06.05.2013 Views

Modelos y Métodos de Investigación de Operaciones - Universidad ...

Modelos y Métodos de Investigación de Operaciones - Universidad ...

Modelos y Métodos de Investigación de Operaciones - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

<strong>Mo<strong>de</strong>los</strong> y <strong>Métodos</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong> <strong>de</strong> <strong>Operaciones</strong><br />

Metafóricamente hablando, intentar construir un mo<strong>de</strong>lo completo <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio pue<strong>de</strong> llevar a<br />

que, al intentar dibujar las hojas en los árboles, se olvi<strong>de</strong> que el objeto a pintar era el bosque.<br />

Un corolario <strong>de</strong> este principio exige “Dividir para Vencer”. Empezar generando pequeños mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong><br />

una parte reducida y <strong>de</strong>terminada <strong>de</strong>l proceso para aumentar su scope gradualmente.<br />

De este principio se <strong>de</strong>riva que estrategia recomendable es evitar tener todos los aspectos en cuenta<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el principio. El proceso <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>lado pue<strong>de</strong> comenzar aislando una pequeña parte y realizando<br />

un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>tallado, que permita su reproducción en otras secciones. También se pue<strong>de</strong> realizar al<br />

principio un mo<strong>de</strong>lo muy general, e ir mejorando etapa a etapa la exactitud <strong>de</strong>l mismo.<br />

1.7.3 Usar al máximo metáforas, analogías y similitu<strong>de</strong>s<br />

Un buen mo<strong>de</strong>lador, más que quedar restringido por la realidad tal y como se percibe a primera vista,<br />

es interesante abordarla, e incluso mo<strong>de</strong>larla <strong>de</strong>s<strong>de</strong> otros puntos <strong>de</strong> vista.<br />

El punto anterior se preten<strong>de</strong>n ilustrar con este ejemplo: Si al hacer un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong> secuenciación para<br />

líneas <strong>de</strong> montaje en sistemas Justo-a-Tiempo se cae en la cuenta <strong>de</strong> que el problema matemático es<br />

básicamente el problema <strong>de</strong> repartir escaños <strong>de</strong> una manera proporcional, se habrá conseguido resolver<br />

un problema actual (secuenciación JIT) con herramientas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el siglo XVIII. Todas las<br />

propieda<strong>de</strong>s analizadas para el segundo problema, pue<strong>de</strong>n ser adaptadas para el primero más nuevo.<br />

A<strong>de</strong>más, el abandonar <strong>de</strong> modo explícito la realidad pue<strong>de</strong> simplificar el problema o representarlo <strong>de</strong><br />

un modo más sencillo. Cualquier plano <strong>de</strong> metro <strong>de</strong> cualquier ciudad no representa cada línea y cada<br />

estación tal cual es sino que une mediante líneas, los puntos, que representan estaciones, que en casi<br />

ningún caso pue<strong>de</strong>n superponerse sobre un plano <strong>de</strong>tallado y proporcional <strong>de</strong> la ciudad. La<br />

representación exacta <strong>de</strong> la realidad incrementaría la dificultad en la lectura <strong>de</strong> dichos planos.<br />

1.7.4 Los datos disponibles no <strong>de</strong>ben conformar el mo<strong>de</strong>lo<br />

Un fallo común a la hora <strong>de</strong> plantear un mo<strong>de</strong>lo es retrasar el comienzo <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lado hasta que se<br />

disponga <strong>de</strong> los datos. El planteamiento <strong>de</strong>be ser el contrario, el mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>be requerir datos, no los<br />

datos conformar el mo<strong>de</strong>lo.<br />

El analista <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sarrollar las líneas básicas sobre el mo<strong>de</strong>lo y una vez hecho esto, <strong>de</strong>biera<br />

<strong>de</strong>finirse la estructura <strong>de</strong> datos necesarios. Si hubiera tiempo lo lógico sería que a la luz <strong>de</strong> estos<br />

resultados preliminares se re<strong>de</strong>finiera el mo<strong>de</strong>lo y por tanto los datos necesarios, y así sucesivamente.<br />

Se pue<strong>de</strong>n distinguir tres conjuntos básicos <strong>de</strong> datos necesarios para crear y validar un mo<strong>de</strong>lo:<br />

- Datos que aportan información preliminar y contextual. Permitirán generar el mo<strong>de</strong>lo.<br />

- Datos que se recogen para <strong>de</strong>finir el mo<strong>de</strong>lo. Estos datos nos permitirán<br />

parametrizar el mo<strong>de</strong>lo.<br />

- Datos que permiten evaluar la bondad <strong>de</strong>l mo<strong>de</strong>lo.<br />

Página 19 <strong>de</strong> 181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!