06.05.2013 Views

Modelos y Métodos de Investigación de Operaciones - Universidad ...

Modelos y Métodos de Investigación de Operaciones - Universidad ...

Modelos y Métodos de Investigación de Operaciones - Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

15<br />

16<br />

17<br />

18<br />

19<br />

20<br />

21<br />

22<br />

23<br />

24<br />

25<br />

26<br />

27<br />

28<br />

29<br />

30<br />

31<br />

32<br />

33<br />

34<br />

35<br />

<strong>Mo<strong>de</strong>los</strong> y <strong>Métodos</strong> <strong>de</strong> <strong>Investigación</strong> <strong>de</strong> <strong>Operaciones</strong><br />

Uno <strong>de</strong> los resultados más conocidos <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> colas es la <strong>de</strong>nominada fórmula <strong>de</strong> Little que<br />

relaciona la longitud <strong>de</strong> la cola con el tiempo <strong>de</strong> espera y el ritmo <strong>de</strong> entrada al sistema.<br />

Los resultados más habituales <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> colas se refieren a sistemas <strong>de</strong> una etapa con entradas<br />

y salidas siguiendo distribuciones exponenciales. Sin embargo más útiles en múltiples ocasiones son las<br />

re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colas con tiempos <strong>de</strong> los procesos no necesariamente exponenciales. Un excelente resumen<br />

<strong>de</strong> la situación actual <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong> colas se pue<strong>de</strong> encontrar en (Gross, Shortle, Thomson, and Harris,<br />

2008).<br />

Los <strong>de</strong>sarrollos en teoría <strong>de</strong> colas han ido extendiendo sus soluciones tanto para diferentes tipos <strong>de</strong><br />

entradas como para re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> colas.<br />

Es <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar el especial interés que la teoría <strong>de</strong> colas tiene en el diseño <strong>de</strong> elementos<br />

estructurales <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Nueva Economía (servidores web, procesadores compartidos...).<br />

2.5.4 Dinámica <strong>de</strong> Sistemas<br />

Se atribuye a Forrester el inicio <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>nominada Dinámica <strong>de</strong> Sistemas. Esta tiene su<br />

relación directa con el Enfoque <strong>de</strong> Sistemas visto en el apartado <strong>de</strong>dicado a los Fundamentos<br />

Organizativos <strong>de</strong> la Organización <strong>de</strong> Empresas.<br />

Forrester <strong>de</strong>sarrolló un conjunto <strong>de</strong> herramientas y una aproximación a la simulación que se ha<br />

llegado a conocer como dinámica <strong>de</strong> sistemas, mediante la cual se pue<strong>de</strong> llegar a compren<strong>de</strong>r como la<br />

estructura <strong>de</strong> un sistema humano y sus políticas <strong>de</strong> control operan. Mostró también el valor que tienen<br />

los mo<strong>de</strong>los explícitos que combinan procesos <strong>de</strong> negocio y estructura organizacional.<br />

En (Pidd, 1996) se sugiere que el precursor <strong>de</strong> esta i<strong>de</strong>a es Tustin que en 1953 publicó un trabajo<br />

titulado “El mecanismo <strong>de</strong> los sistemas económicos”.<br />

Las herramientas <strong>de</strong> la Dinámica <strong>de</strong> Sistemas pue<strong>de</strong>n utilizarse <strong>de</strong> diferentes maneras. La<br />

aproximación básica suministra una manera <strong>de</strong> observar sistemas humanos, haciendo especial hincapié<br />

en la importancia <strong>de</strong> algunos aspectos estructurales como el control por retroalimentación. La<br />

consi<strong>de</strong>ración <strong>de</strong> esta circunstancia aporta interesantes resultados incluso sin el uso <strong>de</strong> herramientas<br />

informáticas. Otro modo <strong>de</strong> utilizar la dinámica <strong>de</strong> sistemas es realizando simulaciones mediante<br />

or<strong>de</strong>nador, que permitan enten<strong>de</strong>r mejor el funcionamiento <strong>de</strong> otro sistema. Por último, la Dinámica <strong>de</strong><br />

Sistemas se pue<strong>de</strong> utilizar para mejorar el diseño <strong>de</strong> un sistema, evaluando mediante simulación su<br />

comportamiento.<br />

2.5.5 Simulación<br />

Asociada en ocasiones a la teoría <strong>de</strong> colas y here<strong>de</strong>ra <strong>de</strong> la dinámica <strong>de</strong> sistemas se encuentra otra<br />

herramienta <strong>de</strong> los métodos cuantitativos como es la simulación. El incremento <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong><br />

cálculo <strong>de</strong> los or<strong>de</strong>nadores, así como sus crecientes capacida<strong>de</strong>s gráficas hace que esta última esté<br />

experimentando una aplicación creciente en el mo<strong>de</strong>lado <strong>de</strong> flujos <strong>de</strong> materiales, e incluso <strong>de</strong><br />

información.<br />

Página 31 <strong>de</strong> 181

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!