27.04.2013 Views

Numero 103 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Numero 103 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

Numero 103 - Escuela de Psicología Social de Montevideo

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

BABILONIA<br />

La cultura <strong>de</strong>l consumo<br />

Máximo Lameiro<br />

maxlameiro@fibertel.com.ar<br />

En las dos últimas entregas <strong>de</strong> esta<br />

columna <strong>de</strong> Campo Grupal veníamos<br />

comentando el papel que las marcas<br />

comerciales juegan en la producción y<br />

promoción <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> consumo, a<br />

través <strong>de</strong> los casos Camel y Benetton.<br />

Hoy vamos a ver un ejemplo ligeramente<br />

distinto, pues no utiliza un<br />

estereotipo personal (el ‘ganador’ <strong>de</strong><br />

Camel) ni una ten<strong>de</strong>ncia social (la ‘integración’<br />

<strong>de</strong> Benetton) sino lo que<br />

podríamos llamar una metáfora <strong>de</strong><br />

i<strong>de</strong>ntidad.<br />

Se trata <strong>de</strong> una publicidad gráfica <strong>de</strong> la<br />

marca <strong>de</strong> zapatillas Converse, en la cual<br />

se muestra a un joven que en lugar <strong>de</strong><br />

rostro tiene una zapatilla.<br />

Antes <strong>de</strong> reaccionar visceralmente y concluir<br />

que eso no es más que un golpe<br />

bajo, quisiéramos pensar un poco en lo<br />

que dicho recurso publicitario pone en<br />

juego. Es <strong>de</strong>cir, pensar en cómo el zapato<br />

está cargado culturalmente <strong>de</strong> sentido.<br />

Y una manera <strong>de</strong> abordar el significado<br />

cultural <strong>de</strong>l calzado es <strong>de</strong>tenerse un<br />

momento en su complementario semántico:<br />

los pies.<br />

Por ejemplo, pies <strong>de</strong>scalzos y pies <strong>de</strong>snudos<br />

no connotan lo mismo. El pie <strong>de</strong>snudo<br />

está <strong>de</strong>snudo porque se presenta<br />

tal cual es (ya sea como expresión <strong>de</strong><br />

erotismo o <strong>de</strong> inocencia). El pie <strong>de</strong>scalzo<br />

es un pie <strong>de</strong>spojado <strong>de</strong> su recubrimiento<br />

social, <strong>de</strong>svestido, carente.<br />

Entre nosotros, en Argentina, el lenguaje<br />

popular expresa esa connotación <strong>de</strong><br />

carencia que tiene el pie <strong>de</strong>scalzo: pues<br />

‘andar en patas’ equivale a ser pobre o<br />

estar empobrecido.<br />

Pero también hay pies <strong>de</strong>scalzos por una<br />

pobreza simbólica y meritoria. Una<br />

pobreza que equivale a pureza. Como en<br />

el caso <strong>de</strong> las carmelitas ‘<strong>de</strong>scalzas’ que<br />

tienen zapatos pero están <strong>de</strong>scalzas en<br />

su interior porque han renunciado al<br />

mundo.<br />

Por otra parte, la oposición <strong>de</strong>scalzo vs.<br />

calzado habla <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r. Una expresión<br />

en jerga muy común en nuestro pueblo<br />

dice <strong>de</strong> un hombre armado que está ‘calzado’.<br />

Por ejemplo, los custodios, los<br />

policías y los militares ‘andan calzados’.<br />

Los criminales también...<br />

Y obviamente estar ‘bien calzado’ remite<br />

a la posición social: es estar bien vestido<br />

y también es pisar con seguridad. Así, el<br />

‘pisar’ remite nuevamente al po<strong>de</strong>r como<br />

cuando se dice ‘fulano pisa fuerte’.<br />

De modo que el binomio ‘pie y calzado’<br />

abre todo un abanico <strong>de</strong> sentidos asociados<br />

al po<strong>de</strong>r y la posición social. Así,<br />

una marca <strong>de</strong> calzado parece ser un<br />

símbolo muy apto para connotar i<strong>de</strong>ntidad<br />

social. De modo que lo <strong>de</strong> Converse,<br />

más allá <strong>de</strong> lo que pudiera tener <strong>de</strong> mal<br />

gusto o <strong>de</strong> abusivo, no es nada ilógico.<br />

Dicho <strong>de</strong> otro modo, que Converse haya<br />

utilizado el calzado como metáfora <strong>de</strong>l<br />

rostro es muy coherente porque el rostro<br />

es la manifestación <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad por<br />

excelencia ¿no?<br />

En fin, una anécdota para terminar: una<br />

vez un muchacho <strong>de</strong> clase muy baja participante<br />

<strong>de</strong> un focus group <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

