiamiento de municipios,<br />

empresas privadas, instituciones nacionales de I+D como <strong>la</strong> Agencia de Agencia<br />

<strong>Nacional</strong> de Promoción Científica y Tecnológica y <strong>la</strong> Secretaría de Ciencia, Arte y<br />

Tecnología de <strong>la</strong> UNCPBA, el Banco Mundial, USEPA y el Programa Multisectorial de<br />

Preinversión II - Unidad de Preinversión dependiente de <strong>la</strong> Secretaría de Política<br />

Económica <strong>del</strong> Ministerio de Economía de <strong>la</strong> Nación, entre otros.<br />

UNL<br />

En el marco de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> Litoral – Facultad de Ingeniería Química –,<br />

el grupo de Energía No Convencional comenzó su trabajo en <strong>la</strong> década de los años<br />

ochenta (1982), realizando estudios y trabajos a esca<strong>la</strong> <strong>la</strong>boratorio sobre biodigestión<br />

anaeróbica. Han concretado un proyecto demostrativo en el tambo de <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> granja<br />

de <strong>la</strong> UNL, en Esperanza, para procesar todos los residuos de ese establecimiento. A<br />

partir de 1993, mediante un convenio con el Rotary Club Santa Fe Los Constituyentes,<br />

se comenzaron a realizar insta<strong>la</strong>ciones ―didáctico-demostrativas‖ – que en <strong>la</strong> actualidad<br />

suman más de 20 experiencias- en establecimientos educativos (escue<strong>la</strong>s, comedores,<br />

hogares). En el año 2002, se concretó un emprendimiento en <strong>la</strong> localidad de Emilia, un<br />

100 ―LFG used as Pyrolisis Furnace Fuel‖ en RFP #EPA OAR CCD 0801 Activities that Advance Methane<br />

Recovery and Use as a Clean Energy Source<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

187


pueblo de 1000 habitantes, para procesar los residuos orgánicos en un biodigestor,<br />

utilizando el metano como fuente energética para <strong>la</strong> escue<strong>la</strong> Agrotécnica. En <strong>la</strong><br />

actualidad se continúa <strong>la</strong> implementación de experiencias a pequeña esca<strong>la</strong> para dar<br />

solución al tratamiento de los residuos orgánicos de pequeñas pob<strong>la</strong>ciones. Algunos de<br />

estas iniciativas han contado con financiamiento y apoyo de <strong>la</strong> SAyDS y <strong>del</strong> Banco<br />

Mundial que otorga el PROMUDI); para adquirir los distintos equipamientos y el<br />

biodigestor. El equipo de trabajo de <strong>la</strong> UNL ha publicado el libro ―El Camino de <strong>la</strong><br />

Biodigestión – Ambiente y Tecnología Socialmente Apropiada‖ (Gropelly y Giampali,<br />

ISBN: 987-508–165–5).<br />

Fuentes de financiamiento<br />

Identificadas <strong>la</strong>s barreras para <strong>la</strong> implementación de nuevas tecnologías para el<br />

tratamiento de los efluentes de los establecimientos agropecuarias, y siendo una de el<strong>la</strong>s<br />

<strong>la</strong> dificultad para realizar inversiones en un panorama de imprevisibilidad con respecto a<br />

<strong>la</strong>s rentabilidades de cada sector, es im<strong>por</strong>tante mencionar los organismos que brindan a<br />

través de diferentes programas, posibilidades de contar con financiamiento para nuevas<br />

actividades, algunos de ellos no reembolsables.<br />

Al respecto cabe mencionar <strong>la</strong> actividad de <strong>la</strong> Agencia <strong>Nacional</strong> de Promoción<br />

Científica y Tecnológica 101 , dependiente <strong>del</strong> MINCyT, cuya misión es promover <strong>la</strong><br />

investigación científica y tecnológica, así como <strong>la</strong> innovación, con el fin de mejorar los<br />

sistemas productivos y de servicios. Para alcanzar esos objetivos, otorga financiamiento<br />

(créditos y subsidios) e implementa otras acciones de estímulo, dirigidas a proyectos<br />

que satisfagan condiciones específicas de calidad y pertinencia.<br />

La Agencia cuenta con tres Fondos: Fondo para <strong>la</strong> Investigación Científica y<br />

Tecnológica (FONCyT), Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y el Fondo<br />

Fiduciario de Promoción de <strong>la</strong> Industria <strong>del</strong> Software (FONSOFT). Estos Fondos, a su<br />

vez, operan a través de distintos instrumentos o líneas de financiamiento. Cubren una<br />

amplia variedad de beneficiarios, desde científicos dedicados a investigación básica,<br />

hasta empresas interesadas en mejorar su competitividad a partir de <strong>la</strong> innovación<br />

tecnológica.<br />

101 www.agencia.mincyt.gov.ar<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

188


También <strong>la</strong> Agencia de Protección Ambiental de EEUU, USEPA a través de M2M<br />

dispone de programas que promueven a través de proyectos subsidiados, <strong>la</strong> recuperación<br />

<strong>del</strong> metano y su uso como una fuente de energía limpia 102 .<br />

102 http://www.epa.gov/agstar/; http://es.epa.gov/ncer/rfa<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

189


11. CONCLUSIONES<br />

Los sectores de cría intensiva de ganado bovino, <strong>por</strong>cino y avíco<strong>la</strong> han experimentado<br />

en Argentina una serie de cambios que en los últimos años se ha evidenciado en una<br />

mayor concentración de establecimientos y en el aumento de <strong>la</strong>s capacidades de<br />

producción. En los casos en que los establecimientos se encuentran cercanos a centros<br />

pob<strong>la</strong>cionales, el inadecuado manejo de los residuos y efluentes puede generar impactos<br />

desfavorables sobre el ambiente y <strong>la</strong> calidad de vida de <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción. El presente estudio<br />

permite <strong>del</strong>inear algunas estrategias para mejorar el actual sistema de tratamiento de<br />

efluentes en los establecimientos de cría intensiva de animales y encaminar <strong>la</strong>s<br />

actividades hacia el aprovechamiento energético local de los residuos.<br />

En líneas generales, <strong>del</strong> análisis de <strong>la</strong> estructuras de los diferentes sectores productivos<br />

se observa que todos están en mayor o menor medida vincu<strong>la</strong>dos a sus respectivas<br />

cámaras, organismos que actúan como entes que organizan <strong>la</strong> actividad, actualizan <strong>la</strong><br />

información y mantienen el vínculo con el resto de los sectores <strong>del</strong> estado.<br />

Se ha observado cierto grado de dispersión de los datos estadísticos de producción y<br />

faena re<strong>por</strong>tados <strong>por</strong> los diferentes sectores, sean cámaras, registros de SENASA,<br />

SAGPyA, ONCCA, <strong>por</strong> lo que se ha tomado como prioritaria <strong>la</strong> información obtenida<br />

de los censos nacionales, complementada con datos estadísticos de <strong>la</strong>s secretarías <strong>del</strong><br />

estado.<br />

La práctica común respecto al manejo de residuos y efluentes, observada a partir de <strong>la</strong><br />

información obtenida de <strong>la</strong>s encuestas y de <strong>la</strong>s visitas a los establecimientos<br />

productivos, indica que los efluentes son vertidos dentro o fuera <strong>del</strong> sistema en forma de<br />

sólidos o semi-fluidos o bien manipu<strong>la</strong>dos como líquidos que se almacenan en<br />

excavaciones precarias (<strong>la</strong>gunas abiertas), sin ais<strong>la</strong>ción con el suelo. En <strong>la</strong> mayoría de<br />

los casos no se contro<strong>la</strong> ni el tiempo de residencia de los efluentes ni su calidad en <strong>la</strong><br />

descarga, <strong>la</strong> que habitualmente se distribuye dentro <strong>del</strong> mismo predio <strong>del</strong><br />

establecimiento con fines de riego o de ―fertilización‖, aún sin conocer los niveles de<br />

nutrientes que pudiera a<strong>por</strong>tar al sistema ni <strong>la</strong> capacidad de amortiguación <strong>del</strong><br />

ecosistema para absorberlos.<br />

También surge de <strong>la</strong>s encuestas, que si bien los productores son conscientes <strong>del</strong> daño<br />

que el inadecuado manejo de los efluentes puede provocar en el medioambiente -aún<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

190


descargando dentro de su mismo predio- se observa escasa o nu<strong>la</strong> iniciativa para<br />

modificar esta práctica, ya sea <strong>por</strong> el riesgo y los costos asociados a <strong>la</strong> implementación<br />

de una nueva tecnología, acentuado <strong>por</strong> <strong>la</strong> ausencia de controles sobre <strong>la</strong>s normativas<br />

vigentes vincu<strong>la</strong>das a los límites permitidos de descarga de efluentes al medio físico.<br />

Dentro <strong>del</strong> sector feedlots, los productores aluden a <strong>la</strong> ausencia de políticas c<strong>la</strong>ras y a<br />

<strong>la</strong>rgo p<strong>la</strong>zo como una de <strong>la</strong>s principales barreras para realizar inversiones en proyectos<br />

ambientales y de mejora de <strong>la</strong>s prácticas habituales. Las fluctuaciones de <strong>la</strong> actividad en<br />

función de reg<strong>la</strong>s variables <strong>del</strong> mercado y de <strong>la</strong>s nuevas regu<strong>la</strong>ciones impiden focalizar<br />

<strong>la</strong> acción en <strong>la</strong>s mejoras de <strong>la</strong>s prácticas y en <strong>la</strong> mitigación de los impactos ambientales,<br />

al menos hasta alcanzar cierto nivel de estabilidad en <strong>la</strong> producción y <strong>por</strong> ende en <strong>la</strong><br />

rentabilidad. En <strong>la</strong> mayoría de los establecimientos de feedlot no se aplica ningún<br />

sistema de manejo <strong>del</strong> estiércol; <strong>la</strong> mayoría recic<strong>la</strong> los residuos dentro <strong>del</strong><br />

establecimiento aunque un <strong>por</strong>centaje im<strong>por</strong>tante lo vierte fuera <strong>del</strong> sistema,<br />

generalmente en forma semi-fluida ya que prácticamente no realizan separación de<br />

sólidos. La siguiente tab<strong>la</strong> resume el impacto de <strong>la</strong>s excretas de este sector en <strong>la</strong>s<br />

principales provincias productoras.<br />

Generación de estiércol en feed lots<br />

Provincia N° de animales Excretas<br />

Total Promedio/establecimiento ton/día<br />

Buenos Aires. 92,700 5453 1,854<br />

Santa Fe 25,000 6250 500<br />

Entre Ríos 12,000 6000 240<br />

Córdoba 2,500 2500 50<br />

En el sector lechería, alcanzar <strong>la</strong> estabilidad de <strong>la</strong> actividad asegurando mejores niveles<br />

de rentabilidad, lograr <strong>la</strong> construcción de capital social y alcanzar el p<strong>la</strong>neamiento<br />

estratégico, han sido los objetivos primarios que a lo <strong>la</strong>rgo de los últimos años ha<br />

perseguido <strong>la</strong> actividad sectorial, que se ha mantenido en continuo diálogo y discusión<br />

con el estado con el fin de alcanzar niveles más justos de compensaciones y evitar <strong>la</strong><br />

desaparición de los pequeños productores de <strong>la</strong> cadena láctea. Debido a <strong>la</strong> necesidad de<br />

mantener <strong>la</strong>s condiciones sanitarias de los sectores de espera y de ordeñe, el agua es un<br />

recurso indispensable que se utiliza para <strong>la</strong> limpieza diaria en cantidad abundante. Estos<br />

efluentes, con alta carga de sólidos y de materia orgánica se descargan en <strong>la</strong> mayoría de<br />

los establecimientos en <strong>la</strong>gunas abiertas, sin impermeabilización, en <strong>la</strong>s cuales los<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

