06.05.2013 Views

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>de</strong>cidió abrazar el judaísmo, lo que haría finalmente en<br />

Alejandría. Pérez (187n) recoge el dato <strong>de</strong> que el Livorno<br />

“hacía votos para que otros conversos mallorquines<br />

se animaran a seguirle” (Braustein 120).<br />

El papel <strong>de</strong> Livorno <strong>de</strong>be, asimismo, analizarse<br />

junto al <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s económicas sefarditas en<br />

la diáspora. A poco tiempo <strong>de</strong> la expulsión <strong>de</strong> 1492,<br />

los judíos <strong>de</strong> origen español (y portugués) se habían<br />

ya establecido en muchas <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong>l Imperio<br />

Otomano a lo largo <strong>de</strong>l Mediterráneo y <strong>de</strong>l Mar Negro,<br />

preferentemente en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s, pero<br />

también en núcleos <strong>de</strong> población más pequeños. Entre<br />

las ciuda<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>stacan por su presencia sefardita<br />

figuran Constantinopla, Esmirna, Adrianápolis, Salónica<br />

y Safed, a la vez como centros <strong>de</strong> vida económica<br />

y cultural y como lugares <strong>de</strong> intensa vida religiosa y<br />

espiritual. Este carácter citadino <strong>de</strong>l sefardita ha sido<br />

remarcado por muchos autores. En estas comunida<strong>de</strong>s<br />

no sólo había comerciantes, sino también maestros<br />

y oficiales artesanos, especialmente <strong>de</strong>l vidrio y <strong>de</strong> la<br />

industria textil, entre otros, que obtuvieron un grandísimo<br />

auge comercial e industrial y llegaron a tener<br />

un cierto grado <strong>de</strong> prosperidad material. Bayaceto II<br />

(1481-1512) y Solimán el Magnífico (1520-1566) los<br />

invitaron a permanecer en sus dominios. Asimismo lo<br />

hizo en varias ocasiones la Santa Se<strong>de</strong>. Y en todo ello<br />

primaba el interés económico <strong>de</strong> monarcas y cúpulas<br />

industriales. A lo largo <strong>de</strong>l siglo XVI los judíos españoles<br />

se fueron asentando <strong>de</strong> modo temporal o <strong>de</strong>finitivo<br />

en muchas ciuda<strong>de</strong>s italianas. Las principales comunida<strong>de</strong>s<br />

judías sefardíes se instalan en Ancona, Ferrara,<br />

Florencia, Livorno (Liorna), Pisa, Venecia y Roma.<br />

Muchas <strong>de</strong> estas comunida<strong>de</strong>s sirven <strong>de</strong> nexo entre los<br />

reinos <strong>de</strong> Italia y las ciuda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Imperio Otomano,<br />

don<strong>de</strong> también había potentes comunida<strong>de</strong>s sefardíes,<br />

siendo por ello reclutados con ahínco por gobernantes.<br />

Para el caso <strong>de</strong> Livorno, Ferdinando I, como ya hemos<br />

mencionado, promulga una carta privilegio conocida<br />

como “Livorniana” en 1593, en que se establecían los<br />

puertos francos <strong>de</strong> Pisa y Livorno. La cláusula que más<br />

atrae la atención sefardita es la que reza: “Queremos<br />

a<strong>de</strong>más que durante dicho período, nínguna Inquisición,<br />

visita <strong>de</strong> reconocimiento, <strong>de</strong>nuncia, o acusación<br />

se haga con vosotros o vuestras familias, ni aún cuando<br />

en el pasado puedan haber vivido fuera <strong>de</strong> nuestros dominios<br />

bajo capa <strong>de</strong> cristianos, o con nombre <strong>de</strong> serlo.”<br />

De hecho, en pocos años la comunidad sefarditas se<br />

haría con el monopolio <strong>de</strong>l comercio <strong>de</strong>l coral, especies<br />

y medicamentos, así como el <strong>de</strong> la fabricación <strong>de</strong>l<br />

jabón (ocupación central entre las antiguas comunida-<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

