20.04.2013 Views

SindicaliSmo unido defiende libertad y autonomía Sindical y ...

SindicaliSmo unido defiende libertad y autonomía Sindical y ...

SindicaliSmo unido defiende libertad y autonomía Sindical y ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

SURCOS.INTERNACIONAL<br />

Haití muJereS<br />

roStroS de la mitiGación y de laS pérdidaS*<br />

por maría SuÁrez toro, rif<br />

los rostros de socorristas en las fotos<br />

que veo en los medios siguen siendo de<br />

mujeres, la primera línea de defensa y<br />

mitigación del desastre natural y social<br />

que vive Haití y que al fin, ha conmovido<br />

al mundo.<br />

las imágenes tienen rostro aunque no<br />

sepamos sus nombres. ya ellas no las velo<br />

quietas. mientras otros deambulan, ellas<br />

aparecen tapando rostros de los miles<br />

de muertos, recogiendo lo que se puede<br />

para alimentar a las ancianas y ancianos,<br />

niñas y niños que sobrevivieron, creando<br />

campamentos en cualquier claro de tierra<br />

o cemento que dejaran los escombros del<br />

terremoto. y asistiendo con los primeros<br />

auxilios – a veces sólo con palabras<br />

cuando ven que es poco lo que se puede<br />

hacer ante la magnitud de las heridas y la<br />

ayuda que siempre llega tarde. ellas no<br />

esperan - actúan - aunque se desesperen<br />

como todo el resto.<br />

Sí, es cierto, no son solo ellas. pero las<br />

resalto porque ellas son los rostros<br />

invisibles de la primera línea de<br />

mitigación, defensa y reconstrucción<br />

de la vida y la infraestructura. cuando<br />

todavía no han llegado las brigadas de<br />

expertas y expertos en las diferentes<br />

tareas de mitigación, están ellas. y aún<br />

cuando llegan las brigadas, siempre<br />

están ellas. las que dan la información<br />

comunitaria porque fueron en centro<br />

de la vida comunitaria, las que brindan<br />

auxilio de todo tipo porque siempre han<br />

suplido lo que el estado ha abandonado<br />

o nunca cumplió: la educación, la salud,<br />

la atención a la vejez, la defensa ante la<br />

violencia de género, la del estado y la<br />

civil.<br />

ahora que no hay estado en Haití<br />

porque todo se terminó de derrumbar,<br />

ellas probablemente hasta gobiernan en<br />

los campamentos y colectividades que se<br />

juntan en cualquier rincón de la capital.<br />

ya las hemos visto y las hemos escuchado<br />

en algunos medios y reportajes. están en<br />

todos lados, hacen de todo y lo realizan<br />

en cualquier momento, son expertas en<br />

eso.<br />

Haití: una nueva relación, una nueva<br />

mirada<br />

es hora de volcar la mirada dónde pocas<br />

veces la hemos puesto. muchas voces lo<br />

han dicho: tenía que estremecerse a la<br />

tierra para que la mirada del mundo se<br />

volcara hacia la nación más pobre del<br />

continente.<br />

es la más discriminada y a la vez<br />

históricamente la más preclara resistencia<br />

del continente durante tiempo de la<br />

primera ola de colonización europea y<br />

eurocentrista hace 500 años, ya que fue<br />

capaz de sacar al ejército de napoleón<br />

en 1804 en una revuelta – también la<br />

[comunicados, noticias, análisis, opinión] SURCOS.INTERNACIONAL<br />

primera - de esclavas y esclavos. pasó a<br />

ser la primera nación en convertirse en<br />

república en el continente y la segunda<br />

en adquirir su independencia. por ella<br />

en la región se inició la adopción de la<br />

declaración de los derechos Humanos<br />

de la revolución francesa.<br />

tal vez las dos cosas van ligadas y no nos<br />

hemos dado cuenta en estos tiempos de<br />

nuevos colonialismos: fin a la esclavitud<br />

e independencia. es necesario pero no<br />

basta.<br />

Hoy día Haití es la primera también.<br />

pero en esta ocasión ocupa un primer<br />

lugar - que no es ningún elogio para su<br />

pueblo ni para el mundo. es primera<br />

en índices de pobreza y de desarrollo<br />

humano. el 80% de la población desvive<br />