191


efluentes pasan <strong>por</strong> diferentes etapas de descomposición. En algunos casos, cuando <strong>la</strong><br />

capacidad de estas <strong>la</strong>gunas alcanza su punto final, se añaden nuevas o se vierte el<br />

líquido al exterior, ya sea dentro <strong>del</strong> establecimiento para utilizarlo para riego o hacia<br />

afuera <strong>del</strong> mismo. La siguiente tab<strong>la</strong> indica <strong>la</strong> estimación preliminar de efluentes en <strong>la</strong>s<br />

principales cuencas productoras de leche en Argentina.<br />

Provincia<br />

Cuencas<br />

Generación de efluentes en tambos<br />

Tambos Animales/<br />

Tambo<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Efluente <strong>por</strong><br />

tambo<br />

Efluente<br />

<strong>por</strong><br />

cuenca<br />

Efluente<br />

<strong>por</strong><br />

provincia<br />

ton/día ton/día ton/día<br />

Vil<strong>la</strong> María 1,239 344 17 21,300<br />

Córdoba<br />

NE<br />

S<br />

825<br />

877<br />

343<br />

320<br />

17<br />

16<br />

14,147<br />

14,027<br />

54,000<br />

<strong>Centro</strong> 399 227 11 4,526<br />

Santa Fe<br />

<strong>Centro</strong><br />

S<br />

3,623<br />

369<br />

254<br />

324<br />

13<br />

16<br />

46,032<br />

5,980<br />

52,012<br />

O 855 423 21 18,065<br />

Buenos Aires<br />

Abasto S<br />

Abasto N<br />

660<br />

425<br />

250<br />

259<br />

13<br />

13<br />

8,256<br />

5,495<br />

35,622<br />

Mar y Sierras 249 306 15 3,806<br />

Entre Ríos<br />

Cuenca A<br />

Cuenca B<br />

1,328<br />

348<br />

80<br />

136<br />

4<br />

7<br />

5,291<br />

2,362<br />

7,653<br />

La Pampa La Pampa 412 148 7 3,049 3,049<br />

El sector de producción <strong>por</strong>cina se encuentra actualmente en una etapa de crecimiento<br />

im<strong>por</strong>tante, luego de haber sufrido diversos vaivenes que en algunos períodos llegó a<br />

comprometer <strong>la</strong> actividad hasta llevar<strong>la</strong> prácticamente hasta su desaparición. Los<br />

cambios más significativos se han observado en re<strong>la</strong>ción al aumento de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de<br />

producción y a <strong>la</strong> incor<strong>por</strong>ación de criaderos tecnificados con crianza en confinamiento<br />

integrada a otros es<strong>la</strong>bones de <strong>la</strong> cadena comercial. El sistema de manejo de efluentes<br />

observado como práctica común <strong>del</strong> sector es <strong>la</strong> descarga de los purines a través de<br />

pisos flotantes hacia fosas que luego <strong>por</strong> bombeo o <strong>por</strong> gravedad, trans<strong>por</strong>tan los<br />

efluentes hacia <strong>la</strong>gunas abiertas sin impermeabilización. Una vez colmada <strong>la</strong> capacidad<br />

de estos receptores se vierte el efluente al exterior. Tampoco en este sector se han<br />

puesto de manifiesto capacidades para implementar nuevas tecnologías de tratamiento<br />

de efluentes. Los productores justifican <strong>la</strong> ausencia de mejores prácticas de tratamiento<br />

de residuos y efluentes en <strong>la</strong> falta de acceso a créditos b<strong>la</strong>ndos o subsidios que<br />

192


contribuyan a mejorar estas prácticas sin comprometer inversiones que pudieran<br />

destinarse a ampliar o mejorar aspectos productivos. Por otro <strong>la</strong>do, <strong>la</strong> ausencia de una<br />

regu<strong>la</strong>ción específica que controle <strong>la</strong> emisión de estos efluentes al exterior hace que este<br />

escenario sea una práctica común con tendencia a permanecer en el tiempo. La siguiente<br />

tab<strong>la</strong> muestra una estimación de <strong>la</strong> generación de purines en los establecimientos<br />

<strong>por</strong>cinos identificados al año 2006.<br />

Generación de purines en establecimientos <strong>por</strong>cinos<br />

Provincia Animales<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Rango de producción de purines*<br />

m 3 /día<br />

Buenos Aires 1,858,987 14,800 - 33,500<br />

Córdoba 722,520 5,800 – 13,000<br />

Santa Fe 201,866 1,600 - 3,600<br />

Entre Ríos 39,018 310 – 700<br />

La Pampa 10,719 86 – 193<br />

*variable en función <strong>del</strong> tipo y estado de crecimiento <strong>del</strong> animal, entre otros factores<br />

En cuanto al sector avíco<strong>la</strong>, existe <strong>por</strong> parte de los productores disponibilidad para<br />

comenzar a trabajar en <strong>la</strong> mitigación de los efectos adversos que generan el inadecuado<br />

manejo de los residuos. Esto se ve incrementado <strong>por</strong>que a nivel social ya comienza a<br />

manifestarse cierta presión de <strong>la</strong> comunidad sobre <strong>la</strong> implementación de acciones de<br />

mitigación de los impactos negativos que ciertas granjas localizadas en sectores urbanos<br />

ejercen sobre <strong>la</strong>s comunidades vecinas. La práctica común <strong>del</strong> sector es <strong>la</strong> acumu<strong>la</strong>ción<br />

<strong>del</strong> guano en pi<strong>la</strong>s en el exterior de los criaderos, para luego esparcirlo a campo,<br />

siempre y cuando encuentren disponibilidad de tierras y de quien se haga cargo <strong>del</strong><br />

trabajo. Aspectos vincu<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> proliferación de <strong>la</strong>rvas, moscas, polución y otros<br />

vectores, no son considerados como negativos <strong>por</strong> los productores <strong>del</strong> sector, quienes<br />

consideran al guano como un buen fertilizante y proveedor de nutrientes a <strong>la</strong>s áreas de<br />

cultivo. La siguiente tab<strong>la</strong> muestra una estimación de <strong>la</strong> producción de guano<br />

proveniente de los establecimientos avíco<strong>la</strong>s de <strong>la</strong>s principales provincias productoras.<br />

Generación de guano en establecimientos avíco<strong>la</strong>s<br />

Provincia Animales ton/día<br />

Entre Ríos 4,553 24,028<br />

Buenos Aires 4,171 21,328<br />

Santa Fe 1,207 2,236<br />

Córdoba 663 2,291<br />

Total 10,594 49,882<br />

193


En base a este escenario, es necesario en primer lugar implementar acciones que<br />

mitiguen los impactos negativos que sobre el medio biótico provocan <strong>la</strong> descarga de<br />

residuos y efluentes de los establecimientos de cría intensiva de animales en los cuales<br />

no se aplican procedimientos adecuados de tratamiento, disposición final y descarga. Y<br />

<strong>por</strong> otro <strong>la</strong>do surge <strong>la</strong> necesidad de analizar tanto <strong>la</strong> reg<strong>la</strong>mentación vigente que contro<strong>la</strong><br />

<strong>la</strong> descarga de efluentes a cursos de agua como <strong>la</strong> ausencia de regu<strong>la</strong>ciones que<br />

controlen <strong>la</strong> generación de residuos provenientes de establecimientos de cría intensiva<br />

de animales.<br />

Del análisis de los marcos regu<strong>la</strong>torios de <strong>la</strong>s actividades de producción intensiva de<br />

animales, se observa que existe un gran número de reg<strong>la</strong>mentaciones vincu<strong>la</strong>das a los<br />

aspectos económicos de <strong>la</strong> actividad como subsidios, compensaciones, establecimiento<br />

de precios, entre otros, y recién a partir de los últimos tres años se han comenzado a<br />

diseñar algunas regu<strong>la</strong>ciones vincu<strong>la</strong>das a contro<strong>la</strong>r los impactos de estas actividades<br />

sobre el medio ambiente. Estas normas se han ido definiendo a nivel provincial y<br />

municipal a través resoluciones y ordenanzas que tiene como principal objetivo definir<br />

áreas restringidas para <strong>la</strong> actividad en función de <strong>la</strong> esca<strong>la</strong> de los establecimientos y de<br />

<strong>la</strong> cercanía a centros pob<strong>la</strong>cionales (ordenamiento territorial), pero, salvo <strong>la</strong> exigencia<br />

de un estudio de impacto ambiental, no se observa obligación alguna sobre el tipo de<br />

tratamiento o tecnología a implementar para el tratamiento de los residuos y efluentes,<br />

siempre que se compruebe que no se producen efectos negativos sobre el medio<br />

antrópico cercano. Al respecto, analizadas <strong>la</strong>s normativas existentes, se observa que<br />

todas <strong>la</strong>s provincias bajo estudio tienen regu<strong>la</strong>ciones sobre el vertido de los efluentes a<br />

cursos de agua superficiales o al suelo y <strong>por</strong> lo tanto los efluentes generados <strong>por</strong> los<br />

establecimientos de cría intensiva de animales quedan regu<strong>la</strong>dos bajo <strong>la</strong>s diferentes<br />

normativas provinciales. No se considera conveniente agregar nueva legis<strong>la</strong>ción en <strong>la</strong><br />

materia, ya que, como sucede con algunas provincias como el caso de Córdoba, los<br />

establecimientos de cría de animales se encuentran categorizados como tales. Sería más<br />

conveniente revisar los mecanismos de control existentes y <strong>la</strong> capacidad que tienen o<br />

deberían tener los organismos habilitados para <strong>la</strong> radicación y control <strong>del</strong><br />

funcionamiento de los establecimientos generalmente son los municipios en conjunto<br />

con <strong>la</strong> Autoridad de Aplicación designada), de implementar un sistema eficiente para el<br />

cumplimiento de <strong>la</strong>s normas vigentes.<br />

En el caso de Argentina para otro tipo de residuos como son los Residuos Especiales,<br />

existe <strong>la</strong> ley de <strong>la</strong> provincia de Buenos Aires (N° 11.720) que regu<strong>la</strong> <strong>la</strong> generación, el<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

194


trans<strong>por</strong>te, el tratamiento y <strong>la</strong> disposición final y/o uso de los residuos especiales. Esta<br />

ley obliga a inscribirse a los establecimientos generadores de ciertos residuos<br />

c<strong>la</strong>sificados como especiales <strong>por</strong> sus características de toxicidad y riesgo de<br />

manipu<strong>la</strong>ción, a identificar los mismos, a solicitar su trans<strong>por</strong>te y tratamiento final a<br />

través de un registro de trans<strong>por</strong>tistas y tratadores (los cuales tienen a su vez que<br />

registrar <strong>la</strong>s tecnologías de tratamiento), escenario que genera un circuito reg<strong>la</strong>mentado<br />

con actores registrados y responsabilidades definidas. Estos sistemas obligan de alguna<br />

manera a responsabilizarse <strong>por</strong> el destino final <strong>del</strong> residuo generado bajo <strong>la</strong> filosofía ―de<br />

