06.05.2013 Views

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

Parte 1 - Federación de Asociaciones de Profesores de Español

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

i<strong>de</strong>as provenientes <strong>de</strong>l exterior (comunidad sefardita)<br />

coinci<strong>de</strong> con el amplio <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> un movimiento<br />

mesiánico, el sabatianismo, que les da si cabe mayor<br />

fuerza (y conciencia <strong>de</strong> grupo).<br />

Estos contactos internacionales también se muestran<br />

en las lecturas nuevas a que tienen acceso los chuetas<br />

en Mallorca, y que una vez más son trasunto <strong>de</strong> las<br />

relaciones que mantienen con un mundo converse <strong>de</strong><br />

mayor amplitud que el limitado <strong>de</strong> la isla. Así, la Inquisición<br />

conseguirá obtener una confesión <strong>de</strong> Rafael Valls<br />

sobre no sólo sus contactos con grupos judíos <strong>de</strong> origen<br />

sefardita en el extranjero, sino sobre sus lecturas:<br />

El chueta Raphael Valls confesó que había traído<br />

un libro ‘<strong>de</strong> un viaje a Liorna y Esmirna’ y lo había<br />

prestado a Pedro Onofre, el libro contenía ‘differentes<br />

oraçiones hebraycas en castellano y en lengua hebrayca.<br />

Una fuente importante <strong>de</strong> lo que sabía Onofre y<br />

la comunidad chueta procedía ‘<strong>de</strong> un libro en quarto<br />

manuscrito’ titulado Ramillete <strong>de</strong> flores <strong>de</strong> varias oraciones<br />

que había heredado <strong>de</strong> su padre. Lo había copiado<br />

‘porque estava maltratado el original, le tiró en<br />

el mar y se reservó la copia’. Otras lecturas las hacía<br />

en casa <strong>de</strong>l tabernero [ten<strong>de</strong>ro] Valls ‘que era una Biblia<br />

en castellano y otro que se llama Almenara <strong>de</strong><br />

la luz, que es un libro <strong>de</strong> exemplos y otros <strong>de</strong> cosas<br />

espirituales para los observantes <strong>de</strong> la ley <strong>de</strong> Moysés.<br />

(Peña Díaz 92)<br />

La Almenara <strong>de</strong> la luz (Menorat ha-Maor) <strong>de</strong>l rabino<br />

toledano Isaac Aboab (fl. s. XIV) es obviamente<br />

un documento no sólo relevante sino crucial para la<br />

historia <strong>de</strong> los chuetas mallorquines. Fue traducido al<br />

castellano por el hakam (talmudista) Rabbí Jahacob<br />

Hages (Jacob Hagiz, 1620-1674) (De los Ríos 622, Albarral<br />

Albarral, Carlebach y, para un panorama general,<br />

Díaz Mas y Romero) y se publicó en Livorno (1657) y<br />

Ámsterdam (1708), con muchas más publicaciones en<br />

la lengua original hebrea durante estos años (por ejemplo,<br />

en hebreo con comentario hebreo y traducción<br />

ju<strong>de</strong>oalemana en 1701, en Ámsterdam). De hecho, el<br />

libro aborda el problema <strong>de</strong>l status judío <strong>de</strong> aquellas<br />

comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> conversos que no habían querido (o<br />

podido) regresar al judaísmo. La obra no es polémica,<br />

sino pedagógica, “inten<strong>de</strong>d to supplement their<br />

[marrano’s] fragmentary Jewish knowledge” (Carlebach<br />

23), a la vez tratado ético y código halákhico. Pue<strong>de</strong><br />

verse a simple vista que el asunto tocaba directamente<br />

a los chuetas. La conclusión <strong>de</strong>l libro es también clara,<br />

a pesar <strong>de</strong> los muchos subterfugios <strong>de</strong> su razonamiento:<br />

siguen <strong>de</strong> iure perteneciendo a la comunidad judía,<br />

particularmente <strong>de</strong> haber habido motivos justificables<br />

en su conversión. El traductor quiere que la obra sirva<br />

<strong>de</strong> ayuda a los marranos que viven en obscuridad<br />

hasta que aprendan la base <strong>de</strong> la práctica y praxis <strong>de</strong><br />

la religion judía. Su fuente es básicamente la Aggadah<br />

rabínica. Se discute en la obra el estatuto <strong>de</strong> las ofertas<br />

