27.04.2013 Views

Numero 103 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Numero 103 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Numero 103 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La hospitalidad<br />

en las instituciones<br />

Diana Markwald<br />

Arte Terapia como<br />

dispositivo grupal<br />

Adriana Farias<br />

Voces y silencios<br />

<strong>de</strong> la memoria<br />

Denise Najmanovich,<br />

Silvia Labayru<br />

Dispositivo<br />

analizador<br />

<strong>de</strong> las prácticas<br />

<strong>de</strong> formación<br />

Virginia Schejter y equipo<br />

El aporte <strong>de</strong><br />

Milton Erickson<br />

Roberto Kertész<br />

El misterio <strong>de</strong> lo<br />

humano en el<br />

<strong>de</strong>sgarro social<br />

Ricardo Arias<br />

El grupo como<br />

significante<br />

María Guidobono<br />

<strong>103</strong><br />

Año 11 • Nº <strong>103</strong> • Agosto <strong>de</strong> 2008 • $ 6.-<br />

El mejor lugar<br />

<strong>de</strong>l mundo<br />

es aquí<br />

y ahora.<br />

Gilberto Gil


Director<br />

Director<br />

Román Mazzilli<br />

Secretario <strong>de</strong> redacción<br />

Walter Vargas<br />

Redacción<br />

Luis Gruss, Patricia Mercado,<br />

Denise Najmanovich,<br />

Daniel Seghezzo<br />

Administración y Publicidad<br />

María Eugenia Con<strong>de</strong>,<br />

Pablo Scarfo<br />

Colaboran en esta edición<br />

Diana Markwald, Verónica<br />

Scardamaglia, Ricardo Arias<br />

María Guidobono, Adriana Farias,<br />

Silvia Labayru, Viviana Rosenzwit,<br />

Virginia Schejter, Alicia Zappino,<br />

Marta Koltan, Florencia Ferrari,<br />

Trinidad Cocha, Juan Disante,<br />

Máximo Lameiro, Roberto Kertész<br />

Darío Miranda, Enrique Guinzberg,<br />

Marcelo Miceli.<br />

Redacción<br />

Argerich 2543 Dto. B<br />

(1417) Capital - Argentina<br />

Tel/fax: 4501-1701<br />

Publicidad: Tel: 4504-2449<br />

E-mail: roman@campogrupal.com<br />

Website: www.campogrupal.com<br />

Impresión:Genesis S.A.<br />

Campo Grupal es una publicación<br />

<strong>de</strong> Ediciones Presencia.<br />

Suscripciones<br />

Por 11 ediciones anuales:<br />

Argentina: $ 86.-<br />

América Latina: u$s 65.-<br />

Otros países: u$s 80.-<br />

<br />

TALLER DE RECURSOS<br />

ABIERTOS EXPRESIVOS<br />

CUERPO Y OBRA<br />

Coordinación:<br />

FABIAN MOCCIO – CLAUDIO MESTRE<br />

Comienza en agosto, inscripción:<br />

4450-8447 / 15-5957-9536<br />

Casa reciclada<br />

Palermo Soho<br />

Consultorios<br />

4831-6272 4832-5625<br />

info@espaciosoler.com.ar<br />

www.espaciosoler.com.ar<br />

El trazo singular<br />

La hospitalidad<br />

en las instituciones<br />

Diana Markwald<br />

Acerca <strong>de</strong> la hospitalidad<br />

dianamarkwald@fibertel.com.ar<br />

Seamos hospitalarios dice nuestro primer mandato social. La<br />

aparición <strong>de</strong> la palabra articulada en uno <strong>de</strong> los primeros relatos<br />

<strong>de</strong> Occi<strong>de</strong>nte hace honor a ese mandato. Hago referencia<br />

aquí a La Odisea <strong>de</strong> Homero.<br />

Saliendo <strong>de</strong> la oscuridad, <strong>de</strong> una época <strong>de</strong> guerra y <strong>de</strong>strucción,<br />

Homero pone en el centro argumental <strong>de</strong> la Odisea la ley <strong>de</strong> hospitalidad.<br />

Consumir pan es civilizado, quién consume carne humana no ara<br />

los campos.<br />

Así, dicha ley en sí misma habla <strong>de</strong> una época en que los hombres<br />

no araban los campos y vivían como bestias.<br />

Que dicha ley figure en primer plano en el relato nos habla <strong>de</strong> la<br />

necesidad <strong>de</strong> imponerla y diferenciar ese campo bestial que arrasó<br />

con la civilización anterior y todas sus instituciones.<br />

Quizás, el retorno <strong>de</strong> esta ley como tema <strong>de</strong> mi trabajo obe<strong>de</strong>zca<br />

a la múltiple necesidad <strong>de</strong> señalar su valor en el momento presente.<br />

Los ciclos <strong>de</strong> barbarie y <strong>de</strong> civilización que se alternan en la historia<br />

<strong>de</strong> la humanidad nos han llevado a pensar también que civilización<br />

y barbarie son las dos caras que la cultura tiene. Es <strong>de</strong>cir cultura,<br />

malestar en la cultura, recuperación <strong>de</strong> lo que la cultura reprime<br />

por vía <strong>de</strong> la guerra y la <strong>de</strong>strucción.<br />

Encontramos así, razones para pensar que en el tema que nos concierne,<br />

dicha cuestión se reproduce y por las mismas razones.<br />

Que cada institución esté obligada a respetar la ley <strong>de</strong> hospitalidad<br />

supone la posibilidad <strong>de</strong> que esa institución perdure, que nuevos<br />

miembros sean albergados y hallen cierta satisfacción en ella.<br />

Si algo hay que obligar es porque también pue<strong>de</strong> no darse.<br />

Pero dón<strong>de</strong> ocurre la barbarie? Es necesaria la barbarie institucional<br />

para una nueva vuelta <strong>de</strong> tuerca civilizatoria?<br />

¿Dón<strong>de</strong> ocurre la barbarie?<br />

Si pensamos que barbarie es no respetar la ley <strong>de</strong> hospitalidad,<br />

<strong>de</strong>beríamos concluir que ella está situada, como en La Odisea, en<br />

lo que llamaremos “la cueva <strong>de</strong>l cíclope” y que toda institución<br />

tiene una.<br />

En dicha cueva, están cautivos los viajeros y la criatura <strong>de</strong> un<br />

solo ojo, que les dirige su mirada cíclopea para ver a cuál se come<br />

primero.<br />

Luego <strong>de</strong> per<strong>de</strong>r algunos compañeros, Ulises encuentra la forma<br />

<strong>de</strong> escapar <strong>de</strong> la encerrona trágica en la que se encuentra, apelando a<br />

lo que en él sí es un producto <strong>de</strong> la cultura: dice palabras astutas<br />

que engañan a la bestia y logra para él y sus compañeros la vía <strong>de</strong><br />

salida. Al preguntársele cómo se llama él dice “Nadie” y con esto<br />

logra <strong>de</strong>sconcertarlo.<br />

Mas allá <strong>de</strong>l valor analógico que pueda tener evocar este episodio,<br />

parece pertinente para situar realmente a la institución<br />

como el lugar que alberga tanto la cueva <strong>de</strong>l cíclope<br />

como el giro <strong>de</strong> astucia <strong>de</strong> algunos <strong>de</strong> sus integrantes.<br />

Dos fases, dos posiciones que, quiera o no la institución, forman<br />

parte <strong>de</strong>l legado <strong>de</strong> la cultura.<br />

La figura <strong>de</strong>l cíclope no es otra que la <strong>de</strong>l abuso, la <strong>de</strong> alguien<br />

aprovechándose <strong>de</strong> otro, gozándolo sin que ese otro lo consienta.<br />

Es <strong>de</strong>cir, no se trata <strong>de</strong> una satisfacción compartida.<br />

La figura <strong>de</strong> los viajeros cautivos no es otra que la <strong>de</strong> aquellos<br />

integrantes que se proponen compartir una satisfacción haciendo<br />

algo entre todos<br />

Diremos que es la voluntad individual <strong>de</strong> aprovechamiento versus<br />

el Bien Común, pero la historia no cierra tan perfectamente<br />

puesto que nada garantiza que el bien común per se, sea hospitalario<br />

para la mayoría.<br />

Cómo se podría pensar que la ley <strong>de</strong> hospitalidad se juega en una<br />

institución para cada uno <strong>de</strong> los sujetos?<br />

Creo que no podría ubicarse solamente en la realización <strong>de</strong> una<br />

tarea que al final representara el Bien Común.<br />

Deberíamos pensar si no es en el uso <strong>de</strong> la Institución,<br />

mientras se realiza la obra institucional, que po<strong>de</strong>mos encontrar<br />

una forma <strong>de</strong> satisfacción compartida que incluya la particularidad<br />

<strong>de</strong> cada uno. Esto es, un uso que incluya el rasgo propio <strong>de</strong> cada<br />

cual y no un modo <strong>de</strong> satisfacción única igual para todos. Esto va<br />

en sintonía con la propuesta <strong>de</strong> D.Winicott en Realidad y Juego<br />

cuando habla <strong>de</strong> objetos y <strong>de</strong> fenómenos transicionales y pone el<br />

acento no tanto en el objeto usado (que pue<strong>de</strong> ser el mismo para<br />

todos) sino en el uso <strong>de</strong>l objeto (que da cuenta <strong>de</strong>l rasgo singular).<br />

Pero, <strong>de</strong> qué se trata esta ley <strong>de</strong> hospitalidad que como bien <strong>de</strong>cía<br />

J.Derrida es cualquier cosa menos fácil y serena?<br />

En su libro La Hospitalidad trabaja la relación paradojal entre<br />

hospitalidad y extranjero. De la relación con el extranjero nace la<br />

hospitalidad.<br />

Lo extranjero como lo ajeno, lo otro que nos cuestiona, nos pregunta.<br />

Nos cuestiona en nuestros supuestos saberes, en nuestras<br />

certezas, en nuestras legalida<strong>de</strong>s.<br />

La pregunta es lo esencial <strong>de</strong> lo extranjero. La pregunta pue<strong>de</strong> o<br />

no ser acogida, hospedada.<br />

Pero ¿qué sentido tiene preguntar, cuestionar cuando el <strong>de</strong>stinatario<br />

<strong>de</strong> la pregunta no se dispone a aceptarla, cuando el dueño <strong>de</strong> casa<br />

no admite ser interrogado?<br />

Pero a su vez ¿qué sentido tiene ser objeto <strong>de</strong> pregunta cuando el<br />

que interroga no se apresta a su vez a ser interrogado, a firmar con<br />

su nombre la pregunta que plantea?.<br />

Ya hay aquí una i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> tensión propia <strong>de</strong>l concepto<br />

entre hospitalidad y hostilidad. En todo caso, en las<br />

instituciones <strong>de</strong> lo que se trataría es <strong>de</strong> reestablecer algo<br />

<strong>de</strong> esta tensión, allí don<strong>de</strong> la hostilidad ha quedado<br />

como única variante <strong>de</strong> acción y <strong>de</strong> pensamiento.<br />

Derrida muestra que la relación <strong>de</strong>l sí mismo (ipse) con el huésped<br />

es en realidad una relación <strong>de</strong> hospedaje y <strong>de</strong> <strong>de</strong>salojo constante.<br />

Es esta variación la que muchas veces está ausente o inhibida<br />

en el juego institucional<br />

Hoy por hoy tenemos muchos ejemplos <strong>de</strong> instituciones que han<br />

hecho un pasaje sutil, sin <strong>de</strong>clamarlo, <strong>de</strong>l alojamiento al <strong>de</strong>samparo:<br />

Lo familiar, lo propio, se nos vuelve ajeno<br />

También po<strong>de</strong>mos encontrar en este mundo complejo <strong>de</strong> las instituciones<br />

la misma paradoja instalada entre el a<strong>de</strong>ntro y el afuera<br />

institucional. Esto pue<strong>de</strong> verse en un Centro Abierto a la<br />

Campo Grupal / 2 El amor entra en nuestra vida por los huecos que abre la risa. Berna Wang


Comunidad pero que tiene todas sus puertas internas cerradas con<br />

candados “Si se necesita algo, aunque esté, no está, porque todo está<br />

bajo llave”<br />

Algo sobre el origen <strong>de</strong> la palabra hospitalidad<br />

y palabras asociadas<br />

Ser alojado bajo las leyes <strong>de</strong> la hospitalidad crea un lazo especial,<br />

un enlace, a tal punto que hay una palabra en griego que lo nombra:<br />

ta xenia que quiere <strong>de</strong>cir “contraer relaciones <strong>de</strong> Hospitalidad”<br />

La experiencia <strong>de</strong> hospitalidad produce una transformación <strong>de</strong> los<br />

implicados en ella<br />

Tanto el huésped como el anfitrión son afectados por la presencia<br />

<strong>de</strong>l otro.<br />

La hospitalidad permite enten<strong>de</strong>r como aquel que se cree dueño <strong>de</strong><br />

su propia casa está siempre habitado por los otros.<br />

“Frente a una “lógica <strong>de</strong> la invitación” (yo invito al otro, y le preparo<br />

mi casa) la “lógica <strong>de</strong> visitación” supone que el huésped aparece<br />

sin que uno lo invite, como el fantasma” (Extraído <strong>de</strong> la nota<br />

<strong>de</strong> Monica Cragnolini en memoria <strong>de</strong> Derrida )<br />

Haciéndome eco <strong>de</strong> la propuesta <strong>de</strong> Derrida <strong>de</strong> buscar la relación<br />

entre hospes y hostis, encontré que en latín:<br />

Hospes es huésped (el que hospeda y el hospedado),<br />

extranjero, ignorante, viajero<br />

Hostis es enemigo, extranjero<br />

Hospitus es extranjero, extraño, hospitalario<br />

Y algo similar suce<strong>de</strong> en francés ya que la misma palabra, hote,<br />

<strong>de</strong>signa al huésped y al anfitrión.<br />

Por lo tanto no hay posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> ser hospedado sin hospedar.<br />

Para ser huésped hay que ser también anfitrión.<br />

La hospitalidad hoy<br />

En este recorrido partí <strong>de</strong> la mitología que aún nos da mucho para<br />

pensar, pero ¿qué pasa con el hoy? ¿Qué pasa en esta compleja relación<br />

entre anfitriones y huéspe<strong>de</strong>s?.<br />

Creo que la ley <strong>de</strong> hospitalidad no se <strong>de</strong>creta, se va instaurando<br />

sin un criterio único y por lo tanto es <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong>l acontecimiento<br />

que se inventa cada vez y en cada institución.<br />

De lo que se trata es <strong>de</strong> que cada institución vaya encontrando la<br />

“mejor hospitalidad posible” para la satisfacción personal <strong>de</strong> cada<br />

uno <strong>de</strong> los actores institucionales sabiendo que, tal como lo fuéramos<br />

<strong>de</strong>splegando, alberga en sí misma el alojamiento y el <strong>de</strong>salojamiento.<br />

Es po<strong>de</strong>r ir construyendo otros bor<strong>de</strong>s para la permeabilidad<br />

institucional.<br />

La hospitalidad en la intervención institucional<br />

¿De qué se trata el hacer jugar la ley <strong>de</strong> hospitalidad en una intervención<br />

institucional?<br />

Es algo muy diferente a ubicarse en el lugar <strong>de</strong>l juez. Es ir trabajando<br />

juntos, intervinientes e intervenidos, para lograr armar la<br />

trama institucional y simultáneamente dar lugar al trazo singular.<br />

Es acompañar promoviendo el encuentro y <strong>de</strong>spliegue <strong>de</strong> la tensión<br />

en términos <strong>de</strong> alojamiento-<strong>de</strong>salojamiento / hospitalidad-hostilidad<br />

para que cada uno pueda encontrar su trazo propio al tomar la palabra.<br />

Algo <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la invención se pone en juego.<br />

En una consulta surge que uno <strong>de</strong> los actores institucionales tiene<br />

serias dificulta<strong>de</strong>s para trabajar en equipo pero por otro lado cumple<br />

una función importantísima <strong>de</strong> sostén <strong>de</strong>l proyecto institucional.<br />

Dar lugar a la hospitalidad y no al mandato autoritario fue<br />

po<strong>de</strong>r instalar allí una pregunta: ¿Hubo alguna transmisión <strong>de</strong> los<br />

beneficios <strong>de</strong> trabajar en equipo? De esta manera se reconoce que<br />

nadie renuncia a un lugar <strong>de</strong> po<strong>de</strong>r si no percibe los beneficios.<br />

En otra institución el director presenta dificulta<strong>de</strong>s en asumir este<br />

rol. ¿Qué se hace con esto? ¿Cómo problematizar esta situación sin<br />

necesidad <strong>de</strong> <strong>de</strong>cretar que el organigrama establece que el que porta<br />

el título <strong>de</strong> director tiene que ejercerlo y si no renunciar?<br />

No se hace lo que se quiere pero se es responsable <strong>de</strong> lo que se es. Jean-Paul Sartre<br />

Obediencia<br />

<strong>de</strong> vida<br />

Verónica Scardamaglia<br />

sc_vero@yahoo.com.ar<br />

La vida vale la pena<br />

¿La vida vale la pena?<br />

¡La vida vale la pena!<br />

¡Qué vida! ¡Qué pena!<br />

¿Qué vida? ¿Qué pena?<br />

¡No te arruines la vida!<br />

No te arruines la vida<br />

¿No te arruines la vida?<br />

No te arruines<br />

¡No te arruines!<br />

¿No te arruines?<br />

¡Tenés toda la vida por <strong>de</strong>lante!<br />

Tenés toda la vida por <strong>de</strong>lante<br />

¿Tenés toda la vida por <strong>de</strong>lante?<br />

¡Toda la vida!<br />

Por <strong>de</strong>lante<br />

¿Tenés?<br />

Campo Grupal / 3


El grupo como<br />

significante<br />

María <strong>de</strong> las Merce<strong>de</strong>s<br />

Guidobono<br />

Nosotros, como operadores en psicología<br />

social estamos acostumbrados a<br />

trabajar en grupo y con grupos. Este<br />

acostumbramiento pue<strong>de</strong> ser un obstáculo<br />

a la hora <strong>de</strong> evaluar las instancias<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> lo grupal. Porque un grupo<br />

que tiene entidad como tal, está también<br />

compuesto por sujetos que en lo<br />

individual están atravesados en su discurso<br />

por lo social. A veces cometemos<br />

el error <strong>de</strong> no observar esto.<br />

El lenguaje es una estructura que nos<br />

preexiste, y a la vez que nos trascien<strong>de</strong>,<br />

lo que quiere <strong>de</strong>cir que cuando venimos<br />

a un grupo, en nuestra verticalidad<br />

traemos todo esto: como seres particulares<br />

hemos preexistido en el lenguaje<br />

antes <strong>de</strong> nacer, nuestros padres ya nos<br />

asignaron un lugar, nos dieron un nombre,<br />

y al morir trascen<strong>de</strong>mos porque se<br />

nos pue<strong>de</strong> traer al presente a través <strong>de</strong>l<br />

lenguaje., vamos a <strong>de</strong>splegar en el<br />

plano horizontal <strong>de</strong>l grupo todo esto<br />

que se juega <strong>de</strong> manera inconsciente<br />

en nuestra verticalidad: pues conocer la<br />

estructura <strong>de</strong>l lenguaje, dirá Lacán, nos<br />

sirve para compren<strong>de</strong>r la estructura <strong>de</strong>l<br />

inconsciente, ya que ambos tienen<br />

leyes semejantes.<br />

El grupo también tiene una instancia,<br />

como la letra (soporte material <strong>de</strong>l lenguaje)<br />

insiste, quiere salir a la luz,<br />

necesita satisfacerse en el <strong>de</strong>venir grupal,<br />

porque un grupo es el conjunto <strong>de</strong><br />

todas las mutuas representaciones<br />

internalizadas en cada miembro <strong>de</strong>l<br />

grupo <strong>de</strong>l otro, <strong>de</strong> ese otro que está en<br />

el grupo y con el cual entablo una relación<br />

simétrica, creyendo en principio<br />

que me relaciono con un integrante y<br />

dándome cuenta <strong>de</strong>spués que me relaciono<br />

con la representación que tengo<br />

<strong>de</strong> mi compañero, pero nunca con mi<br />

compañero. Por ese motivo se dará<br />

una especie <strong>de</strong> fantasmática grupal,<br />

que me hará tener diferentes representaciones<br />

<strong>de</strong> mis compañeros, son resonancias,<br />

ecos <strong>de</strong> otras representaciones<br />

semejantes que ya están mi: procesos<br />

transferenciales que se jugarán en<br />

todo momento, imágenes <strong>de</strong>sajustadas<br />

que, con el tiempo se <strong>de</strong>sajustarán y<br />

ajustarán más. Porque el grupo se <strong>de</strong>stroza<br />

y se une, todo es transitorio en<br />

un grupo.<br />

El grupo es como un significante: no<br />

significa nada, por lo tanto pue<strong>de</strong> significar<br />

cualquier cosa, lo que signifique<br />

se dará en el <strong>de</strong>venir grupal , cada<br />

cosas que suceda en un grupo será un<br />

significante que unido a otro irá <strong>de</strong>jando<br />

en suspenso su significación, sus<br />

puntos <strong>de</strong> capitón que, articulan y dan<br />

significaciones.<br />

El grupo dice y se dice: su discurso<br />

está penetrado por la trama social y<br />

está compuesto <strong>de</strong> muchas imagénes<br />

acústicas que no querrán <strong>de</strong>cir nada, y<br />

la vez querrán <strong>de</strong>cir mucho. Tarea <strong>de</strong>l<br />

operador psicosocial será <strong>de</strong>santrañar<br />

estas metonimias grupales, estos <strong>de</strong>splazamientos<br />

<strong>de</strong> significantes, esos<br />

estados temporarios <strong>de</strong> significación,<br />

sin querer darle un punto final, sin querer<br />

adjudicarle una significación acabada.<br />

Un grupo también se dice a través <strong>de</strong><br />

metáforas, <strong>de</strong> sustituciones <strong>de</strong> significantes,<br />

<strong>de</strong> muchas representaciones<br />

que se con<strong>de</strong>nsan en una sola representación,<br />

como en un sueño.<br />

Tarea <strong>de</strong>l operador será también estimular<br />

la creatividad <strong>de</strong>l grupo, eso es<br />

lo mágico <strong>de</strong> ser sujetos <strong>de</strong>l lenguaje:<br />

po<strong>de</strong>r crear en el plano simbólico aquello<br />

que no existe, ser libres y capaces<br />

<strong>de</strong> imaginar otras realida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l<br />

grupo.<br />

Es nuestra responsabilidad como profesionales<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l campo <strong>de</strong> lo grupal,<br />

tener en cuenta todos estos procesos<br />

en que un grupo se verá inmerso,<br />

porque somos sujetos gracias al lenguaje,<br />

entonces toda estructura grupal<br />

tendrá anclaje en la estructura <strong>de</strong>l lenguaje.<br />

“Nunca matarse”<br />

El misterio <strong>de</strong> lo humano<br />

en el <strong>de</strong>sgarro social<br />

Ricardo Arias<br />

ricarias@fibertel.com.ar<br />

Nos empeñamos en dirigir sus vidas<br />

sin saber el oficio y sin vocación.<br />

Le vamos transmitiendo nuestras frustraciones...<br />

J.M.Serrat<br />

Un joven se suicida, un joven <strong>de</strong> la ciudad, un ciudadano adolescente.<br />

Me estremezco. Resonancias <strong>de</strong> otros suicidios, <strong>de</strong> otros<br />

interrogantes y misterios, me toman. Hay acontecimientos que<br />

se retuercen en preguntas. Se aparece un territorio <strong>de</strong> sujetos sujetados<br />

en el suicidio por una sustancia mortificada:¡un muchacho se arroja<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> la ambulancia que concurrió a su auxilio!<br />

Cuerpos sustanciales, esencialmente semejantes al mio. ¿Que experiencias<br />

hizo que se <strong>de</strong>sligara <strong>de</strong> sus compañeros? ¿De su familia? ¿De<br />

sus sustancias subjetivantes?<br />

¿Un cuerpo roto arrojado por fuera <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong> la conversación?<br />

Pue<strong>de</strong> ser: ya no esta para explicarse, justificarse. ¿Nos <strong>de</strong>jó esa tarea?<br />

Quizás. Aunque creo que nos quedamos sin que nos <strong>de</strong>jara nada. Solos,<br />

sin él y sin ninguna respuesta.<br />

Me llaman, por mi profesión, a concurrir a “contener” a los compañeros<br />

<strong>de</strong> división en el colegio don<strong>de</strong> concurría Claudio. A manera <strong>de</strong><br />

titular, las autorida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l colegio, me reciben con un angustioso “Se<br />

suicidio un alumno”.<br />

Empiezo con la tarea “ad-honorem” <strong>de</strong> ubicar el territorio <strong>de</strong> los cuerpos<br />

mortificados que <strong>de</strong>limita aproximadamente el sitio <strong>de</strong> la tragedia<br />

para los sobrevivientes. Se mueven en los pasillos, biblioteca, aulas,<br />

veredas.<br />

Espacios inciertos, pues la potencia <strong>de</strong> la huida extrema, exce<strong>de</strong> al<br />

saber yoico personal y cualquier territorio <strong>de</strong> saber profesional.<br />

Velocida<strong>de</strong>s, intensida<strong>de</strong>s, latitu<strong>de</strong>s, longitu<strong>de</strong>s, son arrasadas por el<br />

efecto <strong>de</strong> ese instante suicida. ¿Suicida? Ya esta: ahora es un relato<br />

anclado en la verosimilitud <strong>de</strong>l diagnostico <strong>de</strong>l diccionario y las estadísticas.<br />

