07.05.2013 Views

fraudes

fraudes

fraudes

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Revista Iberoamericana de Polímeros Volumen 4(2), Abril 2003<br />

Schulz y Katime Los <strong>fraudes</strong> científicos<br />

no confirmen su hipótesis. Para ello, el sistema de publicación evoluciona hacia un modo de<br />

proceder que no refleja la objetividad que se espera de la investigación científica.<br />

Considerando la estructura de los artículos científicos tal como se publican actualmente,<br />

se concluye que en principio, son un fraude. No lo son en los hechos descritos ni las conclusiones<br />

obtenidas, sino en lo que se refiere a la historia natural de la investigación científica. Pocos<br />

investigadores están dispuestos a aceptar que llegaron a un resultado por un accidente o por<br />

suerte (lo que se conoce como “serendipicidad”), y buscarán post facto un razonamiento lógico<br />

sobre la base de indicios previos, que justifique por qué eligió determinado objeto de estudio, a<br />

fin de no desmerecer el mérito que les pudiera corresponder por sus hallazgos. Lo que en<br />

realidad hace un científico cuando investiga se parece muy poco a la versión que finalmente se<br />

publica. Los errores cometidos no se mencionan, ni se cuenta la historia real de cómo se ha<br />

desarrollado descrito. Por otra parte, esto también es causado por la política editorial, que pide<br />

concisión y pruebas contundentes. Sin embargo, esto no puede usarse para concluir, como<br />

algunos irracionalistas modernos, que la ciencia está basada en falsedades. Simplemente se<br />

elimina lo anecdótico y lo irrelevante para la ciencia. Que Fleming hubiera descubierto la<br />

penicilina por casualidad, al arruinársele algunos cultivos bacterianos, en lugar de buscarla<br />

sistemáticamente, no elimina su gloria como descubridor del primer antibiótico: la fortuna le<br />

sonrió por casualidad, pero tuvo el genio de capturarla cuando pasaba.<br />

Cómo “inflar” el currículum.<br />

Una forma de inconducta de efectos menos deletéreos para la ciencia, aunque no por<br />

eso deja de ser inconducta, es el “inflado” artificial de los currícula mediante diversos<br />

procedimientos. Afecta principalmente al juego limpio cuando se trata de establecer los<br />

méritos científicos.<br />

Para obtener el reconocimiento académico y el financiamiento adecuado es necesario<br />

contar con una larga lista de investigaciones en forma de publicaciones. Es común que en los<br />

países desarrollados la posición de jefe de un instituto o de un laboratorio, o el de profesor<br />

titular, se obtengan con no menos de 200 artículos en revistas de reconocido prestigio. Para<br />

publicarlos, el investigador se ve obligado a recurrir a una serie de argucias no del todo<br />

honestas. Por ejemplo, es frecuente que un trabajo se fragmente en una serie de artículos.<br />

Primero se publica un resumen, que por lo general es parte de la presentación del trabajo en<br />

un congreso y está impreso en las memorias de éste; eventualmente aparece coma parte de<br />

alguna revista de reconocido prestigio. Más tarde, se envía un informe preliminar, enseguida<br />

50

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!