LITERATURA E HISTORIA<br />

Los chuetas, pueblo maldito.<br />

Religión y economía en los siglos xVI-xVIII.<br />

<strong>de</strong> conversos ingleses a Jerusalén y el autor respon<strong>de</strong><br />

diciendo que si la motivación <strong>de</strong> la conversión fue el<br />

miedo por sus vidas, pue<strong>de</strong>n aceptarse como judíos,<br />

aunque <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong>spreciadas si su motivación fue<br />

exclusivamente económica (mantenimiento <strong>de</strong> sus<br />

fortunas). La obra se divi<strong>de</strong> en 7 secciones, cada una<br />

con el título <strong>de</strong> Ner (o ‘lámpara’) e intenta presentar<br />

las verda<strong>de</strong>s morales y religiosas <strong>de</strong>l judaísmo. Su tono<br />

<strong>de</strong> sinceridad le aupó a un puesto relevante en el ánimo<br />

popular, en particular como substitute <strong>de</strong> sermons<br />

durante el culto sabático. La traducción español parece<br />

haberse leído ante reuniones <strong>de</strong> fieles no muy versados<br />

en la Ley, ya <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la época medieval. La obra se publicó<br />

a expensas <strong>de</strong> David <strong>de</strong> Jahacob Valensí, <strong>de</strong> origen<br />

claramente valenciano, resi<strong>de</strong>nte en Liorna (<strong>de</strong> don<strong>de</strong><br />

había llegado proveniente <strong>de</strong> Fez, como Hagiz). Las<br />

investigaciones <strong>de</strong> Carlebach también muestran fehacientemente<br />

las conexiones <strong>de</strong>l traductor (que acabaría<br />

emigrando a Jerusalén con un cargo <strong>de</strong> director educativo<br />

<strong>de</strong> la aca<strong>de</strong>mia [bet ha-midrash] Beth Jacob [fundada<br />

por la familia Vega <strong>de</strong> Verona],) con Pisa, Verona<br />

y Venecia, todos centros <strong>de</strong> gran actividad económica<br />

y cultural sefardita. Por señalar las conexiones con el<br />

movimiento <strong>de</strong> Sabbetai Zevi, indiquemos que Jacob<br />

Hagiz fue el rabino hierosilimitano encargado <strong>de</strong> pronunciar<br />

la excomunicación <strong>de</strong>l autoproclamado Mesías<br />

judío. Su hijo, Moses Hagiz (1671-1750), educado por<br />

su abuelo Moses Galante, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estudioso talmúdico,<br />

fue uno <strong>de</strong> los judíos más prominentes en la comunidad<br />

<strong>de</strong> Ámsterdam en el siglo XVII. Su trabajo en<br />

particular <strong>de</strong>staca como polemista contra la herejía y<br />

su afán central fue el <strong>de</strong> unificar el rabinato (ver Selke,<br />

76-77; sobre La Almenara <strong>de</strong> la luz (Liorna, 1656) véase<br />

Albarral Albarral y Hayim 194).<br />

Sobre las lecturas <strong>de</strong> los conversos mayorquines,<br />

aún hay más datos que po<strong>de</strong>mos traer a colación:<br />

Una apropiación similar [la <strong>de</strong> textos canónicos<br />

leídos con propósitos heterodoxos]<br />

era la <strong>de</strong>l chueta Pedro Onofre que conocía<br />

y explicaba la historia <strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Israel<br />

‘por haverlo leydo, a lo que pareze, en el Flos<br />

Sanctorum, o en el libro llamado Monarchia<br />

Ecclesiástica’. Estos libros, sobre todo el ultimo,<br />

los tenía en su casa y eran muy leídos<br />

entre los judaizantes mallorquines porque<br />

‘contenían differentes capítulos que tratan<br />

<strong>de</strong> algunos benefiçios que Dios hizo al pueblo<br />

<strong>de</strong> Israel y a los Padres <strong>de</strong> la ley antigua’.<br />

(Peña Díaz 93)<br />

En el proceso anterior a éste (el <strong>de</strong> 1677) <strong>de</strong>l mismo<br />

Pedro Onofre, que también había sido encausado,<br />

reconocía que gran parte <strong>de</strong> la culpa <strong>de</strong> haber caído en<br />

‘errores’ se <strong>de</strong>bía a que<br />

‘como era inclinado a leer libros, leyendo<br />

en el Flos Sanctorum, en la Monarchia ec-<br />

Octubre-Diciembre 2009 Página 65

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!