07.05.2013 Views

u Composición química de los seres vivos (I) 1unidad 1 - Editex

u Composición química de los seres vivos (I) 1unidad 1 - Editex

u Composición química de los seres vivos (I) 1unidad 1 - Editex

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

1 unidad 1<br />

contenidos<br />

1. Bioelementos y biomoléculas<br />

inorgánicas<br />

2. Glúcidos<br />

3. Lípidos<br />

<strong>Composición</strong> <strong>química</strong><br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I)


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 7<br />

1. Bioelementos y biomoléculas<br />

inorgánicas<br />

Los elementos químicos que forman parte <strong>de</strong> la materia viva son conocidos<br />

por el nombre <strong>de</strong> bioelementos o elementos biogénicos.<br />

Los bioelementos se combinan para formar moléculas llamadas biomoléculas.<br />

Si estas biomoléculas se encuentran formando parte, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> la materia<br />

inerte, reciben el nombre <strong>de</strong> biomoléculas inorgánicas, como son el agua, el<br />

carbonato cálcico, el oxígeno, etc.<br />

Pero muchas biomoléculas solo aparecen en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>, siendo entonces <strong>de</strong>nominadas<br />

biomoléculas orgánicas, como la glucosa, la hemoglobina, el colesterol<br />

o el ácido <strong>de</strong>soxirribonucleico. Todos <strong>los</strong> compuestos orgánicos están formados<br />

por carbono e hidrógeno; la mayoría, a<strong>de</strong>más, contiene oxígeno o nitrógeno.<br />

En principio, las simples reglas <strong>de</strong>l enlace covalente entre el carbono y otros elementos<br />

permiten un número infinitamente elevado <strong>de</strong> compuestos. Aunque el<br />

número <strong>de</strong> compuestos orgánicos diferentes <strong>de</strong> carbono <strong>de</strong> una célula es muy gran<strong>de</strong>,<br />

solo representa una diminuta fracción <strong>de</strong> <strong>los</strong> que teóricamente son posibles.<br />

Las moléculas orgánicas pequeñas o monómeros, con un peso molecular que<br />

oscila entre 100 y 1.000 daltons, representan una décima parte <strong>de</strong> la materia<br />

orgánica celular. La mayoría se combina formando polímeros o macromoléculas<br />

con un peso molecular muy elevado.<br />

A gran<strong>de</strong>s rasgos se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cir que la materia viva está formada por moléculas<br />

inorgánicas (agua, sales minerales y gases) y moléculas orgánicas. Estas últimas se<br />

clasifican, por sus propieda<strong>de</strong>s físicas y <strong>química</strong>s, en cuatro gran<strong>de</strong>s grupos: glúcidos,<br />

lípidos, prótidos y ácidos nucleicos. A<strong>de</strong>más, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un punto <strong>de</strong> vista funcional,<br />

se pue<strong>de</strong>n diferenciar <strong>los</strong> biocatalizadores (enzimas y vitaminas).<br />

abundancia relativa porcentual<br />

50<br />

40<br />

30<br />

20<br />

10<br />

0<br />

H<br />

C O N Ca<br />

y<br />

Mg<br />

Na<br />

y<br />

K<br />

Organismos<br />

Corteza terrestre<br />

P Si Otros<br />

a Abundancia relativa <strong>de</strong> <strong>los</strong> elementos químicos encontrados en la corteza terrestre (el<br />

mundo inanimado), comparada con la encontrada en <strong>los</strong> tejidos blandos <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos<br />

<strong>vivos</strong>. La abundancia relativa se expresa como el porcentaje <strong>de</strong>l número total <strong>de</strong> átomos. Así<br />

por ejemplo, aproximadamente el 50 % <strong>de</strong> <strong>los</strong> átomos son <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

Dalton<br />

Un dalton equivale a un doceavo <strong>de</strong><br />

la masa <strong>de</strong>l isótopo más abundante<br />

<strong>de</strong>l carbono. El valor en gramos <strong>de</strong><br />

esta unidad es 1,6601 · 10 –24 g. Símbolo:<br />

Da.<br />

<br />

Y


8 Unidad 1 Y<br />

<br />

¿Por qué no el silicio?<br />

El silicio es muy abundante en la corteza<br />

terrestre y tiene características<br />

similares al carbono; sin embargo, no<br />

se formaron a partir <strong>de</strong> él las molélulas<br />

orgánicas. Algunas <strong>de</strong> las razones<br />

son estas: el enlace Si-Si se rompe<br />

más fácilmente que el enlace C-C, por<br />

ello las gran<strong>de</strong>s moléculas <strong>de</strong> Si son<br />

más inestables que las <strong>de</strong>l C. El Si no<br />

pue<strong>de</strong> formar dobles o triples enlaces,<br />

lo que limita el número <strong>de</strong> moléculas.<br />

A<strong>de</strong>más, con el O forma SiO , quí-<br />

2 2<br />

micamente inerte e insoluble en<br />

agua, mientras que el CO es estable<br />

2<br />

y fácilmente soluble en agua.<br />

• Ca<strong>de</strong>nas<br />

C C C C<br />

C C C C<br />

representado<br />

también como<br />

• Estructuras ramificadas<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

representado<br />

también como<br />

• Anil<strong>los</strong><br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

representado<br />

también como<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

C<br />

a Esqueletos <strong>de</strong>l carbono. El papel<br />

característico <strong>de</strong>l carbono en la célula<br />

se <strong>de</strong>be a su capacidad <strong>de</strong> formar<br />

fuertes enlaces covalentes con otros<br />

átomos <strong>de</strong> carbono. Así, <strong>los</strong> átomos<br />

<strong>de</strong> carbono se pue<strong>de</strong>n unir formando<br />

ca<strong>de</strong>nas, estructuras ramificadas o<br />

anil<strong>los</strong>.<br />

Todos <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> presentan <strong>los</strong> mismos componentes moleculares básicos,<br />

por lo que se pue<strong>de</strong> concluir que todos proce<strong>de</strong>n <strong>de</strong> un antepasado común.<br />

Posteriormente, a lo largo <strong>de</strong> la evolución, la i<strong>de</strong>ntidad <strong>de</strong> una especie vendría<br />

<strong>de</strong>terminada por la posesión <strong>de</strong> un conjunto peculiar o específico <strong>de</strong> proteínas<br />

formadas a partir <strong>de</strong> la información contenida en sus ácidos nucleicos.<br />

1.1. Bioelementos<br />

Los elementos químicos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> son cuantitativamente muy diferentes<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>l entorno físico en que viven.<br />

Se han i<strong>de</strong>ntificado alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 70 bioelementos, aunque no todos están presentes<br />

en todos <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>, ni aparecen en las mismas proporciones. Solamente<br />

25 bioelementos son componentes esenciales <strong>de</strong> la materia viva. De<br />

acuerdo con su abundancia se divi<strong>de</strong>n en primarios y secundarios.<br />

Bioelementos primarios<br />

Son el H, C, O, N, P y S. Constituyen más <strong>de</strong>l 96 % <strong>de</strong> la materia viva. Sus<br />

propieda<strong>de</strong>s físico-<strong>química</strong>s <strong>los</strong> han convertido en <strong>los</strong> más a<strong>de</strong>cuados para formar<br />

<strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>.<br />

Los cuatro elementos más abundantes en la corteza terrestre son el oxígeno, el silicio,<br />

el aluminio y el hierro. En contraste, <strong>los</strong> cuatro elementos más abundantes<br />

en <strong>los</strong> organismos son el oxígeno, el carbono, el hidrógeno y el nitrógeno.<br />

Es particularmente significativa la capacidad <strong>de</strong>l carbono para formar enlaces<br />

covalentes simples o dobles con otros átomos <strong>de</strong> carbono. Cada átomo<br />

pue<strong>de</strong> establecer cuatro enlaces covalentes simples con otros cuatro átomos<br />

<strong>de</strong> carbono. De esta manera se consiguen esqueletos lineales o cíclicos muy<br />

polimorfos que permiten una ingente variedad <strong>de</strong> moléculas orgánicas distintas.<br />

A<strong>de</strong>más, el C pue<strong>de</strong> efectuar enlaces covalentes con el O, H, N y S, con lo que<br />

se pue<strong>de</strong>n introducir muchos grupos funcionales en la estructura <strong>de</strong> las moléculas<br />

orgánicas. Ningún otro elemento químico pue<strong>de</strong> formar moléculas estables<br />

<strong>de</strong> tamaños y formas tan diferentes, ni con tal variedad <strong>de</strong> grupos funcionales;<br />

ello explica que, a pesar <strong>de</strong> su relativa escasez en la corteza terrestre, el carbono<br />

sea el elemento en el que se basa la <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>.<br />

El oxígeno y el hidrógeno abundan tanto en la litosfera como en la hidrosfera<br />

y en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (biosfera). Ambos se combinan fácilmente con el carbono<br />

y participan en reacciones <strong>de</strong> oxidación-reducción, lo que permite intercambios<br />

energéticos fundamentales para la vida.<br />

El nitrógeno forma parte <strong>de</strong> moléculas fundamentales como las proteínas o <strong>los</strong><br />

ácidos nucleicos, por lo que también está presente en todos <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>.<br />

El fósforo forma parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos nucleicos, <strong>de</strong> la «moneda energética» <strong>de</strong><br />

la célula o ATP, <strong>de</strong> <strong>los</strong> fosfolípidos que constituyen las membranas celulares,<br />

<strong>de</strong> estructuras esqueléticas, coenzimas, etc.<br />

El azufre se encuentra en algunas proteínas, enzimas y vitaminas <strong>de</strong> gran importancia<br />

biológica.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 9<br />

Bioelementos secundarios<br />

Constituyen aproximadamente el 4 % <strong>de</strong> la materia viva. Dentro <strong>de</strong> el<strong>los</strong> cabe<br />

distinguir entre:<br />

• Indispensables: se presentan en todos <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>: Ca, Na, K, Mg, Cl, Fe,<br />

Si, Cu, Mn, B, F y I.<br />

• Variables: solo aparecen en algunos: V, Pb, Ti, Br, Zn, Co, etc.<br />

Cuando un elemento se presenta en proporción inferior al 0,1 % se dice que<br />

es un oligoelemento (<strong>de</strong>l griego oligos = escaso). Y en contra <strong>de</strong> lo que se pue<strong>de</strong><br />

pensar, dada su escasez, resultan imprescindibles, ya que su falta provoca enfermeda<strong>de</strong>s.<br />

Entre <strong>los</strong> bioelementos secundarios <strong>de</strong>stacan:<br />

• Los iones <strong>de</strong> Na + , K + y Cl – que mantienen el equilibrio osmótico y son fundamentales,<br />

por ejemplo, en la transmisión nerviosa.<br />

• El calcio forma parte <strong>de</strong> esqueletos y actúa en forma iónica en diversos procesos<br />

como la contracción muscular.<br />

• Elementos metálicos, como el Fe, Mg y Cu, intervienen en procesos <strong>de</strong> óxido-reducción<br />

cediendo o tomando electrones. El hierro se encuentra, por<br />

ejemplo, en la hemoglobina y en <strong>los</strong> citocromos; el magnesio, en la clorofila;<br />

el cobre, en la hemocianina (pigmento respiratorio <strong>de</strong> muchos invertebrados).<br />

• El yodo es imprescindible para sintetizar la hormona tiroi<strong>de</strong>a <strong>de</strong> <strong>los</strong> vertebrados.<br />

• El cobalto forma parte <strong>de</strong> la vitamina B 12 y <strong>de</strong> la nitrogenasa que utilizan algunas<br />

bacterias para fijar el nitrógeno atmosférico.<br />

1.2. Los enlaces químicos y su importancia en Biología<br />

Cuando <strong>los</strong> átomos interactúan entre sí, constituyen moléculas. La fuerza con<br />

que <strong>los</strong> átomos se mantienen juntos se <strong>de</strong>nomina enlace químico. Po<strong>de</strong>mos<br />

clasificar <strong>los</strong> enlaces que encontramos en las biomoléculas según se indica en<br />

la tabla siguiente:<br />

Enlace covalente<br />

CLASIFICACIÓN DE LOS ENLACES QUÍMICOS<br />

Enlaces covalentes Enlaces no covalentes<br />

Simples y dobles Iónico<br />

Polares y apolares Enlace <strong>de</strong> hidrógeno<br />

Enlaces <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals<br />

Interacciones hidrofóbicas<br />

En este enlace <strong>los</strong> átomos comparten pares <strong>de</strong> electrones. Los elementos que<br />

forman este tipo <strong>de</strong> unión son muy electronegativos, tienen ten<strong>de</strong>ncia a ganar<br />

electrones para cubrir y estabilizar el nivel energético más externo.<br />

Oligoelementos<br />

Algunos elementos, como el selenio<br />

y el aluminio, se encuentran en concentraciones<br />

infinitesimales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>. Experimentos con ratas<br />

han <strong>de</strong>mostrado que estas no crecen<br />

normalmente si no reciben cantida<strong>de</strong>s<br />

muy pequeñas <strong>de</strong> vanadio, selenio<br />

y flúor en la comida. Bastan 0,5<br />

partes por millón <strong>de</strong> flúor en la comida<br />

para restaurar en el animal las condiciones<br />

normales <strong>de</strong> salud y crecimiento.<br />

<br />

Y


10 Unidad 1 Y<br />

a Al formarse una molécula <strong>de</strong> hidrógeno<br />

(H 2 ), cada átomo <strong>de</strong> hidrógeno<br />

comparte su único electrón con el<br />

otro. Resultando <strong>de</strong> esto, <strong>los</strong> dos átomos<br />

cubren su primer nivel <strong>de</strong> energía<br />

con dos electrones, situación esta muy<br />

estable. Este tipo <strong>de</strong> elace, don<strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

electrones se comparten, se llama enlace<br />

covalente. En las fórmulas estructurales<br />

se representa con un guión.<br />

a Esquema <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> dióxido<br />

<strong>de</strong> carbono (CO 2 ). El átomo <strong>de</strong> carbono<br />

en el centro <strong>de</strong> la molécula participa<br />

con dos enlaces covalentes dobles,<br />

uno con cada átomo <strong>de</strong> oxígeno.<br />

Cada enlace doble está formado por<br />

dos pares <strong>de</strong> electrones compartidos<br />

por <strong>los</strong> dos átomos que participan en<br />

el enlace. En las fórmulas estructurales,<br />

el enlace doble se representa por<br />

dos guiones parale<strong>los</strong>: =.<br />

a Dibujo esquemático <strong>de</strong> una molécula<br />

<strong>de</strong> agua (H 2 O). Cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

dos enlaces covalentes sencil<strong>los</strong> <strong>de</strong><br />

esta molécula están formados por un<br />

electrón compartido <strong>de</strong>l oxígeno y un<br />

electrón compartido <strong>de</strong>l hidrógeno.<br />

δ + δ –<br />

a las interacciones iónicas se producen<br />

entre grupos totalmente cargados<br />

(enlace iónico) o entre grupos<br />

parcialmente cargados.<br />

La capacidad <strong>de</strong>l carbono para formar estos enlaces es <strong>de</strong>terminante en <strong>los</strong><br />

sistemas biológicos. El átomo <strong>de</strong> carbono tiene cuatro electrones en su capa<br />

externa. Pue<strong>de</strong> compartir cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong> con otros átomos, formando enlaces<br />

covalentes con hasta cuatro átomos distintos. Estos enlaces covalentes<br />

pue<strong>de</strong>n formarse con átomos diferentes (sobre todo hidrógeno, oxígeno y nitrógeno)<br />

o con otros carbonos. La facilidad para esto último hace posible la<br />

construcción <strong>de</strong> gran<strong>de</strong>s moléculas, base estructural <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>, y <strong>de</strong> la<br />

actividad <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos biológicos.<br />

Existen enlaces simples cuando se comparte un par <strong>de</strong> electrones, como ocurre<br />

entre <strong>los</strong> átomos <strong>de</strong> oxígeno e hidrógeno para formar la molécula <strong>de</strong> agua,<br />

y dobles si se comparten dos pares, como en el CO . 2<br />

Los átomos <strong>de</strong> carbono pue<strong>de</strong>n formar enlaces dobles entre sí y con átomos<br />

diferentes, por lo que la diversidad <strong>de</strong> moléculas a que dan lugar es muy<br />

gran<strong>de</strong>.<br />

Los enlaces simples son flexibles y permiten la rotación <strong>de</strong> <strong>los</strong> átomos entre sí.<br />

Sin embargo, <strong>los</strong> dobles son relativamente rígidos, y su presencia aporta propieda<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>terminadas a una molécula. Por ejemplo, la manteca y el aceite<br />

son grasas <strong>de</strong> igual composición <strong>química</strong>, pero mientras en la manteca <strong>los</strong><br />

ácidos grasos solo contienen enlaces simples, en el aceite algunos enlaces son<br />

dobles. La rigi<strong>de</strong>z <strong>de</strong> estos últimos interfiere en la or<strong>de</strong>nación <strong>de</strong> las moléculas,<br />

y en consecuencia <strong>los</strong> aceites son líquidos a temperatura ambiente. Por el<br />

contrario, en la manteca el empaquetamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos grasos provoca el<br />

estado sólido a temperatura ambiente.<br />

Los enlaces covalentes cuyos electrones no se comparten por igual se <strong>de</strong>nominan<br />

polares. Estos enlaces son comunes en el oxígeno, que atrae fuertemente<br />

a <strong>los</strong> electrones. Como veremos en el apartado correspondiente, el<br />

agua es una molécula polar con una región cargada positivamente y otra negativamente.<br />

La naturaleza polar <strong>de</strong>l agua le confiere unas propieda<strong>de</strong>s muy<br />

especiales <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> la vida.<br />

En moléculas perfectamente simétricas como el dióxido <strong>de</strong> carbono, la distribución<br />

<strong>de</strong> cargas se contrarresta y la molécula globalmente es apolar.<br />

Enlace iónico o electrostático<br />

Resulta <strong>de</strong> la atracción mutua <strong>de</strong> iones con cargas opuestas. En ausencia <strong>de</strong><br />

agua, las fuerzas iónicas son muy intensas, pero en solución acuosa son bastante<br />

débiles. Estos enlaces resultan muy importantes en <strong>los</strong> sistemas biológicos.<br />

Por ejemplo, un enzima que se una a un sustrato cargado positivamente<br />

presentará en el centro activo un residuo cargado negativamente.<br />

Enlace <strong>de</strong> hidrógeno o puente <strong>de</strong> hidrógeno<br />

En este caso un átomo <strong>de</strong> hidrógeno es compartido por dos átomos, ambos<br />

electronegativos. Los enlaces <strong>de</strong> hidrógeno son más fuertes cuando <strong>los</strong> tres<br />

átomos se hallan en línea recta. Son más fuertes que <strong>los</strong> <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals,<br />

pero mucho más débiles que <strong>los</strong> covalentes.<br />

Ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> la importancia <strong>de</strong> estos enlaces en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> <strong>los</strong> tenemos en<br />

las proteínas, cuyas estructuras, excepto la primaria, se estabilizan mediante<br />

<strong>los</strong> mismos. También vemos un ejemplo en la doble hélice <strong>de</strong>l DNA, en la<br />

que se mantienen enlazadas las dos hebras antiparalelas.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 11<br />

Por otra parte, estos enlaces unen entre sí moléculas <strong>de</strong> agua por su carácter<br />

polar, como se verá más a<strong>de</strong>lante. Estas atracciones intermoleculares dan<br />

como resultado unas excepcionales propieda<strong>de</strong>s al agua <strong>de</strong> las que <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>mos<br />

<strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>: su estado líquido, el calor específico y el <strong>de</strong> vaporización,<br />

la tensión superficial, la resistencia a cambios <strong>de</strong> temperatura y el punto <strong>de</strong><br />

congelación, entre otras.<br />

Enlaces <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals<br />

Son fuerzas atractivas inespecíficas que se establecen entre dos átomos cualesquiera<br />

que estén situados a una distancia mutua <strong>de</strong> 3 a 4 Amgstrons.<br />