con el equivalente de menos de un<br />

dólar al mes y es desempleo afectaba<br />

antes de la catástrofe natural los índices<br />

catastróficos de 66% de la población.<br />

a un poco más de 2000 años de<br />

independencia, Haití atraviesa otro<br />

momento histórico determinante al<br />

buscar liberarse del legado – también<br />

catastrófico – de la secuencia de<br />

regímenes dictatoriales alternados con<br />

ocupaciones militares de los estados<br />

<strong>unido</strong>s (1915-1934) donde Haití<br />

también figura de primero en los índices<br />

de brutalidad represiva, explotación y<br />

brecha entre ricos y pobres.<br />

Hay que poner otra nueva mirada dentro<br />

de la mirada que hoy ponemos en Haití.<br />

una mirada dentro de otra<br />

y no todos los rostros del desastre se nos<br />

presentan sin nombre o sin historia o<br />

sin conexión afectiva. las feministas de<br />

la región acabamos de enterarnos de las<br />

primeras muertas y desaparecidas que<br />

forman parte de nuestro movimiento.<br />

nos duelen ellas y en os rostros de ellas<br />

nos duelen las más de 50,00 muertes y<br />

los tres millones de afectadas y afectado<br />

directos. afectada está toda la nación.<br />

Sergia Galván, activista feminista del<br />

colectivo mujer y Salud lo ha expresa<br />

hoy al retornar de Haití.<br />

Queridas amigas, regresé en la madrugada<br />

de hoy de Haití… todo lo que pueda<br />

contar es poco. el olor a cadáveres nubla<br />

la razón, los miles de cuerpos atrapados y<br />

llorando debajo de los escombros te hace<br />

sentir una migaja, las personas parecen<br />

mirar a otro mundo, sus ojos parecen<br />

relámpagos que huyen del horror. las<br />

gentes son caminantes, que van y vienen<br />

sin rumbo, deambulantes que cargan<br />

dolor y miseria, deambulantes que cargan<br />

sueños en ruinas, las gentes caminan,<br />

caminan, caminan, es como si al caminar<br />

se liberaran de la tragedia. las calles están<br />

llenas de cadáveres en descomposición,<br />

ayer en la tarde decidieron, enterrar a sus<br />

muertos en fosas comunes, es probable<br />

que pidiendo perdón a sus dioses, diosas<br />

y ancestros, decidieran sobrevivir al<br />

terremoto de los olores, y enterrar a los<br />

suyos en fosas comunes. Han construido<br />

improvisados campamentos en cada<br />

espacio que la tragedia haya dejado<br />

libre, en plazas parques, calles, solares<br />

vacíos, aun en las poquísimas estructuras<br />

que quedan levantadas, las gentes no<br />

entran, estar bajo algún techo genera<br />

temor, inseguridad, miedo, pues aun la<br />

tierra sigue danzando, reacomodando<br />

sus placas, cerrando su ciclo. todavía<br />

ayer no llegaba asistencia médica a los<br />

campamentos, y en las calles las personas<br />

intentaban curar sus heridas y alargar la<br />

muerte mediante lo único que tenían<br />

a mano, la espera. la deshidratación<br />

marcaba la piel, pues su único techo era el<br />

sol, por suerte la lluvia ha contenido sus<br />

lágrimas y a la caída del sol las personas<br />

podían tirarse a los suelos arropados<br />

con su dolor. las caras lánguidas por el<br />

hambre y la sed, mermaban las energías<br />

y mostraban un cuadro de tranquila<br />

agonía. el lugar de reposo, es también el<br />

mismo lugar para hacer las necesidades<br />

fisiológicas. amigas, el llanto debajo de<br />

los escombros y el llanto por las heridas,<br />

por los golpes, el llanto por la cuasi vida,<br />

es imposible borrarlo, es imposible dejar<br />

de escucharlo, hoy, en medio de reuniones<br />

he intentado poner oídos sordos a esos<br />

llantos, pero siguen ahí. decidí buscar<br />

a mis amigas, a lise, a colette, a ann<br />

marie, a miriam, a nikette, a Susy, a<br />

magui, a olga y a otras, y fui a visitar<br />

sus oficinas, algunas estaban convertidas<br />

en polvo, otras semidestruidas y nos las<br />

encontré a ninguna. una persona me<br />

