07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

consultores, ha organizado visitas de los responsables de los procesos de evaluación de las instituciones a<br />

países con mayor experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> este campo y ha realizado seminarios internacionales para debatir sobre el<br />

tema.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, <strong>en</strong> marzo del a?o 2002, de acuerdo al mandato que le dio orig<strong>en</strong>, la CNAP ha <strong>en</strong>tregado una<br />

propuesta de una nueva estructura para el mejorami<strong>en</strong>to de la calidad15. En la misma se plantea un Sistema<br />

Nacional de Asegurami<strong>en</strong>to de la Calidad (SINAC) que pret<strong>en</strong>de t<strong>en</strong>er una doble finalidad. Por una parte,<br />

desarrollar el control de la calidad, <strong>en</strong>fatizando los mecanismos de supervisión, y por la otra velar por el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de condiciones mínimas, como la promoción de la calidad mediante el lic<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de nuevas<br />

instituciones, la acreditación de carreras y programas y la evaluación institucional. También se se?ala la<br />

importancia de que existan otros mecanismos de política que debieran ser implem<strong>en</strong>tados por los organismos<br />

pertin<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> base a los resultados de los procesos de asegurami<strong>en</strong>to y promoción de la calidad.<br />

De acuerdo a lo indicado, para el SINAC se propon<strong>en</strong> cinco funciones principales:<br />

• Lic<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to de nuevas instituciones de educación superior, que implica la supervisión durante el período<br />

de funcionami<strong>en</strong>to a prueba hasta alcanzar la pl<strong>en</strong>a autonomía.<br />

• Evaluación institucional, que implica un análisis y certificación de los mecanismos internos de<br />

asegurami<strong>en</strong>to de la calidad vig<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> las instituciones, incluy<strong>en</strong>do la verificación de su aplicación y<br />

resultados Para la evaluación se considera la incorporación de al m<strong>en</strong>os la autoevaluación, la evaluación de<br />

pares externos y un dictam<strong>en</strong> público de una ag<strong>en</strong>cia acreditadora.<br />

• Acreditación de carreras y programas, que implica una evaluación con fines de información y garantía<br />

pública de calidad aplicada a las carreras y a programas de pre y postgrado.<br />

• Habilitación profesional, que implica el dise?o y la aplicación de mecanismos para certificar los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos adquiridos por una persona y que la habilita para desarrollar una tarea técnica o profesional.<br />

• Información <strong>en</strong> la educación superior, que implica id<strong>en</strong>tificar los datos relevantes, los mecanismos para su<br />

recolección, su validación y difusión al público.<br />

Como se observa, <strong>en</strong> la propuesta se plantea trabajar a nivel de pre y postgrado <strong>en</strong> términos de<br />

instituciones, carreras e individuos.<br />

El Sistema Nacional de asegurami<strong>en</strong>to de calidad propuesto estaría conformado por seis compon<strong>en</strong>tes,<br />

incluy<strong>en</strong>do algunos de los actuales organismos exist<strong>en</strong>tes (<strong>en</strong>tre ellos el Consejo Superior de Educación o<br />

CSE; la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado profesional y técnico o CNAP; y la Comisión Nacional<br />

de Acreditación de Postgrado, maestrías y doctorados, o CONAP) y nuevas <strong>en</strong>tidades, <strong>en</strong>tre las cuales se<br />

cu<strong>en</strong>tan la Ag<strong>en</strong>cia Nacional de Asegurami<strong>en</strong>to de la Calidad, ag<strong>en</strong>cias acreditadoras de carreras, y ag<strong>en</strong>cias<br />

públicas y privadas <strong>en</strong>cargadas de difundir la información sobre la educación superior.<br />

La Ag<strong>en</strong>cia Nacional de Asegurami<strong>en</strong>to de la Calidad sería una <strong>en</strong>tidad de carácter público, pero autónoma y<br />

creada por ley. En ella deberían estar repres<strong>en</strong>tados al m<strong>en</strong>os el Gobierno, las instituciones de educación<br />

superior y las asociaciones profesionales. Sus funciones serían: coordinar el Sistema Nacional de<br />

Asegurami<strong>en</strong>to de la Calidad; desarrollar la función de evaluación institucional; autorizar y supervisar las<br />

ag<strong>en</strong>cias acreditadoras de carreras; estudiar y proponer sistemas y mecanismos de habilitación profesional y<br />

de certificación de compet<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el caso de estudios técnicos; desarrollar los procesos obligatorios de<br />

evaluación y acreditación que se implem<strong>en</strong>t<strong>en</strong>; coordinar la recolección y distribución de información de la<br />

educación superior; asesorar al Gobierno <strong>en</strong> materias de regulación.<br />

Las ag<strong>en</strong>cias acreditadoras de carreras serían organismos nacionales o internacionales debidam<strong>en</strong>te<br />

consolidados, que estarían autorizados y supervisados por la Ag<strong>en</strong>cia Nacional de Asegurami<strong>en</strong>to de la<br />

Calidad.<br />

Las ag<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>cargadas de la información serían las responsables de establecer mecanismos para<br />

estandarizar datos, recolectar, sistematizar, validar, procesar y divulgar la información relevante sobre la<br />

educación superior.<br />

Com<strong>en</strong>tario final<br />

En este trabajo se int<strong>en</strong>ta dar cu<strong>en</strong>ta de la evolución de los procesos de evaluación y mejorami<strong>en</strong>to de la<br />

calidad <strong>en</strong> la educación superior chil<strong>en</strong>a <strong>en</strong> las últimas décadas y su asociación a las distintas concepciones<br />

que la sust<strong>en</strong>tan, mostrando además difer<strong>en</strong>tes roles de la participación del Estado. Para ello se<br />

establecieron tres períodos.<br />

En el primer período, que comi<strong>en</strong>za <strong>en</strong> 1981, se g<strong>en</strong>eró la actual estructura. En ese <strong>en</strong>tonces se p<strong>en</strong>saba que<br />

las universidades constituirían un grupo reducido de <strong>en</strong>tidades de élite que se caracterizarían por realizar

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!