<strong>la</strong> cuna a <strong>la</strong> tumba‖. Los procesos productivos de cría intensiva de animales<br />

generalmente no consideran el destino final <strong>del</strong> residuo generado ni tienen en cuenta el<br />

l<strong>la</strong>mado ciclo de vida de un producto, tendencia que se comienza a evidenciar para <strong>la</strong><br />

comercialización de algunos productos cuyos consumidores ponderan <strong>la</strong> sustentabilidad<br />

de <strong>la</strong> cadena productiva de los mismos.<br />

Si bien los residuos generados <strong>por</strong> <strong>la</strong> cría intensiva de animales tienen menos<br />

probabilidad de producir efectos tan peligrosos como ciertos residuos especiales, <strong>la</strong><br />

práctica común a lo <strong>la</strong>rgo de períodos prolongados de tiempo, sumado al incremento de<br />

establecimientos de cría intensiva a gran esca<strong>la</strong>, generan impactos en el medioambiente<br />

que terminan afectando <strong>la</strong> capacidad de amortiguación natural que tienen algunos<br />

ecosistemas. La eutrofización y <strong>la</strong> excesiva nitrificación de suelos es una manifestación<br />

evidente producida <strong>por</strong> una excesiva carga de nutrientes provocada <strong>por</strong> el vertido<br />

incontro<strong>la</strong>do de efluentes, sin haber establecido previamente un ba<strong>la</strong>nce entre <strong>la</strong><br />

demanda <strong>del</strong> suelo para determinados cultivos y <strong>la</strong> capacidad de a<strong>por</strong>te <strong>del</strong> efluente.<br />

De <strong>la</strong> evaluación de <strong>la</strong>s emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol se observa que el<br />

sector tambero es el que muestra mayores niveles de emisiones, seguido <strong>por</strong> el sector<br />

<strong>por</strong>cino, avíco<strong>la</strong> y feedlot. Las emisiones de metano obtenidas a partir de <strong>la</strong> información<br />

de pob<strong>la</strong>ción tomada de <strong>la</strong>s encuestas resultaron poco significativas <strong>por</strong> lo que para este<br />

análisis se tomaron los datos re<strong>por</strong>tados en <strong>la</strong>s secciones 2.1., 3.1, 4.1 y 5.1. para<br />

estimar el potencial de mitigación de cada sector, información que se muestra<br />

sintetizada en <strong>la</strong> tab<strong>la</strong> siguiente:<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

195


Potencial de mitigación de emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol (tCO2e/año)<br />

Provincia<br />

Feed lot a<br />

Tambos b<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Porcinos c<br />

Factor de emisión (tCO2e/1000 animales)<br />

Aves d<br />

51.4 1,433 330 0.4<br />

Buenos Aires 4,761 1,290,000 615,000 60,663<br />

Córdoba 128 1,787,000 83,000 6,517<br />

Santa Fe 1,284 1,493,000 239,000 6,359<br />

Entre Ríos 616 248,900 12,900 68,342<br />

La Pampa - 87,400 3,500 -<br />

a según datos de CAEHV; b según datos <strong>del</strong> CNA 2002; c según datos <strong>del</strong> SIG Agropecuario para el año<br />

2006; d según datos de SAGPyA para el año 2008<br />

Al margen de los niveles de emisión se observa que todos los sectores tienen un alto<br />

potencial para mitigar emisiones de metano <strong>por</strong> manejo <strong>del</strong> estiércol, ya sea a través de<br />

actividades de proyecto individuales <strong>por</strong> establecimiento o bien programas de<br />

actividades dentro <strong>del</strong> MDL.<br />

Las barreras identificadas para <strong>la</strong> implementación de tecnologías de tratamiento de los<br />

efluentes y residuos en <strong>la</strong>s granjas de cría y engorde de animales están básicamente<br />

vincu<strong>la</strong>das a:<br />

<strong>la</strong> ausencia de una regu<strong>la</strong>ción específica que impida <strong>la</strong> descarga de efluentes<br />

sin tratamiento previo adecuado<br />

<strong>la</strong> falta de acceso a financiamiento para <strong>la</strong> implementación de nuevas<br />

tecnologías<br />

<strong>la</strong> falta de información sobre el acceso a <strong>la</strong>s tecnologías de tratamiento<br />

<strong>la</strong> escasa o nu<strong>la</strong> capacitación y actualización de los recursos humanos<br />

respecto al acceso e implementación de tecnologías de tratamiento diferentes<br />

a <strong>la</strong> práctica común.<br />

Se encuentra aún en un estadio más lejano de desarrollo y de madurez de los sectores<br />

para <strong>la</strong> implementación de proyectos de captura de metano con fines de generar energía<br />

eléctrica. La dificultad para acceder a financiamiento y en muchos casos el<br />

desconocimiento sobre <strong>la</strong>s posibles fuentes de financiamiento y <strong>la</strong> ausencia de proyectos<br />

demostrativos de esta actividad, sumado a <strong>la</strong> incertidumbre sobre <strong>la</strong> disponibilidad<br />

196


comercial de equipos y a los riesgos e incertidumbres propios de cada sector para<br />

implementar nuevas tecnologías de tratamiento de efluentes y residuos. A esta realidad<br />

se suma el amplio acceso a electricidad que a través de <strong>la</strong> red nacional tienen <strong>la</strong>s<br />

principales provincias productoras y el bajo costo de <strong>la</strong>s tarifas eléctricas que tornan<br />

económicamente inviables algunos proyectos de captura de metano para <strong>la</strong> generación<br />

de electricidad.<br />

En función de <strong>la</strong> información relevada en re<strong>la</strong>ción a los costos de implementación de <strong>la</strong>s<br />

diferentes tecnologías existentes para el tratamiento de efluentes en sistemas de cría<br />

intensiva de ganado se observa que será necesario en una próxima etapa:<br />

profundizar en el estudio sobre el tipo de tecnología más conveniente para cada<br />

sector, según <strong>la</strong> esca<strong>la</strong>, <strong>la</strong>s prácticas de manejo y <strong>la</strong> localización de los establecimientos<br />

realizar un estudio de factibilidad económica para cada sector productivo, para<br />

cada tecnología y para diferentes esca<strong>la</strong>s de explotaciones agropecuarias que incluya los<br />

costos de los insumos locales y <strong>la</strong> capacidad de abastecimiento de los mismos, los<br />

costos de operación y mantenimiento de los sistemas, y <strong>la</strong>s necesidades de capacitación<br />

evaluar <strong>la</strong> potencialidad de uso directo <strong>del</strong> metano para <strong>la</strong> producción de energía<br />

térmica para autoconsumo de los establecimientos<br />

evaluar <strong>la</strong> potencialidad de generar energía eléctrica a partir <strong>del</strong> metano<br />

capturado en los sistemas de tratamiento de efluentes teniendo en cuenta <strong>la</strong>s<br />

características <strong>del</strong> sistema y <strong>del</strong> mercado eléctrico argentino (marco regu<strong>la</strong>torio general,<br />

características técnicas de <strong>la</strong> red eléctrica, precios de comercialización de <strong>la</strong> energía,<br />

legis<strong>la</strong>ción vincu<strong>la</strong>da a <strong>la</strong> generación de electricidad a partir de fuentes renovables a<br />

nivel provincial y nacional, etc.), y<br />

evaluar el impacto de estas acciones en <strong>la</strong>s economías regionales teniendo en<br />

cuenta <strong>la</strong>s redes asociativas existentes e identificando el estado de madurez de <strong>la</strong>s ideas<br />

de proyecto<br />

La e<strong>la</strong>boración de esta información complementaría <strong>la</strong> información e<strong>la</strong>borada en el<br />

marco <strong>del</strong> presente estudio, brindando de este modo una base sólida para el desarrollo<br />

de una estrategia en los distintos sectores y <strong>la</strong> programación de actividades, incluyendo<br />

el desarrollo de proyectos demostrativos que tengan alto potencial de transferencia de<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

197


capacidades y tecnologías dentro de su propio sector y hacia el resto de los sectores de<br />

cría intensiva de ganado.<br />

Un aspecto favorable para <strong>la</strong> promoción actividades con mejor grado de tecnificación y<br />

ventajas en los aspectos ambientales, es <strong>la</strong> inquietud y <strong>la</strong>s acciones que a partir de<br />

algunos organismos <strong>del</strong> estado como SAGPyA, INTA, INTI, SAyDS, MINCyT y<br />

algunas universidades nacionales como UNCPBA y UNL, han demostrado a lo <strong>la</strong>rgo de<br />

los últimos años profundizando en <strong>la</strong> problemática de <strong>la</strong>s alternativas de tratamiento de<br />

efluentes de los sectores de cría intensiva y confinada de animales. Estas instituciones<br />

están trabajando activamente en contribuir en <strong>la</strong> generación de conocimiento como en<br />

acercar fuentes de financiamiento, y están alcanzando una participación activa en<br />

iniciativas que involucran interacciones con países desarrol<strong>la</strong>dos con capacidad de<br />

transferir conocimiento y tecnología.<br />

Existen varios proyectos de I+D focalizados en <strong>la</strong> tecnología de digestión anaeróbica,<br />

los cuales son financiados a través de subsidios nacionales e internacionales, y también<br />

estudios de factibilidad técnico-económica de sistemas de <strong>la</strong>gunaje y digestores<br />

anaeróbicos para el tratamiento de residuos agropecuarios y sólidos urbanos para<br />

pequeñas comunidades, que tienen un alto potencial de réplica para avanzar en <strong>la</strong><br />

implementación de nuevos proyectos.<br />

Es im<strong>por</strong>tante destacar el conjunto de acciones y consideraciones que se han p<strong>la</strong>smado<br />

en un documento presentado en M2M durante el año 2008 en Londres. En dicho<br />

documento se observa que <strong>la</strong>s proyecciones sobre el crecimiento de <strong>la</strong>s producciones de<br />

ganado son positivas, <strong>por</strong> lo cual en el futuro, aquellos establecimientos de mayor<br />

esca<strong>la</strong>, incrementarán su volumen de producción, aumentando <strong>la</strong> concentración de<br />

animales y en consecuencia, <strong>la</strong> generación de efluentes. Destaca el documento que, si<br />

bien <strong>la</strong> producción de energía a partir de los residuos provenientes de los actuales<br />

sistemas agropecuarios serían de muy baja utilización en el contexto de <strong>la</strong> red energética<br />

nacional actual, potencialmente podrían desarrol<strong>la</strong>rse para su uso dentro de los<br />

establecimientos de producción, de modo especial en aquellos que concentran una<br />

mayor actividad <strong>por</strong> unidad de superficie, que <strong>por</strong> otra parte son los que mayor energía<br />

demandan a <strong>la</strong> red. Se propone en <strong>la</strong> misma instancia <strong>la</strong> creación de Metano a los<br />

Mercados Argentina (M2MARG) <strong>del</strong> sector agríco<strong>la</strong> y agroindustrial conformada <strong>por</strong><br />

SAGPyA, SAyDS, SE, INTA, INTI, UNCPBA y UNL como miembros fundadores,<br />

persiguiendo a nivel nacional los mismos fines y con <strong>la</strong> misma estrategia que tiene <strong>la</strong><br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

198


asociación a nivel internacional. Esta iniciativa contribuirá a consolidar <strong>la</strong>s acciones<br />

tendientes a lograr el aprovechamiento energético de los residuos <strong>del</strong> sector agríco<strong>la</strong> y<br />

agroindustrial, fortaleciendo <strong>la</strong> constitución de una red nacional que agrupe al sector<br />

público nacional y provincial junto a los demandantes y proveedores de tecnología.<br />