Hubo testigos. Aparentemente los médicos <strong>de</strong> la ambulancia que lo<br />

habían tomado para trasladarlo dicen algo. La ambulancia, la camilla,<br />

el <strong>de</strong>stino hospitalario, la guardia psiquiátrica, es un conjunto <strong>de</strong> puro<br />

vació. Des<strong>de</strong> ahora es dolor y vanos intentos <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong> abrazos<br />

<strong>de</strong>morados y besos prometiéndose curar las heridas. Y Claudio<br />

insistirá en no volver.<br />

Ya Claudio no tiene el potencial y la virtud transgresora, psicótica,<br />

linda (como generoso, loco, drogón, simpático, raro) <strong>de</strong> volver. Lo voy<br />

sabiendo en la escucha entre sitios. Él ahora no pue<strong>de</strong> hacer caminos<br />

sobre la mar… ¿pero nosotros si?<br />

Junto a los amigos y conocidos doy lugar en plano y pliegues a la<br />

consistencia <strong>de</strong> los dichos. Flexible, la circulación <strong>de</strong> la palabra surfea<br />

superficies heterogéneas. Sólo estos hechos <strong>de</strong> palabras y gestos dan<br />

efecto <strong>de</strong> fuga simbólica, <strong>de</strong> creatividad, que estremece la sustancia <strong>de</strong><br />

la <strong>de</strong>solación que es violentada en cada intento <strong>de</strong> <strong>de</strong>senclavar el relato<br />

<strong>de</strong> lo previsto, <strong>de</strong> “un alumno se suicidó”. Cada tanto el estado <strong>de</strong> sustancia<br />

se modifica: salta <strong>de</strong> baldosa, <strong>de</strong> terraza, <strong>de</strong> intensidad, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>.<br />

Hay llantos, tristezas y lagrimas jóvenes. Se <strong>de</strong>sterritorializa la certeza<br />

<strong>de</strong> que no hay imposibles. Hay otras distancias, nuevos afectos tristes.<br />

Efectivamente, Claudio no vuelve. Sólo se atisba en un horizonte que,<br />

aún, en algún lugar estará. ¡Y! ¡Podría ser! Quizás entre los cuerpos <strong>de</strong><br />

los amigos y amigas que en un <strong>de</strong>venir, obligatoriamente <strong>de</strong>seante y<br />

<strong>de</strong>sviado, se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n <strong>de</strong> Claudio. Reencuentro intimo casi por última<br />

vez, en el mismo momento que intentan <strong>de</strong>cir amigo, vida, alegría,<br />

loco, sintiéndose un poco él. Re-corren con él: aulas, calles, música,<br />

medianeras, techos, estrellas, sótanos, códigos inconclusos.<br />

Toman y dan la palabra atravesada por el dolor <strong>de</strong>l misterio y la bronca<br />

<strong>de</strong>: ¿Dón<strong>de</strong> están los adultos? Esos adultos preocupados por su <strong>de</strong>berser<br />

y <strong>de</strong>ber-comprar que se ausentan <strong>de</strong>l lazo social intimo. Adultos que<br />

están angustiados en sus cuerpos duros, doloridos <strong>de</strong> miedo entre las ficciones<br />

<strong>de</strong> los medios <strong>de</strong> comunicación que anuncian nada, sólo nada <strong>de</strong><br />

porvenir burocrático y ocio postergado.<br />

Padres y madres seducidos por la maquina infernal <strong>de</strong> los medios que,<br />

a fuerza <strong>de</strong> repetición <strong>de</strong> lo mismo construyen una realidad y una sensación<br />

como para dar verosimilitud a sus ficciones autistas y crueles. Y<br />

mientras, se van convirtiendo en el espejo especular - punta a punto <strong>de</strong>l<br />

mensaje- en mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> fetiche, <strong>de</strong> mercancías <strong>de</strong> ocultamiento <strong>de</strong> la<br />

vida y <strong>de</strong> la muerte. Y aquellos seguros <strong>de</strong> si mismos son perforados<br />

por la misma mismidad con la radical ausencia <strong>de</strong> Claudio y sus escenarios.<br />

Ahora están tentados a Objetar, en si mismos, don<strong>de</strong> no hay sustancia,<br />

ni sujeto ni subjetividad el interrogante: ¿cómo pasó? Es posible<br />

que recurran, otra vez, al guión chato <strong>de</strong> la repetición policíacamedica<br />

masificadora <strong>de</strong> la vida. Efectivamente, Claudio corría entre esas<br />

mallas. ¿Huía?<br />

Claudio logra en las palabras un <strong>de</strong>venir político, circunscrito y discreto,<br />

acor<strong>de</strong> a la i<strong>de</strong>ología <strong>de</strong> la clase media instruida a la que pertenecen<br />

sus padres, maestros, médicos, sacerdotes, pastores. ¿Es sólo alum-<br />

Campo Grupal / 4 Todas nuestras opiniones son <strong>de</strong> otros. Fernando Pessoa<br />

no <strong>de</strong> escuela? O es ese adolescente que salta por las cornisas <strong>de</strong> los<br />

edificios urbanos entre azoteas llenas <strong>de</strong> apariciones, máscaras y fantasmas.<br />

Claudio, ¿Quiso salir <strong>de</strong> una cronología banal? ¿Lanzarse en el riesgo<br />

subjetivante <strong>de</strong> ser tomado por el Otro? No lo se. Pero estamos<br />

puestos a conversar. De esto se trata lo nuestro “profesional” en el<br />

marco <strong>de</strong> la conmoción que tienta a enmu<strong>de</strong>cernos.<br />

Puesto a caminar entre – que otra cosa podría yo- los alumnos, ellos,<br />

se fueron relatando los datos con que se contaba acerca <strong>de</strong> la situación<br />

<strong>de</strong> Claudio, <strong>de</strong> lo que provocó o no el hecho <strong>de</strong> este suicidio entre sus<br />

compañeros <strong>de</strong> curso y en la escuela en general.<br />

No quieren que sea un hecho policial ni <strong>de</strong>l or<strong>de</strong>n médico. Es un<br />

hecho jurídico, la ley <strong>de</strong> la palabra esta tocada. La legalidad <strong>de</strong> los vínculos,<br />

la confianza, la libertad, la solidaridad subjetivante. Lo humano<br />

radical esta <strong>de</strong>stratado. Entre ellos es una oportunidad para gritar: ¡Aun<br />

tengo la vida!, como Claudio.<br />

No todo pasa…en el aula<br />

Aproximadamente 25 alumnos <strong>de</strong> la división <strong>de</strong> Claudio más otros 7<br />

amigos <strong>de</strong> otros cursos, que ellos invitaron, están en el aula. Se van<br />

poniendo en ronda. Luego <strong>de</strong> un rato, sigo caminando en circulo como<br />

buscando un gesto ausente en la sala, tratando <strong>de</strong> encontrar un <strong>de</strong>talle,<br />

un punto <strong>de</strong> apoyo para navegar un mar <strong>de</strong> <strong>de</strong>sconfianza que me permita<br />

la palabra y la escucha entre la expresión <strong>de</strong> todos. Me doy cuenta<br />

que “presentarme” es <strong>de</strong>jarme atravesar por la ausencia <strong>de</strong> Claudio.<br />

¿Claudio ya no está más?, digo, afirmo. Me presento y se lanza una<br />

presentación <strong>de</strong> cada cual con lo puesto. La hacen en ronda, tocándose<br />

con la mano para darse la palabra. En la trama, con huellas que preexistían<br />

a mi llegada, empiezan a relatar entre varios como sucedió lo <strong>de</strong><br />

Claudio. No hay coinci<strong>de</strong>ncia, no importa. Igual se hace camino, todos<br />

tienen interés por lo dicho, sorpresa por la intensidad que hace superficie<br />

en cada uno, por la necesidad <strong>de</strong> participar, por mirarse <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la simpatía<br />

<strong>de</strong>l compañero por el dolor propio. Antes, me habían anticipado,<br />

“es un grupo fragmentado”. Des<strong>de</strong> este “diagnóstico”, por lo menos<br />

apresurado <strong>de</strong> algún adulto, ellos van dando distintas perspectivas para<br />

ceñir lo imposible: la ausencia trágica <strong>de</strong> uno más. De este Claudio que<br />

ya no está. Y ellos siguen con-versando con pesar <strong>de</strong> la muerte. No es<br />

la primera vez. Muchos dicen que la muerte ya es parte <strong>de</strong> su experiencia.<br />

Me <strong>de</strong>jo llevar sin certeza a dar pie a la producción <strong>de</strong> algunas escenas<br />

y situaciones don<strong>de</strong> Claudio esta presente y se habilitan a representarlo,<br />

a <strong>de</strong>cir lo no dicho aún, y con dulzura y cuidado <strong>de</strong>cir lo “difícil”<br />

<strong>de</strong>l amigo y compañero. Eso que ellos, y solos, y cada cual, sabe<br />

que quizás él mismo o el otro, dicen en su <strong>de</strong>cir. La palabra circula creando<br />

luces y nuevas sombras.<br />

-¿Que le contamos a Claudio que ya no está?<br />

Se escucha reiteradamente la palabra “especial”, era un ser especial,<br />

Claudio es especial. Un tipo divertido, es un tipo que se interesaba por<br />

los <strong>de</strong>más pero no podía comunicar lo que le pasaba a él. Medio pesado.<br />

Se traía sus sopitas Light. Lo voy a extrañar. Era muy loco. Quizá<br />

no encontró la ayuda que necesitaba. Lo voy a extrañar. Lo quería<br />

mucho. Nunca contaba cosas <strong>de</strong> él, pero siempre estaba para ayudar a<br />

otros.<br />

Se escucha algo así como Claudio no, no entro en… eso, en algo,<br />

en… y no pudo salir.<br />

Era divertido. Nos hacia reír.<br />

¿Siempre hay algo que no encontramos como <strong>de</strong>cir?<br />

Hay palabras que son difíciles…<br />

Ella dice que se siente culpable, responsable -aclara- porque quizá<br />

podría haber hecho algo más. Hay lugar, no mucho, a conversar <strong>de</strong> eso<br />

<strong>de</strong> “sentirse con culpa” por lo que sucedió.<br />

Ge<strong>de</strong>la<br />

-Que le dicen a Claudio: “Que se quiera más a él mismo” “ Permitite<br />

hacer lo que quieras” “Gracias por hacernos reír” “Que estés tranquilo”<br />

“Que encuentre lo que no encontró acá” “Ge<strong>de</strong>la en el cielo” “Que<br />

encuentre la paz” “Te voy a extrañar”.<br />

Nos movemos y la escena se centraliza sobre el lateral obsceno: se<br />

ubica a la escuela, a mí, a los adultos, a las autorida<strong>de</strong>s. ¿Que me dicen?<br />

“Que te preocupes más” “Que cui<strong>de</strong>s más, que contengan más” “ Que<br />

se <strong>de</strong>jen <strong>de</strong> jo<strong>de</strong>r, sabían, que no se hagan los pelotudos” “ Que se fijen<br />

más en la persona” “ que se ocupen más <strong>de</strong> la gente” “Que alguien se<br />

haga cargo <strong>de</strong> lo que pasa”.<br />

“Que se tomen cinco minutos para ver lo que pasa”. “En este caso<br />

no hay nada que <strong>de</strong>cirle” “Los gran<strong>de</strong>s son los que primero tenían que<br />

hacer algo”.<br />

“Que no cierren puertas” “Que aprendan. Que hagan algo”<br />

“Que se haga cargo cuando un alumno necesita ayuda” “Que no hizo<br />

lo suficiente”.<br />

“Nosotras, hace un tiempo, le dijimos a el psicólogo que Claudio no<br />

estaba bien”.


“Ahora, tampoco me gusta cuando viene alguien y dice ¿qué sienten?<br />

me molesta”.<br />

¿Se equivoco la paloma…?<br />

Al final, van escribiendo en el pizarrón una frase que Claudio tenía<br />

escrito en su brazo y que repetía a veces con acento español:<br />

“No a las armas, el único arma es el amor”<br />

Se abrió un silencio significativo. Nadie se mueve <strong>de</strong>l lugar… ¿es<br />

una gramática singular? Siguen:<br />

Las autorida<strong>de</strong>s largan lágrimas <strong>de</strong> cocodrilo. ¿Y nos dicen que es<br />

nuestra segunda casa? ¿Ahora? No puedo confiar” “Algo se apren<strong>de</strong>”” Se<br />

pue<strong>de</strong> intentar cambiar” “Tratar <strong>de</strong> hacer algo” “Se toma conciencia<br />

tar<strong>de</strong>” “¿Si esta es nuestra segunda familia, que confianza puedo tener?”<br />

“No se pue<strong>de</strong> hacer nada” “Me molesta todo, se lavan las manos” “el<br />

colegio no está preparado´” “Falta <strong>de</strong> atención, ya es tar<strong>de</strong>” “Nos dicen<br />

que es el segundo hogar ¿y?” “Está mal no hablar primero con los chicos.<br />

Dicen una cosa y hacen otra” “Tuvieron que pedir una charla” “Me<br />

molesta que hayan dicho que es un curso cerrado. Tienen que hacer las<br />

charlas antes” “Como grupo mejoramos, nos unimos aun más”.<br />

En el grupo estamos participando con interés, hay producción inteligente<br />

y trabajo sensible. Ya hace un rato que estamos en silencio, dolidos<br />

y tristes.¿Me voy? En la <strong>de</strong>spedida hay mucha insistencia en la relación<br />

con los docentes, en que se pueda crear otro tipo <strong>de</strong> relación, más<br />

flexible y <strong>de</strong> mayor confianza. “Igual, nosotros no te vamos a llamar”,<br />

“no los vamos a llamar”.<br />

¿Se suicidó y los gran<strong>de</strong>s se ausentaron en consenso para evitar la<br />

sanción jurídica? ¿Para evitar ser tomados por la Ley? Pue<strong>de</strong> ser. ¿El<br />

El arte <strong>de</strong> la pintura consiste en aclarar y oscurecer los tonos sin <strong>de</strong>corarlos. Pierre Bonnard<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong><br />

Creatividad y<br />

Psicodrama<br />

Tigre Nor<strong>de</strong>lta<br />

Dr. Ricardo Arias<br />

aapaso@fibertel.com.ar<br />

15-5415-2646<br />

miedo a la vida, a nosotros lo adultos, nos vuelve iletrados y por fuera “Lo mejor <strong>de</strong> nosotros aún no ha nacido”<br />

Lic. Juana Koslo<br />

PSICOANALISTA<br />

Aranceles accesibles<br />

y personalizados<br />

Pedir entrevista al 4957-0765<br />

juanakoslo@gmail.com<br />

CENTRO PARA<br />

LA PERSONA<br />

Consultoría Psicológica<br />

Niños - Adolescentes - Adultos<br />

-Psicoeducación<br />

-Grupos <strong>de</strong> apoyo a Parejas<br />

y Familias<br />

Directora: Clor. María Angélica Familume<br />

BARRIO NORTE - PILAR<br />

4812-9106 15-5249-9363<br />

PSICODRAMA<br />

¿Por qué me relaciono con<br />

la persona equivocada?<br />

¿No me relaciono<br />

o me relaciono mal?<br />

Por medio <strong>de</strong> técnicas<br />

psicodramáticas<br />

apren<strong>de</strong>remos a<br />

relacionarnos mejor para<br />

po<strong>de</strong>r armar vínculos<br />

nutricios en las áreas:<br />

pareja, familia, profesión<br />

y amistad.<br />

Encuadre: individual<br />

o grupal<br />

Frecuencia: semanal<br />

4702-4847 15-4417-0049<br />

Campo Grupal / 5


BABILONIA<br />

La cultura <strong>de</strong>l consumo<br />

Máximo Lameiro<br />

maxlameiro@fibertel.com.ar<br />

En las dos últimas entregas <strong>de</strong> esta<br />

columna <strong>de</strong> Campo Grupal veníamos<br />

comentando el papel que las marcas<br />

comerciales juegan en la producción y<br />

promoción <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> consumo, a<br />

través <strong>de</strong> los casos Camel y Benetton.<br />

Hoy vamos a ver un ejemplo ligeramente<br />

distinto, pues no utiliza un<br />

estereotipo personal (el ‘ganador’ <strong>de</strong><br />

Camel) ni una ten<strong>de</strong>ncia social (la ‘integración’<br />

<strong>de</strong> Benetton) sino lo que<br />

podríamos llamar una metáfora <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Se trata <strong>de</strong> una publicidad gráfica <strong>de</strong> la<br />

marca <strong>de</strong> zapatillas Converse, en la cual<br />

se muestra a un joven que en lugar <strong>de</strong><br />

rostro tiene una zapatilla.<br />

Antes <strong>de</strong> reaccionar visceralmente y concluir<br />

que eso no es más que un golpe<br />

bajo, quisiéramos pensar un poco en lo<br />

que dicho recurso publicitario pone en<br />

juego. Es <strong>de</strong>cir, pensar en cómo el zapato<br />

está cargado culturalmente <strong>de</strong> sentido.<br />

Y una manera <strong>de</strong> abordar el significado<br />

cultural <strong>de</strong>l calzado es <strong>de</strong>tenerse un<br />

momento en su complementario semántico:<br />

los pies.<br />

Por ejemplo, pies <strong>de</strong>scalzos y pies <strong>de</strong>snudos<br />

no connotan lo mismo. El pie <strong>de</strong>snudo<br />

está <strong>de</strong>snudo porque se presenta<br />

tal cual es (ya sea como expresión <strong>de</strong><br />

erotismo o <strong>de</strong> inocencia). El pie <strong>de</strong>scalzo<br />

es un pie <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su recubrimiento<br />

social, <strong>de</strong>svestido, carente.<br />

Entre nosotros, en Argentina, el lenguaje<br />

popular expresa esa connotación <strong>de</strong><br />

carencia que tiene el pie <strong>de</strong>scalzo: pues<br />

‘andar en patas’ equivale a ser pobre o<br />

estar empobrecido.<br />

Pero también hay pies <strong>de</strong>scalzos por una<br />

pobreza simbólica y meritoria. Una<br />

pobreza que equivale a pureza. Como en<br />

el caso <strong>de</strong> las carmelitas ‘<strong>de</strong>scalzas’ que<br />

tienen zapatos pero están <strong>de</strong>scalzas en<br />

su interior porque han renunciado al<br />

mundo.<br />

Por otra parte, la oposición <strong>de</strong>scalzo vs.<br />

calzado habla <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Una expresión<br />

en jerga muy común en nuestro pueblo<br />

dice <strong>de</strong> un hombre armado que está ‘calzado’.<br />

Por ejemplo, los custodios, los<br />

policías y los militares ‘andan calzados’.<br />

Los criminales también...<br />

Y obviamente estar ‘bien calzado’ remite<br />

a la posición social: es estar bien vestido<br />

y también es pisar con seguridad. Así, el<br />

‘pisar’ remite nuevamente al po<strong>de</strong>r como<br />

cuando se dice ‘fulano pisa fuerte’.<br />

De modo que el binomio ‘pie y calzado’<br />

abre todo un abanico <strong>de</strong> sentidos asociados<br />

al po<strong>de</strong>r y la posición social. Así,<br />

una marca <strong>de</strong> calzado parece ser un<br />

símbolo muy apto para connotar i<strong>de</strong>ntidad<br />

social. De modo que lo <strong>de</strong> Converse,<br />

más allá <strong>de</strong> lo que pudiera tener <strong>de</strong> mal<br />

gusto o <strong>de</strong> abusivo, no es nada ilógico.<br />

Dicho <strong>de</strong> otro modo, que Converse haya<br />

utilizado el calzado como metáfora <strong>de</strong>l<br />

rostro es muy coherente porque el rostro<br />

es la manifestación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad por<br />

excelencia ¿no?<br />

En fin, una anécdota para terminar: una<br />

vez un muchacho <strong>de</strong> clase muy baja participante<br />

<strong>de</strong> un focus group <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una investigación sobre ‘Juventud y<br />

Cultura’ que tuvimos el gusto <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar,<br />

nos explicó que las zapatillas eran muy<br />

importantes para un habitante <strong>de</strong> los<br />

barrios más pobres. Y lo eran especialmente<br />

en el local <strong>de</strong> baile a don<strong>de</strong> iban a<br />

divertirse los fines <strong>de</strong> semana. Es <strong>de</strong>cir,<br />

el lugar don<strong>de</strong> buscaban chicas; y por lo<br />

tanto un lugar don<strong>de</strong> era necesario mostrarse<br />

atractivo y macho.<br />

Por eso los jóvenes <strong>de</strong> su medio social<br />

solían comprar zapatillas Nike robadas<br />

(ya que no podían comprar las legales<br />

pues eran muy caras para ellos) y siempre<br />

los mo<strong>de</strong>los más caros y llamativos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, zapatillas robadas sí pero comunes<br />

o insignificantes no.<br />

De modo que las zapatillas, para quien<br />

siente que no tiene i<strong>de</strong>ntidad social o se<br />

siente avergonzado y disminuido por la<br />

que tiene, <strong>de</strong>ben ser importantes e imponentes.<br />

Pues la zapatilla es el rostro. Y es<br />

eso, precisamente, lo que explotó, con<br />

una luci<strong>de</strong>z perversa, la marca Converse<br />

en su publicidad.<br />

<strong>de</strong> la Ley? ¿Cambiamos Ley por normas <strong>de</strong> comportamiento banales?<br />

Quizás, estas encrucijadas en el camino, nos transforman en Infantes<br />

monstruosos para exculparnos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cir balbuceante responsable. Así,<br />

encerrados en cuerpos aterrados evitamos <strong>de</strong>scubrir nuestra cuota <strong>de</strong> frau<strong>de</strong><br />

mortal.<br />

Me queda que no hay comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “organigrama” <strong>de</strong> la<br />

buena imagen. Esta es una política don<strong>de</strong> se secuestra al lenguaje institucional<br />

¿otro suicidado? <strong>de</strong> los acontecimientos. Los jóvenes dicen<br />

que en el espacio don<strong>de</strong> se comunica y transmite Educación y Política<br />

siempre hay acontecimientos que provocan la conversación. Y falta el<br />

andamiaje que sostenga ese conversar. Insisten que los “hechos” solicitan<br />

una interpretación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los ciudadanos que acompañan<br />

la experiencia educativa. Están diciendo:<br />

“Hacer talleres antes” “Tener otra relación docentes-alumnos” “Las<br />

relaciones con los docentes son frías, se limitan a su materia y nada<br />

más” “Tenemos que hacer estas reuniones por lo menos dos o tres veces<br />

al año” “Cuando hay algún problema, antes <strong>de</strong> llamar a los padres tienen<br />

que hablar con el alumno”.<br />

Siempre llegamos tar<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nunca pasa nada…<br />

¿Esos dichos son efecto <strong>de</strong>l “tiempo perdido”? ¿Descubren actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los “expertos” que a los interrogantes y sus portadores, se los “contiene”<br />

en gabinetes? La palabra, impuesta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> armarios, se clausura<br />

en su insistencia, no circula. Se evita su producción abierta.<br />

Mientras, el Cristo –el <strong>de</strong>l ma<strong>de</strong>ro-y las estampitas <strong>de</strong> santos amanerados<br />

insisten en seguir presidiendo las salas por don<strong>de</strong> pasa el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

los dichos <strong>de</strong>l cuerpo muerto <strong>de</strong> Claudio. Otros, como algunos <strong>de</strong> los<br />

compañeros, insistirán en buscar su cuerpo en la escuela, sanatorios,<br />

Arte Terapia como<br />

dispositivo grupal<br />

Adriana Farias<br />

adrianafarias40@hotmail.com<br />

Definimos arte terapia como una disciplina que va a tomar las<br />

herramientas <strong>de</strong> las artes (en particular) visuales y audiovisuales<br />

y en todas sus formas (dibujo, pintura, fotografía, vi<strong>de</strong>o,<br />

cerámica, etc.) para plantear talleres con objetivos terapéuticos. A partir<br />

<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición es que <strong>de</strong>sarrollaré la importancia en un taller con<br />

estas características <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l Grupo.<br />

Como una red conceptual, uno <strong>de</strong> los objetivos terapéuticos generales,<br />

aplicable a cualquier población, pue<strong>de</strong> pensarse como la construcción<br />

<strong>de</strong> un grupo, pero es aquí don<strong>de</strong> se ensambla con otro concepto,<br />

arte-terapia es producción <strong>de</strong> subjetividad en tanto también va produciendo<br />

un espacio intersubjetivo.<br />

Tomaré como punto <strong>de</strong> reflexión la dinámica: Consigna –<br />

Producción – Cierre.<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento Consigna, don<strong>de</strong> se invita a este conjunto<br />

