06.05.2013 Views

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Án g e L Ce r v e r A ro d r í g u e z<br />

Universidad Complutense <strong>de</strong> Madrid<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista semántico, la oración<br />

contiene una expresión predicativa y uno o varios argumentos.<br />

Estos argumentos son expresiones referenciales<br />

que permiten i<strong>de</strong>ntificar entida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l mundo<br />

extralingüístico. Así el predicado atribuye una propiedad<br />

a un argumento o <strong>de</strong>scribe la relación entre los<br />

argumentos. Según esto, el predicado <strong>de</strong>termina qué y<br />

cuántos argumentos son necesarios. El núcleo <strong>de</strong>l predicado<br />

selecciona el número <strong>de</strong> argumentos (o complementos<br />

obligatorios) que necesita. Según el grado<br />

<strong>de</strong> exigencia, hablaríamos <strong>de</strong> predicados cero-ádicos,<br />

sin ningún argumento. (1a) Llueve, b) Hace frío, c) Ya<br />

ha amanecido; monádicos, con un argumento: (2) Juan<br />

ha llegado tar<strong>de</strong>; diádicos, con dos argumentos: (3) Mi<br />

amigo vivió una experiencia única en vacaciones; y triádicos,<br />

con tres argumentos: (4a) Antonio habló a sus amigos<br />

<strong>de</strong> sus proyectos, b) Este libro <strong>de</strong>dica mucho espacio al<br />

análisis <strong>de</strong> la realidad. Por todo ello, <strong>de</strong>cimos que los<br />

predicados semánticos tienen una estructura argumental,<br />

constituida por los argumentos seleccionados. A su<br />

vez, cada argumento se caracteriza por un <strong>de</strong>terminado<br />

papel temático, que es una unidad semántica que indica<br />

cuál es la participación <strong>de</strong>l argumento en el estado<br />

<strong>de</strong> cosas <strong>de</strong>scrito: (5a) Antonio rompió la mesa con un<br />

martillo (sujeto agente); b) El martillo rompió la mesa<br />

(sujeto instrumental); c) La mesa se rompió (sujeto paciente);<br />

d) Antonio teme la bronca (sujeto experimentador).<br />

En cuanto al CD, vemos un paciente afectado en<br />

a) y b) y un tema en d). El predicado <strong>de</strong>termina, como<br />

en una obra <strong>de</strong> teatro, cuántos participantes se requieren<br />

y qué papel <strong>de</strong>sempeña cada uno <strong>de</strong> ellos. Por ello,<br />

los elementos que integran una oración <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rán <strong>de</strong><br />

la estructura argumental.<br />

Los verbos predicativos llevan adscrita una complementación<br />

o expansión predicativa -complementos-<br />

en forma <strong>de</strong> sintagmas, <strong>de</strong> adverbios o <strong>de</strong> proposiciones.<br />

Tradicionalmente se distinguen dos tipos <strong>de</strong><br />

construcción predicativa: transitiva e intransitiva. La<br />

transitiva respon<strong>de</strong> a una estructura analítica (5a) El<br />

niño hace los <strong>de</strong>beres en casa; b) El niño hace los <strong>de</strong>beres,<br />

DIÁLOGOS DE LA LENGUA<br />

Acerca <strong>de</strong> la transitividad<br />

e intransitividad en español<br />

oración es una unidad <strong>de</strong> construcción. Para la RAE (1973), es una unidad <strong>de</strong> sen-<br />

La tido completo en sí misma en que se divi<strong>de</strong> el habla real. Para Gili Gaya (1970), es<br />

la expresión <strong>de</strong> un juicio. Se caracteriza porque tiene autonomía sintáctica, está dotada<br />

<strong>de</strong> entonación propia y constituye una unidad <strong>de</strong> construcción completa. Es, a<strong>de</strong>más,<br />

una construcción abstracta constituida gramaticalmente por sujeto y predicado. Pero,<br />

a su vez, la oración establece el límite entre lo gramatical y lo discursivo, puesto que se<br />

concreta en unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> comunicación, el enunciado y el texto, entendido como una<br />

secuencia coherente <strong>de</strong> oraciones insertas en un contexto tanto en la modalidad oral<br />

como en la escrita.<br />

pero no es aceptable <strong>de</strong>cir c)*El niño hace; y la intransitiva<br />

presenta una estructura sintética (6a) Mi hijo duerme<br />

bien por la noche y b) Mi hijo duerme, don<strong>de</strong> a) y b)<br />

respon<strong>de</strong>n a estructuras intransitivas, puesto que pue<strong>de</strong>n<br />

ser prescindibles los CCs. Ahora bien no siempre<br />

pue<strong>de</strong> suprimirse el CC en casos como (7a) Mi madre<br />

puso los alimentos (en el frigorífico); b) *Mi madre puso<br />

en el frigorífico; c) *Mi madre puso. Pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que el<br />

verbo “poner” tiene dos complementos: CD y locativo.<br />

A estos complementos los llamamos “argumentales”<br />

puesto que son exigidos por el verbo. Para la RAE el<br />

verbo transitivo lleva CD: comprar algo, poner algo,<br />

ver la película, llamar a alguien… y el intransitivo, el<br />

que no lleva CD aunque lleve otros complementos.<br />

Los transitivos son verbos <strong>de</strong> predicación incompleta,<br />

por lo que necesitan un complemento necesario<br />

(CD) <strong>de</strong> carácter argumental. A través <strong>de</strong> estos verbos<br />

las acciones transitan <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el actor al objeto. El verbo<br />

por sí solo no tiene sentido y necesita un aporte informativo<br />

para completar su significado (8) He comprado<br />

un regalo para mi madre (CD). Estos verbos respon<strong>de</strong>n a<br />

la estructura lógico-argumentativa <strong>de</strong> “alguien (agente)<br />

hace (V) algo (OD) a alguien (OI)”. Así <strong>de</strong>cimos que<br />

todo verbo transitivo lleva por lo menos un complemento<br />

objetivo en el cual termina y se consuma la acción,<br />

señala Gili Gaya (1970: 208). El verbo transitivo<br />

rige complemento objeto directo, expresado o potencial:<br />

“amar, besar, ver, querer, comprar, dar, hacer…”<br />

Se <strong>de</strong>nomina así porque la acción pasa al objeto. Los<br />

verbos transitivos pue<strong>de</strong>n ser: reflexivos o pasivos, porque<br />

están constituidos linealmente por la estructura<br />

SVO. Hay verbos como “comprar, escribir, pintar, <strong>de</strong>cir,<br />

mirar, ver, saltar…” , que admiten la construcción<br />

transitiva e intransitiva. En las construcciones transitivas<br />

el núcleo verbal necesita una concreción, <strong>de</strong>terminación<br />

o precisión para po<strong>de</strong>r significar plenamente, es<br />

<strong>de</strong>cir, necesita un complemento que <strong>de</strong>limite la extensión<br />

significativa <strong>de</strong>l verbo. Supone una gran riqueza<br />

<strong>de</strong> matices: (9a) Hacer el indio, una redacción, una casa,<br />

la pascua, las paces, el ridículo, o b) Romper un papel, el<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!