Una cuenta pendiente es <strong>la</strong> promoción efectiva <strong>por</strong> parte <strong>del</strong> Estado <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong><br />

desarrollo de <strong>la</strong>s energías renovables, incentivando <strong>la</strong> generación de proyectos de<br />

aprovechamiento energético e impulsando el desarrollo de tecnología local. Esta acción<br />

se potenciaría si se alcanzara una acción coordinada con aquellos organismos que han<br />

desarrol<strong>la</strong>do capacidades para fortalecer el potencial de desarrollo técnico y de<br />

infraestructura y que ya han avanzado en <strong>la</strong> insta<strong>la</strong>ción de proyectos demostrativos en<br />

todo el territorio nacional.<br />

Se considera de fundamental im<strong>por</strong>tancia alcanzar una sinergia entre los diferentes<br />

actores, ya sean los responsables de implementar políticas que promuevan el uso<br />

energético de los residuos, como los interesados en desarrol<strong>la</strong>r proyectos innovadores,<br />

juntamente con <strong>la</strong>s instituciones de I+D, participando en conjunto en el dictado de <strong>la</strong>s<br />

reg<strong>la</strong>mentaciones necesarias para alcanzar un manejo sustentable de los diferentes<br />

sistemas de producción, difundiendo el conocimiento y avanzando hacia <strong>la</strong> provisión de<br />

tecnología y recursos locales.<br />

Por último, sobre <strong>la</strong> base <strong>del</strong> diagnóstico <strong>realizado</strong>, identificadas <strong>la</strong>s barreras, analizado<br />

el marco regu<strong>la</strong>torio, descripta <strong>la</strong> tecnología y reconocida <strong>la</strong> práctica común, es<br />

indispensable, para generar una inflexión en <strong>la</strong> situación actual, establecer un<br />

compromiso incuestionable entre el productor y el medio ambiente, admitiendo que no<br />

hay forma sustentable de producción si se ignora hasta dónde tienen capacidad los<br />

ecosistemas para generar recursos y amortiguar los impactos generados <strong>por</strong> <strong>la</strong>s<br />

actividades antropogénicas. Es fundamental insta<strong>la</strong>r en <strong>la</strong> conciencia de los productores<br />

que los residuos son una parte <strong>del</strong> proceso productivo, y que sus costos de gestión deben<br />

necesariamente ser incluidos en <strong>la</strong> ecuación económica de <strong>la</strong> actividad, al margen de<br />

que el estado intervenga facilitando algunos aspectos como <strong>la</strong> incor<strong>por</strong>ación de<br />

tecnología o <strong>la</strong> promoción <strong>del</strong> aprovechamiento energético.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

199


REFERENCIAS<br />

Allen S.; Embleton K. “El Programa de Almacenamiento <strong>del</strong> Estiércol <strong>del</strong> Ganado”,<br />

EPA, Purdue University, Agricultural & Biological Engineering. 2001.<br />

Arancibia C.; Burrows J.; Elgueta P.; Poblete C.; Bravo A.; Meza L.; Monreal S.;<br />

Esnao<strong>la</strong> V.; Maino M.; Duchens M.; Stuardo L.; Acuña D.; Saa C.; Echávarri<br />

V.; Niño de Zepeda A. “Especificaciones Técnicas de Buenas Prácticas<br />

Agríco<strong>la</strong>s. Bovinos de lechería”, Comisión <strong>Nacional</strong> de Buenas Prácticas<br />

Agríco<strong>la</strong>s, Ministerio de Agricultura, Gobierno de Chile. 2003.<br />

Boschi C.A. Efluentes Ganaderos. 2007<br />

http://www.monografias.com/trabajos42/efluentes-ganaderos/efluentesganaderos.shtml<br />

Charlon, V. “Impacto Ambiental de <strong>la</strong> Producción Lechera Argentina”, Workshop<br />

sobre ―Desafíos y Estrategias para Implementar <strong>la</strong> Digestión Anaeróbica en los<br />

Agrosistemas‖, INTA, Methane to Market, Secretaría de Ambiente y Desarrollo<br />

Sustentable, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. 2007.<br />

Cides M.; Urtizberea Y. “Propuesta de Generación de Energía a partir de los Desechos<br />

Orgánicos Originados en una Escue<strong>la</strong> Agropecuaria”, Proyecto Final de<br />

Carrera, Biblioteca Facultad de Ingeniería. 2008.<br />

Contreras Devia R., Vilches Galvez R. “Diseño de un Sistema de Manejo y Utilización<br />

de Purines en Predios de Engorda Bovina Intensiva, Basada en Estudios de<br />

Casos”, Tesis, Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica de Chile, Facultad de Agronomía<br />

e Ingeniería Forestal, Depto. De Ciencias Animales. 2007.<br />

Contreras Devia R.; Vilches Galvez R. “Diseño de um Sistema de Manejo y Utilización<br />

de Purines en Prédios de Engorda Bovina Intensiva. Basados en Estudios de<br />

Casos”, Tesis, Pontificia <strong>Universidad</strong> Católica de Chile, Facultad de Agronomía<br />

e Ingeniería Forestal. 2007.<br />

Costa, J. L.; Suero, E.; Bedmar, F.; Bocanegra, E.; Martinez D.. Contaminación de<br />

acuíferos superficiales con nitratos. Efecto de <strong>la</strong>s distintas prácticas agríco<strong>la</strong>s.<br />

Actas XVII Congreso Argentino de <strong>la</strong> Ciencia <strong>del</strong> Suelo. Mar <strong>del</strong> P<strong>la</strong>ta.<br />

Argentina. 2000.<br />

Davis J.G., Stanton T.L. y Haren T. “Feedlot Manure Management”, Nº 1.220,<br />

Management, Livestock Series. 2002.<br />

De Sutter T.; Ham J. ―Lagoon-Biogas Emissions and Carbon Ba<strong>la</strong>nce Estimates of a<br />

Swine Production Facility‖, J. Environmental Quality, 34:198-206. 2005.<br />

De Tullio L. “Residuos Agropecuarios Aspectos Legales para su Tratamiento y<br />

Disposición”, Workshop sobre ―Desafíos y Estrategias para Implementar <strong>la</strong><br />

Digestión Anaeróbica en los Agrosistemas‖, INTA, Methane to Market,<br />

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Secretaría de Agricultura,<br />

Ganadería, Pesca y Alimentos. 2007.<br />

Directrices <strong>del</strong> IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto<br />

invernadero. http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html<br />

Gui<strong>del</strong>ines for National Greenhouse Gas Inventories, Prepared by the National<br />

Greenhouse Gas Inventories Programme, Eggleston H.S., Buendia L., Miwa K.,<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

200


Ngara T. and Tanabe K. (eds). Published: IGES, Japan. ISBN 4-88788-032-4.<br />

2006<br />

EPA, US, Environmental Protection Agency. “Livestock Manure Management”. 1999.<br />

EPA US, Environmental Protection Agency. “AgStar Digest. AgStar 2002 Highlights”,<br />

EPA-430-F-02-028 (2003), http://www.epa.gov/agstar/pdf/2002digest.pdf. 2002.<br />

EPA. US, Environmental Protection Agency. “NPDES Permit Writers’ Guidance<br />

Manual and Example NPDES Permit for Concentrates Animal Feeding<br />

Operations”, United States Environmental Protection Agency Office of Water<br />

Office Wastewater Management Water Permits Division EPA-833-B-04-001.<br />

2003.<br />

EPA, US, Environmental Protection Agency. “Managing Manure Nutrients at<br />

Concentrated Animal Feeding Operations”, EPA-821-B-04-009.<br />

http://www.epa.gov/npdes/pubs/cafo_manure_guidance_toc.pdf. 2004.<br />

EPA, US, Environmental Protection Agency. AgSTAR Digest. “AgSTAR Digesters<br />

Continue Accelerating in the US Livestock Market”. 2006.<br />

http://www.epa.gov/agstar/pdf/2006digest.pdf<br />

Galli I., Monje A., Vittone S. INTA de Concepción <strong>del</strong> Uruguay, Pcia de Entre Ríos,<br />

Argentina. “Destete superprecoz: un sistema que mejora <strong>la</strong> eficiencia en <strong>la</strong> cría<br />

vacuna”. 2005<br />

Gil S. ―Engorde Intensivo (feedlot), Elementos que Intervienen y Posibles Impactos en<br />

el Medio Ambiente”. http://www.produccion-animal.com.ar. 2006.<br />

González Sepúlveda Y.; Sandoval Bastida S. “Diseño de Sistemas de Aprovechamiento<br />

de Purines de Origen Bovino”, Tesis, Facultad de Ingeniería de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong><br />

Católica de Temuco, Chile. 2005.<br />

Hermanson R. “Livestock Manure Lagoons Protect Water Quality”, Clean Water form<br />

Washington, EB1642, Washington State University Cooperative Extension.<br />

1991.<br />

Herrero M. La im<strong>por</strong>tancia <strong>del</strong> agua en <strong>la</strong> producción de leche. InfoVet N o 59. Facultad<br />

de Ciencias Veterinarias, UBA. 2003<br />

Hilbert J. “Argentina Profile Animal Waste Management Methane Emissions”.<br />

Preparado para ser presentado en M2M, Sub-comité Agricultura 2007.<br />

Hilbert J., Panichelli L., Finster L., Berra G., Crespo D., Groppelli E. “Argentina<br />

Profile. Animal Waste Management Methane Emissions”, Instituto <strong>Nacional</strong> de<br />

Tecnología Agropecuaria (INTA). 2006.<br />

Instituto de Investigaciones Agropecuarias, ―Recomendaciones Técnicas para <strong>la</strong><br />

Gestión Ambiental en el Manejo de Purines de <strong>la</strong> Explotación Porcina”,<br />

Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. 2005<br />

Jacobson L.; Lorimor J.; Bicudo J.; Schmidt D. “Lesson 43: Emission Control<br />

Strategies for Manure Storage Facilities”, Livestock and Poultry Environmental<br />

Stewardship Curriculum. 2004.<br />

Li X.; Kotelko M. An Integrated Manure Utilization System (IMUS): Its Social and<br />

Environmental benefits. Alberta Research Council, Alberta, Canada y Highmark<br />

Renewables, Alberta, Canada. 2003.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

201


Lusk P. ―La Recuperación <strong>del</strong> Metano de Abonos Animales‖. El Registro Actual de<br />

O<strong>por</strong>tunidades. Departamento de Información de Energía en EE.UU. 2002.<br />

Mancuso W., Teran J. El sector lácteo argentino. XXI Curso Internacional de Lechería<br />

para profesionales de América Latina. Pp 13-22. 2008<br />

http://www.inta.gov.ar/rafae<strong>la</strong>/seminario/9seminario/articulos/Taran.pdf<br />

Martínez-Alme<strong>la</strong> J. ―Biomasa animal. Purines, estiércoles y cadáveres‖, Mundo<br />

Ganadero, http://www.eumedia.es/user/articulo.php?id=245. 2006.<br />

Martins de Oliveira L. ―Evaluación de alternativas para <strong>la</strong> obtención de gas a partir de<br />

biomasa”, Proyecto Final de Carrera, Facultad de Ingeniería. 2003.<br />

Mehta A. “The Economics and Feasibility of Electricity Generation using Manure<br />