La atracción <strong>de</strong> un par <strong>de</strong> átomos aumenta a medida que estos se acercan,<br />

hasta que están separados por la distancia <strong>de</strong> contacto <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals.<br />

A distancia menor, las fuerzas fuertemente repulsivas se hacen dominantes a<br />

causa <strong>de</strong> que las nubes electrónicas exteriores se solapan.<br />

Aunque son más débiles que las uniones electrostáticas o el enlace <strong>de</strong> hidrógeno,<br />

tienen gran importancia en Biología.<br />

Las fuerzas <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals solo resultan significativas cuando numerosos<br />

átomos <strong>de</strong> una molécula pue<strong>de</strong>n aproximarse a otros muchos átomos <strong>de</strong> la<br />

otra molécula. Esto ocurre cuando las formas <strong>de</strong> ambas se complementan.<br />

Interacciones hidrofóbicas<br />

Se producen cuando las moléculas o grupos apolares tien<strong>de</strong>n a agruparse en el<br />

seno <strong>de</strong>l agua. En sentido figurado, el agua tien<strong>de</strong> a comprimir las moléculas<br />

apolares. Estas interacciones son la fuerza principal que dirige el plegamiento<br />

<strong>de</strong> las macromoléculas, la unión <strong>de</strong> <strong>los</strong> sustratos a <strong>los</strong> enzimas y la formación<br />

<strong>de</strong> las membranas celulares.<br />

1.3. Biomoléculas inorgánicas<br />

Las biomoléculas son inorgánicas cuando aparecen también fuera <strong>de</strong> la materia<br />

viva, y se pue<strong>de</strong>n clasificar en: agua, sales minerales y gases (oxígeno, nitrógeno,<br />

dióxido <strong>de</strong> carbono).<br />

El agua<br />

La vida, tal como se conoce en la Tierra, se <strong>de</strong>sarrolla siempre en medio acuoso.<br />

Incluso en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> no acuáticos el medio interno es esencialmente hídrico.<br />

La inmensa mayoría <strong>de</strong> las reacciones bio<strong>química</strong>s se <strong>de</strong>sarrolla en el seno <strong>de</strong>l<br />

agua y obe<strong>de</strong>ce las leyes físico-<strong>química</strong>s <strong>de</strong> las disoluciones acuosas.<br />

El agua es la molécula más abundante en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>, y representa entre el<br />

70 % y el 90 % <strong>de</strong>l peso <strong>de</strong> la mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos. El contenido <strong>de</strong><br />

agua varía <strong>de</strong> una especie a otra; también es función <strong>de</strong> la edad <strong>de</strong>l individuo<br />

(con la vejez disminuye el contenido hídrico) y <strong>de</strong>l tipo <strong>de</strong> tejido.<br />

El papel primordial <strong>de</strong>l agua en el metabolismo <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> se <strong>de</strong>be a<br />

sus excepcionales propieda<strong>de</strong>s físicas y <strong>química</strong>s, <strong>de</strong>rivadas <strong>de</strong> su estructura<br />

molecular.<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

H H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

H<br />

a El agua une <strong>los</strong> grupos hidrofóbicos<br />

con objeto <strong>de</strong> minimizar <strong>los</strong> efectos<br />

<strong>de</strong>structores <strong>de</strong> estos grupos sobre<br />

la red <strong>de</strong> enlaces <strong>de</strong> hidrógeno<br />

<strong>de</strong>l agua. A menudo se dice que <strong>los</strong><br />

grupos hidrofóbicos que se mantienen<br />

unidos <strong>de</strong> esta manera están<br />

unidos por «puentes hidrofóbicos», a<br />

a pesar <strong>de</strong> que la atracción está generada<br />

en realidad por una repulsión<br />

<strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> agua.<br />

Contenido en agua <strong>de</strong> distintas<br />

especies y estructuras<br />

Algas: 98,0 %<br />

Espinacas: 93,0 %<br />

Medusas: 90,0 %<br />

Mejillón: 82,2 %<br />

Estrella <strong>de</strong> mar: 75,8 %<br />

Recién nacido: 70,0 %<br />

Hombre adulto: 63,0 %<br />

Tejido nervioso: 85,0 %<br />

Hueso: 22,0 %<br />

Semillas: 20,0 %<br />

Dentina: 10,0 %<br />

C<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

<br />

Y


12 Unidad 1 Y<br />

a b c<br />

Hidrógeno<br />

Oxígeno<br />

104,5°<br />

El átomo <strong>de</strong> oxígeno, fuertemente electronegativo, comparte un par <strong>de</strong> electrones<br />

con cada átomo <strong>de</strong> hidrógeno y atrae a <strong>los</strong> electrones <strong>de</strong> este. Como resultado,<br />

la molécula presenta polaridad: cada átomo <strong>de</strong> hidrógeno posee una<br />

carga parcial positiva y el oxígeno posee carga parcial negativa. La molécula<br />

es un dipolo eléctrico. Este hecho permite la formación <strong>de</strong> puentes <strong>de</strong> hidrógeno<br />

que, aunque muy débiles, son <strong>de</strong> gran importancia en las reacciones <strong>química</strong>s<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>. Cuando dos moléculas <strong>de</strong> agua se aproximan mucho,<br />

se establece una atracción electrostática entre la carga parcial negativa <strong>de</strong>l<br />

átomo <strong>de</strong> O <strong>de</strong> una molécula y la carga parcial positiva <strong>de</strong> un átomo <strong>de</strong> H <strong>de</strong><br />

la molécula adyacente. Esta unión electrostática se llama enlace o puente <strong>de</strong><br />

hidrógeno.<br />

Comparado con un enlace covalente, el puente <strong>de</strong> hidrógeno es un enlace débil<br />

y tiene un tiempo <strong>de</strong> vida muy corto (<strong>de</strong> 10 –8 a 10 –10 s). Cada molécula <strong>de</strong><br />

agua pue<strong>de</strong> unirse a otras cuatro moléculas <strong>de</strong> agua vecinas, por lo que el agua<br />

líquida es como un mosaico <strong>de</strong> agrupamientos oscilantes <strong>de</strong> moléculas unidas<br />

por estos enlaces en continua reorganización.<br />

δ<br />

δ<br />

2δ<br />

Enlace <strong>de</strong> hidrógeno<br />

0,177 nm 0,099 nm<br />

Hidrógeno<br />

Oxígeno<br />

δ<br />

0,276 nm<br />

a Enlaces <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong> una molécula <strong>de</strong> agua, la cual pue<strong>de</strong> participar en hasta cuatro<br />

enlaces <strong>de</strong> hidrógeno. El átomo <strong>de</strong> oxígeno <strong>de</strong> la molécula central <strong>de</strong> agua es un aceptor <strong>de</strong><br />

enlaces <strong>de</strong> hidrógeno, mientras que <strong>los</strong> dos átomos <strong>de</strong> hidrógeno <strong>de</strong> dicha molécula son dadores<br />

<strong>de</strong> enlaces <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

2δ<br />

Hidrógeno<br />

Oxígeno<br />

δ<br />

–0,82<br />

2δ<br />

δ δ<br />

+ 0,41 + 0,41<br />

a a) Estructura <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> agua; b) Mo<strong>de</strong>lo espacial compacto; c) Dipolo <strong>de</strong> una molécula<br />

<strong>de</strong> agua.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 13<br />

Propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l agua<br />

Muchas <strong>de</strong> las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>rivan <strong>de</strong> su estructura:<br />

• Su estado líquido, <strong>de</strong> 0 °C a 100 °C es una anomalía, si se compara el agua<br />

con otros hidruros semejantes como el NH 3 y el SH 2 , y se <strong>de</strong>be al establecimiento<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> puentes <strong>de</strong> hidrógeno.<br />

• Elevado calor específico o capacidad calorífica. Esto hace que aumentos o<br />

<strong>de</strong>scensos importantes <strong>de</strong> temperatura solo produzcan pequeñas variaciones<br />

<strong>de</strong> temperatura en el agua. De este modo el agua es un buen amortiguador<br />

frente a <strong>los</strong> cambios bruscos <strong>de</strong> temperatura, lo que es <strong>de</strong> vital importancia<br />

para <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>.<br />

• Elevado calor <strong>de</strong> vaporización, mucho más alto que en otros líquidos. Esto<br />

permite a <strong>los</strong> organismos disminuir su temperatura mediante la evaporación<br />

superficial <strong>de</strong> agua en <strong>los</strong> pulmones o la piel.<br />

• Constante dieléctrica elevada. La constante dieléctrica <strong>de</strong>l agua a 20 °C es<br />

80, excepcionalmente alta comparada con otros disolventes. Esto se <strong>de</strong>be a<br />

su polaridad y capacidad para formar puentes <strong>de</strong> hidrógeno. De este modo<br />

el agua disuelve compuestos iónicos y moléculas polares, y dispersa moléculas<br />

anfipáticas.<br />

• Elevada fuerza <strong>de</strong> cohesión, lo que explica que el agua líquida se comprima<br />

poco y presente una alta tensión superficial. Esta, a su vez, facilita el fenómeno<br />

<strong>de</strong> la capilaridad, fundamental en el transporte <strong>de</strong> <strong>los</strong> líquidos circulatorios.<br />

• Menor <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong> su estado sólido. La máxima <strong>de</strong>nsidad <strong>de</strong>l agua se da a<br />

4 °C, pero el hielo es menos <strong>de</strong>nso que el agua líquida a cero grados, por lo<br />

que el hielo flota en el agua líquida y esta se congela <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la superficie hacia<br />

el fondo. Por tanto, el hielo es un aislante excelente y permite el mantenimiento<br />

<strong>de</strong> la vida durante el invierno en <strong>los</strong> ecosistemas acuáticos.<br />

• Se pue<strong>de</strong> disociar en iones H + e iones OH – que participan en muchas reacciones<br />

<strong>química</strong>s.<br />

Funciones <strong>de</strong>l agua<br />

• Disolvente casi universal. Función realmente importante, ya que todas las reacciones<br />

<strong>química</strong>s <strong>de</strong> las células tienen lugar en un medio acuoso.<br />

• Transporte. El agua transporta sustancias <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el exterior al interior <strong>de</strong>l organismo<br />

y viceversa, así como en el propio organismo.<br />

• Estructural. El volumen y forma <strong>de</strong> las células que carecen <strong>de</strong> capas rígidas<br />

se mantienen gracias al contenido <strong>de</strong> agua.<br />

• Amortiguadora frente a gran<strong>de</strong>s cambios <strong>de</strong> temperatura gracias a su calor específico.<br />

Interviene así en la regulación <strong>de</strong> la temperatura corporal.<br />

• Lubricante. Su reducida viscosidad amortigua el roce en articulaciones y<br />

entre órganos.<br />

• Vehículo <strong>de</strong> excreción. Los productos tóxicos son eliminados en medio<br />

acuoso, lo que rebaja su toxicidad.<br />

• Función <strong>de</strong> hidrólisis. Participa, a través <strong>de</strong> sus iones, en las reacciones <strong>de</strong><br />

hidrólisis catalizadas por hidrolasas.<br />

AA<br />

Moléculas anfipáticas: son moléculas<br />

que contienen una parte hidrofílica<br />

y otra hidrofóbica.<br />

La constante dieléctrica es una<br />

medida <strong>de</strong> la capacidad <strong>de</strong> las moléculas<br />

<strong>de</strong> un disolvente para mantener<br />

separados iones <strong>de</strong> carga opuesta<br />

que se atraen entre el<strong>los</strong>.<br />

La constante dieléctrica elevada se<br />

<strong>de</strong>be a que el agua se opone a las<br />

atracciones electrostáticas entre iones<br />

(+) y (–), favoreciendo la disolución <strong>de</strong><br />

re<strong>de</strong>s cristalinas en agua mediante<br />

una solvatación iónica (ro<strong>de</strong>ar con<br />

dipo<strong>los</strong> <strong>de</strong> agua a <strong>los</strong> iones).<br />

El contenido acuoso <strong>de</strong>l cuerpo<br />

humano se mantiene constante por<br />

el equilibrio entre ingresos y pérdidas.<br />

Los ingresos diarios en un hombre<br />

con dieta mixta, actividad física<br />

mo<strong>de</strong>rada y que habite en clima templado<br />

son <strong>de</strong> 2,6 litros. De el<strong>los</strong>: 1,3 l<br />

<strong>de</strong> la bebida; 1 l <strong>de</strong> alimentos y 0,3 l<br />

<strong>de</strong> agua metabólica. Las pérdidas son<br />

otros 2,6 l, <strong>de</strong> <strong>los</strong> cuales: 1,4 l <strong>de</strong> la<br />

orina; 1 l <strong>de</strong> la evaporación por piel y<br />

pulmón y 0,2 l <strong>de</strong> pérdida fecal.<br />

<br />

<br />

Y


14 Unidad 1 Y<br />

d Ósmosis. Si dos soluciones acuosas están separadas por una membrana<br />

que únicamente permite el paso <strong>de</strong> las moléculas <strong>de</strong> agua, esta<br />

pasará hacia la solución que contiene la mayor concentración <strong>de</strong> moléculas<br />

solubles, mediante un proceso <strong>de</strong>nominado ósmosis. El movimiento<br />

<strong>de</strong>l agua <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una solución hipotónica hacia una solución hipertónica<br />

pue<strong>de</strong> generar un incremento <strong>de</strong> la presión hidrostática en<br />

el compartimento hipertónico.<br />

Sales minerales<br />

Cuando se quema la materia orgánica, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> eliminar el agua, se obtiene<br />

un residuo formado por las sales minerales. La proporción <strong>de</strong> este contenido<br />

mineral varía mucho <strong>de</strong> unos organismos a otros y, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l mismo individuo,<br />

varía también con la edad y entre <strong>los</strong> distintos órganos.<br />

Las sales minerales aparecen en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> en diferentes formas:<br />

• Sólidas, cristalizadas, por tanto, no ionizadas. Así constituyen esqueletos<br />

como conchas, huesos, etc.<br />

• En estado iónico, disueltas en el medio celular o en líquidos extracelulares<br />

y circulantes.<br />

Entre ellas <strong>de</strong>stacan:<br />

– Aniones: cloruro (Cl – – 2– ), bicarbonato (HCO ), sulfato (SO4 ), nitrato<br />

3<br />

– 3 – (NO ), fosfato (PO4 ).<br />

3<br />

– Cationes: Na + , K + , Ca2+ , Mg2+ . Algunos cationes intervienen en procesos<br />

fisiológicos concretos, una alteración en su concentración pue<strong>de</strong> provocar<br />

un mal funcionamiento celular.<br />

• Formando parte <strong>de</strong> moléculas orgánicas: por ejemplo, el ion fosfato en fosfoproteidos,<br />

fosfolípidos y ácidos nucleicos.<br />

Funciones <strong>de</strong> las sales minerales<br />

• Formar estructuras esqueléticas, tanto exoesqueletos como endoesqueletos.<br />

Por ejemplo:<br />

– CaCO en las conchas <strong>de</strong> moluscos, crustáceos y en foraminíferos (protozoos),<br />

3<br />

–Ca(PO ) y CaCO en el esqueleto <strong>de</strong> <strong>los</strong> vertebrados.<br />

3 4 2 3<br />

– SiO en diatomeas, radiolarios y gramíneas.<br />

2<br />

• Regulación <strong>de</strong> fenómenos osmóticos. Las sales minerales en disolución son<br />

las principales causantes <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> fenómenos fisicoquímicos <strong>de</strong> mayor importancia<br />

biológica: la aparición <strong>de</strong> presiones osmóticas. Enten<strong>de</strong>mos por ósmosis<br />

el paso <strong>de</strong> un disolvente a través <strong>de</strong> una membrana semipermeable que<br />

separa dos disoluciones <strong>de</strong> distinta concentración, lo que tien<strong>de</strong> a igualar ambas<br />

disoluciones.<br />

Las membranas celulares pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse semipermeables. Si comparamos<br />

dos disoluciones, estas pue<strong>de</strong>n ser entre sí isotónicas, si poseen la misma<br />

concentración, o anisotónicas, si las concentraciones son diferentes: una es<br />

hipotónica (menos concentrada) y otra hipertónica. El agua pasará <strong>de</strong> <strong>los</strong> medios<br />

hipotónicos a <strong>los</strong> hipertónicos, ejerciendo una presión sobre la membrana<br />

llamada presión osmótica.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 15<br />

El fenómeno <strong>de</strong> la ósmosis pue<strong>de</strong> provocar intercambios <strong>de</strong> agua entre el interior<br />

y el exterior <strong>de</strong> la célula. Si el medio externo es hipertónico la célula pier<strong>de</strong><br />

agua, se contrae, pero el resultado es distinto según se trate <strong>de</strong> células animales<br />

o vegetales. Las células animales se contraen; en las vegetales, al<br />

contraerse, se <strong>de</strong>spega la membrana plasmática <strong>de</strong> la pared, lo que provoca la<br />

rotura <strong>de</strong> la célula o plasmólisis.<br />

Si, por el contrario, el medio externo es hipotónico, el agua entra en la célula,<br />

esta se hincha, y el resultado varía también con el tipo <strong>de</strong> célula. Las células<br />

animales estallan, mientras que las vegetales y bacterianas no se rompen,<br />

al estar ro<strong>de</strong>adas por una pared rígida, sino que presentan turgencia. De<br />

este modo, las sales disueltas son responsables <strong>de</strong> <strong>los</strong> intercambios hídricos<br />

<strong>de</strong> las células con el medio extracelular.<br />

a<br />

b<br />

En solución<br />

hipertónica<br />

En solución<br />

hipertónica<br />

pared celular<br />

membrana<br />

En solución<br />

isotónica<br />

En solución<br />

isotónica<br />

En solución<br />

hipotónica<br />

En solución<br />

hipotónica (hemólisis)<br />

• Regulación <strong>de</strong>l equilibrio ácido-base. Muchas reacciones y procesos bioquímicos<br />

<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n <strong>de</strong> la concentración <strong>de</strong> iones hidrógeno H + .<br />

El agua, componente más abundante <strong>de</strong> las células y líquidos corporales,<br />

es neutra. Pero cuando el agua contiene sustancias disueltas se pue<strong>de</strong> alterar<br />

el pH, tendiendo entonces hacia la aci<strong>de</strong>z o basicidad. Casi todos <strong>los</strong><br />

fenómenos vitales se <strong>de</strong>sarrollan a un pH próximo al neutro, por lo que es<br />

fundamental para las células mantener el pH <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> unos límites muy<br />

estrictos, ya que cualquier cambio brusco alteraría la estructura <strong>de</strong> muchas<br />

biomoléculas o impediría las reacciones <strong>química</strong>s (por ejemplo, por pérdida<br />

<strong>de</strong>l centro activo <strong>de</strong> las enzimas).<br />

Para mitigar las variaciones <strong>de</strong> pH, <strong>los</strong> organismos han <strong>de</strong>sarrollado <strong>los</strong> llamados<br />

sistemas tampón o amortiguadores <strong>de</strong> pH, formados por: un ácido<br />

débil (con poca ten<strong>de</strong>ncia a disociarse) y una sal <strong>de</strong> este ácido.<br />

El fundamento es que, en presencia <strong>de</strong> la sal, el ácido casi no se disocia.<br />

Los tampones más comunes en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> son el tampón fosfato con la<br />

sal <strong>de</strong> sodio, en <strong>los</strong> medios celulares, y el tampón bicarbonato en <strong>los</strong> medios<br />

intercelulares.<br />

– + HCO + H → H2CO → CO + H O<br />

3<br />

3 2 2<br />

El pH <strong>de</strong> la sangre mantiene constante un valor <strong>de</strong> 7,4 gracias al sistema<br />

tampón carbonato. Si se liberan protones a la sangre (acidificación), el<br />

equilibrio se <strong>de</strong>splaza hacia la <strong>de</strong>recha y aumenta el CO , que se expulsa por<br />