una investigación sobre ‘Juventud y<br />

Cultura’ que tuvimos el gusto <strong>de</strong> li<strong>de</strong>rar,<br />

nos explicó que las zapatillas eran muy<br />

importantes para un habitante <strong>de</strong> los<br />

barrios más pobres. Y lo eran especialmente<br />

en el local <strong>de</strong> baile a don<strong>de</strong> iban a<br />

divertirse los fines <strong>de</strong> semana. Es <strong>de</strong>cir,<br />

el lugar don<strong>de</strong> buscaban chicas; y por lo<br />

tanto un lugar don<strong>de</strong> era necesario mostrarse<br />

atractivo y macho.<br />

Por eso los jóvenes <strong>de</strong> su medio social<br />

solían comprar zapatillas Nike robadas<br />

(ya que no podían comprar las legales<br />

pues eran muy caras para ellos) y siempre<br />

los mo<strong>de</strong>los más caros y llamativos.<br />

Es <strong>de</strong>cir, zapatillas robadas sí pero comunes<br />

o insignificantes no.<br />

De modo que las zapatillas, para quien<br />

siente que no tiene i<strong>de</strong>ntidad social o se<br />

siente avergonzado y disminuido por la<br />

que tiene, <strong>de</strong>ben ser importantes e imponentes.<br />

Pues la zapatilla es el rostro. Y es<br />

eso, precisamente, lo que explotó, con<br />

una luci<strong>de</strong>z perversa, la marca Converse<br />

en su publicidad.<br />

<strong>de</strong> la Ley? ¿Cambiamos Ley por normas <strong>de</strong> comportamiento banales?<br />

Quizás, estas encrucijadas en el camino, nos transforman en Infantes<br />

monstruosos para exculparnos <strong>de</strong> un <strong>de</strong>cir balbuceante responsable. Así,<br />

encerrados en cuerpos aterrados evitamos <strong>de</strong>scubrir nuestra cuota <strong>de</strong> frau<strong>de</strong><br />

mortal.<br />

Me queda que no hay comunicación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el “organigrama” <strong>de</strong> la<br />

buena imagen. Esta es una política don<strong>de</strong> se secuestra al lenguaje institucional<br />

¿otro suicidado? <strong>de</strong> los acontecimientos. Los jóvenes dicen<br />

que en el espacio don<strong>de</strong> se comunica y transmite Educación y Política<br />

siempre hay acontecimientos que provocan la conversación. Y falta el<br />

andamiaje que sostenga ese conversar. Insisten que los “hechos” solicitan<br />

una interpretación <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong> los ciudadanos que acompañan<br />

la experiencia educativa. Están diciendo:<br />

“Hacer talleres antes” “Tener otra relación docentes-alumnos” “Las<br />

relaciones con los docentes son frías, se limitan a su materia y nada<br />

más” “Tenemos que hacer estas reuniones por lo menos dos o tres veces<br />

al año” “Cuando hay algún problema, antes <strong>de</strong> llamar a los padres tienen<br />

que hablar con el alumno”.<br />

Siempre llegamos tar<strong>de</strong> don<strong>de</strong> nunca pasa nada…<br />

¿Esos dichos son efecto <strong>de</strong>l “tiempo perdido”? ¿Descubren actitu<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> los “expertos” que a los interrogantes y sus portadores, se los “contiene”<br />

en gabinetes? La palabra, impuesta <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> armarios, se clausura<br />

en su insistencia, no circula. Se evita su producción abierta.<br />

Mientras, el Cristo –el <strong>de</strong>l ma<strong>de</strong>ro-y las estampitas <strong>de</strong> santos amanerados<br />

insisten en seguir presidiendo las salas por don<strong>de</strong> pasa el <strong>de</strong>cir <strong>de</strong><br />

los dichos <strong>de</strong>l cuerpo muerto <strong>de</strong> Claudio. Otros, como algunos <strong>de</strong> los<br />

compañeros, insistirán en buscar su cuerpo en la escuela, sanatorios,<br />

Arte Terapia como<br />

dispositivo grupal<br />

Adriana Farias<br />

adrianafarias40@hotmail.com<br />

Definimos arte terapia como una disciplina que va a tomar las<br />

herramientas <strong>de</strong> las artes (en particular) visuales y audiovisuales<br />

y en todas sus formas (dibujo, pintura, fotografía, vi<strong>de</strong>o,<br />

cerámica, etc.) para plantear talleres con objetivos terapéuticos. A partir<br />

<strong>de</strong> esta <strong>de</strong>finición es que <strong>de</strong>sarrollaré la importancia en un taller con<br />

estas características <strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong>l Grupo.<br />