Digesters on Small and Mid-size Dairy Farms”. 2002.<br />

Mil<strong>la</strong>res P. “Problemática y perspectivas <strong>del</strong> Sector de <strong>la</strong> Producción Porcina”,<br />

Workshop sobre ―Desafíos y Estrategias para Implementar <strong>la</strong> Digestión<br />

Anaeróbica en los Agrosistemas‖, INTA, Methane to Market, Secretaría de<br />

Ambiente y Desarrollo Sustentable, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca<br />

y Alimentos. 2007.<br />

Ministerio de Agricultura y Ganadería Dirección de Salud Animal. “Manual de Buenas<br />

Prácticas Pecuarias en <strong>la</strong> Producción Avíco<strong>la</strong>”, Depto. Zoosanitario <strong>Nacional</strong><br />

Programa Avíco<strong>la</strong> <strong>Nacional</strong>, Costa Rica. 2005.<br />

Montes M., Ramos P. “Tratamiento integral de los efluentes de un tambo y su<br />

aprovechamiento energético”, Proyecto Final de Carrera, Biblioteca Facultad de<br />

Ingeniería. 2008.<br />

Montico S. El manejo <strong>del</strong> agua en el sector rural de <strong>la</strong> región pampeana argentina.<br />

Artículo original publicado en Revista THEOMAI. Estudios sobre Sociedad,<br />

Naturaleza y Desarrollo. Número especial. 2004.<br />

Nasif C. “El Nuevo Mapa Ganadero”, Super Campo, 11(29), http://www.produccionanimal.com.ar<br />

Nazar J. ―El Sector Productor de Huevos en <strong>la</strong> República Argentina”, Workshop sobre<br />

―Desafíos y Estrategias para Implementar <strong>la</strong> Digestión Anaeróbica en los<br />

Agrosistemas‖, INTA, Methane to Market, Secretaría de Ambiente y Desarrollo<br />

Sustentable, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. 2007.<br />

Ovalle J.M.; de <strong>la</strong> Carrera F.; Castañón R; Guerrero P.; Rutl<strong>la</strong>nt A. “Manual de Buenas<br />

Prácticas en Producción Avíco<strong>la</strong>”, Versión I, Gobierno de Chile, Chilean Pork<br />

and Poultry, Asociación de Productores Avíco<strong>la</strong>s de Chile A.G. 2003.<br />

Papotto D. Política de <strong>la</strong> Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos para<br />

el Sector Porcino. Algunos Resultados. V Congreso de Producción Porcina <strong>del</strong><br />

Mercosur. Río Cuarto, Argentina. 2006<br />

Peralta J.; Herrera C. “Buenas Prácticas Ambientales”, Instituto de Investigaciones<br />

Agropecuarias, Gobierno de Chile, Ministerio de Agricultura. 2005.<br />

Pfost D.; Fulhage C.; Rastorfer D. “Anaerobic Lagoons for Storage/Treatment of<br />

Livestock Manure”, University of Missouri – Extension. 2000.<br />

Pordomingo A. “Gestión Ambiental en Feedlots. Guía de Buenas Prácticas”, INTA<br />

Anguil, La Pampa Argentina. 2003.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

202


Regúnaga M., Cetrángolo H., Mozeris G. El impacto de <strong>la</strong>s cadenas agroindustriales<br />

pecuarias en Argentina: evolución y potencial. Documento resumen <strong>del</strong> <strong>Informe</strong><br />

<strong>realizado</strong> para Biogénesis-Bagó <strong>por</strong> un equipo de investigadores de <strong>la</strong> Facultad<br />

de Agronomía UBA, <strong>del</strong> CEE de <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> de San Andrés y de <strong>la</strong><br />

Fundación Agronegocios y Alimentos. Junio 2006.<br />

Rimski-Korsakov, H.; Torres Duggan, M.; R. S. Lavado. Influencia de <strong>la</strong> fertilización y<br />

el riego en <strong>la</strong> lixiviación de nitratos en un suelo franco arenoso. Actas XVII<br />

Congreso Argentino de <strong>la</strong> Ciencia <strong>del</strong> Suelo. Mar <strong>del</strong> P<strong>la</strong>ta. Argentina. 2000.<br />

Roos K. “Commercial Use of Anaerobic Digestion Technology in the U.S. Livestock<br />

Industry”, Methane to Markets – United States, U.S. Environmental Protection<br />

Agency (EPA). 2007.<br />

Row J.; Kotelko M.; Li X. “Integrated Manure Utilization System (IMUS) - Life-Cycle<br />

Value Assessment (LCVA)‖. The Institute Pembina, Alberta, Canadá. 2005.<br />

Sardi, G.; Herrero, M.A.; Maldonado May, V.; Flores, M.; L. Carbó. La calidad de<br />

agua para bebida animal en explotaciónes intensivas pampeanas. Actas<br />

Congreso Internacional sobre Aguas. Buenos Aires, Argentina. 1997.<br />

Schmidt R. y Morales S. “Aprovechamiento <strong>del</strong> potencial energético de un criadero de<br />

cerdos”, Proyecto Final de Carrera, Biblioteca Facultad de Ingeniería. 2007.<br />

Segunda Comunicación <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> Gobierno de <strong>la</strong> República Argentina a <strong>la</strong><br />

Convención Marco de <strong>la</strong>s Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Inventario<br />

<strong>Nacional</strong> de <strong>la</strong> República Argentina, de fuentes de emisiones y absorciones de<br />

gases de efecto invernadero, no contro<strong>la</strong>dos <strong>por</strong> el protocolo de Montreal.<br />

Inventario correspondiente al año 2000, revisión de inventarios 1990, 1994 y<br />

1997. 2005. http://www.ambiente.gov.ar/?idarticulo=1124.<br />

Sweeten J. M. ; Wolfe M. L. “Manure and Wastewater Management Systems for Open<br />

Lot dairy operations”. Trans. ASAE 37(4):l 145—1154. 1994.<br />

TNRCC, Texas Natural Resources Conservation Commission.“Concentrated animal<br />

feeding operations”. Control of certain activities by rule”. Texas Natural<br />

Resources Conservation Commis sion. Tex Reg June 30, 20(50):4727-4742.<br />

1995.<br />

Tolcachier A. Medicina Ambiental. Libro Virtual Intramed. 2007.<br />

www.ambiente.gov.ar/archivos/web/salud_ambiente/File/11.pdf<br />

Tullio L. ―Reg<strong>la</strong>mentación y p<strong>la</strong>nes de trabajo a nivel nacional y provincial” Workshop<br />

sobre ―Desafíos y Estrategias para Implementar <strong>la</strong> Digestión Anaeróbica en los<br />

Agrosistemas‖, INTA, Methane to Market, Secretaría de Ambiente y Desarrollo<br />

Sustentable, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. 2007.<br />

Usabiaga Arroyo J.; Trujillo Arriaga J.; Vélez Méndez A.; García Díaz M. “Manual de<br />

Buenas Prácticas Pecuarias en el Sistema de Producción de Ganado de<br />

Productor de Carne en Confinamiento”, México. 2004.<br />

Wright P. “Manure Treatment”, Department of Biological and Environmental<br />

Engineering Cornell University Scott Inglis, Research Associate. 2004.<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

203


Acuerdo UNC P B A - AAC R E A<br />

Diag nós tic o de problemátic as ambientales en el s ec tor ag ropec uario<br />

ANEXO I<br />

Encuestas<br />

Instructivo para completar <strong>la</strong> E ncuesta<br />

AAC R E A junto con <strong>la</strong> <strong>Universidad</strong> C entro de O <strong>la</strong>varría y <strong>la</strong> S ecretaría de Ambiente y Desarrollo S ustentable de <strong>la</strong> Nación se encuentran<br />

desarrol<strong>la</strong>ndo un trabajo de E valuac ión, diag nós tic o y propues tas de ac c ión para <strong>la</strong> mejora de <strong>la</strong>s problemátic as ambientales y mitig ac ión<br />

invernadero vinc u<strong>la</strong>dos a <strong>la</strong> produc c ión <strong>por</strong>c ina, avíc o<strong>la</strong> y bovina (feed-lots y tambos )<br />

E l trabajo tiene <strong>por</strong> objetivo realizar una evaluación y diagnóstico de <strong>la</strong>s problemáticas ambientales vincu<strong>la</strong>das al sector agropecuario<br />

de producción <strong>por</strong>cina, avíco<strong>la</strong> y bovina (feed-lots y tambos) así como identificar <strong>la</strong>s principales barreras tecnológicas, financieras e institucionales.<br />

S e pretende además identificar acciones de mitigación susceptibles de concretarse en el corto p<strong>la</strong>zo e incor<strong>por</strong>arse al Mecanismo de<br />

Desarrollo L impio a través <strong>del</strong> F ondo Argentino de C arbono.<br />

P or último, el estudio presentará propuestas para mejorar <strong>la</strong> situación actual en materia de tratamiento de efluentes que incluyan <strong>la</strong> posible<br />

modificación <strong>del</strong> marco normativo y regu<strong>la</strong>torio existente para el sector.<br />

Una acción esencial para alcanzar los objetivos <strong>del</strong> trabajo es realizar un relevamiento a través de una encuesta de carácter confidencial.<br />

E s <strong>por</strong> esta razón que esperamos contar con su co<strong>la</strong>boración al responder <strong>la</strong> encuesta correspondiente a <strong>la</strong>s actividades que realiza<br />

(sea tambo, feedlot, granja avíco<strong>la</strong> o <strong>por</strong>cinos). L os resultados de <strong>la</strong> misma se darán a conocer en forma de informe luego de terminar el trabajo<br />

en el mes de julio.<br />

L a p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> tiene celdas en color naranja, <strong>la</strong>s cuales deberán completarse.<br />

P osicionándose sobre cada celda a completar (en con un vértice rojo) aparece una ventana instructiva para disipar cualquier tipo de duda sobre<br />

el procedimiento<br />

E n caso de no conocer <strong>la</strong> respuesta dejar el casillero en b<strong>la</strong>nco y continuar completando el resto<br />

L a p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> cuenta con dos tipos de ingresos de datos:<br />

E leg ir de <strong>la</strong> lis ta, donde al posicionarse aparece una flecha a <strong>la</strong> derecha de <strong>la</strong> celda, y solo puede ingresarse<br />

<strong>la</strong> opción de <strong>la</strong> lista.<br />

Ing res o de nombres o valores , donde deberá tipearse dicho valor o contenido.<br />

E n el cuadro amarillo podrá ingresar cualquier duda, sugerencia o valor fuera de rango que necesite ingresar y no fue validado o considerado.<br />

Ante cualquier duda consulte a su asesor o al so<strong>por</strong>te técnico de <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> encuesta@aacrea.org.ar<br />

S e recomienda solo envíe <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> a esta dirección <strong>la</strong> que una vez agregada a <strong>la</strong> base da datos, será borrada para proteger su privacidad.<br />

Una vez completada <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> deberá enviar<strong>la</strong> <strong>por</strong> mail a <strong>la</strong> dirección anterior.<br />

Antes de enviar <strong>la</strong> p<strong>la</strong>nil<strong>la</strong> recuerde guardar<strong>la</strong>, haciendo click en archivo, guardar como… .. Dandole un nombre particu<strong>la</strong>r.<br />