<strong>de</strong> personas a escuchar la propuesta, presentación <strong>de</strong>l material,<br />

algo que en principio tendrá una resonancia individual que generará<br />

imágenes propias, la propuesta es que todos estarán generando una<br />

imagen visual <strong>de</strong>l mismo origen.<br />

El segundo momento, es el <strong>de</strong> la producción en si misma .El crear<br />

es un acto absolutamente íntimo, en arte terapia este acto intimo es<br />

un acto en un contexto grupal don<strong>de</strong> el sentido individual se enriquece<br />

y suma el significado grupal: es crear con otros .Compartir:<br />

Coordinador, tiempo, espacio, materiales, consigna.<br />

Este momento habilita a que el grupo comience diferentes relatos<br />

que se van entrelazando, porque una historia (esto es maravillosamente<br />

inevitable), permite que surjan otras, las mismas pue<strong>de</strong>n o no<br />

estar cargadas con afectos positivos ó negativos,<br />

Los comentarios que surgen espontáneamente guardan recuerdos, que<br />

también pue<strong>de</strong>n generar imágenes, es así como la plasticidad <strong>de</strong> los<br />

materiales artísticos (soporte hoja ú otro soporte más los materiales<br />

expresivos) se convierten en una herramienta <strong>de</strong> comunicación.<br />

El tercer momento que es el <strong>de</strong> cierre, es cuando cada uno <strong>de</strong> los participantes<br />

relata que es lo que hizo. El taller cuenta con los autores así<br />

que es en esta instancia que la producción se “completa” con un relato<br />

oral y <strong>de</strong> autoría.<br />

Quisiera hacer hincapié en el rol <strong>de</strong>l arte-terapeuta ya que la cualidad<br />

<strong>de</strong> sus intervenciones permite diferenciar el campo epistemológico <strong>de</strong><br />

otros marcos disciplinares .Cuando en los seminarios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

posgrado planteamos que arte-terapia posee un campo propio <strong>de</strong> conocimiento,<br />

<strong>de</strong>cimos que si bien es una disciplina transdiciplinaria que<br />

se nutre <strong>de</strong> otras disciplinas posee objetivos terapéuticos propios.<br />

Campo Grupal / 6 En el amor hay dos males: la guerra y la paz. Horacio<br />

calles, terrazas y en su dilatado velatorio, cuando vivía.<br />

¡Es posible que se impida el <strong>de</strong>cir! ¿Por pudor? ¿Por respeto a la familia?<br />

¿Por respeto al respeto? ¿Por silenciar el silencio? Así, se asesina<br />

el movimiento <strong>de</strong>l lenguaje y la energía. Política que podría <strong>de</strong>splegarse<br />

con solo juntar a los compañeros y compañeras <strong>de</strong> cada hecho para<br />

transformarlo en vital. Cuestiones quizás para la física quántica o el psicoanálisis,<br />

en un esfuerzo <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

¿Miedo a que los jóvenes <strong>de</strong>svalijen al organigrama <strong>de</strong> las certezas banales?<br />

¿Que el dinero- por exceso o falta-no alcance en su verdad?<br />

Mientras, los pasillos transparentes, dan lugar a los cuerpos bien y mal<br />

apalabrados <strong>de</strong> los jóvenes y viejos en duelo sostenido, pero abriéndose<br />

generosamente al Otro. Se <strong>de</strong>jan interesar cordialmente por el misterio<br />

<strong>de</strong> lo humano en el <strong>de</strong>sgarro institucional.<br />

Nunca matarse<br />

Los discursos “contenedores”, en búsqueda <strong>de</strong> su autoimpunidad y<br />

para <strong>de</strong>s-armar los dichos y los cuerpos tristes y enojados <strong>de</strong> los adolescentes,<br />

intentan poner expertos en corrección <strong>de</strong> comportamientos, y<br />

fracasan. Pues, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> lo político. De la<br />

existencia <strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> acuerdo y <strong>de</strong>sacuerdo, y sus modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse<br />

<strong>de</strong> lo Inconciente que nos pretexta en el tiempo.<br />

Los compañeros <strong>de</strong> Claudio encuentran en la conversación grupal una<br />

línea <strong>de</strong> fuga, un “armarse”. Y encuentran el arma: hablar <strong>de</strong> Claudio. Y<br />

como el dijo: “Nunca matarse”.<br />

Eso sí, impedir ser capturado por ambulancias incendiarias, gabinetes<br />

<strong>de</strong> pánico y tutorías <strong>de</strong> impunidad..<br />

Claudio ¡¡Ge<strong>de</strong>la en el cielo!!<br />

En términos terapéuticos (palabra <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l griego que tiene en su<br />

idioma original un significado doble : acción <strong>de</strong> servir y acción <strong>de</strong> cuidar)<br />

,para que exista un taller <strong>de</strong> arte-terapia el objetivo básico es crear<br />

un buen vínculo .Pensamos vínculo en el sentido <strong>de</strong> una relación cargada<br />

<strong>de</strong> emociones que se <strong>de</strong>berá establecer entre quien coordina ,cada<br />

individuo que conforma el grupo y con el grupo, complejizándose<br />

dichas re<strong>de</strong>s vinculares porque también <strong>de</strong>berá establecerse vínculos<br />

con los materiales artísticos y las diferentes consignas.<br />

Lo Bueno que <strong>de</strong>be ser este vínculo, tiene que ver con crear el clima<br />

<strong>de</strong> trabajo necesario y lo suficientemente sólido para brindar la seguridad<br />

necesaria para que el grupo pueda expresarse creativamente y cada<br />

uno <strong>de</strong> sus miembros conectarse con sus aspectos creativos.<br />

Es necesario plantear también que lo relacionado con lo creativo<br />

forma parte <strong>de</strong> la estructura psíquica y adscribimos al planteo fundamentado<br />

por el Dr.Fiorini en su texto “El psiquismo creador”, quien<br />

marca la existencia <strong>de</strong> un proceso terciario <strong>de</strong> pensamiento, propio <strong>de</strong><br />

los procesos creadores abriendo el espacio <strong>de</strong> lo posible.<br />

La creación <strong>de</strong> imágenes permite el atravesamiento <strong>de</strong> lo posible,<br />

<strong>de</strong>finiendo nuestro espacio <strong>de</strong> intervención.<br />

Nos cabe como arte terapeutas repensar en todas las implicancias que<br />

al coordinar un taller se movilizan, intentar hacer interpretaciones <strong>de</strong><br />

contenidos inconscientes exce<strong>de</strong> el marco, plantear talleres <strong>de</strong> reflexión,<br />

exce<strong>de</strong> el marco.<br />

Valorar el espacio <strong>de</strong> creación que po<strong>de</strong>mos generar nos vuelve a<br />

nuestro lugar, estar atentos y observando los acontecimientos que se<br />

producen en este espacio, nos vuelve a nuestro lugar, disfrutar con los<br />

grupos nos vuelve y <strong>de</strong>fine nuestro lugar, permitiéndonos el intercambio<br />

fluido con otros profesionales.<br />

Para finalizar, <strong>de</strong>seo compartir un hermoso relato <strong>de</strong> Eduardo<br />

Galeano, llamado Vargas<br />

“Por las orillas <strong>de</strong> Maracaibo pasó el petróleo y se llevó los colores.<br />

En este basurero, <strong>de</strong> sórdidas calles, aire sucio, aguas aceitosas,<br />

vive y pinta Rafael Vargas.<br />

No crece la hierva en Cabimas, ciudad muerta, tierra vaciada, ni quedan<br />

peces en sus aguas, ni pájaros en su aire, ni gallos que alegren sus<br />

madrugadas, pero en los cuadros <strong>de</strong> Vargas el mundo está <strong>de</strong> fiesta, respira<br />

la tierra a pleno pulmón, estallan <strong>de</strong> grutas y flores los verdísimos<br />

árboles, y prodigiosos peces y pájaros y gallos se co<strong>de</strong>an <strong>de</strong> igual<br />

a igual con la gente.<br />

Vargas casi no sabe leer ni escribir. Bien sabe, sí, ganarse la vida,<br />

como carpintero, y como pintor ganarse la limpia luz <strong>de</strong> sus días: venganza<br />

y profecía <strong>de</strong> quien no pinta la realidad que conoce sino la realidad<br />

que necesita.”<br />

Creo que este relato también <strong>de</strong>fine nuestro lugar……..


SUBJETIVIDAD, ETICA Y POLITICA<br />

Voces y silencios<br />

<strong>de</strong> la memoria<br />

Silvia Labayru, Denise Najmanovich<br />

najmanov@mail.retina.ar<br />

A Vera Lennie y Mariana Kurlat<br />

El libro “La casa <strong>de</strong> los conejos” <strong>de</strong> Laura Alcoba resulta imprescindible<br />

para todos aquellos que estén dispuestos a pensar nuestra<br />

historia reciente. A diferencia <strong>de</strong> muchos textos sobre la militancia<br />

setentista éste no cae en el lugar común <strong>de</strong> i<strong>de</strong>alizar aquellos<br />

tiempos <strong>de</strong>stacando únicamente la solidaridad y el compromiso con un<br />

futuro luminoso. En una turbadora narración autobiográfica, apenas<br />

tamizada por la ficción, Laura Alcoba, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la mirada perpleja y herida<br />

<strong>de</strong> una niña, presenta con niti<strong>de</strong>z inusual las zonas oscuras <strong>de</strong> la militancia:<br />

la crueldad, la obediencia ciega y el <strong>de</strong>samparo.<br />

Junto con el testimonio <strong>de</strong> otros hijos <strong>de</strong> militantes, esta <strong>de</strong>sgarradora<br />

historia abre una perspectiva muy diferente a la que impera habitualmente<br />

en la izquierda y el progresismo, esa visión beatífica peculiarmente<br />

atiborrada <strong>de</strong> palabras rimbombantes, consignas genéricas y<br />

memorias <strong>de</strong>smemoriadas. A contramano <strong>de</strong> esta ten<strong>de</strong>ncia, Laura<br />

Alcoba hace hablar a la niña que fue y así nos pone en contacto con la<br />

historia viva, presentada sin maquillajes ni anestesias. Sus palabras,<br />

plenas <strong>de</strong> emoción y sentido, dan cabal cuenta <strong>de</strong>l abandono, el <strong>de</strong>scuido,<br />

el miedo y las absurdas exigencias <strong>de</strong> las que fue víctima cuando<br />

tenía apenas 8 años. La narración se <strong>de</strong>sliza suavemente por esos territorios<br />

que su memoria evoca hasta que, en las cinco últimas páginas,<br />

en un giro abrupto <strong>de</strong>l relato y <strong>de</strong>l contenido <strong>de</strong>l libro, termina precipitada<br />

y <strong>de</strong>sesperadamente buscando traidores y refugiándose en las<br />

típicas consignas <strong>de</strong> castigo a los culpables. Consignas justas, pero que<br />

parecen estar presentes como pantallas protectoras ante lo más doloroso:<br />

la irresponsabilidad <strong>de</strong> sus padres.<br />

En el libro se expresan dos voces que parecen no po<strong>de</strong>r escucharse<br />

mutuamente, como si entre ellas mediara un abismo: la niña que nos<br />

Asociación Argentina <strong>de</strong> Picología<br />

Psicoterapia <strong>de</strong> Grupo<br />

APERTURA DE<br />

CURSOS AVANZADOS<br />

2do. Cuatrimestre<br />

André Green: Una brújula<br />

conceptual para la práctica<br />

clínica contemporánea<br />

A cargo <strong>de</strong>l Lic. Fernando Urribarri<br />

Psicoanalista, ex director <strong>de</strong> la revista Zona Erógena, Profesor <strong>de</strong>l<br />

doctorado <strong>de</strong> la Université <strong>de</strong> Paris X, Francia, trabaja con André<br />

Green <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1998.<br />

Ha dirigido –con la participación <strong>de</strong> A. Green- seminarios en la UBA<br />

y en la APA, así como un Coloquio Internacional <strong>de</strong> Cerisy (Francia)<br />

–publicado con el título “Pour une psychanalyse contemporaine:<br />

autour <strong>de</strong> l´ouvre d´André Green” 8PUF, 2006).<br />

Miembro <strong>de</strong>l Grupo Internacional <strong>de</strong> Investigación <strong>de</strong> la IPA,<br />

sobre casos límite, coordinado por A. Green (2000-2003) cuyos<br />

resultados recoge el reciente libro “Resonance on suffering”.<br />

Colaboró con A. Green en la preparación <strong>de</strong> su libro “I<strong>de</strong>as directrices<br />

para un psicoanálisis contemporáneo” (Amorrortu, 2005).<br />

Presentación y Coordinación: Lic. Patricia Erbin<br />

En la Secretaría <strong>de</strong> la AAPPG, se encuentra<br />

disponible el programa y objetivos <strong>de</strong>l curso<br />

Frecuencia: Quincenal<br />

Horario: 1ros. y 3ros. jueves, <strong>de</strong> 13.15 a 14.45 hs.<br />

Duración: <strong>de</strong> agosto a noviembre<br />

Comienza: 21 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008<br />

Aranceles: Socios: Cuatrimestre $ 180.-<br />

Mensual $ 50.-<br />

No socios: Cuatrimestre $ 250.-<br />

Mensual $ 70.-<br />

Estudiantes Universitarios avanzados y Egresados<br />

hasta 3 años: Cuatrimestre $ 70.- Mensual: $ 20.-<br />

Informes e inscripción previa en Secretaría<br />

<strong>de</strong> lunes a viernes <strong>de</strong> 9.00 a 17.00 hs.<br />

AREVALO 1840 - Ciudad Autónoma <strong>de</strong> Buenos Aires<br />

Teléfono: 4774-6465 / 4771-0247<br />

E mail: docencia@aappg.org.ar<br />

habla <strong>de</strong>l sufrimiento, <strong>de</strong> la total ausencia <strong>de</strong> protección y <strong>de</strong> las penurias<br />

afectivas que vivió como hija <strong>de</strong> militantes; y la adulta que razona<br />

en términos i<strong>de</strong>ológicos que alu<strong>de</strong>n exclusivamente a la culpabilidad<br />

<strong>de</strong> los militares.<br />

¿Por qué están estas dos voces escindidas y no pue<strong>de</strong>n convivir en<br />

una sola? ¿Qué impi<strong>de</strong> que aquello que la autora vivió y pudo contarnos<br />

se incorpore al discurso político o al jurídico?<br />

Dicho esto, nos urge aclarar que no estamos pensando en una incapacidad<br />

<strong>de</strong> Laura Alcoba. Nada más lejos <strong>de</strong> nuestra intención. Al contrario,<br />

lo que quisiéramos poner <strong>de</strong> relieve es la <strong>de</strong>uda <strong>de</strong>l conjunto<br />

social y particularmente <strong>de</strong> la izquierda para pensar su propia responsabilidad<br />

en lo que nos sucedió.<br />

En la gran mayoría <strong>de</strong> los casos, la avalancha <strong>de</strong> publicaciones ocurrida<br />

en las últimas décadas presenta una memoria mutilada en la que<br />

brilla por su ausencia todo aquello que Laura Alcoba dolorosamente nos<br />

hace recordar. Todos los que intentamos construir una memoria histórica<br />

capaz <strong>de</strong> presentar la complejidad <strong>de</strong> nuestras experiencias y pensamientos<br />

<strong>de</strong> aquellos tiempos, nos encontramos ante el <strong>de</strong>nso silencio<br />

respecto al modo <strong>de</strong> vida real <strong>de</strong> los militantes y en especial respecto a<br />

nuestra propia contribución a la <strong>de</strong>rrota. El juicio a los culpables <strong>de</strong>l<br />

terrorismo <strong>de</strong> estado, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> nuestra incapacidad o falta <strong>de</strong> valentía<br />

para enfrentar las múltiples facetas <strong>de</strong> ese pasado aún presente, ha<br />

logrado opacar, y muchas veces hasta “<strong>de</strong>saparecer” cualquier pensamiento<br />

crítico respecto a nuestra participación y a nuestra responsabilidad.<br />

Reconocemos plenamente el valor <strong>de</strong> los juicios y no sólo <strong>de</strong> la<br />

boca para afuera: Silvia fue una <strong>de</strong> las primeras testigos en haber <strong>de</strong>clarado<br />

y su testimonio está incluido en varias causas importantes. Sin<br />

embargo, consi<strong>de</strong>ramos que la cuestión clave para que el ¡Nunca Más!<br />

pueda ser algo más que una exclamación, o una expresión <strong>de</strong> <strong>de</strong>seos<br />

ingenua e ineficaz, es que podamos ser capaces <strong>de</strong> pensar en nuestra responsabilidad<br />

en primera persona, sin subterfugios ni eufemismos.<br />

La responsabilidad y las múltiples formas <strong>de</strong> la memoria<br />

¿Por qué es tan difícil para Laura Alcoba -y para nosotros mismos-<br />

Centro<br />

Psico<strong>Social</strong><br />

Argentino<br />

Asociación Civil<br />

Personería Jurídica: 1772728/57422<br />

Resolución Ministerial: 01198/06<br />

-Institución <strong>de</strong> Salud Mental que forma parte <strong>de</strong>l Plan estratégico <strong>de</strong> Salud <strong>de</strong>l<br />

Gobierno <strong>de</strong> la Ciudad <strong>de</strong> Buenos Aires.<br />

ROAD: 4589/06<br />

Director: Prof. Daniel Gonzalez (Psicólogo <strong>Social</strong>)<br />

DEPARTAMENTO ACADEMICO<br />

Inscripción Agosto 2008<br />

-OPERADOR SOCIOTERAPEUTICO<br />

EN DROGADICCION<br />

-ACOMPAÑANTE TERAPEUTICO<br />

DURACION 5 MESES<br />

Los certificados son OFICIALES<br />

y con salida laboral.<br />

Todos los cursos tienen articulación<br />

con la Universidad CAECE<br />

Teléfono: 4326-4641<br />

Mail: elcentroargentino@yahoo.com.ar<br />

Viamonte 776 piso 4 Capital<br />

Iniciación<br />

Musical<br />

Lenguaje<br />

Guitarra - Bajo<br />

Leonardo Di Meglio<br />

15-6838-0707<br />

leonardo.dimeglio@gmail.com<br />

BIODANZA<br />

Danzar la vida<br />

Sistema en el que la música y el<br />

movimiento forman una unidad<br />

coherente con la emoción.<br />

Jueves <strong>de</strong> 16 a 19hs.<br />

Billinghurst 459 Cap.<br />

Lelia Bassarsky<br />

Facilitadora Matr.. 0129<br />

4204-5912 15-6827-7130<br />

leliabass@hotmail.com<br />

www.varones.com.ar<br />

Por un futuro lleno <strong>de</strong> piedras...<br />

El distraído tropezó con ella.<br />

El violento la usó como proyectil.<br />

El empren<strong>de</strong>dor construyó con ella.<br />

El caminante cansado, la usó como<br />

asiento.<br />

Para los niños fue un juguete.<br />

Drummond hizo poesía con ella.<br />

David mató a Goliat.<br />

Michelángelo extrajo <strong>de</strong> ella, la más<br />

bella escultura.<br />

En todos los casos la diferencia<br />

no estaba en la piedra, sino en el<br />

hombre.<br />

No existe piedra en tu camino que<br />

no puedas aprovechar para tu<br />

propio crecimiento.<br />

•Consultas individuales<br />

•Grupos terapéuticos<br />

Lic. Guillermo Augusto Vilaseca<br />

Terapeuta EMDR Psicodramatista<br />

Inf.: 4804-5811 15-5578-7125<br />

vilaseca@mail.retina.ar<br />

www.clinicasgrupales.com.ar<br />

Espacio - taller <strong>de</strong><br />

MOVIMIENTO, ARTE<br />

Y PSICODRAMA<br />

La ciencia dice: el cuerpo<br />

es una máquina;<br />

la iglesia dice: el cuerpo<br />

es una culpa;<br />

la publicidad dice: el cuerpo<br />

es un negocio;<br />

el cuerpo dice: yo soy<br />

una fiesta.<br />

Eduardo Galeano<br />

Encuentros semanales /<br />

Intensivos mensuales<br />

Con la edad he aprendido a escuchar en vez <strong>de</strong> acusar. P. Bronson Campo Grupal / 7


DESDE MEXICO<br />

Enrique Guinsberg<br />

gbje1567@correo.xoc.uam.mx<br />

En una rteciente columna se mencionó<br />

el fuerte apego <strong>de</strong>l partido mexicano en<br />

el po<strong>de</strong>r hacia la iglesia, y se dijo que al<br />

proyecto en <strong>de</strong>bate spbre privatización<br />

<strong>de</strong>l petroleo seguriá el intento <strong>de</strong> instaurar<br />

privilegios a ella, y se daba el<br />

indicio <strong>de</strong> fuertes donaciones económicas<br />

para la construcción o reparación<br />

<strong>de</strong> templos. Pero, así como respecto al<br />

petroleo no resulta fácil tal privatización,<br />

algo similar ocurre con esas<br />

donaciones. Esto se <strong>de</strong>muestra cuando,<br />

hace días, los patrocinadores <strong>de</strong> la<br />

construcción <strong>de</strong> una iglesia, <strong>de</strong>volvieron<br />

los 30 millones <strong>de</strong> pesos dados por<br />

el gobernador <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Jalisco<br />

–parte inicial <strong>de</strong> un monto <strong>de</strong> 90-, por<br />

las críticas recibidas, así como por solicitud<br />

<strong>de</strong>l car<strong>de</strong>nal <strong>de</strong> esa ciudad –uno<br />

<strong>de</strong> los más <strong>de</strong>rechistas <strong>de</strong>l país- con el<br />

argumento <strong>de</strong> que la paz y la concordia<br />

en la asociedad <strong>de</strong>ben estar por encima<br />

<strong>de</strong> cualquier cosa. Es que, lal regalo,<br />

que viola abiertamente la laicidad <strong>de</strong>l<br />

Estado y podrían <strong>de</strong>stinarse a obras<br />

importantes <strong>de</strong> la población, promovieron<br />

más <strong>de</strong> siete mil quejas ante la<br />

comisión <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos <strong>de</strong> ese<br />

Estado, y una incorfomidad aún mayor<br />

en todo el país.<br />

Ya el anterior presi<strong>de</strong>nte Fox mostró su<br />

vocación católica en amplia medida,<br />

pero nunca, como hasta ahora, dando<br />

tan asmplios privilegios a una postura<br />

religiosa, que se ha <strong>de</strong>satado con el<br />

segundo gobierno <strong>de</strong>l Partido Acción<br />

Nacional, pero provocando reacciones<br />

similares y <strong>de</strong>satado una polémica <strong>de</strong><br />

fuerte peso. El donativo señalado no es<br />

más que la máxima expresión <strong>de</strong> algo<br />

generalizado, sobre todo en Estados<br />

gobernados por el PAN, lo que fomenta<br />

la intolerancia religiosa en el consi<strong>de</strong>rado<br />

segundo país <strong>de</strong>l mundo <strong>de</strong><br />

cantidad <strong>de</strong> adherentes al catolicismo,<br />

aunque sabiéndose que está perdiendo<br />

seguidores ante el creciente avance <strong>de</strong><br />

grupos protestantes y pequeñas congregaciones<br />

<strong>de</strong> diferente signo, algo<br />

que fomenta tal intolerancia. En esta<br />

perspectiva, es importante recordar<br />

que en lavecina Guatemala estos grupos<br />

ya son mayoría.<br />

Recuér<strong>de</strong>se a<strong>de</strong>más, que históricamente,<br />

México tuvo la llamada Guerra<br />

Cristera en décadas anteriores y en<br />

estados <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong>l país, lo que<br />

fomentó tal laicidad estatal y múltiples<br />

pérdidas <strong>de</strong> beneficios <strong>de</strong> la iglesia<br />

católica, algo que comenzó a cambiar<br />

hace muy poco, don<strong>de</strong> se restablecen<br />

relaciones y, como ahora, se busca<br />

recuperar lo perdido, planteánse incluso<br />

llegar al restablecimiento <strong>de</strong> la enseñanza<br />

religiosa en escuelas, y la posesión<br />

<strong>de</strong> emisoras <strong>de</strong> radio y televisión<br />

po las instituciones confesionales.<br />

Aunque esto, por ahora, se niega en las<br />

palabras. Y más ahora cuando los<br />

donativos económicos son frenados<br />

por quienes <strong>de</strong> manera alguna aceptan<br />

la pérdida <strong>de</strong>l carácter laico <strong>de</strong> la sociedad.<br />

En este sentido un importante diario<br />

opositor resaltó la importancia <strong>de</strong> lo<br />

ocurrido en Jalisco como paso a<strong>de</strong>lante<br />

en la fiscalización que la sociedad<br />

hace <strong>de</strong>l gobierno, y que este se ve forzado<br />

a aceptar o tolerar. Algo similar al<br />

caso <strong>de</strong>l petróleo, que hizo que surgiera<br />

una fuerte oposición ciudadana, que<br />

todo indica se mostrará abiertamente<br />

en el referendum que se realizará <strong>de</strong>ntro<br />

<strong>de</strong> muy poco, y que también se realizará<br />

con la oposición <strong>de</strong>l gobierno<br />

central y procesado por la oposición <strong>de</strong><br />

izquierda y nacionalista.<br />

Así, con polémicas cada vez más fuertes<br />

y directas, está funcionando este<br />

país que, pese a su conocida pobreza<br />

general, tiene el segundo nivel <strong>de</strong><br />

obseidad en el mundo, luego <strong>de</strong>l vecino<br />

Estados Unidos. Pero este será el tema<br />

<strong>de</strong> la próxima columna, salvo que algo<br />

<strong>de</strong> fundamental importancia lo relegue<br />

para otro momento.<br />

Universidad Autónoma<br />

Metropolitana-Xochimilco<br />

Voces y silencios <strong>de</strong> la memoria<br />

pensar nuestra historia partiendo <strong>de</strong>l reconocimiento <strong>de</strong> nuestra inevitable<br />

participación, ya sea por acción u omisión? ¿ Por qué nos resulta<br />

tan penoso admitir nuestra cuota <strong>de</strong> responsabilidad? Una primera dificultad<br />

se manifiesta cuando nos damos cuenta <strong>de</strong> que asumir una responsabilidad<br />

nunca es una cuestión teórica. Es un asunto tan vital como<br />

difícil. Porque para hacerlo es preciso <strong>de</strong>jarse afectar por una historia que<br />