Como una red conceptual, uno <strong>de</strong> los objetivos terapéuticos generales,<br />

aplicable a cualquier población, pue<strong>de</strong> pensarse como la construcción<br />

<strong>de</strong> un grupo, pero es aquí don<strong>de</strong> se ensambla con otro concepto,<br />

arte-terapia es producción <strong>de</strong> subjetividad en tanto también va produciendo<br />

un espacio intersubjetivo.<br />

Tomaré como punto <strong>de</strong> reflexión la dinámica: Consigna –<br />

Producción – Cierre.<br />

Es <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el primer momento Consigna, don<strong>de</strong> se invita a este conjunto<br />

<strong>de</strong> personas a escuchar la propuesta, presentación <strong>de</strong>l material,<br />

algo que en principio tendrá una resonancia individual que generará<br />

imágenes propias, la propuesta es que todos estarán generando una<br />

imagen visual <strong>de</strong>l mismo origen.<br />

El segundo momento, es el <strong>de</strong> la producción en si misma .El crear<br />

es un acto absolutamente íntimo, en arte terapia este acto intimo es<br />

un acto en un contexto grupal don<strong>de</strong> el sentido individual se enriquece<br />

y suma el significado grupal: es crear con otros .Compartir:<br />

Coordinador, tiempo, espacio, materiales, consigna.<br />

Este momento habilita a que el grupo comience diferentes relatos<br />

que se van entrelazando, porque una historia (esto es maravillosamente<br />

inevitable), permite que surjan otras, las mismas pue<strong>de</strong>n o no<br />

estar cargadas con afectos positivos ó negativos,<br />

Los comentarios que surgen espontáneamente guardan recuerdos, que<br />

también pue<strong>de</strong>n generar imágenes, es así como la plasticidad <strong>de</strong> los<br />

materiales artísticos (soporte hoja ú otro soporte más los materiales<br />

expresivos) se convierten en una herramienta <strong>de</strong> comunicación.<br />

El tercer momento que es el <strong>de</strong> cierre, es cuando cada uno <strong>de</strong> los participantes<br />

relata que es lo que hizo. El taller cuenta con los autores así<br />

que es en esta instancia que la producción se “completa” con un relato<br />

oral y <strong>de</strong> autoría.<br />

Quisiera hacer hincapié en el rol <strong>de</strong>l arte-terapeuta ya que la cualidad<br />

<strong>de</strong> sus intervenciones permite diferenciar el campo epistemológico <strong>de</strong><br />

otros marcos disciplinares .Cuando en los seminarios <strong>de</strong> formación <strong>de</strong>l<br />

posgrado planteamos que arte-terapia posee un campo propio <strong>de</strong> conocimiento,<br />

<strong>de</strong>cimos que si bien es una disciplina transdiciplinaria que<br />

se nutre <strong>de</strong> otras disciplinas posee objetivos terapéuticos propios.<br />

Campo Grupal / 6 En el amor hay dos males: la guerra y la paz. Horacio<br />

calles, terrazas y en su dilatado velatorio, cuando vivía.<br />

¡Es posible que se impida el <strong>de</strong>cir! ¿Por pudor? ¿Por respeto a la familia?<br />

¿Por respeto al respeto? ¿Por silenciar el silencio? Así, se asesina<br />

el movimiento <strong>de</strong>l lenguaje y la energía. Política que podría <strong>de</strong>splegarse<br />

con solo juntar a los compañeros y compañeras <strong>de</strong> cada hecho para<br />

transformarlo en vital. Cuestiones quizás para la física quántica o el psicoanálisis,<br />

en un esfuerzo <strong>de</strong> ir más allá <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> i<strong>de</strong>ntidad.<br />

¿Miedo a que los jóvenes <strong>de</strong>svalijen al organigrama <strong>de</strong> las certezas banales?<br />

¿Que el dinero- por exceso o falta-no alcance en su verdad?<br />

Mientras, los pasillos transparentes, dan lugar a los cuerpos bien y mal<br />

apalabrados <strong>de</strong> los jóvenes y viejos en duelo sostenido, pero abriéndose<br />

generosamente al Otro. Se <strong>de</strong>jan interesar cordialmente por el misterio<br />

<strong>de</strong> lo humano en el <strong>de</strong>sgarro institucional.<br />

Nunca matarse<br />

Los discursos “contenedores”, en búsqueda <strong>de</strong> su autoimpunidad y<br />

para <strong>de</strong>s-armar los dichos y los cuerpos tristes y enojados <strong>de</strong> los adolescentes,<br />

intentan poner expertos en corrección <strong>de</strong> comportamientos, y<br />

fracasan. Pues, en <strong>de</strong>finitiva, <strong>de</strong> lo que se trata es <strong>de</strong> lo político. De la<br />

existencia <strong>de</strong> vínculos <strong>de</strong> acuerdo y <strong>de</strong>sacuerdo, y sus modos <strong>de</strong> <strong>de</strong>splegarse<br />