L a forma mas sencil<strong>la</strong> es hacer clic en Archivo, E nviar a… .., Destinatario de correo (como datos adjuntos) y escribir <strong>la</strong> dirección<br />

siguiente encuesta@aacrea.org.ar<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

204


Encuesta para establecimientos de feedlot<br />

Acuerdo UNC P B A-AAC R E A<br />

Diagnóstico de problemáticas ambientales en el sector agropecuario<br />

S ec c ión A. Informac ión de C ontac to - E s tablec imiento F E E DL OT<br />

1. P rovincia<br />

2. Z ona<br />

2. Número de C UIC<br />

3. E -mail<br />

S ec c ión B . P ob<strong>la</strong>c ión y Tipo de es tablec imiento<br />

1. C antidad de Animales y producción<br />

C antidad de cabezas <strong>por</strong> ciclo<br />

C antidad de cabezas <strong>por</strong> año (rotación)<br />

E n <strong>por</strong>centaje (% ) <strong>del</strong> total R otación (días)<br />

2. T ipo de sistema de producción<br />

Novillos<br />

Novillitos<br />

Vaquillonas<br />

T erneros<br />

T erneras<br />

Vacas<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

205


S ec c ión C . R ec olec c ión y P roc es amiento <strong>del</strong> es tiérc ol y efluentes<br />

1. Manejo de los efluentes<br />

2. S eparación de sólidos<br />

3. Método de movimiento y recolección <strong>del</strong> estiércol<br />

4. E xistencias de separadores sólidos<br />

5. F recuencia de recolección <strong>del</strong> estiércol (veces <strong>por</strong> año)<br />

S ec c ión D. S is tema de manejo de res iduos exis tentes<br />

1. T ipo<br />

2. Método de disposición <strong>del</strong> estiércol<br />

3. Volumen/P eso <strong>del</strong> estiércol producido<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

206


S ec c ión E . Datos s oc io-ec onómic os <strong>del</strong> es tablec imiento<br />

1. Anitgüedad de <strong>la</strong> empresa<br />

2. Números de empleados<br />

T otal de empleados<br />

3. G rado y tipo de capacitación<br />

C antidad de empleados con capacitación<br />

P rimaria<br />

S ecundaria<br />

Universitaria<br />

E specializada<br />

T écnicos<br />

P rofesionales<br />

4. R angos de facturación de ventas anuales<br />

5. Distancia a centros urbanos (km.)<br />

6. Accesibilidad al establecimiento<br />

7. E n los últimos 6 meses, su empresa capacitó a sus empleados?<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

207


S ec c ión F . E s truc tura <strong>del</strong> s ec tor<br />

1. C ámara<br />

2. P roveedores<br />

3. L egis<strong>la</strong>ción vigente<br />

4. C onocimiento de tecnologías de tratamiento de residuos<br />

5. Acceso a <strong>la</strong> tecnología<br />

S ec c ión G . Informac ión adic ional<br />

1. S ervicios P úblicos<br />

2. C onsumo (aproximado)<br />

3. Datos de <strong>la</strong> alimentación <strong>del</strong> ganado<br />

C omposición<br />

C ontenido energético<br />

4. O tros datos de alimentación<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Agua ####<br />

E lectricidad ####<br />

G as ####<br />

O tro ####<br />

Agua<br />

E lectricidad<br />

G as<br />

O tro<br />

208


Sección A. Información de Contacto – FEEDLOT<br />

1. Propietario/Nombre <strong>del</strong> contacto:<br />

2. Dirección:<br />

Formato detal<strong>la</strong>do de encuestas para feedlots<br />

3. Provincia: 5. E-mail:<br />

4. Teléfono: 6. Fax:<br />

Sección B. Existencias y Tipo de FEEDLOT<br />

1. Cantidad de animales y producción Cantidad de cabezas <strong>por</strong> ciclo<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Cantidad de cabezas <strong>por</strong> año (rotación)<br />

En % de <strong>la</strong> participación total<br />

- Novillos<br />

- Novillitos<br />

- Vaquillonas<br />

- Terneros<br />

- Terneras<br />

- Vacas<br />

2. Tipo de Establecimiento Corral de campo<br />

Feedlot Comercial<br />

Pastura<br />

Sección C. Recolección y Procesamiento <strong>del</strong> Estiércol<br />

1. Manejo de los efluentes Recic<strong>la</strong>do dentro <strong>del</strong> sistema<br />

2. Separación de sólidos Sí<br />

1. Método de Recolección <strong>del</strong><br />

Estiércol<br />

Rotación (días)<br />

- Novillos<br />

- Novillitos<br />

- Vaquillonas<br />

- Terneros<br />

- Terneras<br />

- Vacas<br />

Semi-pastoril (en caso de suplementación en pastoreo con alta<br />

pro<strong>por</strong>ción de grano)<br />

Otro (especificar)<br />

Vertido fuera <strong>del</strong> sistema<br />

Combinación de <strong>la</strong>s dos anteriores<br />

No<br />

Manguera<br />

Escurridor<br />

Mecánico automátizado<br />

Recolección como sólido<br />

Ninguno<br />

Otros<br />

209


2. Existencia de separadores sólidos Pi<strong>la</strong> de sedimentación<br />

Parril<strong>la</strong>s<br />

Tornillo prensa<br />

Remoción manual<br />

No hay<br />

Otro<br />

3. Frecuencia de recolección <strong>del</strong><br />

estiércol (veces <strong>por</strong> año)<br />

Sección D. Sistema de manejo de residuos existente<br />

1. Tipo Almacenamiento líquido/barro a <strong>la</strong>guna o tanque<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Laguna anaeróbica con <strong>la</strong>gunas posteriores<br />

Laguna anaeróbica sin <strong>la</strong>gunas posteriores<br />

Almacenamiento sólido en pi<strong>la</strong>s<br />

Digestor anaeróbico<br />

Ninguno<br />

Otro<br />

2, Método de disposición <strong>del</strong> estiércol Aplicación en suelo<br />

3. Volumen/Peso <strong>del</strong> estiércol<br />

producido<br />

Como semisólido (carro distribuidor)<br />

Como semilíquido<br />

Bomba con aspersor<br />

Bomba sin aspersor<br />

Tanque estercolero<br />

Laguna única<br />

Descarga a cursos de agua<br />

Otro<br />

Sección E: Datos socio-económicos <strong>del</strong> establecimiento<br />

Antiguedad de <strong>la</strong> empresa<br />

Número de empleados<br />

Grado y Tipo de capacitación dentro<br />

<strong>del</strong> establecimento (a nivel de<br />

Total de empleados<br />

Empleados de campo<br />

Responsables <strong>del</strong> feedlot<br />

Personal de ganadería<br />

Racionadores<br />

Mantenimiento<br />

Cantidad de empleados con capacitación:<br />

Primaria<br />

210


propietario y empleados) Secundaria<br />

Rangos de facturación de ventas<br />

anual<br />

Distancia a centros urbanos<br />

Accesibilidad<br />

En los últimos 6 meses, su empresa<br />

capacitó a sus empleados?<br />

Sección F: Estructura <strong>del</strong> sector<br />

Cámara<br />

Proveedores<br />

Legis<strong>la</strong>ción vigente<br />

Conocimiento de tecnologías de<br />

tratamiento de residuos<br />

Tierra<br />

Universitaria<br />

Especializada<br />

Especificar<br />

Técnicos<br />

Profesionales<br />

Ripio o afirmado<br />

pavimento<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Sí<br />

No<br />

Camino rural<br />

Ruta provincial<br />

Ruta nacional<br />

Si están asociados a alguna cámara vincu<strong>la</strong>da al sector, que tipo de vínculo tienen, si les<br />

brinda información, capacitación, acceso a redes, etc.<br />

Si tienen proveedores de alimentos o suministros específicos para <strong>la</strong> actividad, cuáles?<br />

Tiene en conocimiento alguna reg<strong>la</strong>mentación de algún ámbito (municipal, provincial,<br />

nacional) que regule este tipo de actividades?<br />

Sí – Cuál?<br />

No<br />

Bueno<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Malo<br />

Acceso a <strong>la</strong> tecnología Bueno<br />

Sección G. Información adicional<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Malo<br />

Servicios Públicos Agua<br />

Electricidad<br />

Gas<br />

Otros<br />

Consumo (Aproximado) Agua<br />

Electricidad<br />

211


Gas<br />

Otros<br />

Datos de <strong>la</strong> alimentación La empresa cuenta con el asesoramiento técnico de un nutricionista?<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Sí - No<br />

Composición física de <strong>la</strong> ración (ingredientes)<br />

Duración promedio <strong>del</strong> engorde<br />

Composición química de <strong>la</strong> ración (aproximada)<br />

- Energía (Mcal EM/kg MS)<br />

- Proteína bruta (%)<br />

- Almidon (%)<br />

Cantidad de raciones <strong>por</strong> año (expresada en kg Materia seca).<br />

212


Encuesta para el sector tambero<br />

Acuerdo UNC P B A-AAC R E A<br />

Diagnóstico de problemáticas ambientales en el sector agropecuario<br />

S ec c ión A. Informac ión de C ontac to - E s tablec imiento AVIC OL A<br />

1. P rovincia<br />

2. Z ona<br />

2. Número de C UIC<br />

3. E -mail<br />

S ec c ión B . P ob<strong>la</strong>c ión y Tipo de es tablec imiento<br />

1. C antidad de Animales y producción<br />

Números de tambos<br />

Número unidades de ordeñe<br />

Vacas T otales (VT )<br />

Vacas en ordeñe (VO )<br />

L itros de leche/día a usina<br />

L itros/VO /día<br />

C arga (VT /Ha VT )<br />

2. T ipo de sistema de producción<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

213


S ec c ión C . R ec olec c ión y P roc es amiento <strong>del</strong> es tiérc ol y efluentes<br />

1. Manejo de los efluentes<br />

2. S eparación de sólidos<br />

3. Método de movimiento y recolección <strong>del</strong> estiércol<br />

4. E xistencias de separadores sólidos<br />

5. F recuencia de recolección <strong>del</strong> estiércol (veces <strong>por</strong> año)<br />

6. T iempo de ordeñe y <strong>la</strong>vado<br />

O rdeñe (Hrs./día)<br />

L avado (Hrs./día)<br />

S ec c ión D. S is tema de manejo de res iduos exis tentes<br />

1. T ipo<br />

2. Método de disposición <strong>del</strong> estiércol<br />

3. Volumen/P eso <strong>del</strong> estiércol producido<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

214


S ec c ión E . Datos s oc io-ec onómic os <strong>del</strong> es tablec imiento<br />

1. Anitgüedad de <strong>la</strong> empresa<br />

2. Números de empleados<br />

T otal de empleados<br />

E mpleados fosa<br />

3. G rado y tipo de capacitación<br />

C antidad de empleados con capacitación<br />

P rimaria<br />

S ecundaria<br />

Universitaria<br />

E specializada<br />

T écnicos<br />

P rofesionales<br />

4. R angos de facturación de ventas anuales<br />

5. Distancia a centros urbanos (km.)<br />

6. Accesibilidad al establecimiento<br />

7. E n los últimos 6 meses, su empresa capacitó a sus empleados?<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

215


S ec c ión F . E s truc tura <strong>del</strong> s ec tor<br />

1. C ámara<br />

2. P roveedores<br />

3. L egis<strong>la</strong>ción vigente<br />

4. C onocimiento de tecnologías de tratamiento de residuos<br />

5. Acceso a <strong>la</strong> tecnología<br />

S ec c ión G . Informac ión adic ional<br />

1. S ervicios P úblicos<br />

2. C onsumo (aproximado)<br />

3. Datos de <strong>la</strong> alimentación <strong>del</strong> ganado<br />

C omposición<br />

C ontenido energético<br />

4. O tros datos de alimentación<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Agua ####<br />

E lectricidad ####<br />

G as ####<br />

O tro ####<br />

Agua<br />

E lectricidad<br />

G as<br />

O tro<br />

216


Formato detal<strong>la</strong>do de encuesta para establecimientos tamberos<br />