<strong>de</strong>sasosiega: duele pensar en la crueldad <strong>de</strong> la dirigencia y el abandono<br />

<strong>de</strong> los compañeros; duele pensarnos como asesinos (potenciales o efectivos);<br />

duele reconocer las formas perversas en que utilizamos y pusimos<br />

en peligro a los amigos y familiares; duele recordar cómo, en la<br />

cotidianidad <strong>de</strong> la militancia, muchos valores que hoy apreciamos eran<br />

radicalmente vituperados y combatidos; duele evocar el sometimiento<br />

disciplinario ante ór<strong>de</strong>nes suicidas o aberrantes, y pue<strong>de</strong> resultar patético<br />

rememorar las ínfulas heroicas que teníamos...todo eso que Laura<br />

Alcoba niña cuenta en su libro, pero que sin embargo aún hoy no pue<strong>de</strong><br />

pensar.<br />

En ese contexto en el que el dolor nos hace cobar<strong>de</strong>s, la autora <strong>de</strong>bió<br />

hacer frente a otro obstáculo diferente, tal vez mayor aún, pues ella no<br />

fue una militante sino una niña pequeña que, <strong>de</strong> adulta, se encuentra<br />

ante la <strong>de</strong>licada situación <strong>de</strong> contar su experiencia, una experiencia en la<br />

que la que la crueldad no era algo privativo <strong>de</strong> “los otros”, sino que<br />

correspondió a sus propios padres y al “nosotros” al que pertenecían.<br />

Tal vez éste sea el lugar en que la voz se bifurca: ella pue<strong>de</strong> narrar su<br />

experiencia <strong>de</strong> niña, hacerla presente, pero no pue<strong>de</strong> ligarla a un pensamiento<br />

que reconozca esa crueldad. En el umbral <strong>de</strong> ese reconocimiento,<br />

las palabras se vuelven torpes, para ella y para todos; <strong>de</strong> ser instrumentos<br />

se vuelven estorbos; la gramática se enreda. La memoria parece<br />

exigir otra lengua, una lengua que no tenemos porque nuestro lenguaje<br />

adulto sigue enca<strong>de</strong>nado a la i<strong>de</strong>ología, a consignas, a un hipotético<br />

mundo feliz y a una mejor juventud. Nuestro pensamiento y la<br />

lengua que lo expresa sólo pue<strong>de</strong> admitir la crueldad en “los otros”.<br />

A diferencia <strong>de</strong> muchos que sostienen el carácter inefable <strong>de</strong> ciertas<br />

experiencias “límites” consi<strong>de</strong>ramos que el problema no está en las<br />

palabras, que no es que todo esto sea in<strong>de</strong>cible: lo que impi<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir, lo<br />

que bloquea la comunicación es, más bien o ante todo, la i<strong>de</strong>ología que<br />

ha petrificado al pensamiento y al lenguaje en una gramática rígida que<br />

no admite las vivencias que no encajan en ella. Esto nos obliga a un<br />

trabajo simultáneo <strong>de</strong> cuestionamiento i<strong>de</strong>ológico, formulación conceptual<br />

y producción lingüísticas que, a<strong>de</strong>más, no pue<strong>de</strong> hacerse individualmente.<br />

Insistimos, no se trata <strong>de</strong> que no encontremos las palabras<br />

a<strong>de</strong>cuadas, es que la cultura se resiste a los afectos y pensamientos que<br />

pue<strong>de</strong>n ponerla en jaque, obstaculizando su expresión.<br />

Hasta el día <strong>de</strong> hoy, y han pasado más <strong>de</strong> 30 años, ninguna organización<br />

ha realizado ni siquiera una “autocrítica” amplia y rigurosa. Y no<br />

es que reclamemos una autocrítica, pues -no importa su extensión ni<br />

intención- ésta sería completamente insuficiente respecto, por ejemplo,<br />

al asesinato, aceptado y practicado por las organizaciones armadas.<br />

Tampoco alcanzaría ni serviría para enten<strong>de</strong>r ni perdonar la crueldad, la<br />

arbitrariedad o el abandono ampliamente practicados principalmente -<br />

aunque no sólo- en las organizaciones <strong>de</strong> la izquierda armada, ya que<br />

estos proce<strong>de</strong>res no fueron meros “errores”, “equivocaciones tácticas” o<br />

“<strong>de</strong>svíos i<strong>de</strong>ológicos”. Los años pasan y el volumen <strong>de</strong> lo publicado<br />

crece asombrosamente. Sin embargo las producciones colectivas y personales<br />

acerca <strong>de</strong> la experiencia militante, en toda su complejidad siguen<br />

siendo excepcionales. Poco se ha publicado sobre los modos <strong>de</strong> organización<br />

y la disciplina, los sistemas <strong>de</strong> promoción y <strong>de</strong> castigo, las exigencias<br />

aberrantes travestidas <strong>de</strong> imperativos i<strong>de</strong>ológicos que abarcaban<br />

prácticamente todas las activida<strong>de</strong>s cotidianas (<strong>de</strong>s<strong>de</strong> los gustos musicales<br />

hasta las conductas sexuales), que imponían <strong>de</strong>terminadas formas <strong>de</strong><br />

relación y limitaban o incluso prohibían otras bajo pena <strong>de</strong> sanción o<br />

expulsión, “juicio revolucionario” mediante.<br />

Laura Alcoba no pue<strong>de</strong> llenar este vacío pues no le compete a su<br />

generación sino a la nuestra. Se trata <strong>de</strong> una responsabilidad in<strong>de</strong>legable<br />

que aún hoy la gran mayoría elu<strong>de</strong> por lo que la reflexión acerca <strong>de</strong> las<br />

prácticas <strong>de</strong> la militancia <strong>de</strong> izquierda sigue siendo la gran ausente en<br />

muchos <strong>de</strong> los discursos políticos <strong>de</strong> todo signo. Los progresistas y la<br />

izquierda apuntan únicamente a culpabilizar y <strong>de</strong>monizar a los represores,<br />

la <strong>de</strong>recha a separarse <strong>de</strong> éstos y a señalar a las organizaciones guerrilleras,<br />

el “centro”...no se da por aludido. Por suerte, en los últimos<br />

tiempos, esta importante cuestión ha empezado a emerger, sobre todo -<br />

aunque no exclusivamente-, en la voz <strong>de</strong> algunos hijos <strong>de</strong> los militantes<br />

setentistas. También ocurrió una reciente y llamativa excepción al<br />

discurso angelical sobre la militancia <strong>de</strong> los setenta que fue la carta “No<br />

matarás”, <strong>de</strong> Oscar <strong>de</strong>l Barco i [i]. Fueron muchos los intelectuales que<br />

se apresuraron a respon<strong>de</strong>rle. Sin embargo, la gran mayoría evitó precisa<br />

y cuidadosamente el centro <strong>de</strong> interés que el artículo proponía: el<br />

<strong>de</strong> la responsabilidad personal. Entre las poquísimas y honrosas excepciones<br />

queremos <strong>de</strong>stacar las respuestas <strong>de</strong> Diego Tatián ii , Cristian<br />

Ferrer iii y Thomás Abraham iv –estos dos últimos misteriosamente<br />

excluidos <strong>de</strong> la compilación editada por la Universidad <strong>de</strong> Córdoba. No<br />

nos extraña esta “<strong>de</strong>saparición”, pues cada vez que hemos intentado<br />

introducir la cuestión <strong>de</strong> la responsabilidad personal y colectiva en los<br />

sucesos <strong>de</strong> nuestro pasado reciente, la atmósfera <strong>de</strong> la conversación se<br />

Campo Grupal / 8 El odio es la venganza <strong>de</strong>l cobar<strong>de</strong>. George Bernard Shaw<br />

torna tensa, espesa, cargada <strong>de</strong> furia soterrada. ¿Qué están insinuando?<br />

parecían preguntar, perplejos, los ojos <strong>de</strong> nuestros indignados interlocutores.<br />

¿No es obvio que la culpa la tienen sólo los militares y algunos<br />

i<strong>de</strong>ólogos <strong>de</strong> la dictadura?<br />

De un modo u otro, los <strong>de</strong>monios toman siempre la escena: ya sea<br />

porque se acepta la teoría o porque se la rechaza. En el primer caso, se<br />

promueve una lectura <strong>de</strong> la historia que pone el foco en los militares y<br />

en las organizaciones guerrilleras <strong>de</strong>monizando a ambos bandos, al<br />

mismo tiempo que <strong>de</strong>ja en la penumbra a toda la sociedad. En el segundo<br />

se elige una interpretación que consi<strong>de</strong>ra <strong>de</strong>moníaco solamente al<br />

bando contrario, rechazando también toda asunción <strong>de</strong> responsabilidad.<br />

La responsabilidad personal y colectiva es tal vez uno <strong>de</strong><br />

los “<strong>de</strong>saparecidos” más importantes <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la<br />

memoria. Una ausencia que el clamor <strong>de</strong> Oscar <strong>de</strong>l Barco intentó, con<br />

mucha fuerza pero menos éxito, dar a conocer y que nosotras <strong>de</strong>seamos<br />

seguir pensando. Queremos compren<strong>de</strong>r el porqué <strong>de</strong> ese abismo que<br />

separa las dos voces <strong>de</strong> Laura Alcoba, y sabemos que no podremos<br />

lograrlo si reducimos nuestro pensamiento a las categorías <strong>de</strong> ‘ángeles’<br />

y ‘<strong>de</strong>monios’ <strong>de</strong> la cultura en uso porque lo que se evita siempre que<br />

aparecen las divinida<strong>de</strong>s -sean buenas o malas- es la responsabilidad<br />

humana.<br />

Indagando sobre esta cuestión nos encontramos con una reseña escrita<br />

por Hugo Bleichmar v respecto <strong>de</strong> una investigación que realizó<br />

Robert Kraft vi sobre los testimonios <strong>de</strong> 200 sobrevivientes <strong>de</strong> los campos<br />

<strong>de</strong> concentración nazis. Viendo los vi<strong>de</strong>os correspondientes llamó la<br />

atención <strong>de</strong> Kraft que, en <strong>de</strong>terminados momentos <strong>de</strong>l relato, los entrevistados<br />

perdían el hilo y comenzaban a hablar <strong>de</strong> un modo completamente<br />

diferente a cómo lo venían haciendo. Esta circunstancia le llevó<br />

a proponer la hipótesis <strong>de</strong> que existen dos formas <strong>de</strong> memoria muy diferentes:<br />

una memoria que se manifiesta como fogonazos, a través <strong>de</strong> la<br />

rememoración <strong>de</strong> experiencias muy vívidas <strong>de</strong> olores y sensaciones corporales,<br />

que tienen una gran fuerza evocativa <strong>de</strong> lo que se experimentó<br />

en los campos; otra, que se expresa como narración verbal discursiva.<br />

A la primera la <strong>de</strong>nomina “memoria nuclear” y a la segunda “memoria<br />

narrativa”.<br />

El modo <strong>de</strong> expresión <strong>de</strong> la memoria nuclear no sigue la linealidad <strong>de</strong>l<br />

discurso, se pier<strong>de</strong>, tiene otro tiempo, intensidad y modo <strong>de</strong> organización.<br />

El sobreviviente, cuando recuerda <strong>de</strong> este modo, parece habitar<br />

otro territorio, el <strong>de</strong>l pasado, y apenas reconoce su presente. Las evocaciones<br />

surgen bruscamente con gran intensidad emocional; nada las<br />

anuncia ni las explica. Su naturaleza es muy diferente a la <strong>de</strong> las emociones<br />

provocadas por los recuerdos que se originan en el curso habitual<br />

<strong>de</strong> la narración.<br />

Tanto Kraft como Bleichmar interpretan estas diferencias en clave<br />

neurofisiológica y psicológica, ambas obviamente pertinentes y significativas.<br />

Pero consi<strong>de</strong>ramos que el “abismo” entre las dos memorias (y<br />

entre las dos voces <strong>de</strong> Laura Alcoba) tiene una dimensión social que no<br />

ha sido valorada y que nos resulta crucial. La cuestión que nos lleva a<br />

incluir lo social como particularmente relevante es que creemos que, <strong>de</strong><br />

no hacerlo, la barrera entre las dos memorias- así como entre el individuo<br />

y la comunidad, entre la emoción y el pensamiento- seguirá siendo<br />

fatalmente insuperable. Así, al convertir esa distancia en un abismo<br />

insuperable, al hacerla in<strong>de</strong>cible, al convencernos <strong>de</strong> que <strong>de</strong>spués <strong>de</strong><br />

Auschwitz no pue<strong>de</strong> haber poesía..., al creer y hacerle creer a las víctimas<br />

que su experiencia es inhumana, haciendo <strong>de</strong> ellas seres que no pue-<br />

ARTETERAPIA<br />

Es el término que <strong>de</strong>signa la utilización <strong>de</strong> recursos<br />

artísticos en contextos terapéuticos<br />

Jornadas <strong>de</strong><br />

SELMA CIORNAI en Buenos Aires<br />

21 AL 24 DE AGOSTO<br />

Psicóloga Gestáltica, Maestra en Arteterapia y Pionera <strong>de</strong> este enfoque en Brasil<br />

Jueves 21 <strong>de</strong> agosto 20 a 22 hs.<br />

TALLER “MITOLOGÍA PERSONAL”<br />

Viernes 22 <strong>de</strong> agosto 10.30 a 13.30 hs.<br />

SEMINARIO<br />

“Del paradigma individualista al paradigma comunitario”<br />

Sábado 24 y Domingo 25 10 a 18 hs.<br />

SEMINARIO FIN DE SEMANA TEÓRICO - VIVENCIAL<br />

ARTETERAPIA<br />

INTRODUCCIÓN A UN ENFOQUE CREATIVO Y CON APLICACIONES<br />

MUY CONCRETAS EN EL CAMPO DE LA SALUD Y LA EDUCACIÓN<br />

Dirigido a docentes, coordinadores grupales y terapeutas<br />

que incluyan la exploración artística en su trabajo<br />

educativo o terapéutico.<br />

Informes e inscripción: OLAZÁBAL 3014 – Belgrano - Capital<br />

4781-3752 info@cgsi.com.ar www.cgsi.com.ar


<strong>de</strong>n - ni <strong>de</strong>ben- expresar lo que saben, una vez más las con<strong>de</strong>namos a<br />

una soledad mayor aún, si cabe, que la que tenían en el campo. Mientras<br />

este nivel <strong>de</strong> la experiencia que<strong>de</strong> anulado por el filtro i<strong>de</strong>ológico, el<br />

entorno intelectual y académico podrá <strong>de</strong>dicarse a aplacar las conciencias<br />

teorizando sobre el mal radical y haciéndonos sentir seguros <strong>de</strong> que vivimos<br />

en el lado bueno <strong>de</strong>l reino <strong>de</strong> este mundo y que el infierno son<br />

siempre los otros. Al mismo tiempo, mientras nos limitemos a pensar<br />

la experiencia humana exclusivamente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una mirada neurofisiológica<br />

y/o psicológica, el sobreviviente seguirá con<strong>de</strong>nado al trauma o al<br />

paliativo <strong>de</strong> la terapia y la sociedad seguirá en el limbo <strong>de</strong> la irresponsabilidad.<br />

Nosotras consi<strong>de</strong>ramos, en cambio, que la memoria nuclear no pue<strong>de</strong><br />

ser pensada, ni los recuerdos expresarse en palabras y contarse, porque<br />

cuando nuestra cultura preten<strong>de</strong> pensar al ser humano no se permite<br />

incorporar el absurdo. Por eso siempre le ve <strong>de</strong> un modo incompleto y<br />

se pier<strong>de</strong> el aspecto <strong>de</strong> la vida humana que tal vez más sutilmente nos<br />

constituye. Es precisamente por esta negación que hace nuestra cultura<br />

que esas experiencias inevitablemente dolorosas resultan también<br />

traumáticas, y no a la inversa. No es que el sobreviviente no quiera o<br />

no pueda narrar lo que le ha sucedido. Es que la sociedad, a pesar <strong>de</strong> sus<br />

mejores intenciones, raramente soporta compartir la intensidad y el<br />

ruido que esta memoria provoca. Por eso no sabe escuchar, ni acompaña<br />

a quien quiere realizar el esfuerzo <strong>de</strong> pensar. Ni nuestros lenguajes<br />

teóricos, i<strong>de</strong>ológicos y políticos, ni nuestra gramática cotidiana están<br />

preparados para incorporar el absurdo, la paradoja, lo complejo o lo<br />

siniestro. No es que la vivencia <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> concentración sea<br />

“inefable”, lo que ocurre es que el marco conceptual <strong>de</strong> nuestra cultura<br />

separa a cal y canto aquello que pue<strong>de</strong> o no pue<strong>de</strong> convertirse en experiencia<br />

y por lo tanto ser recordado, narrado y compartido.<br />

Por eso creemos que asumir la responsabilidad personal y colectiva tal<br />

vez sea una clave que nos habilite para recordar, pensar y compren<strong>de</strong>r<br />

nuestro pasado sin censuras. De este modo, podremos comenzar a <strong>de</strong>rribar<br />

las barreras afectivas y conceptuales que hacen que la memoria “nuclear”<br />

y la “narrativa” funcionen <strong>de</strong>sconectadas y los sentidos continúen<br />

mutilados. Si no lo hacemos, nuestra experiencia <strong>de</strong>l mundo resultará<br />

empobrecida y nuestra potencia <strong>de</strong> acción menguada. Mientras no busquemos<br />

implicarnos en nuestra propia historia con una aproximación<br />

más compleja seguiremos abandonando a Laura Alcoba con sus recuerdos<br />

<strong>de</strong> niña frente a una crueldad que le resulta tan obvia como inconcebible<br />

al pensarlos como adulta. Le seguiremos quitando, privándonos<br />

también nosotros, la posibilidad <strong>de</strong> pedir como adulta que todos nos hagamos<br />

partícipes <strong>de</strong> aquello que produjimos colectivamente.<br />

Una <strong>de</strong> las formas más comunes, y reiteradas hasta el hastío, <strong>de</strong> soslayar<br />

las responsabilida<strong>de</strong>s consiste en refugiarse en discursos genéricos,<br />

ya sea académicos o i<strong>de</strong>ológicos, convirtiendo los temas más acuciantes<br />

y personales en lejanos y teóricos, <strong>de</strong> tal modo que, al mismo tiempo<br />

que hablamos permanentemente <strong>de</strong> ellos, po<strong>de</strong>mos no <strong>de</strong>cir absolutamente<br />

nada que nos afecte como personas aquí y ahora. El resultado<br />

es que así nos conformamos con diseñar una memoria complaciente, a<br />

medida, que es incapaz <strong>de</strong> recordar alguna experiencia que nos ponga en<br />

cuestión.<br />

No queremos protegernos usando eufemismos o un lenguaje académico<br />

distanciado. Preferimos, al igual que Oscar <strong>de</strong>l Barco, sentirnos<br />

responsables <strong>de</strong> haber apoyado el asesinato. Sin embargo, nos gustaría<br />

ir más allá –o tal vez <strong>de</strong>beríamos <strong>de</strong>cir más acá, más cerca <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong><br />

todos los días- y reconocer también nuestra responsabilidad por la falta<br />

<strong>de</strong> cuidado que pa<strong>de</strong>cieron nuestros seres queridos, y por las innumerables<br />

veces que los pusimos en peligro. Cuando “guardábamos” a una<br />

persona buscada ocultándole a nuestras familias su pertenencia a una<br />

organización clan<strong>de</strong>stina, o cuando disponíamos <strong>de</strong> coches legales <strong>de</strong><br />

familiares para ser utilizados por las organizaciones, engañando a quien<br />

nos lo había prestado amorosamente, o pidiéndoles que nos guardaran<br />

bolsos repletos <strong>de</strong> armas o materiales comprometedores sin <strong>de</strong>cir lo que<br />

contenían, cuando les exigíamos que nos escondieran en sus casas<br />

porque éramos buscados, mientras seguíamos arriesgándonos y arriesgándolos,<br />

sin su consentimiento. Muchas veces incluso incurrimos en<br />

esta loca <strong>de</strong>sconsi<strong>de</strong>ración por motivos nimios como preservar una<br />

colección <strong>de</strong> libros o <strong>de</strong> periódicos <strong>de</strong>l partido a sabiendas <strong>de</strong>l riesgo que<br />

implicaba tener esos materiales.<br />

Queremos también admitir nuestra responsabilidad por el trato que<br />

tuvimos con nuestros amigos, a los que les dimos la espalda por diferencias<br />

i<strong>de</strong>ológicas –a veces apenas una coma en el programa <strong>de</strong> la organización<br />

o el grupo- y a los que no prestamos ayuda en momentos difíciles<br />

porque contra<strong>de</strong>cían la línea dictada por la dirección. Y también<br />

respecto a esos amigos que simplemente nos querían hacer ver que si<br />

seguíamos así nos iban a matar, a secuestrar…y que nosotros <strong>de</strong>spreciábamos<br />

por débiles, por cobar<strong>de</strong>s, por su falta <strong>de</strong> compromiso.<br />

Queremos recordar y reconocer la total falta <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ración, por no<br />

<strong>de</strong>cir <strong>de</strong> escrúpulos, con que actuamos muchas veces y la prepotencia<br />

con la que tratamos no sólo a los que consi<strong>de</strong>rábamos enemigos, sino<br />

a los adversarios, e incluso a los aliados que pensábamos no nos prestaban<br />

suficiente atención.<br />

Consi<strong>de</strong>ramos que es imprescindible aceptar que fuimos nosotros<br />

los que tratamos a las personas como “recursos” para una hipotética<br />

revolución y que admitimos y promovimos la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que la bondad<br />

<strong>de</strong> los supuestos fines justificaba la crueldad <strong>de</strong> los medios que usamos<br />

para imponerlos. Incluso tuvimos hijos a los que llegamos a pensar<br />

como hijos <strong>de</strong> la revolución y nos olvidamos <strong>de</strong> pensarlos como seres<br />

a los que traíamos al mundo “responsablemente” para proporcionarles<br />

algo más que la vida: el amor, la seguridad, el cuidado que cualquier<br />

niño – y en general cualquier persona - necesita.<br />

De todas las responsabilida<strong>de</strong>s que están ausentes <strong>de</strong>l discurso <strong>de</strong> la<br />

memoria a las que procuramos darle voz en esta nota, la que más conmueve<br />

y nos interpela es la relacionada con los hijos <strong>de</strong> aquella militancia<br />

<strong>de</strong> los setenta. Hijos que no fueron protegidos porque sus padres<br />

siguieron a<strong>de</strong>lante aún cuando ya se palpaba a todas luces la <strong>de</strong>rrota;<br />

hijos que nacieron en los centros clan<strong>de</strong>stinos, la mayoría <strong>de</strong> los cuales<br />

aún hoy siguen sin el <strong>de</strong>recho a saber <strong>de</strong> quiénes son hijos. Hijos<br />

que, como Laura Alcoba, pa<strong>de</strong>cieron una clan<strong>de</strong>stinidad precoz y angustiosa.<br />

Hijos a los que sus padres <strong>de</strong>jaron en Cuba porque su compromiso<br />

con la revolución era más importante que la responsabilidad que<br />

sentían hacia ellos… y tantos otros hijos <strong>de</strong> militantes que crecieron sin<br />

i<strong>de</strong>ntidad o sin infancia.<br />

Creemos que si no somos capaces <strong>de</strong> asumir nuestra participación en<br />

la historia tal como la vivimos y no como se la <strong>de</strong>cora en los rerpochables<br />

cuentos <strong>de</strong> hadas o en las sesudas conferencias, o bienintencionados<br />

discursos académicos, tampoco podremos nunca empezar a olvidar<br />

en paz, como querría Laura Alcoba y como, <strong>de</strong> un modo u otro, también<br />

necesitamos todos.<br />

Notas<br />

i Se pue<strong>de</strong> leer en: http://www.elinterpretador.com.ar/15Carta<strong>de</strong>OscarDelBarco.htm<br />

ii Se pue<strong>de</strong> leer en: http://www.elinterpretador.com.ar/15Carta<strong>de</strong>DiegoTatian.htm<br />

iii Se pue<strong>de</strong> leer en http://www.elinterpretador.com.ar/15Carta<strong>de</strong>ChristianFerrer.htm<br />

iv Se pue<strong>de</strong> leer en:<br />

http://www.elinterpretador.net/20TomasAbraham-<br />

LaCartaAbiertaDeOscarDelBarco.html<br />

v Se pue<strong>de</strong> leer en http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000071&a=Kraft-<br />

Memoria-emocional-en-sobrevivientes-<strong>de</strong>l-Holocausto-Un-estudio-cualitativo-<strong>de</strong>-testimonios-orales<br />

vi Se pue<strong>de</strong> leer parcialmente en:<br />

http://books.google.com/books?id=TemvZpgA6uoC&printsec=frontcover&hl=es&sig=<br />