2<br />

<strong>los</strong> pulmones. Si, por el contrario, aumenta el pH sanguíneo, el equilibrio<br />

se <strong>de</strong>splaza hacia la izquierda, y el CO se disuelve en la sangre para restau-<br />

2<br />

rar nuevamente el equilibrio.<br />

c Fenómenos osmóticos: a) en células vegetales; b) en<br />

glóbu<strong>los</strong> rojos.<br />

Para el agua pura<br />

ÁCIDO<br />

ALCALINO<br />

[H + ]=10 –7 moles/litro<br />

conc.<br />

H +<br />

moles/litro<br />

10 –1<br />

10 –2<br />

10 –3<br />

10 –4<br />

10 –5<br />

10 –6<br />

10 –7<br />

10 –8<br />

10 –9<br />

10 –10<br />

10 –11<br />

10 –12<br />

10 –13<br />

10 –14<br />

pH<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

7<br />

8<br />

9<br />

10<br />

11<br />

12<br />

13<br />

14<br />

a La aci<strong>de</strong>z <strong>de</strong> una solución se <strong>de</strong>fine<br />

como la concentración <strong>de</strong> iones H +<br />

que posee. Por comodidad, utilizamos<br />

la escala <strong>de</strong> pH en la que:<br />

pH = – log 10 [H + ]<br />

Y


16 Unidad 1 Y<br />

<br />

La hiperaci<strong>de</strong>z <strong>de</strong>l jugo gástrico, o<br />

hiperclorhidria, se <strong>de</strong>be a un aumento<br />

<strong>de</strong> la secreción <strong>de</strong> ácido clorhídrico<br />

por parte <strong>de</strong> las células <strong>de</strong> la mucosa<br />

gástrica. Pue<strong>de</strong> aliviarse con la<br />

ingestión <strong>de</strong> alimentos y productos<br />

alcalinos o tomando bicarbonato<br />

sódico; pero el exceso <strong>de</strong> este pue<strong>de</strong><br />

intensificar la hiperclorhidria.<br />

Membrana<br />

dializadora<br />

ADSORCIÓN<br />

DIFUSIÓN<br />

DIÁLISIS<br />

a Los fenómenos <strong>de</strong> adsorción, difusión<br />

y diálisis.<br />

ACTIVIDADES<br />

PROPUESTAS<br />

1. ¿Por qué el fósforo es un elemento<br />

imprescindible para <strong>los</strong> <strong>seres</strong><br />

<strong>vivos</strong>?<br />

2. Explica las diferencias entre enlaces<br />

iónicos, covalentes y covalentes<br />

polares. ¿Cuál es la causa<br />

<strong>de</strong> que <strong>los</strong> átomos tiendan a<br />

interactuar formando enlaces?<br />

3. Comparada con otros hidruros, la<br />

temperatura <strong>de</strong> ebullición <strong>de</strong>l<br />

agua <strong>de</strong>bería ser <strong>de</strong> -80 ºC. Imagina<br />

qué ocurriría con el agua <strong>de</strong>l<br />

planeta. ¿Podría entonces formar<br />

parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>?<br />

4. ¿Sabrías explicar por qué <strong>los</strong><br />

jamones se curan con sal?<br />

1.4. Estados físicos <strong>de</strong> la materia <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong><br />

La materia constituyente <strong>de</strong> <strong>los</strong> organismos pue<strong>de</strong> encontrarse en <strong>los</strong> tres estados<br />

físicos siguientes: sólido, gaseoso y líquido.<br />

• El estado sólido: <strong>de</strong> esta forma se presentan las sustancias que dan lugar a estructuras<br />

esqueléticas y <strong>de</strong> protección: huesos, conchas, pelo, plumas, <strong>de</strong>pósitos<br />

<strong>de</strong> grasa, etc. Las sustancias sólidas pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> dos tipos:<br />

– Inorgánicas: carbonato cálcico, fosfato cálcico, sílice, etc.<br />

– Orgánicas: la quitina <strong>de</strong>l esqueleto <strong>de</strong> <strong>los</strong> artrópodos, queratina <strong>de</strong>l pelo<br />

o las uñas, el sebo <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales, la celu<strong>los</strong>a <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra, etc.<br />

• El estado gaseoso: <strong>los</strong> gases que constituyen <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> pue<strong>de</strong>n intervenir<br />

en el metabolismo o ser inertes. Entre <strong>los</strong> primeros figura el oxígeno (O ) y el 2<br />

dióxido <strong>de</strong> carbono (CO ). Ambos intervienen en el catabolismo respiratorio<br />

2<br />

aerobio. Entre <strong>los</strong> inertes, el nitrógeno (N ) se encuentra en el interior <strong>de</strong> al-<br />

2<br />

gunas cianobacterias y cámaras <strong>de</strong> cefalópodos con función <strong>de</strong> flotación.<br />

• El estado líquido: está formado por dispersiones en las que el disolvente es<br />

el agua. Los solutos pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> bajo peso molecular, como las sales minerales,<br />

o moléculas orgánicas pequeñas (glucosa, aminoácidos), o bien <strong>de</strong><br />

peso molecular elevado (proteínas, polisacáridos). En el primer caso se trata<br />

<strong>de</strong> dispersiones moleculares o disoluciones, en el segundo <strong>de</strong> dispersiones<br />

coloidales. Las dispersiones coloidales pue<strong>de</strong>n presentarse en forma fluida<br />

(sol) o con aspecto gelatinoso (gel).<br />

Las dispersiones son transparentes, aunque las coloidales, observadas al trasluz,<br />

tienen cierta turbi<strong>de</strong>z.<br />

Todas las reacciones bio<strong>química</strong>s características <strong>de</strong> <strong>los</strong> procesos vitales tienen<br />

lugar en medio acuoso. Esto incluye <strong>los</strong> líquidos intracelulares, instersticiales<br />

y líquidos circulantes como el plasma sanguíneo y la linfa. Todos estos medios<br />

son dispersiones con gran uniformidad en su composición y propieda<strong>de</strong>s, ya<br />

que las variaciones que surgen son compensadas por mecanismos <strong>de</strong> regulación.<br />

En ellas, las partículas dispersas pue<strong>de</strong>n provocar varios fenómenos como<br />

son: la adsorción, la difusión, la diálisis y la ósmosis.<br />

– La adsorción es un proceso por el cual las partículas <strong>de</strong> un líquido o gas<br />

son atraídas hacia la superficie <strong>de</strong> un sólido o <strong>de</strong> una partícula coloidal<br />

en suspensión.<br />

– La difusión es el fenómeno por el cual las moléculas disueltas tien<strong>de</strong>n a<br />

distribuirse uniformemente en el seno <strong>de</strong>l agua. Se <strong>de</strong>be al constante movimiento<br />

<strong>de</strong> las partículas <strong>de</strong> un fluido. Pue<strong>de</strong> realizarse a través <strong>de</strong> una<br />

membrana si esta es suficientemente permeable como para que la puedan<br />

atravesar las moléculas <strong>de</strong>l soluto. De esta forma se realizan intercambios<br />

<strong>de</strong> gases y algunos nutrientes entre la célula y su medio.<br />

– La diálisis es un proceso mediante el cual se separan las partículas dispersas<br />

<strong>de</strong> elevado peso molecular <strong>de</strong> las <strong>de</strong> bajo peso molecular a través <strong>de</strong> una<br />

membrana semipermeable que solo <strong>de</strong>ja pasar las partículas pequeñas. De<br />

este modo, en la filtración renal son eliminadas <strong>de</strong>l plasma sanguíneo sales<br />

y moléculas orgánicas pequeñas, mientras que se retienen proteínas.<br />

– La ósmosis es el paso <strong>de</strong> disolvente a través <strong>de</strong> una membrana semipermeable<br />

entre dos disoluciones con distinta concentración. Como vimos anteriormente,<br />

<strong>los</strong> fenómenos osmóticos están provocados en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>, principalmente,<br />

por el contenido salino <strong>de</strong> las células y <strong>los</strong> medios extracelulares.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 17<br />

2. Glúcidos<br />

Son biomoléculas orgánicas constituidas por C, H y O (a veces tienen N, S o P).<br />

Se llaman también hidratos <strong>de</strong> carbono por respon<strong>de</strong>r a la fórmula general<br />

C n (H 2 O) n , aunque <strong>los</strong> átomos <strong>de</strong> carbono no van unidos a moléculas<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista químico son polihidroxial<strong>de</strong>hídos o polihidroxicetonas,<br />

ya que <strong>los</strong> carbonos van unidos a radicales hidroxilo (–OH) y presentan<br />

siempre un grupo carbonilo (–C=O) que pue<strong>de</strong> ser terminal (al<strong>de</strong>hído) o no<br />

(cetona).<br />

Realizan varias funciones en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>, muchos son una fuente <strong>de</strong> energía<br />

para las células (glucosa, almidón), y otros son estructurales, como la celu<strong>los</strong>a<br />

o la quitina.<br />

Se pue<strong>de</strong>n clasificar atendiendo a diferentes criterios. En una clasificación<br />

sencilla se diferencian estos grupos:<br />

OSAS O<br />

MONOSACÁRIDOS<br />

ÓSIDOS<br />

HOLÓSIDOS<br />

HETERÓSIDOS<br />

Oligosacáridos<br />

Polisacáridos<br />

Glucoproteidos<br />

Glucolípidos<br />

Homopolisacáridos<br />

Heteropolisacáridos<br />

Las osas o monosacáridos son moléculas simples, no hidrolizables.<br />

Los ósidos están formados por la unión <strong>de</strong> osas. Son holósidos si solo contienen<br />

monosacáridos, y heterósidos si contienen, a<strong>de</strong>más, un componente no glucídico<br />

llamado grupo aglucón o aglicón.<br />

– MONOSACÁRIDOS:<br />

– OLIGOSACÁRIDOS (disacáridos):<br />

– POLISACÁRIDOS:<br />

a Esquema <strong>de</strong> <strong>los</strong> monosacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.<br />

AA<br />

Glúcidos: el nombre <strong>de</strong> glúcidos proce<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>l griego glycos: dulce, si bien,<br />

no todos <strong>los</strong> glúcidos tienen este<br />

sabor, como el almidón o la celu<strong>los</strong>a.<br />

Y


18 Unidad 1 Y<br />

<br />

Grupos funcionales en<br />

<strong>los</strong> compuestos orgánicos:<br />

GRUPO MOLÉCULA<br />

• Hidróxilo Alcohol<br />

OH<br />

• Carbonilo<br />

C O<br />

Cetona<br />

Al<strong>de</strong>hído<br />

• Carboxilo Ácido<br />

C O<br />

H<br />

• Amino<br />

NH 2<br />

C O<br />

C O<br />

H<br />

2.1. Monosacáridos<br />

Son glúcidos no hidrolizables, con un número <strong>de</strong> carbonos que varía <strong>de</strong> 3 a 12.<br />

Su <strong>de</strong>nominación alu<strong>de</strong> a este número y termina con el sufijo –osa: triosas<br />

(3C), tetrosas (4C), pentosas (5C), hexosas (6C) y heptosas (7C). Los monosacáridos<br />

con más <strong>de</strong> 7C son escasos e inestables.<br />

Son sólidos, blancos, cristalinos, dulces y solubles en agua. Desvían el plano<br />

<strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> la luz polarizada cuando son atravesados por esta.<br />

Químicamente se caracterizan por poseer:<br />

• Un esqueleto carbonado con grupos alcohólicos o hidroxi<strong>los</strong>,<br />

• Un grupo al<strong>de</strong>hído (aldosas) o cetónico (cetosas). Este grupo al<strong>de</strong>hído o cetona<br />

es el responsable <strong>de</strong> la reducción <strong>de</strong>l Cu2+ , propiedad que se utiliza para<br />

su reconocimiento (prueba <strong>de</strong> Fehling).<br />

Los monosacáridos son importantes intermediarios en el metabolismo celular,<br />

o bien tienen función energética, o forman parte <strong>de</strong> macromoléculas importantes.<br />

Estructura e isomerías<br />

La estructura molecular <strong>de</strong> <strong>los</strong> azúcares más pequeños, como las triosas, pue<strong>de</strong><br />

escribirse mediante la forma <strong>de</strong> representación lineal o proyección <strong>de</strong> Fischer,<br />

como se aprecia en la figura inferior, en la que se ha dibujado también la estructura<br />

tridimensional.<br />

El carbono 2 <strong>de</strong>l gliceral<strong>de</strong>hído es un carbono asimétrico. Todas las osas, excepto<br />

la dihidroxiacetona, tienen al menos un carbono asimétrico (unido a<br />

cuatro radicales distintos). Ello da lugar a la aparición <strong>de</strong> estereoisómeros o<br />

isómeros espaciales: <strong>los</strong> monosacáridos presentan estereoisomería.<br />

a<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

O<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

HO<br />

C<br />

C<br />

H<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

D-Gliceral<strong>de</strong>hído L-Gliceral<strong>de</strong>hído<br />

b<br />

Si el grupo OH va a la <strong>de</strong>recha <strong>de</strong>l C asimétrico en la proyección <strong>de</strong> Fischer,<br />

el compuesto es un isómero D, si va situado a la izquierda es un isómero L.<br />

Al aumentar el número <strong>de</strong> carbonos asimétricos aumenta el número <strong>de</strong> estereoisómeros,<br />

que será 2n , siendo n el número <strong>de</strong> dichos carbonos. Cuando un<br />

monosacárido tiene varios estereoisómeros, todos aquel<strong>los</strong> que posean el OH<br />

<strong>de</strong>l carbono más alejado <strong>de</strong>l grupo carbonilo a la <strong>de</strong>recha son <strong>de</strong> la serie D, y<br />

<strong>los</strong> que lo posean a la izquierda son <strong>de</strong> la serie L. En la naturaleza la mayoría<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> azúcares son <strong>de</strong> la forma D.<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

D-Gliceral<strong>de</strong>hído<br />

(una aldosa)<br />

H<br />

O<br />

OH OH<br />

C<br />

C<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

L-Gliceral<strong>de</strong>hído<br />

(una aldosa)<br />

a a) Proyecciones <strong>de</strong> Fischer <strong>de</strong>l gliceral<strong>de</strong>hído; b) Estructuras tridimensionales <strong>de</strong> <strong>los</strong> dos estereoisómeros<br />

<strong>de</strong>l gliceral<strong>de</strong>hído. Pue<strong>de</strong> observarse que son imágenes especulares el uno <strong>de</strong>l<br />

otro y por tanto no son superponibles.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 19<br />

Los monosacáridos tienen muchos isómeros que únicamente se diferencian en<br />

la orientación <strong>de</strong> sus grupos hidróxilo. Por ejemplo, la glucosa, la galactosa y<br />

la manosa son isómeros entre sí.<br />

Si dos estereoisómeros son imágenes especulares uno <strong>de</strong>l otro, se dice que son<br />

enantiómeros. Los enantiómeros correspon<strong>de</strong>n a la misma sustancia, con las<br />

mismas propieda<strong>de</strong>s, salvo la actividad óptica.<br />

Cuando dos monosacáridos se diferencian solo en la posición <strong>de</strong> un OH <strong>de</strong> un<br />

carbono se dice que son epímeros. Los epímeros son sustancias diferentes, con<br />

propieda<strong>de</strong>s distintas.<br />

Otra isomería es la isomería óptica. Al tener uno o más carbonos asimétricos,<br />

<strong>los</strong> monosacáridos <strong>de</strong>svían el plano <strong>de</strong> vibración <strong>de</strong> la luz polarizada cuando<br />

esta atraviesa una disolución <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos. Si lo <strong>de</strong>svían hacia la <strong>de</strong>recha son<br />

<strong>de</strong>xtrógiros, se les representa con el signo +. Si lo <strong>de</strong>svían hacia la izquierda<br />

son levógiros, se les representa con el signo –. La <strong>de</strong>sviación se <strong>de</strong>be a la ausencia<br />

<strong>de</strong> planos <strong>de</strong> simetría en la molécula. El que <strong>los</strong> monosacáridos sean<br />

<strong>de</strong>xtrógiros o levógiros es in<strong>de</strong>pendiente <strong>de</strong> que pertenezcan a la serie D o L.<br />

Así, la D-glucosa es <strong>de</strong>xtrógira, pero la D-fructosa es levógira.<br />

Estructura cíclica y formas anoméricas<br />

En la configuración abierta (proyección <strong>de</strong> Fischer), <strong>los</strong> azúcares presentan un<br />

número variable <strong>de</strong> grupos hidróxilo y un grupo al<strong>de</strong>hído o un grupo cetona.<br />

El grupo al<strong>de</strong>hído o cetona <strong>de</strong>sempeña un papel especial. En primer lugar, pue<strong>de</strong><br />

reaccionar con un hidróxilo <strong>de</strong> la misma molécula, convirtiendo a esta en<br />

un anillo. En segundo lugar, una vez formado este anillo, este carbono pue<strong>de</strong><br />

unirse a uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> carbonos con un grupo hidróxilo <strong>de</strong> otro azúcar, produciendo<br />

un disacárido, como veremos posteriormente.<br />

Cuando el grupo al<strong>de</strong>hído reacciona con un grupo hidróxilo se forma un hemiacetal,<br />

si es el grupo cetona el que reacciona con el hidróxilo se forma un<br />

hemicetal. En ambos casos son enlaces intramoleculares, ya que se dan entre<br />

átomos <strong>de</strong> la misma molécula. De este modo la molécula se cierra en forma <strong>de</strong><br />

anillo que pue<strong>de</strong> ser pentagonal o hexagonal. Los anil<strong>los</strong> pentagonales son furanósicos<br />

por su semejanza con el furano, <strong>los</strong> hexagonales son piranósicos por<br />

su semejanza con el pirano.<br />

O<br />

Furano Pirano<br />

CH2OH O<br />

6<br />

5<br />

O<br />

H<br />

H<br />

H<br />

4 1<br />

OH<br />

OH H<br />

OH<br />

3 2<br />

H OH<br />

CH2OH 6<br />

H<br />

1 CH2OH α-Glucopiranosa α-Fructofuranosa<br />

a Anil<strong>los</strong> <strong>de</strong>l furano y <strong>de</strong>l pirano, <strong>de</strong> don<strong>de</strong> toman el nombre <strong>los</strong> monosacáridos ciclados,<br />

como la glucopiranosa y la fructofuranosa.<br />

5<br />

H<br />

4<br />

OH<br />

O<br />

OH<br />

3<br />

H<br />

2<br />

OH<br />

CHO<br />

HCOH<br />

HCOH<br />

CH 2 OH<br />

CHO<br />

HOCH<br />

HCOH<br />

CH 2 OH<br />

D-Eritrosa D-Treosa<br />

a La D-eritrosa y la D-treosa son epímeros,<br />

ya que solo se diferencian en<br />

el –OH <strong>de</strong>l carbono 2.<br />

El anillo piranósico no es plano, pue<strong>de</strong><br />

adoptar dos formas en el espacio: la<br />

forma cis o <strong>de</strong> nave y la forma trans<br />

o <strong>de</strong> silla <strong>de</strong> montar.<br />

trans<br />

O<br />

O<br />

cis<br />

<br />

Y


20 Unidad 1 Y<br />

Así, hablaremos <strong>de</strong> la fructofuranosa cuando la fructosa está ciclada, y <strong>de</strong> la<br />

glucopiranosa en el mismo caso. Estas formas cíclicas reciben el nombre <strong>de</strong><br />

fórmulas <strong>de</strong> Haworth. En estas representaciones, todos <strong>los</strong> átomos <strong>de</strong>l polígono<br />

están en el mismo plano, y <strong>los</strong> grupos están situados hacia la parte superior<br />

o inferior <strong>de</strong>l mismo.<br />

En las formas cíclicas aparece un nuevo carbono asimétrico, el que antes tenía<br />

el grupo al<strong>de</strong>hído o cetona. Este carbono se llama anomérico. Por ello surgen<br />

dos nuevos estereoisómeros o anómeros: anómeros α y β, según que el OH<br />

<strong>de</strong>l carbono anomérico que<strong>de</strong> hacia abajo o arriba en la estructura cíclica, respectivamente.<br />