<strong>de</strong>s hebreas <strong>de</strong> la costa mediterránea española y <strong>de</strong> la<br />

mallorquina hasta el siglo XVIII); asimismo, introdujeron<br />

telares para fabricación <strong>de</strong> sedas y lanas y, muy en<br />

particular, fundaron compañías <strong>de</strong> seguros marítimos.<br />

Como indicativo <strong>de</strong> la pujanza sefardita en Livorno se<br />

suele mencionar el hecho <strong>de</strong> que hasta 16 familias eran<br />

dueñas <strong>de</strong> carruajes, privilegio que en la mayor parte<br />

<strong>de</strong> Italia les estaba vedado a los judíos y al que en el<br />

siglo XVII acce<strong>de</strong>n muy pocos súbditos incluso en la<br />

Península Ibérica. Aspecto central en este entramado<br />

comercial-económico lo ocupa el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las aseguradoras,<br />

lo que, a su vez, supone un nexo <strong>de</strong> conexión<br />

entre Livorno y el mundo chueta <strong>de</strong> Mallorca.<br />

De hecho, como Pons y Pons (2007) ha estudiado, en<br />

el siglo XVII se produce en España una “transformación<br />

<strong>de</strong>l mercado asegurador, asumiendo un nuevo protagonismo<br />

las compañías <strong>de</strong> seguros”. A partir <strong>de</strong> 1670<br />

las compañías <strong>de</strong> seguros marítimos <strong>de</strong> convertirán en<br />

la forma predominante <strong>de</strong> asegurar en Mallorca. Las<br />

socieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> seguros marítimos (caixes <strong>de</strong> seguretat)<br />

substituyen en este momento a los antiguos aseguradores<br />

individuales y en poco tiempo llegan a controlar<br />

el negocio. Responsables directos <strong>de</strong> la difusión <strong>de</strong> las<br />

mismas fueron los chuetas 3 . Quizá convenga recordar<br />

en este punto algunos elementos no por conocidos <strong>de</strong><br />

menor relevancia. Las re<strong>de</strong>s comerciales que indicamos<br />

para la comunidad judía (judía, ju<strong>de</strong>oconversa, chueta)<br />

están plenamente imbricadas entre sus diferentes<br />

puntos comerciales (Ámsterdam, Mallorca, Marsella,<br />

Génova, Livorno, Venecia, Esmirna, etc.). La mayoría<br />

<strong>de</strong> los merca<strong>de</strong>res judíos pertenecían a un grupo que se<br />

podría <strong>de</strong>nominar profesional, integrado por los gran<strong>de</strong>s<br />

merca<strong>de</strong>res, los <strong>de</strong>legados, los representantes y los<br />

agentes o intermediarios. El alcance <strong>de</strong> las mismas se<br />

basa en po<strong>de</strong>r haber establecido (en realidad <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

alta Edad Media) una red amplia <strong>de</strong> comercio internacional<br />

basada en merca<strong>de</strong>rías <strong>de</strong> exportación, especies,<br />

materiales <strong>de</strong> vestido, productos <strong>de</strong> lujo, etc. En<br />

segundo lugar, <strong>de</strong>bido precisamente a su dispersión y<br />

a que su relación es estrecha y fuerte, su grado <strong>de</strong> organización<br />

está muy <strong>de</strong>sarrollado, aumentando la eficacia<br />

al contar con sus propios medios <strong>de</strong> transporte.<br />

En último término, dicha eficacia comercial se basa en<br />

sus métodos innovadores. El último en una larga serie,<br />

en el siglo XVII, es la creación <strong>de</strong> las compañías aseguradoras.<br />

Des<strong>de</strong> la época roma hasta la Edad Mo<strong>de</strong>rna<br />

era frecuente que los gran<strong>de</strong>s merca<strong>de</strong>res se asociaran<br />

con otros comerciantes, creando así verda<strong>de</strong>ros monopolios,<br />

en particular fuertes a partir <strong>de</strong>l siglo XIV. Las<br />

socieda<strong>de</strong>s así constituidas, <strong>de</strong> marcado carácter fami-<br />

3 “Los conversos practicaron una endogamia matrimonial, económica y social que permitió crear una comunidad cerrada. En su interior se creó<br />

una compleja red formada por compañías <strong>de</strong> seguros diferenciadas por tamaños y vinculadas por socios comunes (Caixes majors y caixons).<br />

De esta forma consiguieron una importante reducción <strong>de</strong> los costes <strong>de</strong> transacción. Este mo<strong>de</strong>lo continuó durante gran parte <strong>de</strong>l siglo XVIII.<br />

Las características <strong>de</strong> este mo<strong>de</strong>lo y <strong>de</strong> estas empresas no difieren en mucho <strong>de</strong> las documentadas en otras plazas para el siglo XVIII” (Pons<br />

Pons 2007).<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 59

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!