ACfU3U2F1erczy6SM2QdmGqA6uyvL3WzYw<br />

El pasado es la única cosa muerta cuyo aroma es dulce. Edward Thomas<br />

Filosofía,<br />

Arte y<br />

Espiritualidad<br />

Laprida 1963, PB “B” CABA<br />

Tel/Fax: 4803-9764<br />

Directora:<br />

Lic. Cristina García Oliver<br />

Campo Grupal / 9


LIBROS<br />

Psicoanálisis e Hipermo<strong>de</strong>rnidad<br />

Varios autores. Editorial<br />

Pomaire. Venezuela 2008<br />

Hoy vivimos en la hipermo<strong>de</strong>rnidad.<br />

Pensamos junto a Gilles<br />

Lipovetsky que “lo que nos tiene<br />

que preocupar cada vez más es<br />

la fragilización <strong>de</strong> los individuos…<br />

En muchos puntos hoy<br />

en día tenemos más posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> optar, pero al mismo<br />

tiempo nunca los individuos han<br />

<strong>de</strong>mostrado tantas dificulta<strong>de</strong>s,<br />

tantos malestares, tantas penas,<br />

tanta dificultad para vivir. El individuo<br />

hipermo<strong>de</strong>rno es libre,<br />

pero frágil y vulnerable, librado a<br />

su suerte.”<br />

“La hipermo<strong>de</strong>rnidad liberó en<br />

su máxima potencia los tres factores<br />

que hacen a la mo<strong>de</strong>rnidad:<br />

el individualismo, que se<br />

convirtió en el individualismo<br />

hedonista; el mercado, que se<br />

convirtió en la globalización<br />

extrema, y la tecnología, que<br />

llegó a límites impensados,<br />

como la clonación”.<br />

Todo se vuelve hiper, es la<br />

“edad <strong>de</strong> la exacerbación <strong>de</strong> la<br />

mo<strong>de</strong>rnidad, <strong>de</strong> una mo<strong>de</strong>rnidad<br />

elevada a una potencia superlativa.<br />

Estamos en una edad<br />

hiper: hipercapitalismo, hiperpotencia,<br />

hiperterrorismo, hiperindivualismo,<br />

hipermercado, hipertexto…”.<br />

Surgen nuevos paradigmas y<br />

con ellos, volvemos a preguntarnos:<br />

¿Qué se espera <strong>de</strong> un psicoanalista<br />

en el momento que<br />

nos toca vivir?<br />

En este libro reunimos el trabajo<br />

<strong>de</strong> catorce psicoanalistas que se<br />

aventuran a escribir sobre los<br />

síntomas hipermo<strong>de</strong>rnos. Un<br />

recorrido que atraviesa temas<br />

cruciales, tanto en el quehacer<br />

<strong>de</strong>l psicoanalista en la clínica<br />

como el psicoanalista en la ciudad.<br />

A través <strong>de</strong> sus páginas<br />

recorremos algunos indicios<br />

contemporáneos como el imperio<br />

<strong>de</strong>l número, el psicoanálisis y<br />

las prácticas socio-educativas, la<br />

anorexia, la familia, el dolor <strong>de</strong><br />

ser, posiciones diferentes que<br />

cada sujeto afronta frente a su<br />

malestar.<br />

Un trabajo que invitamos a compartir<br />

y que no se agota con la<br />

última página <strong>de</strong>l libro. Un libro<br />

que no cesa <strong>de</strong> seguirse escribiendo…<br />

Viviana Rosenzwit<br />

Los libros <strong>de</strong> la Editorial<br />

Pomaire se consiguen exclusivamente<br />

a través <strong>de</strong> ViviLibros:<br />

www.vivilibros.com<br />

info@vivilibros.com<br />

Dispositivo analizador<br />

Las prácticas <strong>de</strong> formación<br />

y ejercicio profesional<br />

Virginia Schejter, Alicia Zappino, Marta Koltan, Florencia<br />

Ferrari, Trinidad Cocha<br />

virginiaschejter@ciudad.com.ar<br />

La práctica docente en la Cátedra I <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> Institucional<br />

<strong>de</strong> la Universidad <strong>de</strong> Buenos Aires nos ha ido confrontando a<br />

una serie <strong>de</strong> preguntas que sistematizamos en la investigación-intervención<br />

que relatamos a continuación.<br />

Actualmente trabajamos en la construcción <strong>de</strong> un proyecto <strong>de</strong><br />

investigación conjunto con Cátedras <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> Institucional <strong>de</strong><br />

otras faculta<strong>de</strong>s y universida<strong>de</strong>s nacionales.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que la metodología utilizada para producir conocimiento,<br />

intervenir y apren<strong>de</strong>r centrada en el concepto <strong>de</strong><br />

“analizador” resulta una herramienta privilegiada para la formación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo profesional en cualquier disciplina.<br />

Sobre las características <strong>de</strong> la investigación<br />

y su contexto <strong>de</strong> producción<br />

La materia pertenece al ciclo <strong>de</strong> Formación Profesional y los<br />

estudiantes acce<strong>de</strong>n a cursarla promediando la carrera, avanzados ya<br />

en ésta, o finalizándola. Relacionamos con esta circunstancia, el<br />

hecho que sus expectativas respecto a la propuesta <strong>de</strong> trabajo en la<br />

materia sea reencontrar los modos instituidos <strong>de</strong> aprendizaje, naturalizados<br />

a lo largo <strong>de</strong>l recorrido por los diferentes niveles <strong>de</strong>l sistema<br />

educativo, caracterizados fundamentalmente, por la transmisión<br />

<strong>de</strong> contenidos, la repetición <strong>de</strong> textos y la escasa formación en<br />

la práctica profesional.<br />

Enten<strong>de</strong>mos lo institucional como un fenómeno psicológico<br />

trascen<strong>de</strong>nte a los individuos, a la vez constitutivo <strong>de</strong> la subjetividad.<br />

Este enfoque <strong>de</strong> la <strong>Psicología</strong> Institucional, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> ser una<br />

especialidad <strong>de</strong>l campo profesional, es una perspectiva <strong>de</strong> conocimiento<br />

que exce<strong>de</strong> el trabajo en las organizaciones y que permite<br />

abordar y conceptualizar lo psicológico en cualquier ámbito <strong>de</strong> trabajo.<br />

La materia tiene el propósito <strong>de</strong> estimular la apertura hacia una<br />

re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l territorio laboral <strong>de</strong> los psicólogos y a la investigación<br />

y <strong>de</strong>sarrollo tanto <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las organizaciones y sus<br />

atravesamientos institucionales, como <strong>de</strong>l análisis <strong>de</strong> las prácticas<br />

instituidas en la consecución <strong>de</strong> proyectos colectivos. Esto último<br />

abre una veta rica en significaciones en su intersección con las<br />

organizaciones en las que transcurre la cotidianeidad humana.<br />

Los objetivos <strong>de</strong> la materia apuntan a incluir la perspectiva institucional<br />

al análisis <strong>de</strong> los campos <strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>l psicólogo, reflexionando<br />

<strong>de</strong> manera crítica sobre los instituidos en la formación y<br />

teorías <strong>de</strong> referencia; a poner en acto la concepción <strong>de</strong> la unidad <strong>de</strong><br />

investigación, teoría y práctica, como basamento <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo<br />

profesional; a propiciar el trabajo interdisciplinario y multiparadigmático;<br />

y a instrumentar teórica y metodológicamente para encarar<br />

los trabajos psicológicos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva institucional.<br />

Enten<strong>de</strong>mos que el aprendizaje <strong>de</strong> nuevas prácticas o el cambio <strong>de</strong><br />

prácticas anteriores – a partir <strong>de</strong> revisar lo que se cree saber e incluir<br />

Seminario <strong>de</strong> Psicoanálisis<br />

Obstáculos para el analista en la clínica actual<br />

• Respuestas <strong>de</strong>l analista a las <strong>de</strong>mandas <strong>de</strong> tratamiento en la actualidad<br />

• Herramientas para establecer un diagnóstico<br />

• Modos <strong>de</strong> localizar y tratar los síntomas <strong>de</strong> los sujetos<br />

contemporáneos<br />

• Condiciones necesarias para el alojamiento <strong>de</strong>l consultante en un<br />

tratamiento analítico<br />

• Decisiones <strong>de</strong>l analista<br />

• Deseo <strong>de</strong>l analista, dificulta<strong>de</strong>s para su puesta en ejercicio y operación<br />

Lic. Gustavo Cappelli Lic. Carlos Vilaseca<br />

4786-4144 4783-9218<br />

seminario<strong>de</strong>psicoanalisis@gmail.com<br />

NUEVO ESPACIO GRUPOS PSICODRAMA CREATIVIDAD<br />

Directores: Dr. Eduardo Tato Pavlovsky<br />

Lic. María C. Pavlovsky<br />

• TERAPIA GRUPAL PSICODRAMATICA<br />

PARA ADOLESCENTES<br />

Coord. Lic Maria C. Pavlovsky<br />

• CURSOS INTENSIVO PSICODRAMA I NIVEL<br />

Julio a diciembre<br />

Informes: 4778-0195 carolinapavlovsky27@yahoo.com.ar<br />

www.psicodrama.com.ar<br />

el no saber para abrir preguntas - implica un cambio en las lógicas<br />

<strong>de</strong> pensamiento y en los modos instituidos <strong>de</strong> imaginarizar el objeto<br />

<strong>de</strong> estudio.<br />

A<strong>de</strong>más, enten<strong>de</strong>mos al análisis <strong>de</strong> las prácticas como objetivo<br />

privilegiado <strong>de</strong> la institucional, lo que nos lleva a consi<strong>de</strong>rar que no<br />

es posible el proceso <strong>de</strong> enseñanza-aprendizaje <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong><br />

Institucional sin un análisis <strong>de</strong> las prácticas que se ponen en juego.<br />

Des<strong>de</strong> esta concepción, la intervención institucional es una metodología<br />

<strong>de</strong> producción <strong>de</strong> conocimiento que permite una indagación,<br />

al mismo tiempo que posibilita la reconstrucción <strong>de</strong>l sentido <strong>de</strong> las<br />

prácticas que se <strong>de</strong>sarrollan en los espacios micro y macro sociales.<br />

Por todo esto, diseñamos en las clases <strong>de</strong> Trabajos Prácticos un<br />

dispositivo <strong>de</strong> análisis <strong>de</strong> las prácticas instituidas en el aula y en el<br />

campo <strong>de</strong> ejercicio profesional <strong>de</strong>l psicólogo. El objetivo <strong>de</strong> éste es<br />

que, el encuentro <strong>de</strong> alumnos, docentes y marco teórico en ese espacio,<br />

<strong>de</strong> lugar a una revisión crítica compartida <strong>de</strong> los imaginarios<br />

acerca <strong>de</strong> las propias posiciones, <strong>de</strong> los mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> enseñanza y<br />

aprendizaje y <strong>de</strong> las lógicas <strong>de</strong> pensamiento previas.<br />

El dispositivo construido incluye a la vez, la reproducción <strong>de</strong><br />

saberes y la posibilidad <strong>de</strong> crear y compartir en un espacio intermediario.<br />

En el contexto <strong>de</strong>scripto surge esta investigación acerca <strong>de</strong> los<br />

modos en que apren<strong>de</strong>mos estudiantes y docentes y sobre la manera<br />

que <strong>de</strong>s<strong>de</strong> nuestro rol, acompañamos el proceso <strong>de</strong> formación.<br />

Para esto se caracterizarán los recursos técnicos utilizados en el análisis<br />

<strong>de</strong> esas prácticas, entre los que se incluye en primer plano el<br />

análisis <strong>de</strong> la implicación <strong>de</strong> los docentes y se <strong>de</strong>scribirán los<br />

modos <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r instituidos en la formación <strong>de</strong>l psicólogo y <strong>de</strong><br />

posicionarse en el campo <strong>de</strong> intervención profesional.<br />

Descripción <strong>de</strong> la metodología<br />

Se elige un enfoque etnográfico por tratarse <strong>de</strong> un análisis realizado<br />

en el campo, a partir <strong>de</strong> las acciones <strong>de</strong>splegadas en la cotidianeidad<br />

y la reflexión sobre las mismas, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un mo<strong>de</strong>lo que<br />

integra a los distintos actores en una participación conjunta.<br />

El análisis <strong>de</strong> la implicación <strong>de</strong> todos los actores que formamos<br />

parte <strong>de</strong> la experiencia resulta una herramienta privilegiada para<br />

poner en palabras los instituidos que tiñen nuestra visión y que,<br />

permiten vivenciar la imposibilidad <strong>de</strong> neutralidad a la vez que se<br />

constituyen en el punto central <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />

Para po<strong>de</strong>r arribar a los objetivos que nos proponemos elegimos<br />

utilizar tanto analizadores naturales (aquellos acontecimientos<br />

espontáneos que permitan <strong>de</strong>senca<strong>de</strong>nar la reflexión y por lo tanto<br />

el análisis <strong>de</strong> lo oculto institucional), como analizadores construidos<br />

para tal fin. Entre estos últimos resaltaremos aquellos que utilizaremos<br />

<strong>de</strong> manera sistemática:<br />

Trabajo <strong>de</strong> campo<br />

Cada comisión <strong>de</strong> trabajos prácticos se centra en la investigación<br />

<strong>de</strong> problemáticas <strong>de</strong> un ámbito institucional específico y los<br />

alumnos constituyen grupos que eligen indagar una organización<br />

en particular.<br />

Este trabajo <strong>de</strong> alumnos y docentes, <strong>de</strong> exploración, diálogo y<br />

lectura crítica, apunta a que los instituidos <strong>de</strong>l sistema educativo<br />

(concepciones <strong>de</strong> alumno, docente, aprendizaje) salgan a la luz para<br />

ser analizados y <strong>de</strong>snaturalizados. El primer propósito es que los<br />

integrantes <strong>de</strong>l grupo se encuentren con los supuestos e interrogantes<br />

que irán guiando el mismo, evaluando las condiciones necesarias<br />

y los medios para llevarlo a cabo.<br />

Cada etapa <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> trabajo es fin y medio, es llegada y partida.<br />

Por eso consi<strong>de</strong>ramos, que no finaliza con la entrega escrita <strong>de</strong><br />

lo trabajado, sino que es repensado en la instancia <strong>de</strong> coloquio,<br />

etapa que con la inclusión <strong>de</strong> otros docentes, se arriba a otro posible<br />

fin, que posibilita una nueva apertura.<br />

Diario <strong>de</strong> Campo <strong>de</strong> docentes y estudiantes<br />

Tanto los grupos <strong>de</strong> estudiantes, como los docentes escriben diarios<br />

<strong>de</strong> campo. Estos funcionan como memorias que se redactan en<br />

el momento en que acontece lo que se escribe o pocas horas <strong>de</strong>s-<br />

ADICCIONES<br />

Centro <strong>de</strong> Atención AUCAN<br />

Tratamiento: Adicción a drogas,<br />

Anorexia-Bulimia, Juego compulsivo<br />

TALLER PARA PADRES<br />

“Drogas <strong>de</strong> Diseño y Música Tecno” 23/8<br />

ACTIVIDAD ABIERTA<br />

“Taller sobre alimentación. Apren<strong>de</strong>r a comer” 30/8<br />

Informes e inscripción únicamente a: 4702-1128 y 15-4185-8462<br />

aucan@aucan.com.ar www.aucan.com.ar<br />

Campo Grupal / 10 El amor y la locura son los motores que hacen andar la vida. Marguerite Yourcenar


pués. Se utilizan para la recopilación y conservación <strong>de</strong> los datos<br />

evitando la selectividad <strong>de</strong> la memoria incluyendo expresiones<br />

vivenciales, i<strong>de</strong>as periféricas y pensamientos curiosos <strong>de</strong>l investigador,<br />

quien posteriormente reexamina las notas relacionándolas<br />

con los recuerdos. Es un diálogo consigo mismo <strong>de</strong> naturaleza teórica<br />

e íntima a la vez.<br />

Observación participante<br />

Incluimos la observación participante <strong>de</strong> los alumnos (y docentes)<br />

entendiéndola como emparentada a la asociación libre ya que<br />

con ella se intenta posibilitar el registro en el aquí y ahora <strong>de</strong> lo<br />

que ocurre: diálogos, intercambios, situaciones, discusiones, entendidos<br />

como acontecimientos significantes.<br />

Al ser participante, el observador mismo se observa en este<br />

modo <strong>de</strong> significar lo que acontece en los diferentes espacios<br />

(grupo, plenario, aula, organizaciones sociales, teorías, autores).<br />

La observación es pensada como método <strong>de</strong> construcción permanente<br />

<strong>de</strong> conocimiento porque permite registrar y hacer visible la<br />

simultaneidad <strong>de</strong> situaciones que se creen sucesivas o separadas<br />

entre sí, entendiendo que siempre existe un resto <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong> la<br />

inabarcabilidad <strong>de</strong> lo real <strong>de</strong> los sucesos.<br />

La utilidad y riqueza <strong>de</strong> la observación participante se potencia<br />

con la reflexión conjunta que se realiza al final <strong>de</strong> la clase incluyendo<br />

otras perspectivas y disparando nuevas situaciones y contenidos<br />

propicios para el análisis.<br />

Grupos, plenarios y reuniones docentes<br />

Los trabajos <strong>de</strong> campos, los materiales teóricos y otros materiales<br />

que resultan pertinentes para el objetivo <strong>de</strong> la materia, son trabajados<br />

en pequeños grupos alternando con plenarios. A su vez, los<br />

docentes compartimos un espacio <strong>de</strong> reflexión conjunta <strong>de</strong>l que participan<br />

todos los miembros <strong>de</strong> la cátedra. Esto se apoya en la<br />

importancia <strong>de</strong> la colectivización <strong>de</strong>l aprendizaje mostrando las contradicciones<br />

y paradojas entre las acciones, teorías implícitas y<br />

explícitas.<br />

La acción y el análisis posibilitan visualizar la transversalidad al<br />

hacer concientes las diferentes pertenencias institucionales y los<br />

efectos que provocan en la subjetividad.<br />

Autoevaluación colectiva<br />

La autoevaluación <strong>de</strong> los estudiantes <strong>de</strong> su propio recorrido en la<br />

materia y en su carrera, llevada a cabo tanto en las instancias formales<br />

<strong>de</strong> evaluación (individuales y colectivas), como en las informales<br />

– pequeños grupos <strong>de</strong> estudiantes –, a la que se suman las<br />

evaluaciones compartidas con los docentes – plenarios y clases teóricas<br />

–, y las docentes exclusivas – supervisiones y reuniones <strong>de</strong><br />

cátedra –.<br />

Conclusiones<br />

En el presente proyecto se articulan y entrelazan tres mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

trabajo instituidos, que suelen organizarse <strong>de</strong> manera aislada:<br />

- El docente, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que se propicia una formación profesional<br />

que incluya una perspectiva institucional.<br />

- El <strong>de</strong> la intervención institucional, sobre los imaginarios sociales<br />

y las categorías <strong>de</strong> pensamiento que sustentan esas prácticas, a<br />

fin <strong>de</strong> abrir espacios para la creación <strong>de</strong> formas autogestivas y autónomas<br />

<strong>de</strong> conocer.<br />

- El <strong>de</strong> la investigación conjunta – <strong>de</strong> docentes y estudiantes – <strong>de</strong><br />

las prácticas <strong>de</strong> formación y ejercicio profesional <strong>de</strong> los psicólogos.<br />

En este proceso, estudiantes y docentes reconocemos que el<br />

aprendizaje es una actividad social don<strong>de</strong> se pone en juego la alteridad,<br />

dando lugar a que otros alteren el or<strong>de</strong>n con que uno entien<strong>de</strong><br />

el mundo. Se trata <strong>de</strong> una revisión crítica <strong>de</strong> las creencias instituidas<br />

a partir <strong>de</strong> <strong>de</strong>scubrir que otros piensan con otra lógica.<br />

Los docentes, en nuestra tarea <strong>de</strong> acompañar a los estudiantes <strong>de</strong>scubrimos<br />

que enseñando se apren<strong>de</strong> sobre el tema que se trata, sobre<br />

la forma <strong>de</strong> pensar y <strong>de</strong> elaborar <strong>de</strong> los estudiantes y también las<br />

nuestras.<br />

En síntesis, en ese acto <strong>de</strong> “enseñar y apren<strong>de</strong>r” que se repite, se<br />

cambia, cuando se conjugan el intervenir, el investigar y el apren<strong>de</strong>r<br />

a reapren<strong>de</strong>r.<br />

Licenciaturas en:<br />

<strong>Psicología</strong><br />

Psicopedagogía<br />

Psicomotricidad<br />

<strong>Psicología</strong> social<br />

• <strong>Psicología</strong><br />

• Psicopedagogía<br />

• Psicomotricidad<br />

• <strong>Psicología</strong> <strong>Social</strong><br />

Por articulación:<br />

• Psicopedagogía<br />

• Gestión Educativa<br />

• Educación<br />

El amor no se manifiesta en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> acostarse con alguien, sino en el <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> dormir junto a alguien. Milan Kun<strong>de</strong>ra<br />

Carreras <strong>de</strong> posgrado:<br />

Maestría en Gestión <strong>de</strong><br />

• Maestría en Gestión <strong>de</strong><br />

Proyectos Educativos<br />

Proyectos Educativos<br />

Especializaciones en<br />

Abordaje Psicoanalítico<br />

• Especialización en<br />

Fe <strong>de</strong><br />

erratas<br />

Estimado Roman:<br />

Des<strong>de</strong> ya quiero agra<strong>de</strong>certe la<br />

publicacion <strong>de</strong>l articulo: "Lo<br />

colectivo como maquinaria <strong>de</strong><br />

produccion <strong>de</strong> salud, Para que<br />

moverse y salir a la cancha".<br />

A<strong>de</strong>más. pedirte si se pudiese<br />

publicar una fe <strong>de</strong> erratas ya que<br />

parece haberse <strong>de</strong>slizado un<br />

error en el mismo en el cual<br />

recién reparo -tal ves entre el<br />

material "medio crudo" que te<br />

envié y la posterior edicion- en el<br />

comienzo <strong>de</strong>l mismo (Campo<br />

Grupal Nª 101) don<strong>de</strong> dice:<br />

"...Junto al Lic. Martin Kesselman<br />

con quien co fundamos el<br />

Capitulo Salud Mental y Deportes<br />

en la Asociación Argentina <strong>de</strong><br />

Psiquiatras (APSA)..." es muy<br />

importante que que<strong>de</strong> aclarado<br />

que el Fundador <strong>de</strong>l Capitulo en<br />

cuestión es el Dr. Hugo<br />

Dramisino.<br />

En todo caso nosotros pertenecemos<br />

al grupo inicial <strong>de</strong> co fundacion<br />

y tuvimos la fortuna <strong>de</strong><br />

acompañar la tarea <strong>de</strong> ir<br />

<strong>de</strong>lineando el Capitulo junto al<br />

querido Hugo quien llevo a cabo<br />

-con la trasparencia, la cordialidad<br />

y la <strong>de</strong>stacable ética que lo<br />

caracterizan- la tarea <strong>de</strong> coordinar,<br />

"empujar" y fogonear con la<br />

afabilidad que lo caracteriza un<br />

colectivo que hoy nos enorgullece<br />

por su producción, por la calidad<br />

y cali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la gente que lo<br />

compone y el crecimiento sostenido<br />

como referencia en la materia<br />

en tanto promocion <strong>de</strong> Salud<br />

Mental y Accion Deportiva.<br />

Muy atte.<br />

Claudio Goscilo<br />

Abordaje Psicoanalítico<br />

en Familia y Pareja<br />

en Familia y Pareja<br />

en Patologías Psicosomáticas<br />

INFORMES e INSCRIPCIÓN: Se<strong>de</strong> Avenida <strong>de</strong> Mayo <strong>de</strong> 9.00 a 20.00 en Av. <strong>de</strong> Mayo 866. Capital . Tel. 5217-7878 int: 286-287. informes@caece.edu.ar<br />