1<br />

H O<br />

H O H OH<br />

1<br />

CH2OH 6<br />

CH2OH 2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

D-Glucosa<br />

C<br />

1<br />

2 OH<br />

HO 3<br />

4 OH<br />

5<br />

H OH<br />

CH2OH 6<br />

HO<br />

HOCH2 6<br />

C<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

OH<br />

OH<br />

OH<br />

H<br />

HO<br />

HOCH2 6<br />

C<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

α<br />

OH<br />

OH<br />

H<br />

4<br />

O<br />

90°<br />

1 5<br />

H<br />

H<br />

H<br />

4<br />

1α<br />

OH H<br />

HO 2 OH<br />

3<br />

H OH<br />

α-D-Glucopiranosa<br />

C O<br />

H OH<br />

H<br />

C<br />

C<br />

OH H<br />

HO<br />

H<br />

C C<br />

H OH<br />

β-D-Glucopiranosa<br />

a b c d e<br />

f<br />

a Paso <strong>de</strong> la forma abierta <strong>de</strong> la<br />

D-glucosa a la forma piranósica, según<br />

Haworth.<br />

O<br />

H<br />

C<br />

C<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

HO<br />

C<br />

C<br />

H<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

Principales monosacáridos<br />

• Triosas. Destacan el D-gliceral<strong>de</strong>hído y la dihidroxiacetona. No se encuentran<br />

libres en gran<strong>de</strong>s cantida<strong>de</strong>s en la naturaleza pero son intermediarios<br />

en el metabolismo energético celular.<br />

• Pentosas. La D-ribosa forma parte <strong>de</strong>l ácido ribonucleico, también <strong>de</strong>l ATP<br />

y NAD. La 2-D-<strong>de</strong>soxirribosa forma parte <strong>de</strong>l ácido <strong>de</strong>soxirribonucleico.<br />

La D-ribu<strong>los</strong>a tiene un papel fundamental en la fotosíntesis, ya que a ella<br />

se fija el CO atmosférico.<br />

2<br />

• Hexosas. La D-Glucosa se encuentra libre en cantida<strong>de</strong>s importantes en <strong>los</strong><br />

<strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>. Se presenta en las frutas y en la miel. Forma parte <strong>de</strong> polisacáridos<br />

como el almidón, o la celu<strong>los</strong>a, y también <strong>de</strong> disacáridos. La glucosa es el<br />

azúcar más extendido en la naturaleza y el que más utilizan las células como<br />

fuente <strong>de</strong> energía. La D-Fructosa es igualmente abundante y la encontramos<br />

en las frutas. La D-Galactosa forma parte <strong>de</strong> la lactosa, disacárido <strong>de</strong> la leche.<br />

CH 2 OH<br />

C<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

D-Gliceral<strong>de</strong>hído L-Gliceral<strong>de</strong>hído Dihidroxiacetona<br />

a Triosas.<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

OH<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

C<br />

O<br />

C OH<br />

CH 2 OH<br />

D-Eritrosa D-Treosa D-Eritru<strong>los</strong>a<br />

a Tetrosas.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 21<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

OH<br />

OH<br />

C OH<br />

CH 2 OH<br />

D-Ribosa<br />

CH 2 OH<br />

C<br />

C OH<br />

C OH<br />

CH2OH D-Ribu<strong>los</strong>a<br />

a Pentosas.<br />

O<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

H<br />

H<br />

H<br />

H<br />

HO<br />

a Fórmulas cíclicas <strong>de</strong> las pentosas.<br />

H<br />

C<br />

HO<br />

CH 2 OH<br />

C<br />

H<br />

OH<br />

C<br />

C<br />

H<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

H<br />

OH<br />

C OH<br />

CH 2 OH<br />

D-Desoxirribosa<br />

O<br />

O<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

OH<br />

H<br />

C OH<br />

CH 2 OH<br />

D-Xi<strong>los</strong>a<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

C OH<br />

C OH<br />

CH2OH D-Glucosa<br />

CH2OH CH2OH D-Galactosa<br />

C O<br />

a Hexosas.<br />

CH 2 OH<br />

HO<br />

H<br />

H<br />

C H<br />

C OH<br />

C OH<br />

CH 2 OH<br />

D-Fructosa<br />

α -D-Ribofuranosa α -D-Desoxirribofuranosa<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

OH<br />

OH<br />

H<br />

α -D-Glucopiranosa α -D-Galactopiranosa α -D-Fructofuranosa<br />

a Fórmulas cíclicas <strong>de</strong> las hexosas.<br />

O<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

OH<br />

C<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

C<br />

H<br />

OH<br />

C<br />

C<br />

H<br />

O<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

H<br />

C<br />

H<br />

H<br />

C<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

HO<br />

HO<br />

H<br />

OH<br />

C<br />

H<br />

C<br />

C<br />

C<br />

OH<br />

C H<br />

H<br />

C OH<br />

CH 2 OH<br />

C<br />

OH<br />

O<br />

Y


22 Unidad 1 Y<br />

<br />

Consumo <strong>de</strong> glucosa por el cerebro<br />

El cerebro consume 140 gramos <strong>de</strong><br />

glucosa por día. Si el nivel <strong>de</strong> glucosa<br />

<strong>de</strong>scien<strong>de</strong>, como ocurre en un ayuno<br />

prolongado, utiliza como fuente <strong>de</strong><br />

energía <strong>los</strong> cuerpos cetónicos proce<strong>de</strong>ntes<br />

<strong>de</strong> la oxidación <strong>de</strong> ácidos grasos<br />

en el hígado.<br />

2.2. Oligosacáridos. El enlace O-glucosídico<br />

La unión <strong>de</strong> 2 a 9 monosacáridos por enlaces O-glucosídicos da lugar a oligosacáridos.<br />

El enlace O-glucosídico se forma cuando el grupo OH <strong>de</strong>l carbono anomérico<br />

reacciona con un OH <strong>de</strong> otro monosacárido. En esta reacción se<br />

<strong>de</strong>spren<strong>de</strong> una molécula <strong>de</strong> agua.<br />

Se forma así un disacárido. Por adición <strong>de</strong> nuevos monosacáridos se van formando<br />

oligosacáridos y polisacáridos. Si el primer monosacárido es α, el enlace<br />

es α-glucosídico. Por el contrario, si el primer monosacárido es β, el enlace<br />

es β-glucosídico.<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

1α + 4<br />

OH<br />

HO<br />

CH 2 OH<br />

α-D-Glucopiranosa D-Glucopiranosa<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

1α 4<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

α-D-Glucopiranosil (1 → 4)-β-D-Glucopiranósido<br />

Maltosa: G(1α → 4)G<br />

O<br />

O<br />

H,OH<br />

H,OH<br />

a Formación <strong>de</strong>l enlace O-glucosídico entre dos moléculas <strong>de</strong> glucopiranosa. Se libera una<br />

molécula <strong>de</strong> agua y se forma un disacárido, en este caso la maltosa.<br />

Disacáridos<br />

Dentro <strong>de</strong> <strong>los</strong> oligosacáridos <strong>de</strong>stacan especialmente <strong>los</strong> disacáridos, que están<br />

constituidos por la unión <strong>de</strong> dos monosacáridos. Por su pequeño tamaño son<br />

dulces, solubles en agua y cristalizables. Pue<strong>de</strong>n hidrolizarse por enzimas específicas<br />

o por ácidos en caliente. Los disacáridos son reductores cuando el carbono<br />

anomérico <strong>de</strong> alguno <strong>de</strong> sus componentes no está implicado en el enlace.<br />

La capacidad reductora <strong>de</strong> <strong>los</strong> glúcidos se <strong>de</strong>be a que el grupo al<strong>de</strong>hído o<br />

cetona pue<strong>de</strong> oxidarse dando un ácido.<br />

Los principales disacáridos son:<br />

• Maltosa: G (1α→4α) G. Es un disacárido formado por dos moléculas <strong>de</strong><br />

α-glucopiranosa unidas por un enlace O-glucosídico entre el C <strong>de</strong> la prime-<br />

1<br />

ra y el C <strong>de</strong> la segunda. Se obtiene por hidrólisis <strong>de</strong>l almidón y <strong>de</strong>l glucóge-<br />

4<br />

no. Es el azúcar <strong>de</strong> la malta, grano germinado <strong>de</strong> la cebada, que se utiliza en<br />

la elaboración <strong>de</strong> cerveza. Se hidroliza por medio <strong>de</strong> la maltasa, que produce<br />

dos moléculas <strong>de</strong> glucosa.<br />

• Isomaltosa: G (1α→6α) G. No se encuentra libre en la naturaleza, pero<br />

se obtiene por la hidrólisis <strong>de</strong> la amilopectina y <strong>de</strong>l glucógeno. Está formada<br />

por dos moléculas <strong>de</strong> glucosa unidas mediante enlace α (1 → 6).


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 23<br />

• Celobiosa: G (1β→4β) G. Tampoco existe libre en la naturaleza. Aparece<br />

por hidrólisis <strong>de</strong> la celu<strong>los</strong>a.<br />

• Lactosa: Gal (1β→4α) G. Es el azúcar <strong>de</strong> la leche <strong>de</strong> <strong>los</strong> mamíferos, que es<br />

su única fuente natural. La leche <strong>de</strong> vaca contiene <strong>de</strong> un 4 a un 5 % <strong>de</strong> lactosa.<br />

Sirve <strong>de</strong> alimento a las crías <strong>de</strong> <strong>los</strong> mamíferos en las primeras etapas <strong>de</strong><br />

su <strong>de</strong>sarrollo. Se hidroliza por el enzima lactasa en el ser humano (por una<br />

β-galactosidasa en las bacterias) liberando sus componentes.<br />

• Sacarosa: G(1α→2β) F. Es el único disacárido no reductor, ya que <strong>los</strong> dos carbonos<br />

anoméricos están implicados en el enlace. Es el azúcar <strong>de</strong> mesa. Se encuentra<br />

en <strong>los</strong> frutos (dátiles, higos) y en el néctar <strong>de</strong> muchas flores. Industrialmente<br />

se obtiene <strong>de</strong> la caña <strong>de</strong> azúcar y <strong>de</strong> la remolacha azucarera.<br />

6 CH2OH 5<br />

H H<br />

4<br />

HO OH<br />

O<br />

H<br />

6 CH2OH H H<br />

5<br />

H<br />

1α<br />

O<br />

4<br />

OH<br />

3 2<br />

3 2<br />

H OH<br />

H OH<br />

Maltosa: α-D-Glucopiranosil<br />

(1→ 4)-α-D-Glucopiranosa<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

H<br />

HO OH<br />

O<br />

1<br />

H H<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

H H<br />

4<br />

OH<br />

H OH<br />

H<br />

Celobiosa: β-D-Glucopiranosil<br />

(1→ 4)-β-D-Glucopiranosa<br />

6 CH2OH O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

1α<br />

OH<br />

1<br />

H H<br />

OH<br />

OH<br />

6 CH2OH 6 CH2 H<br />

5<br />

H<br />

O<br />

H O H<br />

5<br />

H<br />

4<br />

1 4<br />

HO OH H OH OH<br />

3 2<br />

3 2<br />

H OH<br />

H OH<br />

Isomaltosa: α-D-Glucopiranosil<br />

(1→ 6)-α-D-Glucopiranosa<br />

6 CH2OH OH<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

H OH<br />

H<br />

Lactosa: β-D-Galactopiranosil<br />

(1→ 4)-α-D-Glucopiranosa<br />

1<br />

H<br />

6<br />

O 4<br />

H<br />

5<br />

H<br />

O<br />

H<br />

1<br />

HOCH2 O<br />

H<br />

4<br />

HO OH<br />

3<br />

H<br />

2<br />

1<br />

O<br />

2<br />

H<br />

3<br />

OH<br />

4<br />

5<br />

CH2OH 6<br />

H OH OH H<br />

Sacarosa: α-D-Glucopiranosil (1→ 2)-β-D-Fructofuranósido<br />

a Estructuras <strong>de</strong> <strong>los</strong> principales disacáridos.<br />

2.3. Polisacáridos<br />

H<br />

CH 2 OH<br />

Están formados por la unión <strong>de</strong> muchos monosacáridos mediante enlaces<br />

O-glucosídicos. Pue<strong>de</strong>n contener <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 10 a varios cientos o miles <strong>de</strong> monosacáridos.<br />

Tienen un peso molecular elevado, no cristalizan y no son<br />

dulces. Son insolubles en agua o forman dispersiones coloidales. No poseen<br />

po<strong>de</strong>r reductor.<br />

El tipo <strong>de</strong> enlace condiciona tanto la estructura como la función <strong>de</strong> <strong>los</strong> polisacáridos:<br />

<strong>los</strong> enlaces α-glicosídicos forman polímeros helicoidales abiertos<br />

que son moléculas <strong>de</strong> reserva energética, mientras que <strong>los</strong> enlaces β producen<br />

hebras casi rectas que constituyen fibrillas; estas moléculas son estructurales.<br />

H<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

1<br />

OH<br />

H<br />

1<br />

OH<br />

En el intestino <strong>de</strong>lgado la lactosa<br />

es <strong>de</strong>sdoblada en sus componentes<br />

por acción <strong>de</strong> la lactasa. A veces hay<br />

incapacidad <strong>de</strong> absorber la lactosa<br />

por falta <strong>de</strong> actividad <strong>de</strong> la lactasa,<br />

sobre todo en adultos americanos,<br />

árabes, filipinos, indios, japoneses y<br />

judíos. La capacidad <strong>de</strong>l ser humano<br />

para digerir la lactosa durante su edad<br />

adulta parece haber aparecido a partir<br />

<strong>de</strong> la domesticación <strong>de</strong>l ganado,<br />

hace unos 10.000 años.<br />

La hidrólisis <strong>de</strong> la sacarosa a glucosa<br />

y fructosa está catalizada por el<br />

enzima sacarasa, llamado también<br />

invertasa porque la hidrólisis produce<br />

un cambio <strong>de</strong>l po<strong>de</strong>r rotatorio <strong>de</strong> <strong>de</strong>xtrógiro<br />

a levógiro.<br />

La maltasa, la lactasa y la sacarasa<br />

están localizadas en la superficie externa<br />

<strong>de</strong> las células epiteliales que revisten<br />

el intestino <strong>de</strong>lgado. Estas células<br />

presentan microvel<strong>los</strong>ida<strong>de</strong>s que<br />

aumentan consi<strong>de</strong>rablemente su<br />

superficie para la digestión y absorción<br />

<strong>de</strong> <strong>los</strong> nutrientes.<br />

La sacarina<br />

Sólido cristalino poco soluble en agua<br />

fría, es 500 veces más dulce que la<br />

sacarosa. Como pue<strong>de</strong>s ver, su estructura<br />

no tiene relación con <strong>los</strong> glúcidos.<br />

O<br />

SO 2<br />

NH<br />

<br />

<br />

<br />

<br />

Y


24 Unidad 1 Y<br />

se producen enlaces<br />

α (1→6) en <strong>los</strong> puntos<br />

<strong>de</strong> ramificación<br />

glucógeno todos <strong>los</strong> <strong>de</strong>más enlaces<br />

son α (1→4)<br />

a Oligosacáridos y polisacáridos. Con unida<strong>de</strong>s simples repetitivas se pue<strong>de</strong>n formar gran<strong>de</strong>s moléculas lineales y ramificadas. Las ca<strong>de</strong>nas<br />

cortas reciben el nombre <strong>de</strong> oligosacáridos, mientras que las ca<strong>de</strong>nas largas se <strong>de</strong>nominan polisacáridos. El glucógeno, por ejemplo,<br />

es un polisacárido formado enteramente por unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> glucosa unidas.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

a Arrollamiento helicoidal <strong>de</strong> la ami<strong>los</strong>a.<br />

La escisión por la α-amilasa<br />

produce maltosa libre ( )<br />

a Esquema <strong>de</strong> un fragmento <strong>de</strong> amilopectina.<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

O<br />

Se diferencian dos gran<strong>de</strong>s grupos:<br />

• Homopolisacáridos: compuestos por un solo tipo <strong>de</strong> monosacáridos.<br />

• Heteropolisacáridos: compuestos por más <strong>de</strong> un tipo <strong>de</strong> monosacáridos.<br />

Homopolisacáridos<br />

• Almidón: polisacárido <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> <strong>los</strong> vegetales y una <strong>de</strong> las fuentes más<br />

importantes <strong>de</strong> azúcares para <strong>los</strong> animales. Es un polímero <strong>de</strong> glucosa que<br />

está formado por dos tipos <strong>de</strong> moléculas: la ami<strong>los</strong>a y la amilopectina.<br />

La ami<strong>los</strong>a constituye un 30 % <strong>de</strong>l almidón. Es un polímero <strong>de</strong> α–D-glucopiranosas<br />

unidas por enlaces α (1→4). De hecho, pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>cirse que es<br />

un polímero <strong>de</strong> maltosa. Tiene estructura lineal y adopta una disposición<br />

helicoidal con 6 glucosas por vuelta.<br />

La amilopectina constituye un 70 % <strong>de</strong>l almidón. Es un polímero muy ramificado.<br />

Las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> glucosa están unidas por enlaces α (1→4), pero<br />

cada 25 o 30 unida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> glucosa aparece una ramificación con un enlace<br />

α (1→6).<br />

El almidón <strong>de</strong> <strong>los</strong> vegetales proce<strong>de</strong> <strong>de</strong> la fotosíntesis. De esta forma las<br />

plantas almacenan glucosa sin que esta influya en la presión osmótica. El<br />

almidón se almacena en gránu<strong>los</strong> en <strong>los</strong> amiloplastos. Estos gránu<strong>los</strong> tienen<br />

capas concéntricas <strong>de</strong> ami<strong>los</strong>a en la parte interna y amilopectina en<br />

el exterior.<br />

Diversas estructuras vegetales contienen gran cantidad <strong>de</strong> almidón: semillas<br />

como <strong>de</strong> legumbres y cereales, base <strong>de</strong> la alimentación humana; tal<strong>los</strong> como<br />

<strong>los</strong> tubércu<strong>los</strong> (patata); y frutos como bellotas o castañas.<br />

En la digestión <strong>de</strong> esta macromolécula intervienen dos enzimas: la α-amilasa<br />

que rompe <strong>los</strong> enlaces (1→4) y la α–glucosidasa para las ramificaciones<br />

(1→6). Al final <strong>de</strong>l proceso se libera únicamente glucosa.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 25<br />

Más <strong>de</strong> la mitad <strong>de</strong> <strong>los</strong> carbohidratos ingeridos por el ser humano son almidón.<br />

Tanto la ami<strong>los</strong>a como la amilopectina son hidrolizadas rápidamente por el<br />

enzima α-amilasa, secretado por las glándulas salivales y el páncreas. Este enzima<br />

hidroliza <strong>los</strong> enlaces α (1,4) internos, originando maltosas y otros fragmentos<br />

cortos como la α-<strong>de</strong>xtrina, que presenta enlaces α (1,4) y α (1,6). La<br />

hidrólisis se completa con <strong>los</strong> enzimas maltasa y α-<strong>de</strong>xtrinasa.<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

O<br />

O<br />

O<br />

1 4<br />

O<br />

3<br />

CH2OH O<br />

CH 2 OH<br />

5<br />

O<br />

4<br />

O<br />

O<br />

6 CH2 3<br />

Ca<strong>de</strong>na principal α (1 4)<br />

2<br />

5<br />

1<br />

Punto <strong>de</strong> ramificación<br />

enlace α (1 6)<br />

O<br />

2<br />

1<br />

O<br />

CH 2 OH<br />

a Un fragmento <strong>de</strong> amilopectina con un punto <strong>de</strong> ramificación en posición a (1→6).<br />

