20.04.2013 Views

SindicaliSmo unido defiende libertad y autonomía Sindical y ...

SindicaliSmo unido defiende libertad y autonomía Sindical y ...

SindicaliSmo unido defiende libertad y autonomía Sindical y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de nueStra bandeJa…<br />

SURCOS.De Nuestra Bandeja<br />

[comunicados, noticias, análisis, opinión] SURCOS.INTERNACIONAL<br />

¿“conteo definitivo” o “definitivo conteo” o Qué?<br />

milton ruiz Guzmán<br />

abogado y asesor parlamentario<br />

la construcción gramatical usual en<br />

el idioma español es “sujeto-adjetivo”.<br />

el adjetivo es la palabra que acompaña<br />

al sustantivo para su determinación,<br />

o bien para su calificación y expresa<br />

características o propiedades atribuidas al<br />

sustantivo.<br />

el adjetivo es una palabra que funciona<br />

como adyacente del sustantivo y<br />

concuerda con éste y se caracteriza por su<br />

dependencia del sustantivo.<br />

el adjetivo calificativo expresa una<br />

cualidad abstracta o concreta relativa<br />

al sustantivo, en tanto que, el adjetivo<br />

determinativo delimita la extensión del<br />

sustantivo. Según la función, son palabras<br />

que complementan al sustantivo en<br />

necesaria concordancia con el mismo.<br />

la sintaxis, como parte que es de la<br />

gramática, establece la manera correcta<br />

de formar una oración, valga decir, el<br />

orden adecuado para que las palabras<br />

formen oraciones, y la forma correcta<br />

en que estas se combinan para mantener<br />

la concordancia. las oraciones por<br />

tanto, están compuestas por palabras<br />

relacionadas entre sí y conforme a<br />

determinadas normas.<br />

Señalo lo anterior en atención del ejercicio<br />

de interpretación gramatical realizada<br />

por el magistrado mario Seing Jiménez,<br />

correspondiente a la interpretación<br />

oficiosa contenida en la resolución no.<br />

5721-e8-2009 de las 11.00 horas del<br />

18 de diciembre del 2009 del tribunal<br />

Supremo de elecciones al artículo 197<br />

del código electoral<br />

la interpretación gramatical –y de<br />

ahí el error- debe ser igualmente una<br />

interpretación lógica a partir del texto<br />

que interesa para establecer cuál ha sido la<br />

voluntad del legislador. en ese propósito,<br />

corresponde a la lógica una función<br />

relevante y el texto normativo de ley<br />

debe contextualizarse en forma amplia<br />

y no estrecha de su propia letra como<br />

en la especie, afincada en el calificativo<br />

“definitivo” relativo al “conteo”.<br />

la acción y efecto de contar, es decir,<br />

el “conteo” del artículo 197 del código<br />

electoral, no debió ser descontextualizado<br />

del orden constitucional “escrutinio” en<br />

relación a su vez con la atribución que el<br />

artículo 182 del código electoral otorga<br />

a las juntas receptoras de votos el día de<br />

las elecciones a partir de las 18.00 horas:<br />

proceder “…al cierre de la votación y<br />

al conteo o cómputo y la asignación de<br />

votos conforme a las instrucciones que<br />

para tal efecto haya dispuesto el tribunal<br />

Supremo de elecciones…”.<br />

una cosa es la facultad de interpretación<br />

en forma exclusiva y obligatoria de<br />

disposiciones constitucionales y legales<br />

en materia electoral, y otra muy distinta<br />

impartir instrucciones afirmativas o<br />

negativas, a un organismo electoral.<br />

la capacidad de impartir instrucciones<br />

nace desde la existencia de normas legales<br />

previas, bajo otro esquema, modelo y<br />

concepto y por la naturaleza de la materia<br />

que nos ocupa, debe sustentarse al menos<br />

en un reglamento, y no es el caso.<br />

tan improcedente es reputar la<br />

resolución no. 5721-e8-2009 como<br />

una “instrucción” a las juntas receptoras<br />

de votos, como la inconstitucional<br />

pretensión legislativa que se arroga el<br />

tribunal Supremo de elecciones como<br />

intérprete oficioso para determinar como<br />

