07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

admitidos a un nivel directo y nacional de conducción de la educación superior.<br />

Por eso es tan importante que <strong>en</strong> el caso del empresariado sí ocurra un rompimi<strong>en</strong>to de fondo con aquella<br />

definición previa de Estado, a pesar de que ni siquiera constituye un participante directo del proceso<br />

educativo a nivel superior. Y<strong>en</strong>do aún más lejos, el nuevo acuerdo que se construye <strong>en</strong> los a?os ‘90<br />

contradice incluso la idea misma de autonomía universitaria, al crear un Sistema Nacional de Educación<br />

Superior de carácter público-privado e incorporar como actores a nivel nacional y <strong>en</strong> muchos casos a nivel<br />

institucional al empresariado. La alianza de las burocracias gubernam<strong>en</strong>tales con el empresariado constituye<br />

un cambio trasc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>tal de definición que, además, está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do la capacidad de subordinar y desplazar a<br />

las burocracias institucionales. Los programas de financiami<strong>en</strong>to condicionados a la realización de cambios<br />

específicos, han hecho que las burocracias institucionales cedan <strong>en</strong> parte importante el ámbito de relativa<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia que les daba anteriorm<strong>en</strong>te la autonomía.<br />

Últimam<strong>en</strong>te, además, las directivas institucionales no han t<strong>en</strong>ido inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te <strong>en</strong> subordinarse de manera<br />

corporativa a la dirección gubernam<strong>en</strong>tal-empresarial, ni <strong>en</strong> dar su aval expreso a la voluminosa y detallada<br />

ag<strong>en</strong>da que traduce a políticas educativas concretas y a plan de gobierno las partes c<strong>en</strong>trales del nuevo<br />

pacto Estado-empresarios1. Así, <strong>en</strong> noviembre de 1999, <strong>en</strong> medio de la huelga estudiantil más larga de la<br />

historia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) g<strong>en</strong>erada por los cambios universitarios con<br />

ori<strong>en</strong>tación empresarial, la Asociación Nacional de <strong>Universidades</strong> e Instituciones de Educación Superior<br />

(ANUIES) aprueba el docum<strong>en</strong>to La Educación Superior hacia el Siglo XXI. Líneas estratégicas de desarrollo<br />

(2000), que define el itinerario a recorrer por la educación superior mexicana durante la primera parte del<br />

nuevo siglo, hasta el a?o 2020. Es un docum<strong>en</strong>to que constituye una verdadera carta de r<strong>en</strong>dición no sólo de<br />

las burocracias universitarias, sino de la idea de que la universidad pública siga si<strong>en</strong>do el protagonista<br />

fundam<strong>en</strong>tal de la educación superior del país, margina completam<strong>en</strong>te a los sindicatos universitarios y se<br />

mueve <strong>en</strong> un marco muy difer<strong>en</strong>te al de derechos y proyecto de Nación que al<strong>en</strong>tó fuertes corri<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro<br />

de la educación universitaria. Las necesidades empresariales (compet<strong>en</strong>cias laborales), los desafíos de la<br />

competitividad internacional se vuelv<strong>en</strong> ahora las refer<strong>en</strong>cias fundam<strong>en</strong>tales.<br />

En ese texto se establece, por ejemplo, “que todas las IES (Instituciones de Educación Superior),<br />

principalm<strong>en</strong>te las públicas, deberán establecer límites a la matrícula escolarizada” (ANUIES, 2000: 198.<br />

Nuestra cursiva). Allí mismo se consolida la idea de un Sistema de Educación Superior (sin el adjetivo de<br />

“pública”) que trata de manera indifer<strong>en</strong>ciada a las instituciones públicas y privadas, con lo que se apunta<br />

claram<strong>en</strong>te a que el reparto de los recursos del Estado sea también indifer<strong>en</strong>ciado2. Se incorpora también la<br />

idea de una coordinación única para el Sistema de Educación Superior, a cargo de funcionarios de gobierno,<br />

rectores de universidades públicas y rectores de universidades privadas y repres<strong>en</strong>tantes empresariales<br />

(ANUIES, 2000: 251; se acepta la vinculación universidad-empresa; el fortalecimi<strong>en</strong>to de las estructuras de<br />

evaluación restrictiva; se abre paso al aum<strong>en</strong>to de colegiaturas a los estudiantes y se les plantean nuevos<br />

requisitos y, tal vez lo más importante, se establece como la visión oficial de la universidad mexicana aquella<br />

que se deriva del horizonte de la globalización y la competividiad internacional.<br />

Aunque ha transcurrido ap<strong>en</strong>as poco más de una década desde el inicio de este fundam<strong>en</strong>tal cambio de curso<br />

<strong>en</strong> la educación superior mexicana, ya es posible distinguir con toda claridad una serie de rasgos muy sólidos<br />

que muestran el significado concreto que ya está t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do este nuevo proyecto. En concreto, el nuevo<br />

acuerdo respecto de la educación superior mexicana está g<strong>en</strong>erando contradicciones sumam<strong>en</strong>te<br />

importantes, que cuestionan de fondo la eficacia y validez de semejante pacto.<br />

Las principales contradicciones<br />

El acuerdo empresarial-gubernam<strong>en</strong>tal impide que la educación superior responda a las necesidades de<br />

ampliación de matrícula y número de egresados que ti<strong>en</strong>e la sociedad<br />

La restricción de la acción educativa del Estado y el traspaso de esa responsabilidad al sector educativo<br />

comercial han v<strong>en</strong>ido creando un estancami<strong>en</strong>to estructural de la educación superior <strong>en</strong> México.<br />

La educación superior creció a una tasa del 250% durante la década de los ‘70. Este puede parecer un<br />

crecimi<strong>en</strong>to desmedido, pero no lo es si se ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que <strong>en</strong> esa época México era un país con una<br />

población total de más de cincu<strong>en</strong>ta millones pero prácticam<strong>en</strong>te car<strong>en</strong>te de educación superior: <strong>en</strong> 1970 la<br />

matrícula de lic<strong>en</strong>ciatura era de m<strong>en</strong>os de un cuarto de millón de estudiantes, y la llamada “masificación<br />

incontrolada” ap<strong>en</strong>as significó llegar a m<strong>en</strong>os de tres cuartos de millón (731,2 mil) (ANUIES, 2000: 228). Es<br />

decir, un crecimi<strong>en</strong>to ap<strong>en</strong>as sufici<strong>en</strong>te como para s<strong>en</strong>tar las bases de un sistema de educación superior<br />

amplio y capaz de responder a las necesidades sociales, políticas y de desarrollo de México <strong>en</strong> un nuevo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!