Campo Grupal / 11


Cara <strong>de</strong> cuarzo<br />

Juan Disante<br />

Con los tradicionales relojes analógicos<br />

uno percibía que el tiempo se<br />

<strong>de</strong>slizaba con suavidad, sin darnos<br />

cuenta. Las manecillas rotaban calmosas<br />

y no se lograba distinguir<br />

entre lo pasado y el presente. Con<br />

las personas ocurría lo mismo,<br />

porque <strong>de</strong> algún modo, la gente era<br />

como los relojes. Se las veía cambiar<br />

<strong>de</strong>sapercibidamente y siempre en<br />

una dirección circular. Uno encontraba<br />

a un amigo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un tiempo<br />

y le <strong>de</strong>cía: “Ché, ¡vos siempre estás<br />

igual!”. Entonces el otro se animaba:<br />

“Y… ¿qué querés? Sigo haciendo la<br />

vida <strong>de</strong> siempre, sigo casado con<br />

María, voy al mismo club y sigo<br />

siendo radical”. Todo transcurría así.<br />

¡Hasta que llegaron los relojes digitales!<br />

A partir <strong>de</strong> allí, el tiempo<br />

comenzó a marcarse minuto por<br />

minuto y con números. La pantallita<br />

nos muestra 18.59, y allá como al<br />

rato 19.00. Entonces —dado que el<br />

concreto pasaje <strong>de</strong>l tiempo lo simboliza<br />

el reloj— la pregunta es: ¿Qué<br />

ocurre durante la suma <strong>de</strong> todo ese<br />

tiempo en blanco en don<strong>de</strong> parecería<br />

que todo está congelado? ¿Qué, con<br />

esos minutos fatales en los que<br />

quedamos <strong>de</strong>satendidos por el dios<br />

Hermes? Antes el tiempo era pausado<br />

y pachorriento, ahora tanto los<br />

relojes <strong>de</strong> cuarzo como la gente,<br />

parecen manifestarse <strong>de</strong> a saltos y<br />

con apremio. ¿Ha cambiado el Clan<br />

humano o el Transcurso con sus lapsos<br />

abandonó el sosiego? Hoy, si<br />

nos cruzamos en la calle con algún<br />

vecino que no veíamos en meses,<br />

notamos que es otro tipo: se marcaron<br />

sus arrugas, vemos que se<br />

tiñó los cabellos <strong>de</strong> amarillo, se <strong>de</strong>jó<br />

la “colita”, usa lentes <strong>de</strong> contacto, se<br />

hizo la cirugía estética, cambió <strong>de</strong><br />

partido político y <strong>de</strong> psicoanalista<br />

varias veces; a<strong>de</strong>más agrega que,<br />

sus viejas convicciones <strong>de</strong> ultra<strong>de</strong>recha<br />

las abandonó por las <strong>de</strong><br />

“centro”. En fin, la canción que dice:<br />

“El tiempo pasa…nos vamos poniendo<br />

viejos”, está excluida por<br />

bajoneante.<br />

Por eso, se usan <strong>de</strong>finitivamente los<br />

relojes digitales, porque entre los<br />

intervalos <strong>de</strong>l tiempo vacío que marcan,<br />

tenemos la posibilidad <strong>de</strong> estirarnos<br />

la cara, iniciar una vida nueva,<br />

y hasta <strong>de</strong> cambiar <strong>de</strong> religión. En<br />

este caso la metamorfosis se parece<br />

a una cirugía social, más que a una<br />

corporal. En la era <strong>de</strong>l cuarzo, es<br />

muy difícil que las máscaras terminen<br />

cayendo. Es más posible sí, que<br />

esta versatilidad <strong>de</strong> los rostros<br />

espléndidos llegue a hacerse una<br />

costumbre cotidiana. Es posible que<br />

en el futuro, el flotante semblante ya<br />

no luzca nunca más los trazos <strong>de</strong><br />

sus ancestros o la huella <strong>de</strong> su<br />

propia biografía, que resulte iluso<br />

intentar averiguar en los rasgos <strong>de</strong><br />

alguien como piensa o si recuerda su<br />

niñez. El cuadrante circular <strong>de</strong>l cu-cu<br />

<strong>de</strong> los abuelos, <strong>de</strong>jaban la impronta<br />

<strong>de</strong> volver a empezar siempre. La<br />

prisa lineal <strong>de</strong>l digital no <strong>de</strong>ja pensar<br />

qué cosas tenemos que alcanzar y<br />

para qué.<br />

Perdamos la esperanza <strong>de</strong> intentar<br />

hacernos alguna i<strong>de</strong>a singular <strong>de</strong> la<br />

clase <strong>de</strong> individuos que tenemos<br />

ante nosotros, a fin <strong>de</strong> aproximarnos<br />

o huir. Tendremos que figurarnos<br />

que los rostros, como los relojes, se<br />

han agarrotado como el cuarzo. Ya<br />

no se escucha el cachaciento tictac,<br />

porque ahora te dan la hora<br />

cuando quieren y <strong>de</strong> a saltitos.<br />

El aporte <strong>de</strong> Milton Erickson<br />

Integrando el hemisferio<br />

<strong>de</strong>recho con el izquierdo<br />

Roberto Kertész<br />

1<br />

rkertesz@uflo.edu.ar<br />

Funciones diferenciadas <strong>de</strong> los dos hemisferios<br />

cerebrales (cuadro 1)<br />

Funciones <strong>de</strong> los hemisferios cerebrales<br />

A partir <strong>de</strong> la década <strong>de</strong>l 70 se conoció el rol <strong>de</strong>l hemisferio <strong>de</strong>recho<br />

en los procesos mentales (Sperry, MacLean, Gazzaniga)<br />

Compilación <strong>de</strong> funciones <strong>de</strong> los dos hemisferios (mod. <strong>de</strong> Bogen,<br />

1975)<br />

Autor Izquierdo Derecho<br />

Assagioli Intelecto Intuición<br />

Austin Convergente Divergente<br />

Bateson & Jackson Digital Analógico<br />

Blackburn Intelectual Sensual<br />

Bronowski Deductivo Imaginativo<br />

Bruner Racional Metafórico<br />

Cohen Analítico Relacional<br />

<strong>de</strong> Bono Vertical Lateral<br />

Deikman Activo Receptivo<br />

<strong>de</strong> Beauport De las partes al todo Del todo a las partes<br />

Temporal Atemporal<br />

Dieudonné Discreto Continuo<br />

Freud Proceso secundario Proceso primario<br />

Goldstein Abstracto Concreto<br />

Hilgard Realista Impulsivo<br />

Hobbes Dirigido Libre<br />

Kagan & Moss Analítico Relacional<br />

Kertész Analítico Sistémico<br />

Levy & Sperry Analítico Gestáltico<br />

Lomax & Berkowitz Diferenciación Integración<br />

Maslow Racional Intuitivo<br />

McFie & Piercy Relaciones Correlatos<br />

Oppenheimer Histórico Atemporal<br />

Ornstein Analítico Holístico<br />

Pavlov Segundo sist. Señales Primer sist. Señales<br />

Pierce Explicativo Ampliativo<br />

Polanyi Explícito Tácito<br />

Schopenhauer Objetivo Subjetivo<br />

Sechenov Sucesivo Simultáneo<br />

Teniendo en cuenta estas diferenciaciones, es dable formularse las<br />

siguientes preguntas:<br />

Pregunta 1: En cuáles situaciones correspon<strong>de</strong> activar cuál hemisferio?<br />

Respuesta: Izquierdo: para todo tipo <strong>de</strong> operaciones racionales, matemáticas,<br />

lógicas y lingüísticas, <strong>de</strong>scomponer en partes, analizar, captar<br />

los árboles uno a uno<br />

Derecho: para intuir, empatizar, crear metáforas, generar mo<strong>de</strong>los<br />

visuales, percibir totalida<strong>de</strong>s, sintetizar, percibir el bosque como un<br />

todo.<br />

Grupo <strong>de</strong> formación en Psicodrama,<br />

orientación Deleuze - Guattari - Foucault<br />

Abierta la inscripción. Sábado <strong>de</strong> 10 a 12 hs.<br />

Cel: 15-3141-4818 4308-2206<br />

www.pasajezen.com.ar rcela@fullzero.com.ar<br />

Lic. Silvia Schverdfinger<br />

Supervisión:<br />

Dr. Eduardo -Tato- Pavlovsky<br />

Informes: 4962-4583<br />

info@eipaso.com.ar<br />

www.eipaso.com.ar<br />

• Cursos <strong>de</strong> Psicodrama<br />

y Coordinación grupal<br />

• Grupos Terapéuticos<br />

con Psicodrama<br />

• Supervisión Individual,<br />

Grupal e Instituciones<br />

• Talleres teóricos y<br />

vivenciales<br />

Campo Grupal / 12 El sueño es un arte poético involuntario. Immanuel Kant<br />

Pregunta 2. Cómo combinar las funciones <strong>de</strong> ambos?<br />

Respuesta: Pue<strong>de</strong>n alternarse para resolver problemas ( fases divergentes,<br />

creativas y convergentes, racionales).<br />

Hemos generado también un ejercicio, la Reverberación interhemisférica<br />

( Kertész y Kerman, 1987, Kertész, 2003a). Consiste en escoger<br />

una palabra, por ejemplo, “ catástrofe” o “ éxito” y permitir que surja<br />

una imagen escena que corresponda. Luego, al ver y oir internamente<br />

dicha escena, pensar una palabra o frase que la <strong>de</strong>scriba. Luego, volver<br />

a producir una nueva escena a partir <strong>de</strong> dicha palabra o frase.<br />

Esta técnica produce un “ traslape” <strong>de</strong> información <strong>de</strong> un hemisferio<br />

a otro, a través <strong>de</strong> las fibras <strong>de</strong>l cuerpo calloso que los conectan y su<br />

práctica pue<strong>de</strong> favorecer dicho proceso en forma inconsciente.<br />

Otro método es asignar algún fondo musical a un texto, o bien , letra<br />

a la música, O bien, <strong>de</strong>scribir un edificio, cuadro o escultura verbalmente.<br />

Es muy a<strong>de</strong>cuado evaluar con el hemisferio <strong>de</strong>recho paro para ser<br />

comprendidos necesitamos expresarnos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el izquierdo, en forma<br />

clara , precisa y secuencial ( paso a paso).<br />

Pregunta 3: Cómo se integran dichas funciones con las estructuras<br />

subcorticales, como el sistema límbico, vinculado con las emociones?<br />

Respuesta: Proponemos el paradigma “ Pienso y Veo, luego Siento<br />

y Hago” ( Kertész , en Kertész y Kerman, 1987). El mismo postula que<br />

en la inmensa mayoría <strong>de</strong> los casos en nuestra vida actual, las emociones<br />

surgen luego <strong>de</strong> procesar la información en la corteza cerebral <strong>de</strong>l<br />

hemisferio izquierdo ( Pienso) o la <strong>de</strong>l <strong>de</strong>recho ( Veo, pero también<br />

Oigo, Huelo, Gusto o Toco)..<br />

Recién <strong>de</strong>spués el cerebro transmite los resultados <strong>de</strong> sus pensamientos,<br />

diálogos internos o imágenes hacia el sistema límbico, principal<br />

sustento <strong>de</strong> las emociones.<br />

Por en<strong>de</strong>, si cambio lo que Pienso y Veo, cambiaré lo que Siento y<br />

Hago. Existen técnicas cognitivas especificas para la corrección <strong>de</strong> pensamientos<br />

y creencias disfuncionales , así como <strong>de</strong> las imágenes internas<br />

ina<strong>de</strong>cuadas. Las cuales producirán cambios favorables en lo que<br />

sentimos<br />

(emociones y sensaciones físicas), así como en las conductas que<br />

emitamos, pero las mismas exce<strong>de</strong>n al ámbito <strong>de</strong> este trabajo.<br />

Evi<strong>de</strong>ntemente, nuestra cultura occi<strong>de</strong>ntal a partir <strong>de</strong>l surgimiento <strong>de</strong>l<br />

método científico y <strong>de</strong> la tecnología, centró la valoración <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sempeño<br />

personal, profesional y a la educación en torno a las funciones <strong>de</strong>l<br />

hemisferio izquierdo, salvo para lo referente a las artes.<br />

En la comunicación humana en general y la psicoterapia en particular,<br />

es indispensable integrar ambos tipos <strong>de</strong> capacida<strong>de</strong>s.<br />

A continuación relacionaremos los datos previos con las “ escuelas”<br />

psicoterapéuticas, en especial la creada por Milton J. Erickson.<br />

2. Vinculación <strong>de</strong> algunas “ escuelas” <strong>de</strong> psicoterapia con<br />

los hemisferios cerebrales (cuadro 2)<br />

Basadas principalmente Basadas principalmente<br />

en el hem. izquierdo en el hem. <strong>de</strong>recho<br />

Cognitivo / conductual ( Beck, Ellis, Imaginería ( Desoille, Schorr)<br />

Mahoney)<br />

Análisis Transaccional ( Berne) Focalización ( Gendlin)<br />

Logoterapia ( Frankl) Gestalt ( Perls)<br />

Psicoanálisis ( Freud) Ericksoniana<br />

3. El aporte <strong>de</strong> Milton H. Erickson<br />

Algunos autores consi<strong>de</strong>ran a este extraordinario psicoterapeuta como<br />

Mat. INACYM CF 692<br />

* asistencia psicológica grupal<br />

* entrevistas <strong>de</strong> orientación<br />

* talleres expresivos: trabajo corporal, yoga, teatro, salsa,<br />

letras <strong>de</strong> canciones * taller sobre HIV * taller <strong>de</strong> la memoria<br />

• área docencia: cursos - seminarios<br />

Cursos: Coordinación grupal<br />

Informes e inscripción CARLOS GARDEL 3185, 2º E (Corrientes y Anchorena- Abasto)<br />

4862-0944 / 4865-0923 lunes a viernes <strong>de</strong> 16 a 20 hs.


el mejor comunicador que se haya conocido. Hasta podríamos clasificar<br />

a las “ escuelas” <strong>de</strong> psicoterapia en dos gran<strong>de</strong>s categorías: la<br />

Ericksoniana, por una parte y todas las <strong>de</strong>más, por la otra.<br />

Sólo trazaremos un resumen <strong>de</strong> las principales características <strong>de</strong> su<br />

enfoque.<br />

Si empleamos un mo<strong>de</strong>lo cibernético, po<strong>de</strong>mos resumir sus habilida<strong>de</strong>s<br />

comunicacionales como sigue:<br />

Un mo<strong>de</strong>lo cibernético <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> comunicación <strong>de</strong><br />

Erickson (cuadro 3)<br />

Input<br />

(observación exquisita <strong>de</strong> las conductas <strong>de</strong>l cliente: palabras y frases,<br />

tonos <strong>de</strong> voz, expresiones faciales, pupilas, color <strong>de</strong> la piel, tensión<br />

muscular, ritmo respiratorio, movimientos <strong>de</strong> los miembros, postura<br />

<strong>de</strong>l tronco, etc.)<br />

En caso <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r a varias personas simultáneamente, como en las<br />

sesiones <strong>de</strong> pareja, familiares o grupales, se apela a la visión periférica<br />

Throughput<br />

(percepción racional, intuitiva y empática <strong>de</strong> las comunicaciones <strong>de</strong>l<br />

cliente, y <strong>de</strong> su marco <strong>de</strong> referencia individual. Formulaciòn <strong>de</strong> un plan<br />

estratégico para lograr los cambios<br />

<strong>de</strong>seados, generalmente en forma indirecta y permisiva, pero directiva al<br />

mismo tiempo)<br />

Esta fase implica habilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Inteligencia Intra- e Interpersonal <strong>de</strong>l<br />

terapeuta / comunicador. Así como operar <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Posición Existencial<br />

Yo estoy bien- Tú estás bien y con aceptación incondicional <strong>de</strong>l otro.<br />

Output<br />

(Emisiòn <strong>de</strong> respuestas verbales y no verbales en varios niveles simultáneos,<br />

dirigidos especialmente a distraer la mente conciente e influenciar<br />

a la inconsciente, activando sus recursos creativos y eliminando las<br />

interferencias conscientes)<br />

Implica también reflejar / acompasar<br />

los contenidos<br />

( qués) y el proceso<br />

( cómo)<strong>de</strong> la comunicación <strong>de</strong> la otra persona. Su objeto es establecer<br />

rapport.<br />

Feedback<br />

( Observación <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong> sus comunicaciones en el cliente, en<br />

especial en cuanto a la utilización <strong>de</strong> las resistencias ue surjan. Ajuste<br />

<strong>de</strong> los siguientes mensajes a emitir, a los resultados logrados, para mantener<br />

el rapport y la confianza recíproca)<br />

Todas estas etapas requieren capacitación y supervisión <strong>de</strong> un profesional<br />

que las domine y ofrezca un mo<strong>de</strong>lo para su incorporación y la<br />

ASOCIACION GESTALTICA DE BUENOS AIRES<br />

“I<strong>de</strong>as Fundantes <strong>de</strong>l Enfoque<br />

Gestáltico en la Teoría y<br />

Práctica clínica”<br />

6 encuentros, los viernes con frecuencia<br />

semanal. Charla informativa<br />

29 <strong>de</strong> septiembre.<br />

Inicio: 12 <strong>de</strong> septiembre <strong>de</strong><br />

14.30 a 16.30 horas.<br />

“Introducción a la Sexualidad<br />

Femenina”<br />

Lic. Nora Sliwkowicz<br />

Un acercamiento al mundo íntimo<br />

<strong>de</strong> la sexualidad <strong>de</strong> las mujeres.<br />

Sus fantasías, <strong>de</strong>seos y diversida<strong>de</strong>s.<br />

4 encuentros, los lunes cada 15<br />

días.<br />

Inicio: 1º <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 10.30 a 12.30 horas<br />

“Problemática y Abordaje <strong>de</strong> las<br />

adicciones”<br />

Lic. Mirta Domato<br />

Adicciones: Diferencias entre con-<br />

sumidores y adictos, entre adicciones<br />

y drogo<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias.<br />

Factores que predisponen a la<br />

personalidad adictiva. Proceso<br />

terapéutico: <strong>de</strong>l Apego al<br />

Desapego.<br />

6 encuentros, los lunes cada 15<br />

días.<br />

Inicio: 8 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 13.30 a 15.30 horas.<br />

“Curso teórico-práctico para la<br />

coordinación <strong>de</strong> grupos<br />

terapéuticos en co terapia”<br />

Lic. Ernesto Vitale<br />

Situaciones temidas que <strong>de</strong>ben<br />

ser previstas e intervenciones<br />

a<strong>de</strong>cuadas que <strong>de</strong>ben ser reflexionadas<br />

(violencia, manipulación,<br />

impasse en terapia grupal,<br />

violaciones <strong>de</strong>l encuadre, etc.)<br />

8 encuentros, los martes con<br />

frecuencia semanal.<br />

Inicio: 9 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 13 a 15 horas.<br />

Informes e Inscripción: Gurruchaga 1168 Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

Tel/ Fax 011-4772-9865<br />

mail: agba@fibertel.com.ar website: www.agba.org.ar<br />

posterior supervisión.<br />

Las intervenciones <strong>de</strong> Erickson eran a su vez científicas ( aplicando<br />

conocimientos previos información obtenida inductivamente) y artísticos<br />

( diseñados creativamente para casos individuales encarados como<br />

únicos e irrepetibles).<br />

A continuación enumeraremos otras características que distinguen a<br />

Erickson <strong>de</strong> otros terapeutas.<br />

1.Falta <strong>de</strong> apego a una teoría o diagnóstico y adaptación flexible a<br />

cada personalidad y problemática individual<br />

2.La mente inconciente no es consi<strong>de</strong>rada como un <strong>de</strong>pósito <strong>de</strong> represiones<br />

sexuales y agresivas <strong>de</strong> i<strong>de</strong>as inaceptables para el individuo, propias<br />

<strong>de</strong>l psicoanálisis freudiano, sino una vasta base <strong>de</strong> datos experienciales<br />

y aprendizajes, que implican un gran potencial creativo y <strong>de</strong> cambio.<br />

3. La actitud es habitualmente permisiva en lugar <strong>de</strong> autoritaria, aunque<br />

si la situación lo indica, pue<strong>de</strong> actuarse <strong>de</strong> este modo, “ acompasando”<br />

el programa interno <strong>de</strong>l cliente ( lo llamamos así en lugar <strong>de</strong> “<br />

paciente” porque esto ùltimo equivale a pa<strong>de</strong>cer, sufrir y al mo<strong>de</strong>lo<br />

médico, mientras la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> “ cliente” o “ client ” , en inglés,<br />

<strong>de</strong>scribe un servicio profesional brindado a una persona que nos contrata.<br />

4. Gran importancia asignada al ciclo <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l individuo y su grado<br />

<strong>de</strong> madurez respecto <strong>de</strong> su edad cronológica, así como al rol a ocupar en<br />

su grupo familiar, apropiado a dicha edad y su sexo.<br />

5. La utilización <strong>de</strong> lo que “ trae” el cliente en el plan terapéutico ,<br />

incluyendo su resistencia. Ësta<br />

no es calificada como tal, sino como una forma <strong>de</strong> comunicarse con<br />

el profesional.En la misma forma <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>ran los síntomas: un modo<br />

<strong>de</strong> establecer contacto.<br />

6. En general no ataca directamente al síntoma ( el “ qué” ) sino alguna<br />

característica acompañante <strong>de</strong>l mismo ( el cuándo, dón<strong>de</strong>, comó,<br />

cuanto, con quién,etc.)Por ejemplo, a un adolescente que se chupaba el<br />

pulgar <strong>de</strong>recho, le expresó que era injusto con los otros <strong>de</strong>dos, que también<br />

merecían ser chupados cada media hora, con lo cual trasformó un<br />

hábito en una obligación tediosa, extinguiéndolo ( aplicó cuántos <strong>de</strong>dos<br />

y cuanto tiempo). A niño <strong>de</strong> 6 años con enuresis le dijo que algunos<br />

pequeños <strong>de</strong> hasta 6 se mojan, pero los gran<strong>de</strong>s, como <strong>de</strong> 7 o más ya<br />

no, y que él podría seguirse mojando mientras no cumpliese esa edad.<br />

A un hombre con insomnio le preguntó qué <strong>de</strong>testaba hacer más. Le<br />

contestó que fregar el piso. Entonces le indicó que cuando no pudiese<br />

dormir, que se levantara y lo hiciese, y que contemplara fijamente su<br />

Abierta la Inscricpión<br />

Carrera Terciaria Oficial<br />

Coordinador <strong>de</strong><br />

Trabajo Corporal<br />

Módulo:<br />

Cuerpo, Cultura y Comunicación<br />

INSTITUTO<br />

DE LA<br />

MASCARA<br />

Lic. Elina Matoso - Dr. Mario Buchbin<strong>de</strong>r<br />

4775-3135 / 5424 buma@webar.com www.mascarainstituto.com.ar<br />

El espacio para abordar con imágenes<br />

lo que no cubren las palabras<br />

Talleres <strong>de</strong> Arte Terapia, tratamientos<br />

individuales y grupos terapéuticos<br />

Lic. Judith Miriam Men<strong>de</strong>lson<br />

Arte Terapeuta Psicóloga UBA<br />

Tel.: 4855-9680 15-5599-2932<br />

judithmen<strong>de</strong>lson@yahoo.com.ar<br />

BIODANZA<br />

PSICOTERAPIA DESDE LA<br />

NUEVA INFORMACIÓN<br />

DE SÍ MISMO Y EL MODO<br />

SALUDABLE EN EL VÍNCULO<br />

Atención en Belgrano y Haedo.<br />

Emilse Inés Pola<br />

www.sistemabiodanza.com.ar<br />

Inscripciones sólo por Tel:<br />

4659-7082 / 15-5329-1268<br />

Universidad Popular<br />

Madres <strong>de</strong> Plaza<br />

<strong>de</strong> Mayo<br />

Universidad <strong>de</strong><br />

Lucha y resistencia<br />

H. Irigoyen 1584<br />

Informes e Inscripción 4384- 8693<br />

www.madres.org<br />

Inscripcion 2009<br />

CARRERA DE PSICODRAMA<br />

Coordinadora Ana <strong>de</strong>l Cueto<br />

y Equipo<br />

Duración 3 años<br />

SEMINARIO DE POSGRADO<br />

INTENSIVO PSICODRAMA<br />

y Coordinación grupal<br />

Convenio con FUNDAGIC<br />

Coordinación Ana <strong>de</strong>l Cueto<br />

- Pablo Blache<br />

PSICOLOGÍA DE LAS<br />

INSTITUCIONES<br />

Ana <strong>de</strong>l Cueto<br />

Intervenciones<br />

y supervisiones<br />

institucionales<br />

Encuentros<br />

mensuales <strong>de</strong><br />

análisis <strong>de</strong> las<br />

prácticas y<br />

reflexión teórica<br />

Diana Markwald<br />

(Analista Institucional<br />

Docente Posgrado UBA)<br />

4957-2523<br />

dianamarkwald@fibertel.com.ar<br />

La mayor parte <strong>de</strong> los problemas el mundo se <strong>de</strong>ben a gente que quiere ser importante. Thomas Eliot Campo Grupal / 13


CASONA CULTURAL<br />

HUMAHUACA<br />

“nosotros no es un lugar al<br />

que se pertenece, es un<br />

espacio al que se ingresa para<br />

construirlo”<br />

I. Lewkowicz<br />

Centro Cultural cuyo micro<br />

emprendimiento tiene aristas<br />

<strong>de</strong> trabajo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la Salud<br />

Mental, la educación por el<br />

Juego, el espacio comunitario<br />

barrial, y el área artística:<br />

Intentando armar un tejido<br />

social, para la reconstrucción<br />

<strong>de</strong> vínculos solidarios, promover<br />

la cultura, difundir valores<br />

<strong>de</strong> salud y articular creativamente<br />

lo que esté pasando en<br />

el entramado social que participa.<br />

La Casona asumió ese<br />

papel <strong>de</strong> referente barrial. Es<br />

un lugar don<strong>de</strong> los vecinos y<br />

tallerístas atien<strong>de</strong>n el bar, pintan<br />

murales en las casas, arman<br />

milongas callejeras, intervenciones<br />

recreativas y empren<strong>de</strong>n<br />

movidas solidarias.<br />

ÁREA DE TIEMPO LIBRE<br />

Y RECREACION:<br />

· “CUMBRE DE JUEGOS<br />

CALLEJEROS”.<br />

Sabados 15 a 18 hs<br />

ÁREA PSICODRAMA:<br />

·TEATRO ESPONTÁNEO:<br />

primer viernes <strong>de</strong>l mes 20 hs.<br />

PSICODRAMA<br />

PSICOSOCIAL: 5tos Viernes<br />

PSICODRAMA Y JUEGO:<br />

Jueves <strong>de</strong> 18.30 a 20.30 hs<br />

ÁREA CULTURA,<br />

ARTE Y SALUD :<br />

TEATRO, Martes y 20.30 hs.<br />

Miércoles 19 hs.<br />

DIBUJO Y PINTURA: viernes<br />

14 hs y sábados 13 hs.<br />

PRODUCCIÓN<br />

DE ESPECTÁCULOS:<br />

Lunes 20 hs.<br />

DANZA BUTOH :<br />

lunes 19 .30 hs<br />

TALLER DE PERCUSIÓN:<br />

lunes 1800 hs<br />

DANZAS AFRICANAS: miércoles<br />

y viernes 18 y 19.30 hs<br />

DANZA CONTEMPORANEA:<br />

martes y jueves 17.30 hs<br />

TANGO:<br />

martes 19 hs<br />

NARRACIÓN ORAL<br />

miércoles 19 hs<br />

AREA COMUNITARIA:<br />

BARRIOS, MEMORIA<br />

Y JUSTICIA: Jueves 19<br />

VENTANA ABORIGEN:<br />

Segundos viernes 21 hs<br />

CASONA CULTURAL HUMAHUACA<br />

Humahuaca 3508<br />

abasto - capital<br />

tel: 4862-5369<br />

casonahumahuaca@yahoo.com.ar<br />

www.casonahumahuaca.com.ar<br />

biblioteca, con lo cual acabó durmiéndose, primero sentado y luego en<br />

su cama. Aquí aplicó una técnica <strong>de</strong>l conductismo operante, creando un<br />

castigo y un refuerzo negativo al comportamiento <strong>de</strong> insomnio.<br />