Sección A. Información de Contacto – TAMBO<br />

1. Propietario/Nombre <strong>del</strong> contacto:<br />

2. Dirección:<br />

3. Provincia: 5. E-mail:<br />

4. Teléfono: 6. Fax:<br />

Sección B. Pob<strong>la</strong>ción y Tipo de Tambo<br />

1. Cantidad de animales y<br />

producción<br />

Número de tambos<br />

Número unidades ordeño<br />

Vacas Totales (VT)<br />

Vacas en ordeñe (VO)<br />

Litros de leche/día a usina<br />

Litros/VO/día<br />

Carga (VT/Ha VT)<br />

2. Tipo de sistema de producción Corral pequeño<br />

Establo<br />

Pastura<br />

Semi-pastoril<br />

Otro (especificar)<br />

Sección C. Recolección y Procesamiento <strong>del</strong> Estiércol<br />

1. Manejo de los efluentes Recic<strong>la</strong>do dentro <strong>del</strong> sistema<br />

2. Separación de sólidos Sí<br />

3. Método de movimiento y<br />

recolección <strong>del</strong> estiércol<br />

4. Existencia de separadores<br />

sólidos<br />

Vertido fuera <strong>del</strong> sistema<br />

Combinación de <strong>la</strong>s dos anteriores<br />

No<br />

Manguera<br />

Escurridor<br />

Mecánico automátizado<br />

Recolección como sólido<br />

No hay<br />

Otros<br />

Pi<strong>la</strong> de sedimentación<br />

Parril<strong>la</strong>s<br />

Tornillo prensa<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

217


5. Frecuencia de recolección <strong>del</strong><br />

estiércol<br />

Remoción manual<br />

Ninguno<br />

Otro<br />

6. Tiempo de ordeño y <strong>la</strong>vado Ordeño (Hrs.)<br />

Lavado (Hrs.)<br />

Sección D. Sistema de manejo de residuos existente<br />

1. Tipo Almacenamiento líquido/barro a <strong>la</strong>guna o tanque<br />

2. Método de disposición <strong>del</strong><br />

estiércol<br />

3. Volumen/Peso <strong>del</strong> estiércol<br />

producido<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Laguna anaeróbica con <strong>la</strong>gunas posteriores<br />

Laguna anaeróbica sin <strong>la</strong>gunas posteriores<br />

Almacenamiento sólido en pi<strong>la</strong>s<br />

Digestor anaeróbico<br />

Otro<br />

Aplicación en suelo<br />

Como semisólido (carro distribuidor)<br />

Como semilíquido<br />

Bomba con aspersor<br />

Bomba sin aspersor<br />

Tanque estercolero<br />

Laguna única (dimensiones)<br />

Descarga a cursos de agua<br />

Otro<br />

Sección E: Datos socio-económicos <strong>del</strong> establecimiento<br />

Antigüedad de <strong>la</strong> empresa<br />

Número de empleados<br />

Grado y Tipo de capacitación<br />

dentro <strong>del</strong> establecimento (a nivel<br />

de propietario y empleados)<br />

Total de empleados<br />

Empleados fosa<br />

Cantidad de empleados con capacitación:<br />

Primaria<br />

Secundaria<br />

Universitaria<br />

Especializada<br />

Especificar<br />

Técnicos<br />

218


Rangos de facturación de ventas<br />

anual<br />

Distancia a centros urbanos<br />

Accesibilidad<br />

En los últimos 6 meses, su<br />

empresa capacitó a sus<br />

empleados?<br />

Sección F. Estructura <strong>del</strong> sector<br />

Cámara<br />

Proveedores<br />

Legis<strong>la</strong>ción vigente<br />

Conocimiento de tecnologías de<br />

tratamiento de residuos<br />

Profesionales<br />

Tierra<br />

Ripio o afirmado<br />

Pavimento<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Sí<br />

No<br />

Camino rural<br />

Ruta provincial<br />

Ruta nacional<br />

Si están asociados a alguna cámara vincu<strong>la</strong>da al sector, que tipo de vinculo tienen, si les<br />

brinda información, capacitación, acceso a redes, etc.<br />

Si tienen proveedores de alimentos o suministros específicos para <strong>la</strong> actividad, cuáles?<br />

Tienen en conocimiento alguna reg<strong>la</strong>mentación de algún ámbito (municipal, provincial,<br />

nacional) que regule este tipo de actividades?<br />

Sí – Cuáles?<br />

No<br />

Bueno<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Malo<br />

Acceso a <strong>la</strong> tecnología Bueno<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Sección G. Información adicional<br />

Malo<br />

Servicios Públicos Agua<br />

Electricidad<br />

Gas<br />

Otros<br />

Consumo (Aproximado) Agua<br />

Electricidad<br />

Gas<br />

Otros<br />

Datos de <strong>la</strong> alimentación <strong>del</strong> Composición<br />

219


ganado<br />

Contenido energético<br />

Otros datos de alimentación Kg Equivalente (Eq) Grano (Gr) Reservas/VT<br />

Kg Eq Gr Concentrado/VT<br />

Total Kg Eq Gr Suplem/VT<br />

Kg Eq Gr Concentrado/Lt<br />

LCG/Kg MS Consumida<br />

% Requer <strong>por</strong> FORRAJE<br />

Pastoreos MSC/ha<br />

Reservas MSC/ha<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

220


Encuesta para establecimientos de cría <strong>por</strong>cina<br />

Acuerdo UNC P B A-AAC R E A<br />

Diagnóstico de problemáticas ambientales en el sector agropecuario<br />

S ec c ión A. Informac ión de C ontac to - E s tablec imiento P OR C INO<br />

1. P rovincia<br />

2. Z ona<br />

2. Número de C UIC<br />

3. E -mail<br />

S ec c ión B . P ob<strong>la</strong>c ión y Tipo de es tablec imiento<br />

1. C antidad de Animales y producción<br />

Número de cerdas<br />

Números de C riaderos<br />

L echones nacidos vivos<br />

L echones destetados<br />

C antidad de pariciones <strong>por</strong> año<br />

C ategorias (% )<br />

P adrillos<br />

C erdas en servicios<br />

C erdas en gestación<br />

C achorras de reposición<br />

2. T ipo de sistema de producción<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

221


S ec c ión C . R ec olec c ión y P roc es amiento <strong>del</strong> es tiérc ol y efluentes<br />

1. Manejo de los efluentes<br />

2. S eparación de sólidos<br />

3. Método de movimiento y recolección <strong>del</strong> estiércol<br />

4. E xistencias de separadores sólidos<br />

5. F recuencia de recolección <strong>del</strong> estiércol (veces <strong>por</strong> año)<br />

S ec c ión D. S is tema de manejo de res iduos exis tentes<br />

1. T ipo<br />

2. Método de disposición <strong>del</strong> estiércol<br />

3. Volumen/P eso <strong>del</strong> estiércol producido<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

222


S ec c ión E . Datos s oc io-ec onómic os <strong>del</strong> es tablec imiento<br />

1. Anitgüedad de <strong>la</strong> empresa<br />

2. Números de empleados<br />

3. G rado y tipo de capacitación<br />

C antidad de empleados con capacitación<br />

P rimaria<br />

S ecundaria<br />

Universitaria<br />

E specializada<br />

T écnicos<br />

P rofesionales<br />

4. R angos de facturación de ventas anuales<br />

5. Distancia a centros urbanos (km.)<br />

6. Accesibilidad al establecimiento<br />

7. E n los últimos 6 meses, su empresa capacitó a sus empleados?<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

223


S ec c ión F . E s truc tura <strong>del</strong> s ec tor<br />

1. C ámara<br />

2. P roveedores<br />

3. L egis<strong>la</strong>ción vigente<br />

4. C onocimiento de tecnologías de tratamiento de residuos<br />

5. Acceso a <strong>la</strong> tecnología<br />

S ec c ión G . Informac ión adic ional<br />

1. S ervicios P úblicos<br />

2. C onsumo (aproximado)<br />

3. Datos de <strong>la</strong> alimentación <strong>del</strong> ganado<br />

C omposición<br />

C ontenido energético<br />

4. O tros datos de alimentación<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Agua ####<br />

E lectricidad ####<br />

G as ####<br />

O tro ####<br />

Agua<br />

E lectricidad<br />

G as<br />

O tro<br />

224


Formato detal<strong>la</strong>do de encuesta para establecimientos de cría <strong>por</strong>cina<br />

Sección A. Información de Contacto – Establecimiento PORCINO<br />

1. Propietario/Nombre <strong>del</strong> contacto:<br />

2. Dirección:<br />

3. Provincia: 5. E-mail:<br />

4. Teléfono: 6. Fax:<br />

Sección B. Pob<strong>la</strong>ción y Tipo de establecimiento<br />

1. Cantidad de animales y<br />

producción<br />

Número de cerdas<br />

Números de criaderos<br />

Lechones nacidos vivos<br />

Lechones destetados<br />

Cantidad de pariciones <strong>por</strong> año<br />

Categorías (%)<br />

Padrillos<br />

Cerdas en servicio<br />

Cerdas en gestación<br />

2. Tipo de sistema de producción Corral pequeño<br />

Establo<br />

Pastura<br />

Cachorras de reposición<br />

Semi-pastoril<br />

Otro (especificar)<br />

Sección C. Recolección y Procesamiento <strong>del</strong> Estiércol<br />

1. Manejo de los efluentes Recic<strong>la</strong>do dentro <strong>del</strong> sistema<br />

2. Separación de sólidos Sí<br />

No<br />

3. Método de movimiento y<br />

recolección <strong>del</strong> estiércol<br />

Vertido fuera <strong>del</strong> sistema<br />

Combinación de <strong>la</strong>s dos anteriores<br />

Manguera<br />

Escurridor<br />

Mecánico automátizado<br />

Recolección como sólido<br />

No Hay<br />

Otros<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

225


4. Existencia de separadores<br />

sólidos<br />

5. Frecuencia de recolección <strong>del</strong><br />

estiércol (veces <strong>por</strong> año)<br />

Pi<strong>la</strong> de sedimentación<br />

Parril<strong>la</strong>s<br />

Tornillo prensa<br />

Remoción manual<br />

Ninguno<br />

Otro<br />

Sección D. Sistema de manejo de residuos existente<br />

1. Tipo Almacenamiento líquido/barro a <strong>la</strong>guna o tanque<br />

2. Método de disposición <strong>del</strong><br />

estiércol<br />

3. Volumen/Peso <strong>del</strong> estiércol<br />

producido<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Laguna anaeróbica con <strong>la</strong>gunas posteriores<br />