• Glucógeno: polisacárido <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales. Se localiza principalmente<br />

en el hígado (25 %) y en el músculo (70 %). Es muy similar a la<br />

amilopectina pero está más ramificado, con una ramificación cada 8 o 12<br />

glucosas. Su disposición es helicoidal. Se requieren también dos enzimas<br />

para su hidrólisis.<br />

• Dextrano: es un polisacárido <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong> las levaduras y bacterias. Solo<br />

contiene glucosa pero con enlaces α (1,6) casi exclusivamente. Según las<br />

especies, presenta distintos tipos <strong>de</strong> ramificaciones.<br />

• Celu<strong>los</strong>a: polisacárido estructural <strong>de</strong> <strong>los</strong> vegetales, en <strong>los</strong> que constituye la<br />

pared celular. Es el componente principal <strong>de</strong> la ma<strong>de</strong>ra (papel), y el algodón<br />

es casi celu<strong>los</strong>a pura. Se calcula que el 50 % <strong>de</strong> la materia orgánica <strong>de</strong><br />

la biosfera es celu<strong>los</strong>a. Cada año, en la Tierra, se sintetizan y <strong>de</strong>gradan unos<br />

1015 kg <strong>de</strong> celu<strong>los</strong>a.<br />

Es un polímero lineal y no ramificado <strong>de</strong> celobiosa. Por tanto, contiene glucosas<br />

unidas por enlaces β (1→4). Este enlace le da una gran resistencia. Las<br />

ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> glucosas se unen entre sí por puentes <strong>de</strong> hidrógeno dando microfibrillas,<br />

estas se unen y dan fibrillas que, a su vez, producen fibras ya visibles.<br />

Las fibras son muy rígidas e insolubles en agua. En la pared celular se<br />

disponen <strong>de</strong> forma paralela dando lugar a capas.<br />

Los animales no pue<strong>de</strong>n digerir la celu<strong>los</strong>a, a menos que tengan bacterias o<br />

protozoos simbiontes en su tubo digestivo, que con sus celulasas son capaces<br />

<strong>de</strong> hidrolizar el enlace β (1→4) y liberar glucosas. Dado que la especie<br />

humana carece <strong>de</strong> estos simbiontes, no po<strong>de</strong>mos digerir la celu<strong>los</strong>a, con lo<br />

que esta pasa a aumentar el volumen <strong>de</strong> las heces fecales.<br />

• Quitina: polisacárido estructural <strong>de</strong> algunos animales y hongos. Forma el<br />

exoesqueleto en artrópodos y las pare<strong>de</strong>s celulares en hongos. Es un polímero<br />

no ramificado <strong>de</strong> la N-acetilglucosamina con enlaces β (1→4).<br />

O<br />

O<br />

Foto Jacana. M.C. 177.<br />

Glucógeno<br />

La presencia <strong>de</strong> glucógeno incrementa<br />

la cantidad <strong>de</strong> glucosa asequible<br />

inmediatamente entre las comidas y<br />

durante la actividad muscular. La glucosa<br />

es el único combustible utilizado<br />

por el cerebro, excepto en ayunos<br />

prolongados. La cantidad <strong>de</strong> glucosa<br />

en <strong>los</strong> líquidos corporales <strong>de</strong> un ser<br />

humano <strong>de</strong> 70 kg tiene un contenido<br />

energético <strong>de</strong> tan solo 40 kcal, mientras<br />

que el total <strong>de</strong> glucógeno corporal<br />

tiene más <strong>de</strong> 600 kcal, aun <strong>de</strong>spués<br />

<strong>de</strong>l ayuno <strong>de</strong> una noche. Los dos<br />

lugares principales <strong>de</strong> almacenamiento<br />

<strong>de</strong> glucógeno son el hígado y<br />

el músculo esquelético. La concentración<br />

<strong>de</strong> glucógeno hepático es<br />

superior a la <strong>de</strong>l músculo, pero se<br />

acumula más en este último ya que el<br />

músculo esquelético tiene mayor<br />

masa.<br />

Fibra alimenticia<br />

Parece probado que la ingestión <strong>de</strong><br />

fibras (celu<strong>los</strong>a, hemicelu<strong>los</strong>a, pectina<br />

y lignina) que no pue<strong>de</strong>n ser digeridas,<br />

previene algunas enfermeda<strong>de</strong>s:<br />

estreñimiento, cáncer <strong>de</strong> colon y<br />

enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares, entre<br />

otras. Los contenidos en fibras <strong>de</strong><br />

algunos alimentos (expresado en gramos<br />

por 100 gramos <strong>de</strong> alimento)<br />

son: pan integral, 8,5; pan blanco,<br />

2,7; arroz integral, 9,1; arroz blanco,<br />

3,0; patatas, 3,5; lechuga, 1,5; judías<br />

blancas, 25,5; garbanzos, 15,0;<br />

almendras, 14,5; plátanos, 3,4; peras,<br />

2,4; manzanas, 1,4.<br />

a Semilla <strong>de</strong> algodón.<br />

<br />

<br />

Y


26 Unidad 1 Y<br />

<br />

<br />

H<br />

OH<br />

CH 2 OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

Una dieta equilibrada<br />

Es aquella que contiene todos <strong>los</strong> alimentos<br />

necesarios para conseguir un<br />

estado nutricional óptimo, proporcionando<br />

al individuo un estado <strong>de</strong><br />

salud óptimo y aumentando su esperanza<br />

<strong>de</strong> vida. Esta dieta <strong>de</strong>be cumplir<br />

tres normas básicas:<br />

– Aportar una cantidad <strong>de</strong> energía<br />

suficiente para llevar a cabo <strong>los</strong><br />

procesos metabólicos y <strong>de</strong> trabajo<br />

físico necesarios.<br />

– Ha <strong>de</strong> ser variada e incluir alimentos<br />

<strong>de</strong> todos <strong>los</strong> grupos para satisfacer<br />

las necesida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> todos <strong>los</strong><br />

alimentos.<br />

– Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> principios<br />

inmediatos <strong>de</strong>ben estar equilibradas<br />

entre sí.<br />

Según <strong>los</strong> expertos <strong>de</strong> la OMS (Organización<br />

Mundial <strong>de</strong> la Salud), <strong>los</strong> glúcidos<br />

<strong>de</strong>ben aportar entre el 55 % y<br />

el 60 % <strong>de</strong> la energía total, <strong>los</strong> lípidos<br />

un 30 % y las proteínas un 15 % <strong>de</strong><br />

las calorías totales ingeridas.<br />

Los Heterósidos<br />

Compuestos glucídicos con un grupo<br />

aglucón, se clasifican en función <strong>de</strong><br />

este grupo en glucolípidos y glucoproteidos.<br />

Estas moléculas se tratan<br />

en <strong>los</strong> apartados <strong>de</strong> lípidos y proteínas,<br />

respectivamente.<br />

O<br />

H<br />

NH<br />

OH<br />

H<br />

C CH 3<br />

a N-acetilglucosamina. La quitina es<br />

un polímero <strong>de</strong> esta molécula.<br />

O<br />

H<br />

CH 2OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

Ca<strong>de</strong>nas moleculares<br />

<strong>de</strong> celu<strong>los</strong>a<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

H<br />

CH 2OH<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

10,3 Å<br />

CH 2OH<br />

H<br />

Celobiosa<br />

8,3 Å<br />

Disposición<br />

cristalina<br />

Heteropolisacáridos<br />

Producen dos o más tipos distintos <strong>de</strong> monosacáridos al ser hidrolizados. Entre<br />

<strong>los</strong> <strong>de</strong> origen vegetal cabe <strong>de</strong>stacar:<br />

• La pectina. Junto con la celu<strong>los</strong>a, está formando parte <strong>de</strong> la pared vegetal.<br />

Abunda en las manzanas, membril<strong>los</strong> y ciruelas. Se utiliza como gelificante<br />

en la industria alimentaria, por ejemplo para las mermeladas.<br />

• La hemicelu<strong>los</strong>a. Se encuentra en las pare<strong>de</strong>s celulares <strong>de</strong> las células vegetales.<br />

• El agar-agar. Presente en algas marinas. Se utiliza en microbiología como<br />

medio <strong>de</strong> cultivo y en la industria alimentaria como espesante.<br />

• Las gomas vegetales (arábiga, etc.). Son productos muy viscosos que cierran<br />

heridas en <strong>los</strong> vegetales.<br />

Entre <strong>los</strong> heteropolisacáridos animales <strong>de</strong>stacan: <strong>los</strong> glicosaminoglicanos,<br />

que forman parte <strong>de</strong> la sustancia intercelular <strong>de</strong>l tejido conjuntivo, aportando<br />

viscosidad y elasticidad. Por ejemplo el ácido hialurónico, que se encuentra<br />

junto al colágeno en el tejido conjuntivo, también en el líquido sinovial<br />

<strong>de</strong> las articulaciones y en el humor vítreo <strong>de</strong>l ojo. La heparina,<br />

sustancia anticoagulante que impi<strong>de</strong> el paso <strong>de</strong> protrombina a trombina.<br />

Por último, la condroitina, que se encuentra en cartílagos, huesos, tejido conjuntivo<br />

y córnea.<br />

H<br />

H<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

H<br />

7,9 Å<br />

CH 2OH<br />

a Fragmento <strong>de</strong> una ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> celu<strong>los</strong>a, con la unidad que se repite (celobiosa) y unión <strong>de</strong><br />

las ca<strong>de</strong>nas.<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

O


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 27<br />

2.4. Funciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> glúcidos<br />

• Estructural. Forman parte <strong>de</strong> diversas estructuras, ya sean moleculares, celulares<br />

u orgánicas. Por ejemplo, la ribosa y la <strong>de</strong>soxirribosa (en ácidos nucleicos),<br />

la celu<strong>los</strong>a, hemicelu<strong>los</strong>a y pectinas (en las pare<strong>de</strong>s celulares), y la<br />

quitina (en el exoesqueleto <strong>de</strong> artrópodos).<br />

• Energética. Los azúcares constituyen una fuente primaria <strong>de</strong> energía <strong>química</strong><br />

para las células. En una oxidación completa producen 410 kcal/100 g.<br />

El azúcar energético por excelencia es la glucosa.<br />

• De reserva energética. Los azúcares son incorporados a polisacáridos para<br />

el almacenamiento <strong>de</strong> energía. Es el caso <strong>de</strong> macromoléculas como el almidón<br />

en <strong>los</strong> vegetales y el glucógeno en <strong>los</strong> animales.<br />

• Marcadores <strong>de</strong> <strong>de</strong>stino celular y lugares <strong>de</strong> reconocimiento celulares. Son<br />

transportadores <strong>de</strong> información biológica, como ácidos nucleicos y proteínas.<br />

Son sobre todo oligosacáridos asociados a proteínas.<br />

• Intermediarios metabólicos. Ejemplo: gliceral<strong>de</strong>hído.<br />

2.5 Reconocimiento <strong>de</strong> glúcidos<br />

• Monosacáridos: reacción <strong>de</strong> Fehling. El grupo al<strong>de</strong>hído <strong>de</strong> las aldosas y el cetónico<br />

<strong>de</strong> las cetosas da a <strong>los</strong> monosacáridos su carácter reductor. Este grupo<br />

se oxida a ácido y reduce el sulfato <strong>de</strong> cobre (II), <strong>de</strong> color azul, a óxido<br />

<strong>de</strong> cobre (I) <strong>de</strong> color rojo-anaranjado.<br />

El reactivo <strong>de</strong> Fehling contiene la sal cúprica, <strong>de</strong> color azul, que en contacto<br />

con un monosacárido se reduce a óxido rojo-anaranjado.<br />

El reactivo <strong>de</strong> Fheling consiste en una mezcla <strong>de</strong> dos reactivos: el Fehling<br />

A (sulfato cúprico), <strong>de</strong> color azul, y el Fehling B (tartrato sódico-potásico),<br />

incoloro. Esta mezcla se prepara inmediatamente antes <strong>de</strong> su uso, ya que se<br />

estropea con el tiempo.<br />

– Reacción <strong>de</strong> Tollens. El fundamento <strong>de</strong> esta reacción es el mismo que en<br />

la anterior. Este reactivo contiene nitrato <strong>de</strong> plata con unas gotas <strong>de</strong> amoniaco.<br />

El monosacárido reduce la plata, y la plata libre forma un espejo<br />

sobre las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l tubo <strong>de</strong> ensayo.<br />

– Reactivo <strong>de</strong> Selivanoff. Contiene resorcina y ácido clorhídrico, y permite<br />

diferenciar las aldosas <strong>de</strong> las cetosas. Las cetosas, como la fructosa, presentan<br />

un anillo tipo furano que en medio ácido se <strong>de</strong>shidrata dando un<br />

compuesto llamado furfurol o un <strong>de</strong>rivado <strong>de</strong>l mismo, según el número <strong>de</strong><br />

carbonos <strong>de</strong>l monosacárido. Dichos compuestos reaccionan con la resorcina<br />

y forman un complejo <strong>de</strong> color rojo.<br />

• Disacáridos: con excepción <strong>de</strong> la sacarosa <strong>los</strong> principales disacáridos son reductores.<br />

La propiedad reductora <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos pue<strong>de</strong> reconocerse con el<br />

reactivo <strong>de</strong> Fehling, que tomará color rojo-anaranjado. La sacarosa dará negativa<br />

la reacción <strong>de</strong> Fehling, ya que sus dos carbonos anoméricos están implicados<br />

en el enlace y no es reductora.<br />

• Polisacáridos: para la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> polisacáridos se utiliza la reacción <strong>de</strong>l<br />

Lugol, que es una disolución <strong>de</strong> yodo y yoduro potásico. En presencia <strong>de</strong> Lugol<br />

<strong>los</strong> polisacáridos como el almidón toman color azul. La coloración producida<br />

se <strong>de</strong>be a que el yodo se introduce entre <strong>los</strong> espacios <strong>de</strong> la molécula<br />

<strong>de</strong> almidón. Por tanto no es una reacción <strong>química</strong> verda<strong>de</strong>ra, la presencia<br />

<strong>de</strong>l yodo en el interior <strong>de</strong> la molécula modifica sus propieda<strong>de</strong>s físicas.<br />

ACTIVIDADES<br />

PROPUESTAS<br />

5. ¿Por qué <strong>los</strong> monosacáridos presentan<br />

actividad óptica?<br />

6. Diferencia entre las siguientes parejas<br />

<strong>de</strong> términos: hidrocarburo/glúcido;<br />

glucosa/fructosa; monómero/<br />

polímero; glucógeno/almidón; celu<strong>los</strong>a/quitina;<br />

epímero/enantiómero;<br />

homopolisacárido/heteropolisacárido.<br />

7. Indica si cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> pares<br />

siguientes son entre sí anómeros,<br />

epímeros o parejas aldosa-cetosa:<br />

a) D-gliceral<strong>de</strong>hído y dihidroxiacetona<br />

b) D-glucosa y D-galactosa<br />

c) D-glucosa y D-fructosa<br />

d) α-D-glucosa y β-D-glucosa<br />

e) D-ribosa y D-ribu<strong>los</strong>a.<br />

Y


28 Unidad 1 Y<br />

AA<br />

Lípidos saponificables. Derivados<br />

por esterificación <strong>de</strong> ácidos orgánicos<br />

monocarboxílicos.<br />

Lípidos insaponificables. Derivados<br />

por aposición <strong>de</strong> varias unida<strong>de</strong>s isoprénicas,<br />

o bien <strong>de</strong> naturaleza esteroi<strong>de</strong>a.<br />

3. Lípidos<br />

Los lípidos (<strong>de</strong>l griego lypos, grasa) constituyen un grupo <strong>de</strong> biomoléculas<br />

estructuralmente muy heterogéneo, aunque con características<br />

comunes <strong>de</strong> solubilidad: son poco o nada solubles en agua, pero solubles<br />

en disolventes orgánicos (éter, benceno, cloroformo...), y <strong>de</strong> <strong>de</strong>nsidad:<br />

poseen baja <strong>de</strong>nsidad.<br />

La mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> lípidos constituye <strong>los</strong> aceites y grasas, que suelen ser<br />

productos <strong>de</strong> reserva y protección en el ser vivo, pero no se <strong>de</strong>be olvidar<br />

que algunos lípidos complejos forman parte <strong>de</strong> las membranas biológicas,<br />

y <strong>de</strong> este modo participan activamente en muchos aspectos <strong>de</strong> la fisiología<br />

celular.<br />

La citada heterogeneidad estructural <strong>de</strong> <strong>los</strong> lípidos dificulta su clasificación.<br />

Aunque rara vez se hallan en estado libre, <strong>los</strong> ácidos grasos forman<br />

parte <strong>de</strong> la mayoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> lípidos. Por esta razón pue<strong>de</strong>n utilizarse para clasificar<strong>los</strong>.<br />

LÍPIDOS<br />

SAPONIFICABLES<br />

LÍPIDOS NO<br />

SAPONIFICABLES<br />

LA DIETA DE LOS ESPAÑOLES<br />

ÁCIDOS GRASOS<br />

Simples<br />

u hololípidos<br />

Complejos<br />

o heterolípidos<br />

La dieta <strong>de</strong> <strong>los</strong> españoles se aleja <strong>de</strong> las recomendaciones<br />

dadas por <strong>los</strong> expertos en<br />

nutrición:<br />

Ingerimos calorías y proteínas en exceso, así<br />

como alimentos <strong>de</strong> origen animal. Por el<br />

contrario, nuestro aporte <strong>de</strong> carbohidratos,<br />

especialmente almidón, y <strong>de</strong> fibra es insuficiente.<br />

Pero, sobre todo, la mayor diferencia<br />

afecta a las grasas, <strong>de</strong> las que consumimos<br />

ESTEROIDES<br />

ISOPRENOIDES O TERPENOS<br />

ACILGLICÉRIDOS<br />

CÉRIDOS<br />

FOSFOGLICÉRIDOS<br />

ESFINGOLÍPIDOS<br />

casi el doble <strong>de</strong> la cantidad recomendada.<br />

Para prevenir enfermeda<strong>de</strong>s cardiovasculares<br />

las 2/3 partes <strong>de</strong>l total <strong>de</strong> lípidos ingeridos<br />

<strong>de</strong>ben contener ácidos grasos monoinsaturados<br />

y poliinsaturados, proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong><br />

aceites vegetales y <strong>de</strong> pescado, y 1/3 ácidos<br />

grasos saturados, <strong>de</strong> proce<strong>de</strong>ncia animal. Se<br />

recomienda reducir el consumo <strong>de</strong> colesterol<br />

hasta 300 mg/día.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 29<br />

3.1. Ácidos grasos<br />

Los ácidos grasos son ácidos carboxílicos <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga que forman parte <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> lípidos saponificables por medio <strong>de</strong> enlaces éster. Son poco abundantes en<br />

estado libre y se obtienen por hidrólisis <strong>de</strong> <strong>los</strong> lípidos citados. Se conocen unos<br />

100 ácidos grasos que poseen un número par <strong>de</strong> átomos <strong>de</strong> carbono. Los más<br />

abundantes son <strong>los</strong> <strong>de</strong> 16 y 18 carbonos.<br />

Los ácidos grasos son saturados cuando no poseen enlaces dobles; si en su ca<strong>de</strong>na<br />

hay uno o más enlaces dobles son insaturados o poliinsaturados. El grado<br />

<strong>de</strong> insaturación y la longitud <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na hidrocarbonada <strong>de</strong>terminan su<br />

punto <strong>de</strong> fusión. Los saturados son flexibles y sólidos a temperatura ambiente,<br />

mientras que <strong>los</strong> insaturados son rígidos a nivel <strong>de</strong>l doble enlace y son líquidos<br />

aceitosos.<br />

Ácido<br />

esteárico<br />

C<br />

O O –<br />

Por ello, en <strong>los</strong> saturados el punto <strong>de</strong> fusión es más alto y aumenta con el número<br />

<strong>de</strong> carbonos, porque se forman enlaces <strong>de</strong> Van <strong>de</strong>r Waals entre las ca<strong>de</strong>nas<br />

hidrocarbonadas. En <strong>los</strong> insaturados es menor el número <strong>de</strong> interacciones<br />

<strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong>bido al codo en su ca<strong>de</strong>na, por lo que su punto <strong>de</strong> fusión<br />

es más bajo.<br />

Una característica importante <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos grasos es su bipolaridad: son moléculas<br />

bipolares o anfipáticas (<strong>de</strong>l griego amphi, doble), es <strong>de</strong>cir, un extremo<br />

<strong>de</strong> la molécula, la cabeza, es polar o iónica y, por tanto, hidrófila. El otro extremo,<br />

la cola, es apolar o hidrófoba. En medio acuoso pue<strong>de</strong>n formar monocapas,<br />

bicapas o micelas.<br />

Son ácidos grasos esenciales aquel<strong>los</strong> que no pue<strong>de</strong>n ser sintetizados en el organismo,<br />

por lo que <strong>de</strong>ben ser ingeridos con la dieta. Para la especie humana<br />

hay tres ácidos esenciales, todos el<strong>los</strong> poliinsaturados: linoleico, linolénico y<br />

araquidónico.<br />

C<br />

Ácido<br />

oleico<br />

a Disposición espacial <strong>de</strong> un ácido graso saturado (ácido esteárico) y uno insaturado (oleico).<br />

El doble enlace es rígido y provoca una alteración en la estructura <strong>de</strong> la ca<strong>de</strong>na.<br />

O O –<br />

COOH<br />

CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH3 ácido<br />

esteárico<br />

(C18 )<br />

O<br />

Cabeza<br />

hidrofílica<br />

Cola<br />

hidrofóbica<br />

COOH<br />

CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH3 ácido<br />

palmítico<br />

(C 16 )<br />

C<br />

O –<br />

COOH<br />

CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH<br />

CH<br />

CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH2 CH3 ácido<br />

oleico<br />

(C18 )<br />

a Fórmulas <strong>de</strong>sarrolladas <strong>de</strong> tres ácidos<br />

grasos frecuentes: palmítico, esteárico<br />

y oleico.<br />

a<br />

b<br />

a a) Estructura <strong>de</strong>l ácido graso don<strong>de</strong><br />

se muestran la cabeza hidrófila y la<br />

cola hidrófoba. b) En agua pue<strong>de</strong>n<br />

formar una película superficial (monocapa)<br />

o pequeñas esferas llamadas<br />

micelas. En cualquier caso las cabezas<br />

siempre toman contacto con el agua.<br />

Y


30 Unidad 1 Y<br />

<br />

ÁCIDOS GRASOS MAS FRECUENTES, TANTO SATURADOS COM INSATURADOS<br />

SÍMBOLO ESTRUCTURA<br />

Ácidos grasos saturados<br />

NOMBRE NOMBRE PUNTO DE<br />

SINTEMÁTICO COMÚN FUSIÓN (°C)<br />

12:0 CH 3 (CH 2 ) 10 COOH n-Do<strong>de</strong>canoico Ácido laúrico 44,2<br />

14:0 CH 3 (CH 2 ) 12 COOH n-Tetra<strong>de</strong>canoico Mirístico 53,9<br />

16:0 CH 3 (CH 2 ) 14 COOH n-Hexa<strong>de</strong>canoico Palmítico 63,1<br />

18:0 CH 3 (CH 2 ) 16 COOH n-Octo<strong>de</strong>canoico Esteárico 69,6<br />

20:0 CH 3 (CH 2 ) 18 COOH n-Eicosanoico Araquídico 76,5<br />

24:0 CH 3 (CH 2 ) 22 COOH n-Tetracosanoico Lignocérico 86,0<br />

Ácidos grasos insaturados<br />

16:1 CH 3 (CH 2 ) 5 CH === CH(CH 2 ) 7 COOH Palmitoleico –0,5<br />

18:1 CH 3 (CH 2 ) 7 CH === CH(CH 2 ) 7 COOH Oleico 13,4<br />

18:2 CH 3 (CH 2 ) 4 CH === CHCH 2 CH === CH(CH 2 ) 7 COOH Linoleico –5,0<br />

18:3 CH 3 CH 2 CH === CHCH 2 CH === CHCH 2 CH === CH(CH 2 ) 7 COOH Linolénico –11,0<br />

20:4 CH 3 (CH 2 ) 4 (CH === CHCH 2 ) 3 CH == CH(CH 2 ) 3 COOH Araquidónico –49,5<br />

El enranciamiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos grasos<br />

se <strong>de</strong>be a un proceso <strong>de</strong> autooxidación<br />

en contacto con el aire. El O 2<br />

ataca el doble enlace y se forman<br />

compuestos que se polimerizan. En<br />

<strong>los</strong> tejidos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> la vitamina<br />

E impi<strong>de</strong> la autooxidación.<br />

3.2. Acilglicéridos, grasas simples o grasas neutras<br />

Son lípidos simples formados por el glicerol esterificado por uno, dos o<br />

tres ácidos grasos: monoacilglicéridos, diacilglicéridos o triacilglicéridos<br />

respectivamente.<br />

Los más abundantes son <strong>los</strong> triacilglicéridos, en <strong>los</strong> cuales <strong>los</strong> ácidos grasos pue<strong>de</strong>n<br />

ser iguales, si bien lo más frecuente es que sean diferentes.<br />

O<br />

O<br />

CH2OH HO<br />

C (CH2 )<br />

n<br />

CH3 CH2 O C (CH2 )<br />

n<br />

CH3 O<br />

O<br />

CHOH +<br />

HO<br />

C (CH2 )<br />

n<br />

CH3 CH O C (CH2 )<br />

n<br />

CH3 + 3H2O O<br />

O<br />

CH2OH HO<br />

C (CH2) n<br />

CH3 CH2 O C (CH2) n<br />

CH3 Glicerol Ácidos grasos Triacilglicérido Agua<br />

a La esterificación <strong>de</strong>l glicerol con ácidos grasos produce acilglicéridos, en este caso un triacilglicérido.<br />

Los ácidos grasos pue<strong>de</strong>n ser iguales o no, y saturados o insaturados.<br />

Si <strong>los</strong> ácidos grasos son insaturados la molécula resultante es líquida a temperatura<br />

ambiente y recibe el nombre <strong>de</strong> aceite. Si son saturados la molécula es<br />

sólida y son <strong>los</strong> sebos o mantecas. En plantas y animales poiquilotermos predominan<br />

<strong>los</strong> aceites, en <strong>los</strong> animales homeotermos hay sebos.Tanto unos<br />

como otros están formados por mezclas complejas <strong>de</strong> triacilglicéridos.<br />

Los triacilglicéridos pue<strong>de</strong>n sufrir reacciones <strong>de</strong> saponificación. Consiste en<br />

una hidrólisis con álcalis (NaOH o KOH). Esta hidrólisis produce glicerol y<br />

jabón: sal sódica o potásica <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos grasos.Todos <strong>los</strong> lípidos que contengan<br />

ácidos grasos son saponificables.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 31<br />

CH 2<br />

CH<br />

CH 2<br />

OOC<br />

OOC<br />

OOC<br />

En <strong>los</strong> organismos la hidrólisis se lleva a cabo por enzimas específicas: las lipasas,<br />

y no se producen jabones, sino ácidos grasos y glicerina.<br />

Los triacilglicéridos son relativamente insolubles en agua y no tien<strong>de</strong>n a formar<br />

micelas, ya que son moléculas apolares. Los diacilglicéridos y monoacilglicéridos<br />

poseen polaridad a causa <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos hidróxilo libres y forman micelas.<br />

Funciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> triacilglicéridos:<br />

• Reserva energética: en <strong>los</strong> animales forman <strong>de</strong>pósitos sólidos que se acumulan<br />

principalmente bajo la piel (panículo adiposo) o ro<strong>de</strong>ando <strong>los</strong> órganos. En<br />

<strong>los</strong> vegetales se almacenan <strong>los</strong> aceites en las semillas oleaginosas (nueces, almendras,<br />

soja, cacahuete, avellanas, pipas <strong>de</strong> girasol), o en frutos (aceituna).<br />

• Protección: frente al frío y traumatismos. En animales <strong>de</strong> zonas polares, el<br />

panículo adiposo es muy grueso y les ayuda a sobrevivir en esas condiciones<br />

extremas. La grasa es un buen aislante térmico. Igualmente sirve como capa<br />

amortiguadora <strong>de</strong> golpes.<br />

3.3. Céridos<br />

(CH 2) n<br />

(CH2) CH + 3 NaOH<br />

n 3<br />

(CH 2) n<br />

Triacilglicérido<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Hidróxido<br />

sódico<br />

CH 2OH<br />

O<br />

CHOH +<br />

NaO<br />

CH 2OH<br />

C (CH 2) n CH 3<br />

C (CH 2) n CH 3<br />

Glicerol Jabón<br />

Las ceras son ésteres <strong>de</strong> un ácido graso <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga con un monoalcohol<br />

<strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga. A temperatura ambiente son sólidas. Las ceras poseen sus dos<br />

extremos hidrófobos, por lo que su función en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> es impermeabilizante<br />

y protectora.<br />

En <strong>los</strong> animales se encuentran en la piel, recubriendo el pelo, las plumas, y el<br />

exoesqueleto <strong>de</strong> insectos. Una cera muy conocida es la cera <strong>de</strong> las abejas. En<br />

<strong>los</strong> vegetales forman películas que recubren hojas, flores y frutos.<br />

O<br />

NaO<br />

O<br />

NaO<br />

C<br />

(CH 2) n<br />

a La saponificación <strong>de</strong> las grasas produce jabones: sales sódicas o potásicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos grasos.<br />

HIDRÓFOBO<br />

Monoalcohol <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga<br />

CH 3<br />

(CH 2 ) 28<br />

O<br />

CH 2 O C<br />

O C<br />

Enlace<br />

éster<br />

(CH 2 ) 14<br />

CH 3<br />

Ácido graso<br />

HIDRÓFOBO<br />

a Estructura general <strong>de</strong> una cera y fórmula <strong>de</strong>l palmitato <strong>de</strong> miricilo, componente principal<br />

<strong>de</strong> la cera <strong>de</strong> abeja.<br />

O<br />

CH 3<br />

a Fotografía al microscopio electrónico<br />

<strong>de</strong> una inclusión lipídica en el citoplasma<br />

que contiene triacilglicéridos,<br />

la principal forma <strong>de</strong> reserva <strong>de</strong><br />

grasa.<br />

Los <strong>de</strong>tergentes son sustancias que,<br />

como <strong>los</strong> jabones, emulsionan la<br />

suciedad, pero no se obtienen <strong>de</strong> las<br />

grasas. El po<strong>de</strong>r <strong>de</strong>tergente <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

jabones se <strong>de</strong>be a que forman micelas<br />

que engloban gotas <strong>de</strong> grasa, es<br />

<strong>de</strong>cir, producen una emulsión.<br />

En Alberts. Por cortesía <strong>de</strong> D. Friend.<br />

<br />

Y


32 Unidad 1 Y<br />

a<br />

O O<br />

C<br />

O<br />

O O — P<br />

O<br />

CH 2 CH CH 2<br />

O O<br />

C<br />

«colas»<br />

hidrofóbicas<br />

<strong>de</strong> ácido graso<br />

CH 2 OH<br />

CH NH2 O<br />

C<br />

OH<br />

Serina<br />

CH 2 OH<br />

CH 2 OH<br />

CH 2<br />

CH2 NH2 Etanolamina<br />

N +<br />

Colina<br />

grupo polar<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

a Tres alcoholes aminados que aparecen<br />

en <strong>los</strong> fosfoglicéridos.<br />

d Bipolaridad <strong>de</strong> <strong>los</strong> fosfoglicéridos<br />

y sistemas que forman en presencia<br />

<strong>de</strong> agua.<br />

b<br />

O<br />

HO P<br />

OH<br />

3.4. Fosfoglicéridos<br />

Los fosfoglicéridos son <strong>los</strong> lípidos más abundantes en las membranas <strong>de</strong> la mayoría<br />

<strong>de</strong> las células. Están constituidos por el glicerol-3-fosfato esterificado en<br />

<strong>los</strong> carbonos 1 y 2 por ácidos grasos.<br />

O<br />

CH 2<br />

CH<br />

CH 2<br />

Hidrófilo Hidrófobo<br />

c a) Estructura general <strong>de</strong> <strong>los</strong> fosfoglicéridos, don<strong>de</strong> el<br />

grupo polar está constituido por alcoholes. En <strong>los</strong> fosfoglicéridos,<br />

2 <strong>de</strong> <strong>los</strong> grupos —OH <strong>de</strong>l glicerol están unidos<br />

a ácidos grasos, mientras que el tercer grupo —OH está<br />

unido al ácido fosfórico. El fosfato está unido a<strong>de</strong>más a<br />

un pequeño grupo polar. b) Ácido fosfatídico.<br />

La molécula más sencilla es el ácido fosfatídico, cuyo grupo fosfato pue<strong>de</strong> ser<br />

esterificado con alcoholes (frecuentemente aminados) como la etanolamina,<br />

serina y colina. Los fosfoglicéridos resultantes son la fosfatidiletanolamina, fosfatidilserina<br />

y fosfatidilcolina o lecitina, respectivamente.<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

a Fosfatidilserina.<br />

Cabeza polar<br />

Agua<br />

OOC<br />

OOC<br />

Micelas en el agua<br />

COO<br />

COO<br />

Colas<br />

no polares<br />

Hidrófoba Hidrófila<br />

CH 2<br />

CH<br />

CH 2<br />

O<br />

O P O<br />

OH<br />

Serina<br />

CH 2<br />

CH NH 2<br />

COOH<br />

Los fosfoglicéridos son moléculas bipolares, con una cabeza polar o hidrófila<br />

(fosfato y alcohol) y una cola hidrófoba constituida por <strong>los</strong> ácidos grasos. Esta<br />

polaridad les confiere un papel trascen<strong>de</strong>ntal en la formación <strong>de</strong> las membranas<br />

biológicas. Los ácidos grasos que contienen pue<strong>de</strong>n ser saturados o insaturados.<br />

La longitud y grado <strong>de</strong> instauración <strong>de</strong> las ca<strong>de</strong>nas <strong>de</strong> estos ácidos en <strong>los</strong><br />

lípidos <strong>de</strong> membrana tienen un profundo efecto sobre la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> la misma.<br />

Agua<br />

Aire


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 33<br />

3.5. Esfingolípidos<br />

Aunque <strong>los</strong> fosfoglicéridos son <strong>los</strong> lípidos más abundantes <strong>de</strong> las membranas<br />

celulares, en las membranas <strong>de</strong> animales y plantas se pue<strong>de</strong> encontrar un segundo<br />

tipo <strong>de</strong> moléculas lipídicas: <strong>los</strong> esfingolípidos. Son particularmente<br />

abundantes en las células <strong>de</strong>l tejido nervioso. El esqueleto <strong>de</strong> <strong>los</strong> esfingolípidos<br />

es la esfingosina, un alcohol aminado <strong>de</strong> ca<strong>de</strong>na larga. La unión <strong>de</strong> la esfingosina<br />

con un ácido graso por un enlace amida origina una ceramida, precursor<br />

<strong>de</strong> todos <strong>los</strong> esfingolípidos.<br />

d Ceramida, precursor <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> esfingolípidos.<br />

CH3 (CH2 ) 12 CH CH<br />

Ácido graso<br />

CH 3<br />

CH 3<br />

Ácido graso<br />

NH<br />

CHOH<br />

CH<br />

CH 2<br />

a Estructura general <strong>de</strong> una esfingomielina.<br />

(CH 2 ) 12<br />

(CH 2 ) n<br />

C<br />

O<br />

P<br />

CH CH<br />

NH<br />

CHOH<br />

CH<br />

CH 2 OH<br />

Alcohol<br />

Aminado<br />

Esfingosina<br />

Existen varios tipos <strong>de</strong> esfingolípidos: esfingomielinas, cerebrósidos y gangliósidos,<br />

que se diferencian por <strong>los</strong> distintos grupos polares unidos a la ceramida. Todos<br />

el<strong>los</strong> son moléculas bipolares o anfipáticas. Los cerebrósidos y gangliósidos se<br />

llaman también glucolípidos por llevar una parte glucídica en su molécula.<br />

Las esfingomielinas resultan <strong>de</strong> la esterificación <strong>de</strong> la ceramida por un grupo<br />

fosfato y el alcohol colina o etanolamina. Se encuentran en la mayoría <strong>de</strong> las<br />

membranas celulares animales y son <strong>los</strong> componentes mayoritarios <strong>de</strong> las vainas<br />

<strong>de</strong> mielina <strong>de</strong> las células nerviosas.<br />

Los cerebrósidos están formados por la ceramida unida a uno o varios azúcares,<br />

generalmente la galactosa o la glucosa. Abundan en las neuronas y en las<br />

vainas <strong>de</strong> mielina <strong>de</strong> sus axones.<br />

Los gangliósidos están formados por la ceramida unida a un oligosacárido a<br />

menudo ramificado. Aparecen en la parte externa <strong>de</strong> las membranas celulares,<br />

especialmente <strong>de</strong> las neuronas.<br />

Triacilglicéridos<br />

Glicerol<br />

Ácido<br />

graso<br />

Ácido<br />

graso<br />

Ácido<br />

graso<br />

Ácido<br />

graso<br />

Ácido<br />

graso<br />

Glicerol<br />

P<br />

Alcohol<br />

Aminado<br />

Fosfolípidos<br />

Esfingosina<br />

Fosfoglicéridos Esfingolípidos<br />

Glucolípidos<br />

Esfingosina<br />

Ácido<br />

graso<br />

P<br />

Alcohol<br />

Aminado<br />

Ácido<br />

graso<br />

Ceramida Ceramida<br />

Lípidos <strong>de</strong> membrana<br />

La variedad <strong>de</strong> lípidos que constituyen<br />

las membranas celulares es extensa.<br />

Los tres tipos principales son <strong>los</strong><br />

fosfolípidos (fosfoglicéridos y fosfoesfingolípidos),<br />

<strong>los</strong> glucolípidos y el<br />

colesterol. Todos el<strong>los</strong> tienen en común<br />

una característica muy importante:<br />

son moléculas anfipáticas, es <strong>de</strong>cir,<br />

contienen a la vez una parte hidrofílica<br />

y otra hidrofóbica. Su unidad hidrofílica,<br />

también llamada grupo o cabeza<br />

polar, se representa mediante un<br />

círculo, mientras que sus colas hidrocarbonadas<br />

son representadas mediante<br />

líneas rectas u onduladas.<br />

b Esquemas don<strong>de</strong> se muestran las<br />

estructuras <strong>de</strong> <strong>los</strong> lípidos saponificables.<br />

Azúcar<br />

<br />

Y


34 Unidad 1 Y<br />

<br />

El colesterol que se absorbe a través<br />

<strong>de</strong>l tubo digestivo se conoce como<br />

colesterol exógeno, el endógeno se<br />

sintetiza en las células. Una elevada<br />

concentración <strong>de</strong> colesterol en sangre<br />

(hipercolesterolemia) favorece su <strong>de</strong>pósito<br />

en la pared <strong>de</strong> las arterias en forma<br />

<strong>de</strong> placas <strong>de</strong> ateroma, las cuales<br />

provocan arterosclerosis e hipertensión.<br />

Esto aumenta el riesgo <strong>de</strong> pa<strong>de</strong>cer<br />

infarto.<br />

18<br />

19<br />

11<br />

12<br />

13<br />

C<br />

14<br />

1 9<br />

2<br />

3<br />

A<br />

10<br />

5<br />

B<br />

8<br />

7<br />

4 6<br />

17<br />

16<br />

D<br />

15<br />

a Núcleo <strong>de</strong>l ciclopentano-perhidrofenantreno.<br />

3.6. Esteroi<strong>de</strong>s<br />

Son lípidos insaponificables por no contener ácidos grasos. Derivan <strong>de</strong>l esterano<br />

o ciclopentano-perhidrofenantreno. Todos el<strong>los</strong> contienen esta estructura<br />

fundamental con diversos grupos <strong>de</strong> <strong>de</strong>shidrogenación y distintas ca<strong>de</strong>nas<br />

laterales y grupos funcionales sustituyentes.<br />

Entre el<strong>los</strong> <strong>de</strong>stacan:<br />

• Hormonas suprarrenales: como la aldosterona, que aumenta la reabsorción<br />

<strong>de</strong>l Na + , el Cl – – y HCO en el riñón; y el cortisol, que regula la sínte-<br />