7. Prescripción paradojal <strong>de</strong>l síntoma, pero con alguna modificación<br />

<strong>de</strong>l tipo mencionado en el punto anterior.<br />

8. Empleo <strong>de</strong> anécdotas aparentemente irrelevantes pero con mensajes<br />

insertados ( “ embed<strong>de</strong>d” )<br />

cuentos, chistes, acertijos, relatos, todos con intención terapéutica.<br />

9. Indicación <strong>de</strong> tareas a cumplir. Una que usaba frecuentemente era<br />

la <strong>de</strong> escalar el Pico Squaw, cercano a su casa. El efecto variaba según<br />

la persona. Uno le dijo que al ascen<strong>de</strong>r son su mujer se percató finalmente<br />

<strong>de</strong>l poco interés que ella tenía por apoyarlo y <strong>de</strong>cidió por consiguiente<br />

divorciarse. Otro refirió que al ver al paisaje <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la altura <strong>de</strong>scubrió<br />

que su visión <strong>de</strong> si vida era muy restringida y <strong>de</strong>cidió “ ampliar<br />

su panorama”, con varios cambios.<br />

10. Técnicas hipnoticas <strong>de</strong> trance, directas o indirectas pero como lo<br />

mencionamos, habitualmente permisivas, <strong>de</strong>sactivando las pautas rígidas<br />

<strong>de</strong> la mente conciente para activar los recursos ocultos <strong>de</strong> la inconciente.<br />

Sus operaciones sobre la misma son notablemente similares a<br />

las funciones <strong>de</strong>l hemisferio <strong>de</strong>recho, <strong>de</strong>scriptas más arriba.<br />

En sus trabajos <strong>de</strong>scribe diversos métodos <strong>de</strong> inducción, incluyendo<br />

los mensajes <strong>de</strong> “ doble vínculo” ( “ Ud. pue<strong>de</strong> entrar en trance con los<br />

ojos cerrados o abiertos, sentado o <strong>de</strong> pie, ahora o más tar<strong>de</strong>” . A un<br />

hombre muy resistente: “ Ud. está sentado con los brazos sobre sus<br />

piernas. Quiero que se resista con toda su fuerza a que sus manos se<br />

levanten”)<br />

Disociaciones ( <strong>de</strong>jar el cuerpo en un sillón y la cabeza en la cama ,<br />

para una mujer con dolores cancerosos intratables). Centrar todo el dolor<br />

en una zona pequeña <strong>de</strong>l cuerpo y transformarlo en otro tipo <strong>de</strong> sensación,<br />

como picazón. A veces no era posible suprimir <strong>de</strong>l todo los síntomas,<br />

pero sí tornarlos tolerables.<br />

Alucinaciones positivas( una sesión <strong>de</strong> terapia familiar en la cual sólo<br />

la madre estaba presente, el resto alucinados) y negativas.<br />

Distorsión <strong>de</strong>l tiempo. Compresión gradual <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong> percepción<br />

<strong>de</strong>l dolor.<br />

Imaginería <strong>de</strong> futuro en estado <strong>de</strong> trance, resolviendo los problemas<br />

con la mente inconsciente con amnesia posterior para que no interfieran<br />

las limitaciones <strong>de</strong> la parte conciente.<br />

Regresión y progresión en la edad, la primera para resolver temas <strong>de</strong>l<br />

pasado y la segunda para a<strong>de</strong>lantarse a experiencias <strong>de</strong>l futuro con fines<br />

preparatorios.<br />

CENTRO DE<br />

BIOCREATIVIDAD<br />

Fundado en 1987<br />

Activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la segunda mitad <strong>de</strong>l año<br />

Area Terapéutica<br />

- Psicoterapia Bioenergética/ Expresiva (Grupal e Individual)<br />

- Terapia Familiar - Terapia <strong>de</strong> Pareja<br />

- Terapia Sexual - Supervisiones<br />

Talleres<br />

- Ejercicios Bioenergéticos<br />

- Biocreatividad (Por medio <strong>de</strong> los ejercicios Bioenergéticos, la<br />

energía bloqueada es liberada, aprovechando su caudal para el<br />

<strong>de</strong>sarrollo creativo. En estos talleres se integran a otros profesionales<br />

<strong>de</strong> distintas áreas: plástica, teatro, canto y música).<br />

- Vínculos Creativos con Con-tacto<br />

- Para padres <strong>de</strong> adolescentes<br />

- Prevención <strong>de</strong> VIH/ Sida.<br />

- Taller Gratuito/ 3er sábado <strong>de</strong>l mes <strong>de</strong> 10 a 12hs.<br />

(Tema a confirmar cada mes).<br />

Director: Dr. Gerardo Smolar<br />

Médico Psicoterapeuta - Bioenergetista<br />

Profesor <strong>de</strong> Bioenergética y Biocreatividad<br />

en el Centro Gestáltico <strong>de</strong> San Isidro <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1994.<br />

Luís Viale 89 (C1414ECA) - Tel: 4855-2772<br />

E- mail: gerardo@biocreatividad.com.ar<br />

centro<strong>de</strong>biocreatividad@yahoo.com.ar<br />

www.biocreatividad.com.ar<br />

Campo Grupal / 14 El verda<strong>de</strong>ro viaje se hace en la memoria. Marcel Proust<br />

Sustitución <strong>de</strong>liberada <strong>de</strong>l síntoma, como paso previo para su resolución<br />

total.<br />

11. Total confianza en su capacidad <strong>de</strong> lograr cambios positivos en<br />

sus clientes,lo cual era percibido por los mismos. A veces planificaba<br />

cuidadosamente durante semanas su estrategia, en otros casos improvisaba<br />

con gran eficacia cuando esto era posible.<br />

12. Indiferencia en cuanto si le agrada o no a su cliente ( su autoestima<br />

no <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> ser o no aceptado)<br />

13. Re<strong>de</strong>finición <strong>de</strong> los mensajes <strong>de</strong>l cliente en la forma más conveniente<br />

posible.Erickson era un orfebre el lenguaje, al cual había estudiado<br />

exhaustivamente en cuanto a las implicancias <strong>de</strong> las palabras y<br />

frases, pero ajustadas al marco <strong>de</strong> referencia <strong>de</strong> cada individuo.<br />

Ësta es sólo una breve enumeración que merece ser completada con<br />

un prolongado y exhaustivo estudio <strong>de</strong> los escritos <strong>de</strong> Erickson y <strong>de</strong> sus<br />

discípulos, y en lo posible <strong>de</strong> la audición <strong>de</strong> sus grabaciones y vi<strong>de</strong>otapes.<br />

Es una tarea <strong>de</strong> años, que <strong>de</strong>be ser acompañada <strong>de</strong> una práctica continua<br />

y el aprendizaje por ensayo y error.<br />

Tal <strong>de</strong>dicación terminará no sólo por incrementar los recursos técnicos<br />

<strong>de</strong>l profesional, sino modificará favorablemente su personalidad, que<br />

es realmente su herramienta <strong>de</strong> trabajo, brindando también una capacidad<br />

<strong>de</strong> comunicación excepcional <strong>de</strong> utilidad para todos nuestros roles.<br />

Y como terapeutas, una gran flexibilidad, autoestima, respeto y compasión<br />

por el sufrimiento ajeno, así como confianza en el potencial para<br />

el cambio positivo.<br />

En el lenguaje <strong>de</strong>l Análisis Transaccional, un Padre Crítico o correctivo<br />

positivo con valores sólidos y lógicos. Un Padre Nutritivo o<br />

Protector cálido.Un Adulto bien informado y en constante búsqueda <strong>de</strong><br />

actualización. Un Niño Libre que disfruta aquí y ahora, curioso, creativo<br />

y con buen<br />

Bibliografía<br />

Bogen, J.E: “ Some educational aspects of hemispheric specialization”.UCLA<br />

Educatator,<br />

No. 2, E:E:U.U., 1975.<br />

Gazzaniga, M.y LeDoux, J. E.: “ The integrated mind”. , Plenum Press, Nueva York,<br />

1978,<br />

Haley, J. ( editor): “ Advanced techniques of hypnosis and therapy. Selected papers of<br />

Milton H. Erickson”. Grune & Stratton, Nueva York, 1967<br />

Haley, J.: “ Uncommon therapy. The psychiatric techniques of Milton H. Erickson”.<br />

Ballantine, Nueva York, 1973<br />

Kertész, R. y Kerman, C.: “ Quiere hacer terapia?”.Ed. Ippem, Buenos Aires, 1987<br />

Kertész, R.: “ La terapia Ericksoniana”. En Anales <strong>de</strong>l VIIo. Congreso Argentino <strong>de</strong><br />

Análisis Transaccional y Nuevas Ciencias <strong>de</strong> la Conducta ( VIIo. CONGRAT), Buenos<br />

Aires, octubre <strong>de</strong> 1992<br />

Kertész, R.: Programa Multimodal <strong>de</strong> manejo <strong>de</strong>l stress”. Relato, IIIer. Congreso <strong>de</strong> la<br />

International Stress Management Association, Porto Alegre, Brasil, junio <strong>de</strong> 2003<br />

Kertész, R., Atalaya,C. y Kertész, A.: Análisis Transaccional Integrado”.3ª.edición, Ed.<br />

Ippem, Buenos Aires, agosto <strong>de</strong> 2003<br />

MacLean, P.D.: “ The triune brain in evolution”. Plenum Press, Nueva York, 1990<br />

Restak, R.M.: “ The brain” Bantam Books, Nueva York, 1984<br />

Rosen, S.: “ Mi voz irá contigo”. Paidós, Buenos Aires, 1986<br />

Sperry, R.W., Gazzaniga, M.S. y Bogen, J.E.: “ Interhemispheric relationionships: the<br />

neocortical commisures; syndromes of hemispheric disconnection”. En P.J. Vinken y<br />

G.W. Bruyn ( editores),<br />

Handbook of clinical neurology, Vol 4, Ámsterdam, 1969<br />

Zeig, J.K..: “ Un seminario didáctico con Milton Erickson”. Amorrortu, Buenos Aires,<br />

1985<br />

Primera Jornada <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> Institucional<br />

PENSANDO JUNTOS COMO PENSAMOS:<br />

UN ANÁLISIS DE LAS PRÁCTICAS INSTITUIDAS<br />

“En homenaje a Fernando Ulloa”<br />

Miércoles 6 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 2008<br />

9,30 a 19 horas<br />

Facultad <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong>, UBA<br />

Hipólito Irigoyen 3242, Capital Fe<strong>de</strong>ral<br />

ORGANIZAN: Secretaría <strong>de</strong> Extensión,<br />

Cultura y Bienestar Universitario<br />

Cátedra I <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong> Institucional<br />

Consultas: jornadapensandojuntos@gmail.com<br />

Inscripción: personalmente en secretaría <strong>de</strong> extensión<br />

universitaria (Hipólito Irigoyen 3242, 3º Piso)


AGENDA<br />

Nuevo Espacio Grupos Psicodrama Creatividad<br />

Directores Dr. Eduardo Pavlovsky- Lic. Maria C.<br />

Pavlovsky<br />

- Terapia grupal con psicodrama para adolescentes<br />

y jovenes<br />

- Cursos <strong>de</strong> actuación. Inscripciones 2º<br />

cuatrimestre. Cupos Limitados<br />

Tel 4771-3816 / 15-3145-2502<br />

4778-0195 carolinapavlovsky27@yahoo.com.ar<br />

www.psicodrama.com.ar<br />

ESPACIO Y, Lugar Cultural<br />

- Curso “De Shakespeare a Verdi: Macbeth” por el<br />

Prof.<br />

28 <strong>de</strong> julio y 4 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> 19 a 21 hs.<br />

Arancel: $60.<br />

- Grupo <strong>de</strong> Estudio <strong>de</strong> Religiones: Tema: “El<br />

Crisitianismo” 5 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> 14:30 a 16:30 hs.<br />

Arancel: $100. Duración: Anual.<br />

- Tributo a Charly García por La vanguardia es así.<br />

7 <strong>de</strong> agosto, 20 hs. Entrada: $5<br />

- Inauguración <strong>de</strong> Graciela Borthwick “Obra<br />

reciente” 11 <strong>de</strong> agosto a las 19:30 hs. Actividad no<br />

arancelada.<br />

- Curso “Jung: La recuperación <strong>de</strong> lo sagrado”<br />

12 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong>19 a 21 hs. Arancel: $140.<br />

Duración: 6 clases.<br />

- Curso “Cine político argentino”<br />

13 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> 19 a 21 hs. Arancel: $100.<br />

Duración: 4 clases.<br />

- Conferencia <strong>de</strong> Dina Picotti “La presencia<br />

ausente <strong>de</strong>l negro en Argentina” 14 <strong>de</strong> agosto a las<br />

19:30 hs. Actividad no arancelada.<br />

- Curso a cargo <strong>de</strong> Inés Cisneros “Mirar Arte”<br />

21 <strong>de</strong> agosto, <strong>de</strong> 19:00 a 20:30 hs. Duración: 5<br />

encuentros. Arancel: $140.<br />

- Presentación <strong>de</strong> la colección infantil “El libro <strong>de</strong><br />

Agustín” 25 <strong>de</strong> agosto, a las 19:00 hs. Actividad<br />

no arancelada.<br />

Talleres y Grupos <strong>de</strong> Estudio que continúan<br />

(Duración anual)<br />

- Grupo <strong>de</strong> Estudio, “Lectura <strong>de</strong> la Biblia”<br />

Los lunes <strong>de</strong> 16:30 a 18:30 hs. / Arancel: $100<br />

mensuales. Comenzó: 4 <strong>de</strong> febrero.<br />

- Taller<strong>de</strong> Escritura Creativa “El placer <strong>de</strong> escribir”<br />

Jueves <strong>de</strong> 14 a 16 hs./ Arancel: $130 mensuales.<br />

Comenzó: 13 <strong>de</strong> marzo.<br />

- Taller <strong>de</strong> Escritura articulado con artes <strong>de</strong> Viviana<br />

Guerra “Sol <strong>de</strong> letras”. Los viernes <strong>de</strong> 19:00 a<br />

20:30 hs. Arancel: $130. Duración: Anual.<br />

Comenzó: 2 <strong>de</strong> mayo.<br />

Laprida 1963 PB “B” CABA (1425)<br />

Tel/ Fax: 4803-9764<br />

espacioylc@yahoo.com.ar<br />

www.espacioy.com.ar<br />

Directora: Lic. Cristina García Oliver<br />

Informes: lunes a viernes <strong>de</strong> 15 a 21 hs.<br />

Visite nuestro nuevo Blog:<br />

www.espacioy.blogspot.com<br />

Espacio Lycopodium<br />

- Taller abierto “Percibir, afectar, pensar, acontecer”<br />

miércoles 13 <strong>de</strong> agosto 19:30 a 21:30hs.<br />

- Agosto - septiembre: Curso teórico- vivencial <strong>de</strong><br />

herramientas para el abordaje <strong>de</strong> procesos grupales<br />

y/o psicoterapéuticos (Deleuze,Guattari)<br />

- Taller semanal <strong>de</strong> experimentación don<strong>de</strong> crear<br />

posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> transformación.<br />

Coordinan: Lic. Cecilia Torres - Prof. Marina Kohan<br />

en Palermo<br />

Inscripción previa: 4554-2315 - 4555-0353<br />

espaciolycopodium@gmail.com<br />

www.espaciolycopodium.blogspot.com<br />

Coordinacion <strong>de</strong> grupos<br />

En el Instituto <strong>de</strong> Investigaciones Grupales que<br />

dirige Graciela Jasiner está abierta la inscripción al<br />

“Programa Anual <strong>de</strong> Capacitación en Coordinación<br />

<strong>de</strong> Grupos” con multiRecursos Técnicos y<br />

Experiencias <strong>de</strong> Entrenamiento, ciclo 2008 y al<br />

Curso Intensivo en Coordinación <strong>de</strong> Grupos (2º<br />

sábados <strong>de</strong> Septiembre, Octubre y Noviembre).<br />

Informes e inscripción: (011) 4833-7808<br />

Mail: iig@ingrupos.com.ar<br />

Página web: www.ingrupos.com.ar<br />

Instituto <strong>de</strong> la Máscara<br />

- Cursos y Seminarios:<br />

Coordinador <strong>de</strong> Recursos Expresivos<br />

Coordinador en Psicodrama<br />

Seminario Mapa Fantasmático Corporal<br />

(encuentros semanales, mensuales, c/3 meses)<br />

- Talleres.<br />

Uriarte 2322, Capital – 4775-3135 / 5424<br />

buma@webar.com / www.mascarainstituto.com.ar<br />

El Banca<strong>de</strong>ro - <strong>Escuela</strong> Taller <strong>de</strong> <strong>Psicología</strong><br />

Política y Economía <strong>Social</strong><br />

Tema: El Sujeto, las Organizaciones y la Sociedad<br />

Inicia míercolés 27 <strong>de</strong> agosto / 2008 19 hs.<br />

Informes e inscripción<br />

El Banca<strong>de</strong>ro Asoc. Mutual <strong>de</strong> Asistencia<br />

Psicológica<br />

Pje Carlos Gar<strong>de</strong>l 3185 2º piso “E” Abasto<br />

4862-0944/ 4865-0923<br />

elbanca<strong>de</strong>ro@hotmail.com<br />

Seminario “Conociendo a Pichón Riviere”<br />

Vínculo, comunicación y aprendizaje<br />

Tomando como mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> análisis, el libro: “Teoría<br />

<strong>de</strong>l vínculo” <strong>de</strong> Enrique Pichón Riviere<br />

Coordina: Magdalena Zuccon. Técnica Superior en<br />

análisis e intervención grupal, institucional y<br />

cominitaria.<br />

Día miércoles 13 , 20, 27 <strong>de</strong> agosto y 3 <strong>de</strong> septiembre<br />

<strong>de</strong> 18.30 hs. a 21 hs.<br />

Informes en: “Desplegando” Centro <strong>de</strong> capacitación<br />

e investigación en psicologia social. Director<br />

Eduardo E. Telmo.<br />

Pte. Perón 3546. San Justo. Pcia <strong>de</strong> Bs. As.<br />

Tel: 4484-2962.<br />

centro<strong>de</strong>psicologiasocial@yahoo.com.ar<br />

Aranceles institucionales<br />

Agoso en el Centro Psicosocial Argnetino<br />

- Operador socioterapéutico en drogadicción<br />

- Acompañante terapéutico<br />

Duración 5 meses.<br />

Los certificados son oficiales y con salida laboral<br />

Todos los cursos tienen articulación con la<br />

Universidad CAECE<br />

Informes e inscripción: 4326-4641<br />

elcentroargentino@yahoo.com.ar<br />

Activida<strong>de</strong>s en el EIPaso<br />

. Talleres Psicodramáticos:<br />

- Multiplicación Dramática (primer Sábado <strong>de</strong><br />

c/mes 14 a 18hs)<br />

- Las Formas <strong>de</strong> la escena (primer Sábado <strong>de</strong><br />

c/mes <strong>de</strong> 9 a 13hs)<br />

. Grupo <strong>de</strong> Estudio Deleuze (1º y 3º miércoles <strong>de</strong><br />

c/mes <strong>de</strong> 20 a 21,30hs) y (3º Sábado <strong>de</strong> c/mes <strong>de</strong><br />

17,30hs a 20hs) (Inscripción previa)<br />

. Talleres Teóricos sobre Deleuze<br />

. Grupos Terapéuticos (entrevista <strong>de</strong> admisión sin<br />

cargo)<br />

. Supervisión Psicodramática <strong>de</strong> trabajos<br />

individuales y grupales<br />

Lic. Silvia Schverdfinger y equipo (Supervisión:<br />

Eduardo “Tato” Pavlovsky)<br />

4962-4583 equipaso@gmail.com<br />

www.eipaso.com.ar info@eipaso.com.ar<br />

Charlas informativas sobre Counseling<br />

Miércoles 6 <strong>de</strong> agosto – Jueves 14 <strong>de</strong> agosto, 19<br />

hs.<br />

Reservar lugar<br />

El inicio <strong>de</strong> clases para la carrera será el 12 <strong>de</strong><br />

agosto<br />

Informes e inscripción: Av. Córdoba 4484, Capital.<br />

4775-3622 / 3638<br />

www.holoscapital.com.ar<br />

Info@holoscapital.com.ar<br />

El Arte. Recurso privilegiado en el tratamiento<br />

<strong>de</strong>l malestar en la escuela<br />

Seminario teórico-práctico a distancia<br />

Coordinación: Lic. Valeria Casal Passion<br />

Orientado a: profesionales y estudiantes <strong>de</strong> las carreras<br />

<strong>de</strong>: <strong>Psicología</strong>, Psicopedagogía, Docencia,<br />

Fonoaudiología, Musicoterapia, Terapia<br />

Ocupacional, Psicomotricidad y carreras afines.<br />

Modalidad: a distancia por internet<br />

Duración: agosto y septiembre<br />

Fecha <strong>de</strong> inicio: 25 <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> 2008<br />

Se otorgan certificados.<br />

Informes e inscripción: info@salu<strong>de</strong>nlazos.com.ar<br />

www.salu<strong>de</strong>nlazos.com.ar<br />

Seminario: <strong>Psicología</strong> Transpersonal (nivel I)<br />

Integrando las visiones y técnicas <strong>de</strong> Oriente y<br />

Occi<strong>de</strong>nte<br />

Modalidad vivencial a distancia, por internet, en<br />

contacto directo con pares <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

Duración: bimestral<br />

Inicia: 12 <strong>de</strong> agosto<br />

Docentes: Virginia Gawel y Eduardo Sosa<br />

Una ampliación <strong>de</strong>l paradigma <strong>de</strong> la <strong>Psicología</strong><br />

Humanista,integrando antiguos conocimientos <strong>de</strong><br />

Oriente (Taoísmo, Budismo, Yoga, Sufismo) para su<br />

aplicación práctica en la comprensión <strong>de</strong> si mismo,<br />

así como en el trabajo con pacientes y en la coordi-<br />

nación <strong>de</strong> grupos<br />

15-5377-2025 (directo) 4823-4683 (mensajes)<br />

info@centrotranspersonal.com.ar<br />

www.centortranspersonal.com.ar<br />

Taller <strong>de</strong> agosto <strong>de</strong> ArtTerapia<br />

El objetivo <strong>de</strong> este taller es participar <strong>de</strong> una experiencia<br />

grupal para conocer la modalidad <strong>de</strong> arte terapia.<br />

Para ello se propone una exploración a través<br />

<strong>de</strong>l recorrido por una secuencia <strong>de</strong> imágenes.<br />

Se utilizarán técnicas y materiales <strong>de</strong> Arte plástico,<br />

pero no es necesario tener habilida<strong>de</strong>s ni<br />

conocimientos específicos.<br />

Duración: cuatro encuentros<br />

Martes 12 / 19 / 26 / <strong>de</strong> Agosto y 2 <strong>de</strong> Septiembre.<br />