una excepción extraordinaria el recuento<br />

de votos ante sí, “…cuando la totalización<br />

del cómputo hecho por las Juntas<br />

receptoras de votos según el informe<br />

del programa electoral de transmisión<br />

de datos… arroje una diferencia de dos<br />

puntos porcentuales o menos…”<br />

¿cuál norma legal o constitucional<br />

establece ese enunciado? ¿desde cuándo<br />

el tribunal Supremo de elecciones<br />

goza de atribuciones y facultades para<br />

legislar y a partir de ahí, interpretar<br />

normas inexistentes en la legislación y la<br />

constitución?<br />

como me decía un amigo: en el tSe<br />

ya hay un max… (esquivel) y por lo<br />

visto como que está volviendo otro… lo<br />

verdaderamente “definitivo” es que sobre<br />

este proceso electoral están cayendo<br />

sombras; sobre el proceso del 2006<br />

los mismos personajes impusieron la<br />

penumbra… ¿querrán lo mismo?<br />

Haití… una mirada deSde la educación popular<br />

óScar Jara<br />

luego de un intercambio por correo electrónico con<br />

nuestro querido compañero William Thelusmond<br />

del crad en Haití, compartimos algunos criterios<br />

que desde la educación popular pudimos extraer<br />

como aprendizajes en situaciones de emergencia a<br />

partir de la sistematización de experiencias luego del<br />

Huracán mitch.<br />

1) buscar convertir la tragedia en una oportunidad<br />

para construir algo totalmente nuevo para el futuro,<br />

no reconstruir lo que había antes en las condiciones<br />

que existían antes.<br />

2) en todo lo posible, involucrar a las personas<br />

damnificadas como sujetos activos y no como<br />

victimas pasivas que esperan simplemente que otros<br />

las ayuden.<br />

-esto significa:<br />

a. organizar grupos para hacer censos de la<br />

población, para identificar necesidades y prioridades,<br />

para distribuir la ayuda según esos criterios, para<br />

comunicar y compartir con la gente lo que se está<br />

haciendo (con asambleas, pequeños volantes o<br />

recorridos de aviso).<br />

b. dar espacio para la rehabilitación espiritual<br />

y del ánimo: crear grupos de solidaridad, apoyo<br />

mutuo, grupos que organicen juegos para los niños<br />

y niñas para que no estén solo lamentándose o<br />

escuchando lamentos y llantos, hacer con ellos grupos<br />

de teatro, darles responsabilidades en la armazón de<br />

tiendas, cargar materiales, llamar a la gente. utilizar<br />

la múSica y el canto, junto con la oración<br />

aún en momentos muy duros<br />

c. organizar una clara informacion<br />

de lo que está sucediendo, de la ayuda que viene, de<br />

quién viene, de qué se está haciendo en distintos<br />

lugares. Hacer listados de personas que se quiere<br />

buscar o saber cómo están en otras partes de la<br />

ciudad y del país y conforme se tenga la información<br />

irla entregando.<br />

d. Si se tiene acceso a un micrófono y parlantes,<br />

instalar una especie de radio popular, para<br />

ayudar en todo lo anterior, para que sea un vehículo<br />

de comunicación y que la gente se exprese por este<br />

medio.<br />

3) fortalecer lo más posible todo tipo de organización<br />

que ya existía o crear nuevas formas que eviten el<br />

aislamiento, la soledad y la sensación de desamparo.<br />

4) conversar, dialogar sobre planes para el futuro:<br />

¿cómo queremos nuestro nuevo barrio? ¿cómo<br />

QueremoS nueStro nuevo Hatí?...<br />

no dejar que la situación presente haga olvidar que<br />

tenemos un futuro.<br />

Son algunas ideas que recogimos de la situación post<br />

mitch en la región que evitaron que la gente repitiera<br />

el ciclo de la victimización: se es víctima de un desastre<br />

y nos volvemos más víctimas, más dependientes, más<br />

incapaces después. no. convertir la manera de<br />

enfrentar la emerGencia en una nueva<br />

posibilidad de ser actores, sujetos, protagonistas.<br />

imaGen iluStrativa<br />

[semana del 04 al Enero 10 de del febrero, 20102008]<br />

19

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!