3<br />

sis <strong>de</strong> glucógeno.<br />

• Hormonas sexuales: como la progesterona, hormona que prepara al organismo<br />

para la gestación, y la testosterona, responsable <strong>de</strong> <strong>los</strong> caracteres<br />

sexuales secundarios en <strong>los</strong> machos <strong>de</strong> <strong>los</strong> vertebrados.<br />

• Esteroles: poseen un grupo –OH en el carbono 3 y una ca<strong>de</strong>na hidrocarbonada<br />

en el carbono 17. Son ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> esteroles:<br />

– El colesterol, componente <strong>de</strong> las membranas celulares <strong>de</strong> <strong>los</strong> animales,<br />

modifica la flui<strong>de</strong>z <strong>de</strong> las mismas. El grupo hidróxilo en posición C es el 3<br />

único sustituyente polar, por lo que la molécula <strong>de</strong> colesterol es muy hidrófoba.<br />

Se sintetiza a partir <strong>de</strong>l ácido acético y es precursor <strong>de</strong> otros esteroi<strong>de</strong>s<br />

como <strong>los</strong> ácidos biliares y las hormonas sexuales.<br />

La membrana plasmática <strong>de</strong> las células eucariotas es rica en colesterol,<br />

mientras que las membranas <strong>de</strong> sus orgánu<strong>los</strong> tienen mucha menor cantidad.<br />

El colesterol apareció en la biosfera <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> que la atmósfera terrestre<br />

se hiciese aerobia.<br />

– Los ácidos biliares emulsionan las grasas, facilitando la acción <strong>de</strong> la lipasa<br />

pancreática y su absorción intestinal.<br />

– La vitamina D regula el metabolismo <strong>de</strong>l Ca y <strong>de</strong>l P. Pue<strong>de</strong> obtenerse por<br />

irradiación ultravioleta <strong>de</strong>l colesterol subcutáneo, por lo que comienza a<br />

consi<strong>de</strong>rarse como una hormona.<br />

– El estradiol es una hormona responsable <strong>de</strong> la aparición <strong>de</strong> <strong>los</strong> caracteres<br />

sexuales secundarios en las hembras <strong>de</strong> vertebrados.<br />

No hay esteroles en las bacterias.<br />

CH2OH Aldosterona O<br />

Colesterol<br />

Testosterona<br />

26<br />

C O<br />

HC<br />

CH3 HO<br />

27<br />

25 HC CH3 C D<br />

24 CH2 A B<br />

A B<br />

O<br />

Progesterona<br />

CH3 C O<br />

17<br />

CH2 HC CH3 CH3 O<br />

β-Estradiol<br />

C D<br />

9<br />

O<br />

A B<br />

HO<br />

2<br />

3<br />

1<br />

4<br />

10<br />

5<br />

6 HO<br />

A B<br />

7<br />

23 CH2 22<br />

20<br />

18<br />

21<br />

12 17<br />

11<br />

19 CH3 C<br />

13<br />

14<br />

D<br />

16<br />

15<br />

A B<br />

8<br />

a Fórmulas <strong>de</strong> varios esteroi<strong>de</strong>s.<br />

C<br />

OH<br />

17<br />

D<br />

OH<br />

D


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 35<br />

3.7. Isoprenoi<strong>de</strong>s o terpenos<br />

Están formados por polimerización <strong>de</strong>l isopreno.<br />

Son moléculas muy abundantes en <strong>los</strong> vegetales y se clasifican por el número<br />

<strong>de</strong> isoprenos que contienen:<br />

• Monoterpenos: formados por 2 isoprenos. Son <strong>los</strong> aceites esenciales <strong>de</strong> muchas<br />

plantas, a las que dan su olor y sabor característicos: mentol, geraniol,<br />

limoneno, pineno, alcanfor, etc.<br />

• Diterpenos: constan <strong>de</strong> 4 isoprenos. Es importante el fitol, por formar parte<br />

<strong>de</strong> la clorofila y ser precursor <strong>de</strong> la vitamina A. Son también diterpenos<br />

las vitaminas A, E y K.<br />

• Triterpenos: constituidos por 6 isoprenos, como el escualeno, precursor <strong>de</strong>l<br />

colesterol.<br />

• Tetraterpenos: formados por 8 isoprenos. Son muy abundantes las xantofilas<br />

y <strong>los</strong> carotenos, pigmentos vegetales amaril<strong>los</strong> y anaranjados, respectivamente.<br />

Dan color a las flores, frutos, raíces como la zanahoria, etc. Desempeñan<br />

un papel clave en la fotosíntesis al absorber energía luminosa <strong>de</strong><br />

longitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> onda distintas a las que capta la clorofila. El caroteno es precursor<br />

<strong>de</strong> la vitamina A.<br />

• Politerpenos: constan <strong>de</strong> muchos isoprenos, como el caucho, que contiene<br />

varios miles. Se obtiene <strong>de</strong>l árbol <strong>de</strong>l caucho (Hevea brasiliensis) y se usa<br />

para fabricar objetos <strong>de</strong> goma (neumáticos, etc.).<br />

CH 2<br />

C<br />

CH<br />

CH 3<br />

CH2 a Isopreno (metil butadieno).<br />

Los carotenos y xantofilas en <strong>los</strong> animales<br />

se almacenan en el panículo<br />

adiposo, con lo que la piel queda<br />

coloreada. Por ello algunos se usan<br />

como cosmético bronceador <strong>de</strong> administración<br />

oral.<br />

CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH3 CH CH2 CH2 CH2 CH CH2 CH2 CH2 CH CH2 CH2 CH2 C CH CH2OH C CH3 Fitol<br />

HC<br />

CH3 CH2 CH2 C CH3 C<br />

HC CH2 CH2 CH2 CH<br />

β-Caroteno (provitamina A)<br />

HC<br />

C<br />

CH2OH CH2OH Geraniol, un<br />

monoterpeno lineal<br />

CH2 CH3 Limoneno, un<br />

monoterpeno cíclico<br />

Retinol (vitamina A1 )<br />

a Fórmulas <strong>de</strong> varios terpenos.<br />

3.8. Eicosanoi<strong>de</strong>s<br />

El ácido araquidónico es el precursor más importante <strong>de</strong> varias clases <strong>de</strong> moléculas<br />

señal: prostaglandinas, prostaciclinas, tromboxanos y leucotrienos.<br />

Estas sustancias se <strong>de</strong>nominan eicosanoi<strong>de</strong>s porque tienen 20 átomos <strong>de</strong> carbono<br />

(eikosi: veinte, en griego).<br />

Las prostaglandinas son ácidos grasos <strong>de</strong> 20 carbonos que contienen un anillo<br />

<strong>de</strong> 5 carbonos. Estos compuestos se <strong>de</strong>scubrieron en la década <strong>de</strong> 1930 en las<br />

secreciones <strong>de</strong> la próstata, <strong>de</strong> ahí su nombre. Se fabrican cuando el ácido araquidónico<br />

<strong>de</strong> la membrana celular es procesado por enzimas a través <strong>de</strong> una serie<br />

<strong>de</strong> etapas.<br />

Estas moléculas y otros eicosanoi<strong>de</strong>s son hormonas locales, ya que son <strong>de</strong> vida breve.<br />

Alteran activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las células don<strong>de</strong> se sintetizan y <strong>de</strong> las adyacentes.<br />

<br />

Y


36 Unidad 1 Y<br />

a b<br />

Leucotrienos<br />

Lipooxigenasas<br />

Fosfolípidos<br />

PLA2 Araquidonato<br />

DG lipasa<br />

Diacilgliceroles<br />

Prostaciclina<br />

sintasa<br />

Protaglandina<br />

sintasa<br />

Prostaglandina H 2<br />

(PGH 2)<br />

a a) El araquidonato es el principal<br />

precursor <strong>de</strong> las hormonas eicosanoi<strong>de</strong>s.<br />

b) Estructuras <strong>de</strong> varios eicosanoi<strong>de</strong>s.<br />

ACTIVIDADES<br />

PROPUESTAS<br />

Tromboxano<br />

sintasas<br />

Prostaciclina Tromboxanos<br />

Otras<br />

prostaglandinas<br />

8. Define: ácido graso saturado,<br />

ácido graso esencial, anfipático,<br />

hidrófilo, hidrófobo y micela.<br />

9. Los acilglicéridos son lípidos saponificables.<br />

¿Qué significa esta<br />

característica? Escribe la reacción<br />

<strong>de</strong> saponificación <strong>de</strong> la tripalmitina<br />

con hidróxido sódico.<br />

10. Haz esquemas para comparar<br />

las estructuras <strong>de</strong> <strong>los</strong> triacilglicéridos,<br />

fosfolípidos y glucolípidos.<br />

Señala en el<strong>los</strong> <strong>los</strong> componentes<br />

y <strong>los</strong> tipos <strong>de</strong> enlaces<br />

que presentan.<br />

11. ¿Es correcto afirmar que la bilis,<br />

por su contenido en ácidos biliares,<br />

digiere las grasas en el intestino<br />

<strong>de</strong>lgado? Razona la respuesta.<br />

–OOC<br />

O<br />

O<br />

OH<br />

Prostaglandina A 2<br />

OH OH<br />

Prostaciclina (PGI 2)<br />

COO–<br />

OH OH<br />

O<br />

O<br />

Leucotrieno B 4<br />

OH<br />

Tromboxano A 2 (TXA 2)<br />

COO–<br />

COO–<br />

Entre sus funciones reguladoras <strong>de</strong>stacan:<br />

• Regulan el flujo sanguíneo a órganos particulares como el riñón.<br />

• Controlan la contracción <strong>de</strong>l útero durante el parto y la menstruación.<br />

• Provocan inflamación como respuesta ante infecciones y heridas.<br />

• Protegen contra lesiones <strong>de</strong>l estómago.<br />

• Controlan el transporte <strong>de</strong> iones a través <strong>de</strong> las membranas.<br />

• Modulan la transmisión sináptica e inducen el sueño.<br />

• Los tromboxanos son agentes que provocan la agregación plaquetaria.<br />

• Las prostaciclinas dilatan <strong>los</strong> vasos sanguíneos e inhiben la agregación plaquetaria.<br />

3.9. Funciones <strong>de</strong> <strong>los</strong> lípidos<br />

Como se ha visto al tratar <strong>los</strong> diferentes grupos <strong>de</strong> lípidos, estos realizan varias<br />

funciones que resumimos a continuación:<br />

• Reserva energética. Proporcionan 940 kcal/100 g, más <strong>de</strong>l doble que <strong>los</strong><br />

glúcidos. Si se consumen más alimentos <strong>de</strong> <strong>los</strong> que se necesitan, el exceso,<br />

convertido en grasa, se acumula en las células adiposas. Esta función es llevada<br />

a cabo por <strong>los</strong> acilglicéridos.<br />

• Estructural. Forman las membranas celulares, como <strong>los</strong> fosfolípidos, esfingolípidos<br />

y colesterol. Estos lípidos reciben el nombre <strong>de</strong> lípidos <strong>de</strong> membrana.<br />

• Función dinámica. Es el caso <strong>de</strong> las hormonas y vitaminas citadas anteriormente.<br />

• Función transportadora: HDL y LDL (lipoproteínas). Transportan colesterol.<br />

• Función amortiguadora térmica y mecánica: grasas sólidas <strong>de</strong>l panículo<br />

adiposo.<br />

3.10. Reconocimiento <strong>de</strong> lípidos<br />

• Saponificación. Con excepción <strong>de</strong> <strong>los</strong> isoprenoi<strong>de</strong>s y terpenos, el resto <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

lípidos contiene ácidos grasos. Por ello pue<strong>de</strong>n saponificarse con OHNa o con<br />

OHK, dando jabón: sales sódicas o potásicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos grasos.<br />

• Tinción con Sudán III. La presencia <strong>de</strong> lípidos en un material biológico<br />

pue<strong>de</strong> ponerse <strong>de</strong> manifiesto utilizando el colorante Sudán III. Las grasas toman<br />

un color amarillo rojizo.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 37<br />

EXPERIENCIAS<br />

Observación <strong>de</strong> gránu<strong>los</strong><br />

<strong>de</strong> almidón en amiloplastos<br />

MATERIAL NECESARIO<br />

• Portaobjetos, cubreobjetos, bisturí y microscopio.<br />

PRODUCTOS QUÍMICOS Y MATERIAL BIOLÓGICO<br />

• Lugol y patatas.<br />

DESARROLLO<br />

• Raspar suavemente con el bisturí la superficie <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> una patata. Colocar el raspado sobre<br />

un porta y añadir una gota <strong>de</strong> lugol. Colocar el cubre encima y observar al microscopio.<br />

Se apreciarán <strong>los</strong> granos <strong>de</strong> almidón <strong>de</strong> color azul intenso.<br />

• Raspar <strong>de</strong> nuevo la superficie <strong>de</strong>l corte <strong>de</strong> la patata y colocar el raspado sobre otro porta.<br />

Añadir una gota <strong>de</strong> lugol diluido (5-8 gotas <strong>de</strong> agua y 1 gota <strong>de</strong> lugol), colocando luego el<br />

cubre. Observar al microscopio. Se apreciarán granos <strong>de</strong> almidón ovoi<strong>de</strong>s, <strong>de</strong> color azul, con<br />

capas concéntricas <strong>de</strong> crecimiento alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> un punto excéntrico (hilio).<br />

Saponificación <strong>de</strong>l aceite <strong>de</strong> oliva<br />

MATERIAL Y PRODUCTOS QUÍMICOS<br />

• Tubos <strong>de</strong> ensayo, varilla <strong>de</strong> vidrio, baño maría, aceite <strong>de</strong> oliva y NaOH al 20 %.<br />

DESARROLLO<br />

• Poner en un tubo <strong>de</strong> ensayo 4 ml <strong>de</strong> aceite <strong>de</strong> oliva y 4 ml <strong>de</strong> NaOH al 20 %. Agitar para formar<br />

una emulsión. Poner el tubo al baño maría durante 30 minutos, agitando cada 5 minutos.<br />

• Pasado este tiempo se apreciarán tres fases: una inferior, acuosa, <strong>de</strong> álcali y glicerol; una intermedia,<br />

semisólida, <strong>de</strong> jabón (oleato sódico); y una superior, lipídica, <strong>de</strong> aceite inalterado.<br />

A C T I V I D A D E S<br />

1. ¿Qué es un proceso <strong>de</strong> saponificación?<br />

2. Escribe la reacción <strong>de</strong> saponificación <strong>de</strong> un triacilglicérido líquido con NaOH.<br />

3. ¿Se pue<strong>de</strong> realizar la saponificación con cualquier lípido? Razona la respuesta.<br />

Aceite<br />

Álcali y glicerol<br />

NaOH<br />

Aceite<br />

Jabón<br />

Y


38 Unidad 1 Y<br />

A C T I V I D A D E S<br />

EXPERIENCIAS<br />

MATERIAL<br />

• Gradilla con tubos <strong>de</strong> ensayo.<br />

• Varilla <strong>de</strong> vidrio.<br />

• Pipetas.<br />

• Baño maría.<br />

PRODUCTOS QUÍMICOS<br />

• Glucosa sólida al 5 %.<br />

• Fructosa sólida al 5 %.<br />

• Reactivos <strong>de</strong> Fehling A y B.<br />

• Reactivo <strong>de</strong> Selivanoff.<br />

DESARROLLO<br />

1. ¿Por qué <strong>los</strong> monosacáridos tienen carácter reductor?<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> monosacáridos<br />

(glucosa y fructosa)<br />

1.1. Reconocimiento <strong>de</strong>l carácter reductor.<br />

• En un tubo <strong>de</strong> ensayo, mezcla 5 mL <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong> Fehling A y 5 mL <strong>de</strong>l reactivo <strong>de</strong> Fehling B.<br />

Agita hasta homogeneizar; esta mezcla es el reactivo <strong>de</strong> Fehling.<br />

• Prepara 3 tubos <strong>de</strong> ensayo, numéra<strong>los</strong> y actúa <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

– Tubo 1: pon 1 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Fehling y 1 mL <strong>de</strong> glucosa al 5 %.<br />

– Tubo 2: pon 1 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Fehling y 1 mL <strong>de</strong> fructosa al 5 %.<br />

– Tubo 3 (tubo control): pon 1 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Fehling y 1 mL <strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada.<br />

• Coloca <strong>los</strong> tubos al baño maría, observando <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> color.<br />

• Saca <strong>los</strong> tubos 1 y 2 cuando adquieran color rojo ladrillo por la aparición <strong>de</strong> óxido <strong>de</strong> cobre en<br />

el reactivo <strong>de</strong> Fehling. Esto <strong>de</strong>muestra el carácter reductor <strong>de</strong> <strong>los</strong> monosacáridos.<br />

1.2. Diferenciación entre aldosas (glucosa) y cetosas (fructosa).<br />

• Prepara tres tubos <strong>de</strong> ensayo, numerados <strong>de</strong>l 1 al 3, como sigue:<br />

– Tubo 1: pon 3 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Selivanoff y 3 gotas <strong>de</strong> glucosa al 5 %<br />

– Tubo 2: pon 3 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Selivanoff y 3 gotas <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> fructosa al 5 %<br />

– Tubo 3: pon 3 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Selivanoff.<br />

• Coloca <strong>los</strong> tubos al baño maría durante 3 a 5 minutos.<br />

• Saca <strong>los</strong> tubos y observa <strong>los</strong> cambios <strong>de</strong> color.<br />

• En el tubo 2 la mezcla presentará color rojo <strong>de</strong>bido a la presencia <strong>de</strong>l anillo furanósico <strong>de</strong> la fructosa.<br />

2. ¿En qué se transforma el sulfato <strong>de</strong> cobre, presente en el reactivo <strong>de</strong> Fehling, por acción <strong>de</strong> <strong>los</strong> monosacáridos?<br />

3. ¿Cuál es la diferencia entre una aldosa y una cetosa?