Horario: 18.30 a 20.30 hs.<br />

Cupos reducidos. Inscripción previa.<br />

4855-9680 / 4778-3928 / 15-5599-2932<br />

judithmen<strong>de</strong>lson@yahoo.com.ar<br />

Jornada anual. Actualizaciones en el abordaje <strong>de</strong><br />

pacientes con vulnerabilidad somática<br />

Trabajos libres – Paneles – Talleres<br />

Sábado 30 <strong>de</strong> agosto<br />

Lugar: se<strong>de</strong> IPBA<br />

Av. Córdoba 4580, Capital<br />

Horario: <strong>de</strong> 10 a 17 hs.<br />

Arancel: $60 - Se otorgan becas<br />

Informes e inscripción previa: 4775-1673<br />

ipba@fibertel.com.ar<br />

www.psicosomaticaipba.org.ar<br />

<strong>Escuela</strong> <strong>de</strong> Terapia Escénica<br />

Abierta la inscripción segundo ciclo <strong>de</strong>l 2008.<br />

- Barrio Norte (BA) (comenzando el sábado 30 <strong>de</strong><br />

agosto a las 14.30, frecuencia quincenal)<br />

- Zona Oeste (comenzando el jueves 21 <strong>de</strong> agosto<br />

a las 19.30, frecuencia semanal)<br />

Módulo cuatrimestral no correlativo:<br />

“La Creatividad como Camino” o cómo construir<br />

nuevos personajes para nuestra permanente expansión.<br />

Habrá una entrevista <strong>de</strong> admisión para todos los<br />

postulantes e invitación a clase abierta mostrativa<br />

para quienes lo soliciten.<br />

Dirige: Lic. Graciela Piperno<br />

Informes: Grupo Ananké<br />

4659-4007 /4443-8965<br />

grupoananke@ciudad.com.ar<br />

Programa Completo: grupoananke.blogspot.com<br />

Agosto en el Centro <strong>de</strong> Biocreatividad<br />

Director: Dr. Gerardo Smolar<br />

Talleres<br />

- Ejercicios Bioenergéticos<br />

- Biocreatividad (Por medio <strong>de</strong> los ejercicios<br />

Bioenergéticos, la energía bloqueada es liberada,<br />

aprovechando su caudal para el <strong>de</strong>sarrollo creativo).<br />

-Taller <strong>de</strong> integración “Del corazón a la arcilla”<br />

(Cuerpo y plástica).<br />

- Vínculos Creativos con Con-tacto.<br />

- Para padres <strong>de</strong> adolescentes.<br />

- VIH/ Sida.<br />

- Taller Gratuito/ 3er sábado <strong>de</strong>l mes.<br />

Sábado 16 <strong>de</strong> Agosto <strong>de</strong> 10 a 12hs<br />

“La Bioenergética en mí día a día”<br />

(Tema a confirmar cada mes).<br />

Luís Viale 89 (C1414ECA)- Tel: 4855-2772<br />

E- mail: gerardo@biocreatividad.com.ar<br />

centro<strong>de</strong>biocreatividad@yahoo.com.ar<br />

www.biocreatividad.com.ar<br />

Curso on line “Familias Ensambladas”<br />

(“Tuyos, míos y nuestros”)<br />

Del 12 <strong>de</strong> agosto al 30 <strong>de</strong> septiembre<br />

Docente: Dra. Dora Davison mas informacion<br />

Destinatarios: Psicoterapeutas, Psicólogos, Psicopedagogos,<br />

Consejeros, Mediadores, Trabajadores<br />

<strong>Social</strong>es, Abogados <strong>de</strong> Familia.<br />

Temario:<br />

A qué se <strong>de</strong>nomina familia ensamblada<br />

Diferencias estructurales y dinámicas<br />

La pareja<br />

Los nuevos roles<br />

Los chicos<br />

La parentalidad ensamblada<br />

Conozca nuestras aulas y otros datos <strong>de</strong> interés,<br />

entrando a www.familias21.tizaypc.com<br />

Informes e inscripción:<br />

familias21internacional@gmail.com<br />

Seminario <strong>de</strong> introducción al Coaching & PNL<br />

Inicio jueves 7 <strong>de</strong> agosto.<br />

Días jueves <strong>de</strong> 18 a 20 hs<br />

Coach: Luisa Cor<strong>de</strong>iro<br />

El mundo es un espejo en el que todos pue<strong>de</strong>n contemplar su propio rostro. Willians Thackeray<br />

Vacantes limitadas<br />

Informes e inscripción: 15-6120-6105<br />

cursos@luisacor<strong>de</strong>iro.com.ar<br />

7° Congreso Internacional <strong>de</strong> Salud Mental y<br />

Derechos Humanos<br />

Se encuentra abierta la inscripción al 7° Congreso<br />

Internacional <strong>de</strong> Salud Mental y Derechos Humanos<br />

organizado por la Asociación Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong><br />

Mayo a realizarse <strong>de</strong>l 10 al 13 <strong>de</strong> diciembre <strong>de</strong><br />

2008 en la Universidad Popular Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong><br />

Mayo sita en Hipólito Yrigoyen 1584, Buenos Aires,<br />

Argentina.<br />

Al interior <strong>de</strong> este acontecimiento se efectuará el V<br />

Encuentro <strong>de</strong> Lucha Antimanicomial, y el III<br />

Encuentro Internacional <strong>de</strong> Detenidos en<br />

Movimiento.<br />

Presentación <strong>de</strong> trabajos hasta el 12 <strong>de</strong> septiembre.<br />

Informes e inscripción en la Universidad Popular<br />

Madres <strong>de</strong> Plaza <strong>de</strong> Mayo (Se<strong>de</strong> 2), Hipólito<br />

Yrigoyen 1432 1° Piso, Bs. As. Argentina. Tel (011)<br />

4382-1055.<br />

Mayor información en www.madres.org o remitirse<br />

a congreso@madres.org<br />

Curso <strong>de</strong> formación en análisis institucional<br />

Abierta la Inscripción - Ciclo 2008<br />

Agosto – Noviembre<br />

Lunes <strong>de</strong> 19 a 21hs.<br />

Ciclo Introductorio<br />

Análisis Institucional<br />

Certificados oficiales<br />

Informes e inscripción. 4983-2278 4981-2193<br />

4381-3358<br />

IAETES: San José 225-243 – Capital<br />

IX Congreso <strong>de</strong> Análisis Transaccional Integrativo<br />

“El Análisis Transaccional en la Sociedad <strong>de</strong>l<br />

Conocimiento”<br />

Del 22 al 24 <strong>de</strong> agosto<br />

El encuentro abordará, entre otros, los siguientes<br />

temas:<br />

- Las nuevas ciencias <strong>de</strong> la conducta<br />

- Ejercicio profesional <strong>de</strong>l psicólogo Análisis<br />

Transaccional y Educación<br />

- Religión y psicología<br />

- Psicoterapia positiva y Coaching<br />

- La pareja y la familia contemporánea<br />

- Inteligencias Múltiples y Creatividad<br />

- Conciencia <strong>de</strong>l cuerpo<br />

- El manejo <strong>de</strong>l stress<br />

- Psicoterapia y psicofármacos, usos y abusos<br />

- Indicadores actuales <strong>de</strong>l stress psicosocial en el<br />

espacio laboral<br />

También se tratarán temas relacionados con<br />

Empren<strong>de</strong>durismo, Empresas familiares y<br />

Resolución alternativa <strong>de</strong> conflictos.<br />

Los interesados en recibir mayor información<br />

pue<strong>de</strong>n comunicarse vía e-mail a:<br />

rkertesz@uflo.edu.ar csteccon@uflo.edu.ar<br />

o telefónicamente al (011) 4631-4208/8056<br />

Organiza: Universidad <strong>de</strong> Flores<br />

EPISTEMOLOGÍA<br />

para principiantes<br />

Denise Najmanovich<br />

Mariano Lucano<br />

Presentación:<br />

lunes 11 <strong>de</strong> agosto. 19,30 hs.<br />

Microcine <strong>de</strong>l Centro Cultural<br />

Recoleta, Junin 1930<br />

Entrada libre y gratuita<br />

Campo Grupal / 15


BARCELTA<br />

Luis Gruss<br />

Campo Grupal / 16<br />

lgruss@ciudad.com.ar<br />

Una cita ambigua en medio <strong>de</strong> una calle que podría ser un río o<br />

un <strong>de</strong>sierto sería como <strong>de</strong>cir ningún lado puesto que cualquiera<br />

<strong>de</strong> las dos orillas y tantísimas posibilida<strong>de</strong>s no conspiran -sin<br />

embargo- cuando oscurece y el hombre camina <strong>de</strong>rivando, o<br />

mejor, buscando en calma a la bailarina cuya figura se va <strong>de</strong>lineando<br />

entre las sombras.<br />

Ella es joven, un calificativo que en este caso no aporta <strong>de</strong>masiado,<br />

aunque en otras circunstancias <strong>de</strong>bería. El hombre <strong>de</strong> la<br />

chaqueta gris, en cambio, arrastra algún dolor <strong>de</strong> años, una ofensa<br />

quizás o una caída en un pozo <strong>de</strong>l cual no ha salido por más<br />

que haya aprendido a <strong>de</strong>ambular en huecos tremendos <strong>de</strong> seca felicidad.<br />

La bailarina espera sentada en un escalón tan alto como el<br />

nivel <strong>de</strong>l mar. Sus piernas están cubiertas por una pollera <strong>de</strong> los<br />

sesenta o los setenta, lo suficientemente amplia como para que<br />

no pudiera adivinarse mucho <strong>de</strong> sus nalgas africanas; el torso<br />

parece contenido por una blusa que difícilmente simula los<br />

pechos que al parecer buscan lo que está <strong>de</strong>lante <strong>de</strong> sí misma; el<br />

pelo <strong>de</strong> perra lanuda, los aros largos como discursos, toda ella<br />

nimbada por cierta sonrisa que algunos, los menos ingeniosos,<br />

<strong>de</strong>nominan imborrable por cierta <strong>de</strong>gradante inclinación a la<br />

comodidad.<br />

Los dos van o iban a entrar en un bar tenue o <strong>de</strong> luz amortiguada<br />

como habría <strong>de</strong>tallado la bailarina en días menos feos y mojados;<br />

pero el lugar indicaba un abandono <strong>de</strong> vitalidad: persianas<br />

cerradas como párpados, ninguna luz <strong>de</strong> oposición, el <strong>de</strong>saliento<br />

<strong>de</strong> lo que pudo ser y quizás no volvería. La bailarina y el hombre<br />

<strong>de</strong> la chaqueta gris se miraron largamente con ganas tal vez<br />

<strong>de</strong> abandonar el plan que habían apurado pero dispuestos en fin<br />

a dar algún alivio a sus cuerpos cansados, quizás compartiendo<br />

una bebida extranjera, una broma, un beso dibujado con pinceladas<br />

gruesas como en ciertos cuadros mo<strong>de</strong>rnos, las manos buscándose<br />

el origen mismo <strong>de</strong> las uñas rotas a <strong>de</strong>ntelladas. Y no<br />

por casualidad este relato empieza a <strong>de</strong>splegarse ahora en pasado,<br />

forzando a sus verbos para que abandonen el puro presente hasta<br />

per<strong>de</strong>rse en la vana conjugación <strong>de</strong> un recuerdo.<br />

-Adón<strong>de</strong> vamos— dijo o preguntó el hombre <strong>de</strong> la chaqueta gris<br />

mientras la bailarina se levantaba <strong>de</strong> todo el día quizás para dar,<br />

como en el circo, un triple salto mortal.<br />

Ante la falta <strong>de</strong> respuesta caminaron unas cuadras hasta el sitio<br />

caratulado como Barcelta, un lugar <strong>de</strong> esos que invitan a besarse<br />

y a reír con cierta manía exhibicionista. No fue el caso <strong>de</strong> ellos<br />

que se <strong>de</strong>positaron (es un <strong>de</strong>cir) en unos sillones <strong>de</strong> cuerina blanca,<br />

próximos a la pared, y comenzaron a hablar distraídamente<br />

mientras en el fondo una pareja apretaba clavijas <strong>de</strong> hotel por<br />

horas y otra, más próxima, daba lugar a esas risas molestas que<br />

suelen rondar en carnavales <strong>de</strong> nylon. Nada especial. La conversación<br />

<strong>de</strong>rivó por asuntos <strong>de</strong> infancia, música inci<strong>de</strong>ntal, un<br />

padre <strong>de</strong>sinteresado y ya con otros hijos, una madre esperando<br />

algo in<strong>de</strong>finido en algún punto <strong>de</strong>l norte cercano y cosas así<br />

como ir al baño, reír o sonreír por cualquier cosa, esperar que la<br />

jarra <strong>de</strong> cerveza produjera efectos que posibilitaran un beso o<br />

algún acercamiento <strong>de</strong> otro or<strong>de</strong>n. Nada <strong>de</strong> eso ocurrió si bien la<br />

nada no alcanza para abarcar las sutilezas; lo que hubo, si es que<br />

el verbo haber tiene peso en el contexto, fue una escena incomprensible<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> cerca y previsiblemente íntima a la distancia que<br />

los hechos ofrecían. La bailarina habló <strong>de</strong> sus manos y las mostró<br />

a la manera <strong>de</strong> los magos. Ni por aquí ni por allá. Son chicas,<br />

dijo como quejándose y estirándolas hacia <strong>de</strong>lante como para<br />

que el hombre <strong>de</strong> la chaqueta gris las tomara y extendiera la<br />

acción hacia los brazos <strong>de</strong>lgados y, luego, hasta el cuello que se<br />

<strong>de</strong>jó caer con armonía <strong>de</strong> gran cabellera para que la mano velluda<br />

<strong>de</strong>l hombre pudiera <strong>de</strong>slizarse en un sitio invisible pero cierto,<br />

es <strong>de</strong>cir, el cuerpo real <strong>de</strong> una mujer expuesto en su mayor<br />

carencia y entregado a lo que fuera en una situación <strong>de</strong> luz baja<br />

y por completo fuera <strong>de</strong> programa.<br />

Aún así la bailarina se endureció <strong>de</strong> pronto, dijo vamos, el hombre<br />

pagó a velocidad cansina y los dos salieron <strong>de</strong> ahí como<br />

sonámbulos a una calle ingrata y más bien <strong>de</strong>spoblada.<br />

-Quiero fumar- resumió ella y fue en busca <strong>de</strong> fuego, algo que<br />

raramente falta en los tugurios. El hombre <strong>de</strong> la chaqueta gris<br />

aprovechó la escena para tomar a la dama por atrás y acariciarla<br />

obscenamente como lo habría hecho en otras ocasiones más o<br />

menos similares e igualmente improductivas. La bailarina no<br />

puso reparos pero empezó a andar a gran<strong>de</strong>s zancadas hasta que<br />

la llegada <strong>de</strong> un auto la hizo dispararse o disiparse luego <strong>de</strong> intentar<br />

unos besos piadosos en la comisura <strong>de</strong> los labios <strong>de</strong>l varón<br />

<strong>de</strong>sconcertado, casi indiferente a lo que ocurría, viéndola extin-<br />

guirse <strong>de</strong> pronto con la misma facilidad con que hasta hace un<br />

instante la observara estirar sus manos, sus brazos y el cuello en<br />

una entrega no tan común hacia un <strong>de</strong>sconocido que ahora había<br />

quedado a la intemperie como siempre, tratando vanamente <strong>de</strong><br />

reconstruir los momentos esenciales <strong>de</strong> lo que acababa <strong>de</strong> pasar<br />

con su mente poco fértil, más bien apagada, diluida en luces <strong>de</strong><br />

autos o vidrieras mientras consi<strong>de</strong>raba su situación. Alcanzó a<br />

meditar apenas en las tantísimas posibilida<strong>de</strong>s que ofrece la<br />

noche a los que han muerto <strong>de</strong> verdad hace ya tiempo y con<br />

pocas ganas <strong>de</strong> resucitar, más a esa hora tan inconveniente <strong>de</strong> la<br />

noche extrañamente amortiguada.<br />

RINCÓN DE LUZ<br />

Marcelo Miceli<br />

LA CITA<br />

La palabra cita tiene por lo menos dos significados<br />

posibles: encuentro entre personas, referencia<br />

a algún autor que se reproduce textualmente<br />

en un escrito. Pero quienes trabajan con<br />

el lenguaje (y los peces banana forman parte <strong>de</strong><br />

esa extraña legión) no se hacen <strong>de</strong>masiados<br />

problemas con el sentido último <strong>de</strong> las palabras<br />

que usan. En todos los casos una cita es resultado<br />

<strong>de</strong> una invitación colectiva o individual que<br />

produce algún efecto inesperado y singular. Y si<br />

no esperamos lo inesperado -<strong>de</strong>cía Heráclito<br />

con razón- jamás lo encontraremos.<br />

marcelo.miceli@yahoo.com.ar<br />

La mesa <strong>de</strong>l bar está ocupada. La elegí por estar estaba alejada<br />

<strong>de</strong>l resto, en un rincón que permite ver la calle. Un morocho<br />

toma café con leche y piensa en algo que solo le incumbe a él.<br />

No está sentado en mi mesa sino al lado, pero su presencia me<br />

impediría estar tranquilo, que para eso vengo. Más tar<strong>de</strong> una<br />

mujer le hará compañía. No es el tipo <strong>de</strong> mujer con quien lo asociaría.<br />

Cada pareja es un mundo.<br />

Entre el morocho y yo hay tres coreanas y un coreano. Son coreanos<br />

porque tienen la nariz metida para a<strong>de</strong>ntro. Caras aplastadas.<br />

Así me explicó un amigo que eran los coreanos, a diferencia <strong>de</strong><br />

los chinos, que no recuerdo que me dijo.<br />

No entiendo lo que dicen, aunque hay risitas cada tanto. Por la<br />

distancia tampoco entiendo qué es lo que habla el morocho con<br />

la mujer (ya llegó), así que el resultado es el mismo.<br />

Nadie pue<strong>de</strong> explicar el clima caluroso <strong>de</strong> estos días <strong>de</strong> invierno.<br />

La moza me indica que los tapaventanas están rotos y que por<br />

eso hace calor. La moza siempre tarda en venir por mi pedido y<br />

cuando viene dice siempre lo mismo: "disculpá pero no te vi<br />

subir". Ponen un solo mozo para planta baja y para arriba. Es<br />

lógico que no me vea ni me quiera ver. Sube y baja las escaleras<br />

en una rutina a la que nadie podría acostumbrarse. ¿Merece<br />

propina por eso?<br />

Ahora la mujer <strong>de</strong>l morocho parece más acor<strong>de</strong>. Usa un pulover<br />

rojo y se sube los lentes a la cabeza. Tiene rulos. El morocho<br />

usa campera ver<strong>de</strong> militar. Discuten civilizados. Ninguno interrumpe<br />

su <strong>de</strong>sayuno.<br />

La televisión está en Hallmark, sin volumen. Parece un policial.<br />

Hay movimientos rápidos <strong>de</strong> cámara y una rubia platinada con<br />

un ojo tapado por el peinado. Otra escena: una pareja discute. No<br />

dura tanto como para un Oscar dramático, pero va en esa tónica.<br />

Parece que ella se automedica porque él <strong>de</strong>scubre un cajón con<br />

pastillas. Ahora pelean: gana él cuando le aprieta el cuello.<br />

La radio <strong>de</strong>l bar es Kabul. Pasa mejor rock que la mayoría <strong>de</strong> las<br />

radios. No pasa melódicos. Es raro que un bar tenga a Kabul<br />

como sonido <strong>de</strong> fondo. Quizá el bar me guste por esto.<br />

El morocho no toma café con leche sino cortado o café solo. No<br />

había visto el pocillo. Se lleva las manos sobre la cabeza. Casi<br />

enseguida mueve su brazo <strong>de</strong>recho frenéticamente, puntualizando<br />

algún reproche.<br />

Los coreanos empiezan a hablar en castellano. Después callan.<br />

Ahora en la película se besan, pero no son los mismos <strong>de</strong> antes.<br />

Aunque el reflejo <strong>de</strong>l sol me impi<strong>de</strong>, la verdad, distinguir bien<br />

lo que pasa. Tras el beso hay tiros. Los mismos que se abrazaban<br />

ahora quieren matarse.<br />

El sol baja hacia el morocho y la mujer. Kabul pasó a una canción<br />

frenética <strong>de</strong> las que pone cada tanto. Los coreanos o ya no<br />

hablan, o hablan bajito. El morocho alza la voz y dice No, no.<br />

¿Por qué no?, quisiera preguntarle.<br />

Dejo propina. Me siento en culpa porque ella trabaja y yo tomo<br />

café en un bar. Si todos pensaran así. Cuando yo trabajo no me<br />

<strong>de</strong>jan propinas. Me arrepiento: podría retirar las monedas. La<br />

medialuna era rica, con personalidad <strong>de</strong> medialuna.<br />

En la película hablan mucho por celular. Los coreanos mandan<br />

mensajitos por celular. El morocho <strong>de</strong> mi mesa habla. No tiene,<br />

no tienen, nada más entre las manos que sus gestos.<br />

Su actitud pasó a ser relajada. Vuelve a llevar las manos sobre<br />

la cabeza pero en una especie <strong>de</strong> bostezo. La mujer apoya su cara<br />

entre las manos, escucha, y lanza una palabra cada tanto. Pero al<br />

rato vuelven a discutir. La verdad, no sé. Para mí que hay cariño<br />

(el amor es más fuerte), pero sin vuelta atrás. Espero que lo<br />

resuelvan pronto, así puedo volver a mi rincón.<br />

OÍDO AL PASAR<br />

Darío Miranda<br />

A lo mejor, la alegría sólo la viven los que son incapaces <strong>de</strong> <strong>de</strong>finirla. Montserrat Roig<br />

damiranda@hotmail.com<br />

El 37 se sacudió y di la cabeza contra el vidrio <strong>de</strong> la ventanilla.<br />

Había logrado dormir casi toda la hora y pico <strong>de</strong> viaje. Con los<br />

ojos entrecerrados miré para afuera. La lluvia no había parado y<br />

la humedad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l colectivo se hacía insoportable. Los problemas<br />

<strong>de</strong> trabajo vagaban por mi cabeza, pero yo solo tenía el<br />

objetivo <strong>de</strong> llegar a casa.<br />

-Hoy la mata – escuché <strong>de</strong>s<strong>de</strong> atrás.<br />

Todavía estaba entre dormida, pero me llamó la atención la voz<br />

<strong>de</strong> la chica. Tal vez ya había escuchado esa voz <strong>de</strong> fumadora en<br />

otro viaje. Oía que seguían hablando en ese tono confi<strong>de</strong>ncial.<br />

Pero yo no podía escuchar más que frases sueltas a causa <strong>de</strong> los<br />

ruidos <strong>de</strong> la calle. Intenté girar la cabeza, pero un hombre <strong>de</strong><br />

abdomen prominente estaba parado a mi lado, tapándome la<br />

visual. Entendí que las dos chicas venían en la misma posición<br />

que el gordo y yo. Una sentada en el asiento individual, la otra<br />

parada a su lado. Agudicé el oído para tratar <strong>de</strong> pescar algo.<br />

-Los encontró en el dormitorio…cuernos con el amigo – le contaba<br />

la <strong>de</strong> la voz rasposa.<br />

-¿Pero no era trolo? - contestaba la que estaba <strong>de</strong> pie.<br />

-Los encontró a los dos…violento…por el cogote.<br />

Me interesó la situación. En un momento me agaché como<br />

arreglándome la botamanga <strong>de</strong>l pantalón e intenté mirar hacia<br />

atrás. Pero el gordo a mi lado me lo impidió. Llegamos a una<br />

esquina y el colectivo se <strong>de</strong>tuvo en un semáforo. Ahora las<br />

escuchaban mejor, aunque seguían en tono confi<strong>de</strong>ncial. La que<br />

estaba <strong>de</strong> pie tenía una voz suave, casi como la <strong>de</strong> una nena.<br />

-¿Y vos cómo sabés? – preguntaba a su amiga.<br />

-Me contó mi hermana. Una noche lo agarró <strong>de</strong>l cogote a<br />

Andrés. Aparte tiene un revólver, ¿viste que tiene un revólver?<br />

-¿Quién? ¿Juan Manuel? – preguntó por lo bajo la <strong>de</strong> voz aniñada.<br />

-¿Y quién va a ser, boluda? – contestó el vozarrón.<br />

El micro arrancó otra vez y tomó Avenida Espora. Comenzó con<br />

su habitual recorrida <strong>de</strong> baches. Los barquinazos hacían que el<br />

gordo se apoyara cada vez más. Tuve que pegarle con el hombro<br />

porque se estaba pasando <strong>de</strong> vivo. En un momento recordé algo<br />

<strong>de</strong> una novela <strong>de</strong> Agatha Christie. Saqué <strong>de</strong>l porta cosméticos un<br />

espejito e intenté mirar hacia atrás. Sin que fuera muy evi<strong>de</strong>nte<br />

que estaba espiando, solo pu<strong>de</strong> ver el pelo largo y enrulado <strong>de</strong> la<br />

chica que iba sentada y tenía el vozarrón <strong>de</strong> fumadora.<br />

-¡Pobre Isabel! – <strong>de</strong>cía la <strong>de</strong> la voz aguda.<br />

-Bueno pero quien la mandó a meterse con un tipo que estuvo<br />

en cana- le contestó la <strong>de</strong>l vozarrón.<br />

Estuvieron unos minutos calladas. Después sentí movimientos<br />

a mi espalda y el gordo que se tiraba en el asiento vacío. Las<br />

escuché a las dos pidiendo permiso, mientras se perdían en el<br />

mar <strong>de</strong> gente. El colectivo se <strong>de</strong>tuvo y bajaron por la puerta<br />

trasera. Pero la esquina estaba oscura y solo pu<strong>de</strong> ver dos siluetas<br />

perdiéndose en la noche. Me quedé pensando en la calle don<strong>de</strong><br />

bajaron. Era solo dos paradas antes <strong>de</strong> la mía. Yo conocía esa<br />

calle, e intenté recordar a alguna Isabel. Tampoco ubicaba a un<br />

Juan Manuel o un Andrés. Aunque podía ser gente nueva en el<br />

barrio. Cuando llegué a mi esquina corrí como loca a mi casa.<br />

Tenía la sensación que el peligro estaba ahí nomás, a una pocas<br />

cuadras.<br />

Cuando entré, mi mamá ya había puesto la mesa. Me senté y le<br />

conté <strong>de</strong>sesperada la conversación <strong>de</strong>l colectivo. Asintió con la<br />

cabeza mientras seguía con sus cosas. Encendió el televisor y se<br />

sentó a comer conmigo. Sintonizó como siempre la novela <strong>de</strong><br />

las nueve. Para mi tranquilidad en una <strong>de</strong> las escenas centrales,<br />

Juan Manuel asesinó a Isabel por serle infiel con su amigo<br />

Andrés.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!