Laguna anaeróbica sin <strong>la</strong>gunas posteriores<br />

Almacenamiento sólido en pi<strong>la</strong>s<br />

Digestor anaeróbico<br />

Otro<br />

Aplicación en suelo<br />

Como semisólido (carro distribuidor)<br />

Como semilíquido<br />

Bomba con aspersor<br />

Bomba sin aspersor<br />

Tanque estercolero<br />

Laguna única (dimensiones)<br />

Descarga a cursos de agua<br />

Otro<br />

Sección E: Datos socio-económicos <strong>del</strong> establecimiento<br />

Antigüedad de <strong>la</strong> empresa<br />

Número de empleados<br />

Grado y Tipo de capacitación<br />

dentro <strong>del</strong> establecimento (a nivel<br />

de propietario y empleados)<br />

Total de empleados<br />

Cantidad de empleados con capacitación:<br />

Primaria<br />

Secundaria<br />

Universitaria<br />

Especializada<br />

Especificar<br />

Técnicos<br />

Profesionales<br />

226


Rangos de facturación de ventas<br />

anual<br />

Distancia a centros urbanos<br />

Accesibilidad<br />

En los últimos 6 meses, su<br />

empresa capacitó a sus<br />

empleados?<br />

Sección F. Estructura <strong>del</strong> sector<br />

Cámara<br />

Proveedores<br />

Legis<strong>la</strong>ción vigente<br />

Conocimiento de tecnologías de<br />

tratamiento de residuos<br />

Tierra<br />

Ripio o afirmado<br />

Pavimento<br />

Sí<br />

No<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Camino rural<br />

Ruta provincial<br />

Ruta nacional<br />

Si están asociados a alguna cámara vincu<strong>la</strong>da al sector, que tipo de vinculo tienen, si les<br />

brinda información, capacitación, acceso a redes, etc.<br />

Tienen proveedores de alimentos o suministros específicos para <strong>la</strong> actividad, cuáles?<br />

Tienen en conocimiento alguna reg<strong>la</strong>mentación de algún ámbito (municipal, provincial,<br />

nacional) que regule este tipo de actividades?<br />

Sí – Cuáles?<br />

No<br />

Bueno<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Malo<br />

Acceso a <strong>la</strong> tecnología Bueno<br />

Sección G. Información adicional<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Malo<br />

Servicios Públicos Agua<br />

Electricidad<br />

Gas<br />

Otros<br />

Consumo (Aproximado) Agua<br />

Electricidad<br />

Gas<br />

Otros<br />

227


Datos de <strong>la</strong> alimentación <strong>del</strong><br />

ganado<br />

Otros datos de alimentación<br />

Composición<br />

Contenido energético<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

228


Encuesta para establecimientos de cría avíco<strong>la</strong><br />

Acuerdo UNC P B A-AAC R E A<br />

Diagnóstico de problemáticas ambientales en el sector agropecuario<br />

S ec c ión A. Informac ión de C ontac to - E s tablec imiento AVIC OL A<br />

1. P rovincia<br />

2. Z ona<br />

2. Número de C UIC<br />

3. E -mail<br />

S ec c ión B . P ob<strong>la</strong>c ión y Tipo de es tablec imiento<br />

1. C antidad de Animales y producción<br />

T otal de aves vivas<br />

Aves <strong>por</strong> metro cuadrado<br />

K g. <strong>por</strong> metro cuadrado<br />

Días de engorde<br />

P eso ganado <strong>por</strong> día (gramos)<br />

P eso promedio de salida o venta<br />

Índice de mortandad<br />

2. T ipo de sistema de producción<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

229


S ec c ión C . R ec olec c ión y P roc es amiento <strong>del</strong> es tiérc ol y efluentes<br />

1. Manejo de los efluentes<br />

2. S eparación de sólidos<br />

3. Método de movimiento y recolección <strong>del</strong> estiércol<br />

4. E xistencias de separadores sólidos<br />

5. F recuencia de recolección <strong>del</strong> estiércol (veces <strong>por</strong> año)<br />

S ec c ión D. S is tema de manejo de res iduos exis tentes<br />

1. T ipo<br />

2. Método de disposición <strong>del</strong> estiércol<br />

3. Volumen/P eso <strong>del</strong> estiércol producido<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

230


S ec c ión E . Datos s oc io-ec onómic os <strong>del</strong> es tablec imiento<br />

1. Anitgüedad de <strong>la</strong> empresa<br />

2. Números de empleados<br />

T otal de empleados<br />

3. G rado y tipo de capacitación<br />

C antidad de empleados con capacitación<br />

P rimaria<br />

S ecundaria<br />

Universitaria<br />

E specializada<br />

T écnicos<br />

P rofesionales<br />

4. R angos de facturación de ventas anuales<br />

5. Distancia a centros urbanos (km.)<br />

6. Accesibilidad al establecimiento<br />

7. E n los últimos 6 meses, su empresa capacitó a sus empleados?<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

231


S ec c ión F . E s truc tura <strong>del</strong> s ec tor<br />

1. C ámara<br />

2. P roveedores<br />

3. L egis<strong>la</strong>ción vigente<br />

4. C onocimiento de tecnologías de tratamiento de residuos<br />

5. Acceso a <strong>la</strong> tecnología<br />

S ec c ión G . Informac ión adic ional<br />

1. S ervicios P úblicos<br />

2. C onsumo (aproximado)<br />

3. Datos de <strong>la</strong> alimentación <strong>del</strong> ganado<br />

C omposición<br />

C ontenido energético<br />

4. O tros datos de alimentación<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Agua ####<br />

E lectricidad ####<br />

G as ####<br />

O tro ####<br />

Agua<br />

E lectricidad<br />

G as<br />

O tro<br />

232


Formato detal<strong>la</strong>do de encuesta para establecimientos de cría avíco<strong>la</strong><br />

Sección A. Información de Contacto – Establecimiento AVICOLA<br />

1. Propietario/Nombre <strong>del</strong> contacto:<br />

2. Dirección:<br />

3. Provincia: 5. E-mail:<br />

4. Teléfono: 6. Fax:<br />

Sección B. Pob<strong>la</strong>ción y Tipo de establecimiento<br />

1. Cantidad de animales y<br />

producción<br />

2. Tipo de sistema de<br />

producción<br />

Total aves vivas<br />

Aves <strong>por</strong> metro cuadrado<br />

Kg. <strong>por</strong> metro cuadrado<br />

Días de engorde<br />

Peso ganado <strong>por</strong> día (gramos)<br />

Peso promedio de salida o venta<br />

Índice de mortandad<br />

Corral pequeño<br />

Corral grande<br />

Otro (especificar)<br />

Sección C. Recolección y Procesamiento <strong>del</strong> Estiércol<br />

1. Manejo de los efluentes Recic<strong>la</strong>do dentro <strong>del</strong> sistema<br />

2. Separación de sólidos Sí<br />

3. Método de movimiento y<br />

recolección <strong>del</strong> estiércol<br />

4. Existencia de separadores<br />

sólidos<br />

Vertido fuera <strong>del</strong> sistema<br />

Combinación de <strong>la</strong>s dos anteriores<br />

No<br />

Manguera<br />

Escurridor<br />

Recolección como sólido<br />

Pa<strong>la</strong> manual<br />

Otros<br />

Mecánico<br />

Pi<strong>la</strong> de sedimentación<br />

Parril<strong>la</strong>s<br />

Tornillo prensa<br />

Remoción manual<br />

No hay<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

233


5. Frecuencia de recolección<br />

<strong>del</strong> estiércol (veces <strong>por</strong> año)<br />

Otro<br />

Sección D. Sistema de manejo de residuos existente<br />

1. Tipo Almacenamiento líquido/barro a <strong>la</strong>guna o tanque<br />

2. Método de disposición <strong>del</strong><br />

estiércol<br />

3. Volumen/Peso <strong>del</strong> estiércol<br />

producido (<strong>por</strong> año)<br />

Laguna anaeróbica con <strong>la</strong>gunas posteriores<br />

Laguna anaeróbica sin <strong>la</strong>gunas posteriores<br />

Almacenamiento sólido en pi<strong>la</strong>s<br />

Digestor anaeróbico<br />

Ninguno<br />

Otro<br />

Aplicación en suelo<br />

Como semisólido (carro distribuidor)<br />

Como semilíquido<br />

Bomba con aspersor<br />

Bomba sin aspersor<br />

Tanque estercolero<br />

Laguna única (dimensiones)<br />

Descarga a cursos de agua<br />

Otro<br />

Sección E: Datos socio-económicos <strong>del</strong> establecimiento<br />

Antigüedad de <strong>la</strong> empresa<br />

Número de empleados<br />

Grado y Tipo de capacitación<br />

dentro <strong>del</strong> establecimento (a<br />

nivel de propietario y<br />

empleados)<br />

Rangos de facturación de<br />

ventas anual<br />

Distancia a centros urbanos<br />

Total de empleados<br />

Cantidad de empleados con capacitación:<br />

Primaria<br />

Secundaria<br />

Universitaria<br />

Especializada<br />

Especificar<br />

Técnicos<br />

Accesibilidad Camino rural Ruta provincial Ruta nacional<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

234


En los últimos 6 meses, su<br />

empresa capacitó a sus<br />

empleados?<br />

Sección F. Estructura <strong>del</strong> sector<br />

Tierra<br />

Ripio o<br />

afirmado<br />

Pavimento<br />

Sí<br />

No<br />

Cámara Si están asociados a alguna cámara vincu<strong>la</strong>da al sector, que tipo<br />

de vínculo tienen, si les brinda información, capacitación, acceso a<br />

redes, etc.<br />

Proveedores<br />

Legis<strong>la</strong>ción vigente<br />

Conocimiento de tecnologías<br />

de tratamiento de residuos<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

Si tienen proveedores de alimentos o suministros específicos para <strong>la</strong> actividad,<br />

cuáles?<br />

Tiene en conocimiento alguna reg<strong>la</strong>mentación de algún ámbito (municipal,<br />

provincial, nacional) que regule este tipo de actividades.<br />

Sí – Cuáles?<br />

No<br />

Bueno<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Malo<br />

Acceso a <strong>la</strong> tecnología Bueno<br />

Sección G. Información adicional<br />

Regu<strong>la</strong>r<br />

Malo<br />

Servicios Públicos Agua<br />

Electricidad<br />

Gas<br />

Otros<br />

Consumo (Aproximado) Agua<br />

Electricidad<br />

Gas<br />

Otros<br />

Datos de <strong>la</strong> alimentación Composición<br />

Contenido energético<br />

235


ANEXO II<br />

Tab<strong>la</strong>s utilizadas para estimar <strong>la</strong>s emisiones de metano tomadas de <strong>la</strong>s Directrices <strong>del</strong><br />

IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero<br />

http://www.ipcc-nggip.iges.or.jp/public/2006gl/spanish/index.html<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

236


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

237


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

238


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

239


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

240


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

241


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

242


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

243


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

244


Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do<br />

para el Fondo Argentino de Carbono<br />

Contrato UNCPBA – Banco Mundial N° 7145486<br />

Coordinación general:<br />

MSc. Ing. Este<strong>la</strong> Santal<strong>la</strong><br />

esantall@fio.unicen.edu.ar<br />

Co<strong>la</strong>boradores:<br />

MSc. Ing. Dina Crozza<br />

Ing. Verónica Córdoba<br />

Facultad de Ingeniería<br />

<strong>Universidad</strong> <strong>Nacional</strong> <strong>del</strong> <strong>Centro</strong> de <strong>la</strong> Provincia de Buenos Aires<br />

Marzo-Diciembre 2008<br />

Estudio de Performance Ambiental desarrol<strong>la</strong>do para el FAC<br />

Contrato UNCPBA-Banco Mundial N° 7145486<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!