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 39<br />

Reconocimiento <strong>de</strong> disacárido<br />

(sacarosa)<br />

MATERIAL<br />

• Gradilla con tubos <strong>de</strong> ensayo.<br />

• Varilla <strong>de</strong> vidrio.<br />

• Pipetas.<br />

• Baño María.<br />

PRODUCTOS QUÍMICOS<br />

• Sacarosa sólida al 20 %.<br />

• Reactivos <strong>de</strong> Fehling A y B.<br />

• Reactivo <strong>de</strong> Selivanoff.<br />

• Ácido clorhídrico.<br />

• Hidróxido amónico al 40 %<br />

DESARROLLO<br />

• Pon en un tubo <strong>de</strong> ensayo 1 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> sacarosa al 20 % y 1 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Fehling.<br />

• Coloca el tubo al baño maría durante 3 minutos.<br />

• Saca el tubo y anota el resultado.<br />

• Para hidrolizar la sacarosa se proce<strong>de</strong> <strong>de</strong>l siguiente modo:<br />

– Pon en un tubo <strong>de</strong> ensayo 2 mL <strong>de</strong> solución <strong>de</strong> sacarosa y aña<strong>de</strong> 4 gotas <strong>de</strong> ácido clorhídrico<br />

concentrado.<br />

– Pon al baño maría durante 5 minutos.<br />

– Enfría el tubo y aña<strong>de</strong> seis gotas <strong>de</strong> hidróxido amónico al 40 % para neutralizar.<br />

– Reparte el contenido <strong>de</strong>l tubo en otros dos numerados:<br />

a) tubo 1: aña<strong>de</strong> 1 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Fehling.<br />

b) tubo 2: aña<strong>de</strong> 4 mL <strong>de</strong> reactivo <strong>de</strong> Selivanoff.<br />

– Pon ambos tubos al baño maría, <strong>de</strong>ja calentar unos minutos y anota <strong>los</strong> resultados.<br />

A C T I V I D A D E S<br />

1. ¿Por qué no cambia <strong>de</strong> color el tubo que contiene sacarosa con el reactivo <strong>de</strong><br />

Fehling?<br />

2. ¿Cómo se ha producido la hidrólisis <strong>de</strong> la sacarosa?<br />

3. ¿Cómo <strong>de</strong>muestras la presencia <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos que resultan <strong>de</strong> la hidrólisis <strong>de</strong> la<br />

sacarosa?<br />

LA REACCIÓN DE FEHLING<br />

El licor <strong>de</strong> Fehling tiene en<br />

su composición sulfato <strong>de</strong><br />

Cu disuelto:<br />

CuSO Cu 4<br />

+2 + (SO4) –2<br />

Al añadir un monosacárido y<br />

calentar se observa la<br />

aparición <strong>de</strong> un precipitado<br />

rojo <strong>de</strong> óxido cuproso OCu . 2<br />

Es <strong>de</strong>cir, el cobre se reduce <strong>de</strong><br />

Cu +2 a Cu +1 .<br />

Esto se <strong>de</strong>be a que todos <strong>los</strong><br />

monosacáridos tienen un<br />

grupo cetónico o al<strong>de</strong>hído<br />

que se oxida y pasa a ácido.<br />

En el grupo cetónico, el C<br />

tiene el número <strong>de</strong> oxidación<br />

+2, y en el ácido +3.<br />

Luego se oxida <strong>de</strong> C +2 a C +3 .<br />

En el grupo al<strong>de</strong>hído, el<br />

número <strong>de</strong> oxidación <strong>de</strong>l C<br />

es +1 y en el ácido +3. Es<br />

<strong>de</strong>cir, se oxida <strong>de</strong> C +1 a C +3 .<br />

Y


40 Unidad 1 Y<br />

ACTIVIDADES FINALES<br />

1. Indica las principales propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l agua y relaciónalas con sus funciones biológicas.<br />

2. Describe la estructura <strong>de</strong> la molécula <strong>de</strong> agua y explica el proceso <strong>de</strong> disolución <strong>de</strong> una sustancia soluble en agua,<br />

como por ejemplo el cloruro sódico o sal común.<br />

3. Explica las funciones <strong>de</strong> las sales en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>.<br />

4. En relación con las sales minerales en <strong>los</strong> organismos <strong>vivos</strong>:<br />

a) Explica en qué situación las células están turgentes.<br />

b) Explica en qué situación las células están plasmolizadas.<br />

c) Pon un ejemplo <strong>de</strong> una sal mineral disuelta y otra precipitada e indica la función <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> ellas.<br />

5. Al añadir un ácido a una disolución <strong>de</strong> cloruro sódico se produce un gran <strong>de</strong>scenso en el valor <strong>de</strong>l pH. Sin embargo, si se<br />

aña<strong>de</strong> la misma cantidad <strong>de</strong> ácido al plasma sanguíneo apenas cambia el pH. Propón una explicación para este hecho.<br />

6. Para observar el proceso <strong>de</strong> ósmosis, tres muestras <strong>de</strong> sangre humana son sometidas a una prueba en el laboratorio.<br />

a) Si se aña<strong>de</strong> agua <strong>de</strong>stilada a una <strong>de</strong> las muestras, indica qué les suce<strong>de</strong> a <strong>los</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos y por qué.<br />

b) Si se aña<strong>de</strong> una solución saturada <strong>de</strong> sal a otra <strong>de</strong> las muestras, indica qué aspecto presentarán <strong>los</strong> glóbu<strong>los</strong> rojos al<br />

microscopio, cómo se <strong>de</strong>nomina este fenómeno y explica cómo se produce.<br />

c) Si a la tercera muestra se le aña<strong>de</strong> una solución isotónica, explica si se alteraría la forma y función <strong>de</strong>l glóbulo rojo.<br />

7. Define qué es un bioelemento. Cita cinco ejemp<strong>los</strong> e indica la importancia biológica <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>.<br />

8. Explica muy brevemente qué es: a) un carbono asimétrico, b) una aldosa, c) el glucógeno, d) la celu<strong>los</strong>a.<br />

9. Explica brevemente:<br />

a) ¿En qué se diferencian las aldosas y las cetosas?<br />

b) ¿Qué repercusión tiene la presencia <strong>de</strong> un carbono asimétrico?<br />

c) Cita el papel que te parezca más relevante <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>sempeñados por <strong>los</strong> siguientes glúcidos: glucosa, ribosa, celu<strong>los</strong>a,<br />

almidón, glucógeno.<br />

10. Explica la naturaleza <strong>química</strong> y las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> <strong>los</strong> polisacáridos. Indica el tipo <strong>de</strong> enlace que <strong>los</strong> caracteriza. Menciona<br />

dos polisacáridos vegetales y señala su función.<br />

11. En relación a las biomoléculas:<br />

a) Explica <strong>los</strong> siguientes términos: polisacáridos y lípidos saponificables.<br />

b) Indica un homopolisacárido y un heteropolisacárido, ambos con función estructural.<br />

c) En las células animales, cita un lípido saponificable con función estructural y otro con función energética.<br />

12. Respecto al almidón y la celu<strong>los</strong>a, respon<strong>de</strong> a las preguntas siguientes:<br />

a) Indica sus principales diferencias y semejanzas <strong>química</strong>s y estructurales.<br />

b) ¿Qué funciones <strong>de</strong>sempeñan en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>?<br />

13. Los lípidos constituyen un grupo <strong>de</strong> biomoléculas estructural y funcionalmente muy heterogéneo.<br />

a) Describe la estructura general <strong>de</strong> dos tipos diferentes <strong>de</strong> lípidos.<br />

b) Indica cuatro funciones que <strong>de</strong>sempeñan <strong>los</strong> lípidos en el organismo.<br />

14. Los triacilglicéridos o grasas son utilizados en la alimentación humana:<br />

a) Explica su composición <strong>química</strong>.<br />

b) Explica la diferencia, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista químico, entre <strong>los</strong> aceites (grasas líquidas a temperatura ambiente) y<br />

<strong>los</strong> sebos (grasas sólidas a temperatura ambiente).<br />

c) Explica en qué consiste la saponificación.<br />

d) Menciona dos grupos <strong>de</strong> lípidos insaponificables.<br />

15. Define qué son <strong>los</strong> esteroi<strong>de</strong>s. Cita tres ejemp<strong>los</strong> <strong>de</strong> moléculas esteroi<strong>de</strong>as.<br />

Describe las funciones biológicas fundamentales <strong>de</strong> <strong>los</strong> esteroi<strong>de</strong>s.


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 41<br />

16. Escribe la fórmula general <strong>de</strong> <strong>los</strong> ácidos grasos y explica en qué consiste la esterificación. Expón qué significa que <strong>los</strong><br />

ácidos grasos son moléculas antipáticas. Indique la diferencia <strong>química</strong> entre grasas saturadas e insaturadas.<br />

17. Respon<strong>de</strong> a las siguientes cuestiones:<br />

a) Concepto <strong>de</strong> lípido.<br />

b) ¿Qué tipo <strong>de</strong> lípidos conoces?<br />

c) Indica las principales funciones biológicas <strong>de</strong> <strong>los</strong> lípidos.<br />

d) Escribe la fórmula <strong>de</strong> uno <strong>de</strong> el<strong>los</strong>, indicando <strong>de</strong> cuál se trata y su función principal.<br />

TEST DE EVALUACIÓN<br />

1. En relación con la imagen adjunta, respon<strong>de</strong> a las siguientes cuestiones:<br />

a) I<strong>de</strong>ntifica la sustancia representada y explica <strong>los</strong> criterios utilizados para<br />

i<strong>de</strong>ntificarla. ¿Qué tipo <strong>de</strong> enlace se establece entre ambas moléculas?<br />

Explica una consecuencia biológica <strong>de</strong> la existencia <strong>de</strong> estos enlaces.<br />

b) Indica cinco funciones que realiza esa sustancia en <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong>.<br />

2. Con respecto a la fórmula adjunta:<br />

H<br />

4<br />

OH<br />

6 CH2 OH<br />

5<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

3 2<br />

O<br />

H<br />

OH<br />

H<br />

1 2<br />

O<br />

HO 1 CH 2<br />

a) ¿De qué tipo <strong>de</strong> molécula se trata y cómo se <strong>de</strong>nomina?<br />

b) ¿Cuáles son sus unida<strong>de</strong>s estructurales?<br />

c) ¿Qué tipo <strong>de</strong> enlace <strong>los</strong> une y entre qué carbonos se establece?<br />

d) ¿Tiene carácter reductor? ¿Por qué?<br />

H<br />

3<br />

OH<br />

O<br />

H<br />

5<br />

H<br />

OH 6CH2OH 3. En relación a <strong>los</strong> glúcidos:<br />

a) Indica cuáles <strong>de</strong> <strong>los</strong> siguientes compuestos son monosacáridos, disacáridos o polisacáridos: sacarosa, fructosa, almidón,<br />

lactosa, celu<strong>los</strong>a y glucógeno.<br />

b) Indica en qué tipo <strong>de</strong> organismos se encuentran <strong>los</strong> polisacáridos indicados en el apartado anterior.<br />

c) Indica cuál es la función principal <strong>de</strong> <strong>los</strong> polisacáridos indicados en el apartado a) <strong>de</strong> esta cuestión.<br />

d) Cita un monosacárido que conozcas y que no se encuentre en la relación incluida en el apartado a) <strong>de</strong> esta cuestión.<br />

4. Dada la fórmula:<br />

a) ¿De qué tipo <strong>de</strong> molécula se trata?<br />

b) ¿Qué tipo <strong>de</strong> enlace es el que está señalado con una flecha?<br />

c) Indica las propieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> solubilidad <strong>de</strong> dicha molécula.<br />

d) ¿Qué función realiza en <strong>los</strong> organismos <strong>vivos</strong>?<br />

5. Señala a qué grupo <strong>de</strong> lípidos pertenecen estas moléculas:<br />

• esfingomielina • fosfatidil colina<br />

• progesterona • vitamina D<br />

• xantofilas • aceite<br />

• manteca • caucho<br />

4<br />

δ +<br />

105°<br />

δ −<br />

δ + δ +<br />

δ +<br />

δ −<br />

O<br />

C O CH2 O<br />

C O CH<br />

O<br />

C O CH 2<br />

Y


42 Unidad 1 Y<br />

A principios <strong>de</strong>l siglo XX, antes <strong>de</strong>l <strong>de</strong>scubrimiento <strong>de</strong> <strong>los</strong> antibióticos,<br />

la tubercu<strong>los</strong>is se trataba con baños <strong>de</strong> sol. El mismo<br />

tratamiento se había aplicado el siglo anterior durante una<br />

pan<strong>de</strong>mia <strong>de</strong> raquitismo, enfermedad infantil caracterizada<br />

por <strong>de</strong>formida<strong>de</strong>s esqueléticas <strong>de</strong>bidas a un <strong>de</strong>sarrollo óseo<br />

<strong>de</strong>ficiente. El raquitismo aumentó en Europa durante <strong>los</strong> sig<strong>los</strong><br />

XVIII y XIX, coincidiendo con la industrialización y la emigración<br />

<strong>de</strong>l campo a las ciuda<strong>de</strong>s. Muy pronto se observó que afectaba<br />

menos a <strong>los</strong> niños que vivían en el campo, y que <strong>los</strong> niños<br />

<strong>de</strong> ciudad se curaban con baños <strong>de</strong> sol. En 1824 se <strong>de</strong>scubrió<br />

que el aceite <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> bacalao era un remedio contra el<br />

raquitismo, pero hasta mucho más tar<strong>de</strong> no se vio la relación<br />

entre este aceite, rico en vitamina D, la luz solar y la cura <strong>de</strong>l<br />

raquitismo.<br />

En 1922 se <strong>de</strong>scubrió la vitamina D, a la que se relacionó<br />

<strong>de</strong>s<strong>de</strong> un principio con la osificación y regulación <strong>de</strong>l calcio.<br />

Des<strong>de</strong> hace unos 25 años se sabe que es, a<strong>de</strong>más, un potente<br />

anticancerígeno y un regulador <strong>de</strong>l sistema inmunitario.<br />

Los humanos obtenemos la vitamina D a través <strong>de</strong> <strong>los</strong> alimentos,<br />

pero también la sintetizamos en la piel expuesta a radiación<br />

ultravioleta B. Por ello no es estrictamente una vitamina;<br />

como se produce en un tejido y luego circula a través <strong>de</strong>l cuerpo,<br />

afectando a otros tejidos, se consi<strong>de</strong>ra una hormona.<br />

Acciones <strong>de</strong> la vitamina D<br />

• Se estima que esta vitamina regula unos 1000 genes, entre<br />

el<strong>los</strong> <strong>los</strong> que controlan el metabolismo <strong>de</strong>l calcio y <strong>los</strong> que<br />

participan en procesos <strong>de</strong> <strong>de</strong>fensa celular.<br />

• Tiene efecto anticancerígeno. Su síntesis en células <strong>de</strong> la<br />

piel reduce el riesgo <strong>de</strong> la radiación UVB, que al dañar el<br />

ADN <strong>de</strong> las células dérmicas pue<strong>de</strong>n transformarse en cancerígenas.<br />

• Activa el sistema inmunitario, ya que provoca en las células<br />

<strong>de</strong> este sistema la síntesis <strong>de</strong> sustancias que <strong>de</strong>struyen microorganismos.<br />

Esto <strong>de</strong>mostraría por qué <strong>los</strong> pacientes tubercu<strong>los</strong>os<br />

se curaban con baños <strong>de</strong> sol.<br />

• Posee propieda<strong>de</strong>s antiinflamatorias.<br />

A C T I V I D A D E S<br />

PANORAMA CIENTÍFICO<br />

La vitamina solar<br />

¿Tomamos una dosis suficiente?<br />

La asociación entre el déficit <strong>de</strong> esta vitamina y el cáncer, trastornos<br />

inmunitarios y enfermeda<strong>de</strong>s infecciosas sugiere la necesidad<br />

<strong>de</strong> actualizar las recomendaciones <strong>de</strong> las dosis diarias.<br />

La penetración atmosférica <strong>de</strong> <strong>los</strong> rayos UVB es mayor en <strong>los</strong><br />

trópicos que en las regiones templadas, que reciben cantida<strong>de</strong>s<br />

suficientes <strong>de</strong> radiación solo en verano. Gran parte <strong>de</strong> la<br />

población que vive en estas regiones presenta niveles <strong>de</strong> vitamina<br />

D inferiores a <strong>los</strong> saludables, sobre todo en invierno. Los<br />

suplementos <strong>de</strong> vitamina D resolverían la carencia en estas zonas.<br />

Se ha observado una estrecha relación entre el aumento<br />

<strong>de</strong> latitud y el aumento <strong>de</strong> riesgo <strong>de</strong> varias enfermeda<strong>de</strong>s, sobre<br />

todo <strong>de</strong>l sistema inmunitario, como la esclerosis múltiple,<br />

la diabetes infantil, la enfermedad <strong>de</strong> Crohn y otras.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la latitud hay otros factores que contribuyen a la carencia<br />

<strong>de</strong> vitamina D. Las personas <strong>de</strong> piel blanca producen vitamina<br />

a una velocidad seis veces superior que las <strong>de</strong> piel oscura,<br />

<strong>de</strong>bido a que la melanina bloquea la penetración <strong>de</strong> la luz UVB.<br />

Cada vez hay mayor conciencia <strong>de</strong> que tomar el sol en exceso<br />

resulta dañino para la piel, esto contribuye a la carencia <strong>de</strong> esta<br />

vitamina. Los protectores solares reducen la síntesis en más <strong>de</strong><br />

un 98 %. Basta una exposición solar que cause un ligero enrojecimiento<br />

<strong>de</strong> la piel para que esta sintetice niveles saludables<br />

<strong>de</strong> vitamina D.<br />

La recomendación diaria para adultos en EE.UU. y Europa varía<br />

entre 200 y 600 UI (unida<strong>de</strong>s internacionales). En la actualidad,<br />

algunos investigadores consi<strong>de</strong>ran estas cantida<strong>de</strong>s insuficientes.<br />

La ingesta <strong>de</strong> suplementos dietéticos pue<strong>de</strong><br />

provocar una sobredosis, aunque es poco probable. Nunca se<br />

ha observado un exceso <strong>de</strong> vitamina D por exposición solar.<br />

Una mujer adulta <strong>de</strong> piel blanca que tome el sol <strong>de</strong> verano en<br />

biquini genera 10.000 UI en unos 15 o 20 minutos. La exposición<br />

prolongada no aumenta la concentración, porque la luz<br />

UVB también <strong>de</strong>grada la vitamina.<br />

La carencia <strong>de</strong> vitamina D pue<strong>de</strong> dar lugar a fragilidad ósea,<br />

mayor exposición a las infecciones y a las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l<br />

sistema inmunitario, y una mayor ten<strong>de</strong>ncia a <strong>de</strong>sarrollar ciertos<br />

tumores. Sería necesario que <strong>los</strong> médicos recomendaran<br />

tomar el sol con mo<strong>de</strong>ración y que se indicara claramente la<br />

dosis diaria <strong>de</strong> esta vitamina en la dieta.<br />

1. ¿Qué propiedad <strong>de</strong> la vitamina D hace que se encuentre en el aceite <strong>de</strong> hígado <strong>de</strong> bacalao?<br />

2. ¿A partir <strong>de</strong> qué molécula se sintetiza esta vitamina?<br />

3. ¿Por qué la cantidad <strong>de</strong> vitamina D en sangre tiene relación con la latitud a la que vive la población?<br />

3. ¿Cómo se explica la <strong>de</strong>fensa que proporciona esta vitamina frente a las infecciones?


<strong>Composición</strong> <strong>química</strong> <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>seres</strong> <strong>vivos</strong> (I) 43<br />

EN RESUMEN<br />

Metabolismo<br />

Bioelementos<br />

primarios<br />

Transportadora<br />

Disolvente<br />

Termorreguladora<br />

como son<br />

Bioelementos<br />

secundarios<br />

Regular el pH<br />

Procesos osmóticos<br />

• Vinagre Arias, Francisco; Vinagre Arias, Antonia: Vida,<br />

muerte y azúcares. Editorial Filarias.<br />

• Moalen, Sharon; Prince, Jonathan: La ley <strong>de</strong>l más débil.<br />

Editorial Ariel.<br />

• Riobo, Pilar: ¿Por qué no puedo a<strong>de</strong>lgazar? Los aspectos<br />

psicológicos <strong>de</strong> la dieta inteligente. Editorial La esfera <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> libros.<br />

• McCord, Wilson: Biología para principiantes. Editorial<br />

Era naciente.<br />

LOS ORGANISMOS<br />

se caracterizan por su<br />

Reproducción <strong>Composición</strong> <strong>química</strong> Grado <strong>de</strong> organización<br />

constituida por<br />

Bioelementos<br />

por su abundancia son que forman<br />

Oligoelementos<br />

AMPLÍA CON…<br />

Energética<br />

Estructural<br />

Reserva<br />

energética<br />

Comunicación<br />

intercelular<br />

Biomoléculas<br />

como son<br />

Inorgánicas Orgánicas<br />

como son<br />

Agua Sales minerales Glúcidos Lípidos<br />

con funciones con funciones con funciones con funciones<br />

• http://www.usal.es/dbbm//modmol/<br />

Temas <strong>de</strong> bio<strong>química</strong> y gráficos con mo<strong>de</strong><strong>los</strong> moleculares.<br />

• http://web.educastur.princast.es/proyectos<br />

Dinámica<br />

• http://science.nhmccd.edu/biol/bio1int.htm<br />

Página que ofrece numerosos enlaces para ver animaciones<br />

<strong>de</strong> moléculas.<br />

Z

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!