<strong>de</strong> lo Inconciente que nos pretexta en el tiempo.<br />

Los compañeros <strong>de</strong> Claudio encuentran en la conversación grupal una<br />

línea <strong>de</strong> fuga, un “armarse”. Y encuentran el arma: hablar <strong>de</strong> Claudio. Y<br />

como el dijo: “Nunca matarse”.<br />

Eso sí, impedir ser capturado por ambulancias incendiarias, gabinetes<br />

<strong>de</strong> pánico y tutorías <strong>de</strong> impunidad..<br />

Claudio ¡¡Ge<strong>de</strong>la en el cielo!!<br />

En términos terapéuticos (palabra <strong>de</strong>rivada <strong>de</strong>l griego que tiene en su<br />

idioma original un significado doble : acción <strong>de</strong> servir y acción <strong>de</strong> cuidar)<br />

,para que exista un taller <strong>de</strong> arte-terapia el objetivo básico es crear<br />

un buen vínculo .Pensamos vínculo en el sentido <strong>de</strong> una relación cargada<br />

<strong>de</strong> emociones que se <strong>de</strong>berá establecer entre quien coordina ,cada<br />

individuo que conforma el grupo y con el grupo, complejizándose<br />

dichas re<strong>de</strong>s vinculares porque también <strong>de</strong>berá establecerse vínculos<br />

con los materiales artísticos y las diferentes consignas.<br />

Lo Bueno que <strong>de</strong>be ser este vínculo, tiene que ver con crear el clima<br />

<strong>de</strong> trabajo necesario y lo suficientemente sólido para brindar la seguridad<br />

necesaria para que el grupo pueda expresarse creativamente y cada<br />

uno <strong>de</strong> sus miembros conectarse con sus aspectos creativos.<br />

Es necesario plantear también que lo relacionado con lo creativo<br />

forma parte <strong>de</strong> la estructura psíquica y adscribimos al planteo fundamentado<br />

por el Dr.Fiorini en su texto “El psiquismo creador”, quien<br />

marca la existencia <strong>de</strong> un proceso terciario <strong>de</strong> pensamiento, propio <strong>de</strong><br />

los procesos creadores abriendo el espacio <strong>de</strong> lo posible.<br />

La creación <strong>de</strong> imágenes permite el atravesamiento <strong>de</strong> lo posible,<br />

<strong>de</strong>finiendo nuestro espacio <strong>de</strong> intervención.<br />

Nos cabe como arte terapeutas repensar en todas las implicancias que<br />

al coordinar un taller se movilizan, intentar hacer interpretaciones <strong>de</strong><br />

contenidos inconscientes exce<strong>de</strong> el marco, plantear talleres <strong>de</strong> reflexión,<br />

exce<strong>de</strong> el marco.<br />

Valorar el espacio <strong>de</strong> creación que po<strong>de</strong>mos generar nos vuelve a<br />

nuestro lugar, estar atentos y observando los acontecimientos que se<br />

producen en este espacio, nos vuelve a nuestro lugar, disfrutar con los<br />

grupos nos vuelve y <strong>de</strong>fine nuestro lugar, permitiéndonos el intercambio<br />

fluido con otros profesionales.<br />

Para finalizar, <strong>de</strong>seo compartir un hermoso relato <strong>de</strong> Eduardo<br />

Galeano, llamado Vargas<br />

“Por las orillas <strong>de</strong> Maracaibo pasó el petróleo y se llevó los colores.<br />

En este basurero, <strong>de</strong> sórdidas calles, aire sucio, aguas aceitosas,<br />

vive y pinta Rafael Vargas.<br />

No crece la hierva en Cabimas, ciudad muerta, tierra vaciada, ni quedan<br />

peces en sus aguas, ni pájaros en su aire, ni gallos que alegren sus<br />

madrugadas, pero en los cuadros <strong>de</strong> Vargas el mundo está <strong>de</strong> fiesta, respira<br />

la tierra a pleno pulmón, estallan <strong>de</strong> grutas y flores los verdísimos<br />

árboles, y prodigiosos peces y pájaros y gallos se co<strong>de</strong>an <strong>de</strong> igual<br />

a igual con la gente.<br />

Vargas casi no sabe leer ni escribir. Bien sabe, sí, ganarse la vida,<br />

como carpintero, y como pintor ganarse la limpia luz <strong>de</strong> sus días: venganza<br />

y profecía <strong>de</strong> quien no pinta la realidad que conoce sino la realidad<br />

que necesita.”<br />

Creo que este relato también <strong>de</strong>fine nuestro lugar……..

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!