informó que ann marie murió, lloré,<br />

lloré, lloré y seguí. no, solo las personas,<br />

también las infraestructuras del estado<br />

sucumbieron (palacio presidencial,<br />

Hospitales, ministerio de economía<br />

y finanzas, ministerio de educación,<br />

ministerio de Salud, ministerio publico,<br />

ministerio del interior, obras publicas,<br />

fuerzas armadas, edificio de impuestos<br />

internos, en fin, el estado no existe.<br />

la ayuda es lenta, porque no hay con<br />

quien coordinar, el aeropuerto no tiene<br />

torre de control, no tienen espacio para<br />

que lleguen más aviones, no hay luz<br />

para trabajar en la noche. naciones<br />

unidas abrió un puente aéreo, pero<br />

no es suficiente. las organizaciones<br />

de sociedad civil, constituimos una<br />

comisión binacional para intentar crear<br />

una plataforma en Haití que pueda ser<br />

receptora de la ayuda, estamos haciendo<br />

intentos por infundirle un poco de<br />

fuerza a las amigas y amigos que no<br />

partieron, para que estructuremos una<br />

coordinación, tomará un poco de tiempo,<br />

pero vamos a lograrlo, las Haitianas y<br />

Haitianos son de una fuerza especial y se<br />

van a reponer. amigas, en este momento<br />

la solidaridad es el único aliciente, la<br />

solidaridad es la única fuerza que logrará<br />

contener el silencio del dolor y hacer que<br />

nuestras hermanas sientan emoción de<br />

mirar el futuro.<br />

magalie marcelin entre las fallecidas.<br />

activista de la organización casa de las<br />

mujeres trabajaba para educar a mujeres<br />

jóvenes sobre sus derechos. Se destacó<br />

en el exitoso caso en el 2007 en Haití<br />

cuando las organizaciones feministas<br />

denunciaron ante la onu. más de 100<br />

cascos azules de la onu procedentes<br />

de Siri lanka, fueron deportados por<br />

asociación ilícita al haber pagado $ 1<br />

dólar a niñas de hasta 13 años por tener<br />

sexo con ellos. fue una de las fundadoras<br />

de la casa de las mujeres. en 1996<br />

organizó el primer tribunal alternativo<br />

de mujeres contra la violencia en su país<br />

rompiendo silencios y abriendo el debate<br />

sobre la violencia en Haití. era activista<br />

de la marcha mundial de mujeres.<br />

miriam merlet aparece en las listas de<br />

desaparecidas. actualmente fungía como<br />

ministra de la mujer del gobierno de<br />

Haití, siendo una feminista, destacada<br />

activista del movimiento. era miembra<br />

de cafra y de la red de Salud<br />

de mujeres de américa latina y el<br />

caribe. implacable contra el racismo<br />

y su relación con el patriarcado. fue<br />

economista, presidió enfofam,<br />

organización feminista dedicada a la<br />

emancipación de las mujeres. fue una<br />

de las líderes de la marcha de 30,000<br />

mujeres que el 13 de abril del 1986,<br />

apenas dos meses después de derrocada<br />

la dictadura, se tomaron las calles de la<br />

capital para demandar fina la pobreza,<br />

el hostigamiento sexual, las violaciones,<br />

acceso a préstamos para las mujeres y,<br />

trabajo y educación para las mujeres. en<br />

ocasión del iX encuentro feminista en<br />

costa rica dijo a rif que “la violación<br />

de las mujeres no es solamente un arma<br />

en guerra, es un instrumento político<br />

en este país, acrecentado cuando la<br />

dictadura la usaba para atemorizar y los<br />

regímenes posteriores y las gangas para<br />

controlar la población. ¡debemos estar<br />

alertas en todo momento y monitorear<br />

esto en toda ocasión!”<br />

casualmente hoy amnistía<br />

internacional advierte que en Haiti “la<br />

vulnerabilidad de las mujeres y los niños<br />

crea el entorno perfecto para que se abuse<br />

de los derechos humanos y para que se<br />

cometan crímenes como la violación y el<br />

abuso sexual.” (Gerardo ducos, ai)<br />

continua en paGina 26<br />

[semana del 04 Enero al 10 de del febrero, 2010 2008] 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!