07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

escuelas y de la pr<strong>en</strong>sa, ejercieron otras actividades que les permitieron ampliar la expresión de las clases<br />

hegemónicas, ya sea como escritores, poetas o educadores. “Este grupo g<strong>en</strong>eró una elite burocrática y una<br />

clase política con estilo formalista y rimbombante que se adecuaba perfectam<strong>en</strong>te a los intereses de las<br />

clases dominantes”1.<br />

Una de las características constitutivas de este tipo de universidad es la autonomía académica y<br />

administrativa para organizar su oferta institucional. Sin embargo, a pesar de la m<strong>en</strong>tada autonomía, los<br />

gobiernos latinoamericanos han ejercido históricam<strong>en</strong>te su poder de coacción cada vez que las universidades<br />

se han alejado demasiado de los comportami<strong>en</strong>tos por ellos tolerados. De cualquier modo, lo que aparecía<br />

como tarea c<strong>en</strong>tral de la “universidad de los abogados” era la preparación profesional. Por esta razón at<strong>en</strong>día<br />

las demandas de una clase social, sobre todo política y cultural, que compartía o controlaba el poder político,<br />

ejercía una significativa influ<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> el campo de las ideas y t<strong>en</strong>ía un creci<strong>en</strong>te peso <strong>en</strong> el sistema de<br />

instituciones culturales (<strong>Mollis</strong>, 1990).<br />

Paradojalm<strong>en</strong>te, aunque la universidad arg<strong>en</strong>tina del tercer mil<strong>en</strong>io aspire a capacitar profesionales, estos<br />

jóv<strong>en</strong>es egresados ya no participan del histórico proceso de formación de una clase política comprometida<br />

con los destinos nacionales y con una moral pública. La preparación para las profesiones transita del “ethos”<br />

público hacia la búsqueda de un “ethos” corporativo, perfilado por las demandas de un reducido mercado<br />

ocupacional que requiere una racionalidad instrum<strong>en</strong>tal y efici<strong>en</strong>te para el desempe?o de las profesiones <strong>en</strong><br />

las corporaciones privadas2. Las universidades arg<strong>en</strong>tinas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alterada su id<strong>en</strong>tidad pública, del mismo<br />

modo que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alterada su id<strong>en</strong>tidad política los repres<strong>en</strong>tantes del pueblo que gobiernan <strong>en</strong> nombre de<br />

sus intereses privados y no como repres<strong>en</strong>tantes del conjunto de voluntades del electorado (Nun, 2000).<br />

Ninguno de los supuestos teóricos para analizar las universidades <strong>en</strong>unciados más arriba ha fundam<strong>en</strong>tado<br />

las descripciones reci<strong>en</strong>tes sobre las “crisis de calidad de los sistemas de educación superior <strong>en</strong> países<br />

subdesarrollados”. Los diagnósticos que abordan las defici<strong>en</strong>cias de nuestras universidades <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

son el resultado de una mirada “norteamericanocéntrica” elaborada por las ag<strong>en</strong>cias de crédito internacional,<br />

sobre supuestos no explícitos aunque evid<strong>en</strong>tes. Se reconoce la superioridad del modelo universitario<br />

norteamericano; se acepta la idea de la “exportación de la educación superior norteamericana” al mundo<br />

globalizado, caracterizada por la diversificación institucional, la ori<strong>en</strong>tación al mercado, la segm<strong>en</strong>tación<br />

social reflejada <strong>en</strong> dos circuitos (uno académico para los que estudian y otro con salida laboral inmediata<br />

para los que necesitan trabajar). Desde la perspectiva de la geopolítica del conocimi<strong>en</strong>to, la<br />

norteamericanización del modelo se evid<strong>en</strong>cia por el lugar asignado al conocimi<strong>en</strong>to instrum<strong>en</strong>tal puesto al<br />

servicio del desarrollo económico por un lado, y la subordinación del desarrollo nacional y local a la dinámica<br />

global de los países hegemónicos, por el otro.<br />

Así comi<strong>en</strong>za el último docum<strong>en</strong>to sobre educación superior editado conjuntam<strong>en</strong>te por los miembros de la<br />

Task Force on Higher Education and Society del Banco Mundial <strong>en</strong> acuerdo con la UNESCO:<br />

“La economía mundial está cambiando <strong>en</strong> la medida <strong>en</strong> que el conocimi<strong>en</strong>to reemplaza al capital físico como<br />

fu<strong>en</strong>te de riqueza pres<strong>en</strong>te (y futura). La tecnología también refleja este proceso a través de la información<br />

tecnológica, la biotecnología y otras innovaciones que ori<strong>en</strong>tan las notables transformaciones <strong>en</strong> el modo de<br />

vivir y trabajar. A medida que el conocimi<strong>en</strong>to se vuelve más importante, la educación superior también<br />

crece <strong>en</strong> importancia. Los países necesitan educar a la g<strong>en</strong>te jov<strong>en</strong> con estándares más elevados ya que el<br />

diploma es un requerimi<strong>en</strong>to básico para cualquier trabajo calificado. La calidad del conocimi<strong>en</strong>to g<strong>en</strong>erado<br />

por las instituciones de educación superior y su pot<strong>en</strong>cial contribución a una economía <strong>en</strong> gran escala se<br />

vuelve un punto crítico para la competitividad nacional. Esto constituye un serio desafío para el mundo<br />

subdesarrollado” (World Bank, 2000: 9, <strong>en</strong> <strong>Mollis</strong>, 2001).<br />

Este párrafo anticipa los fundam<strong>en</strong>tos globales para que los países del mundo subdesarrollado tom<strong>en</strong><br />

conci<strong>en</strong>cia del imperativo económico que justifica la transformación de los sistemas de educación superior.<br />

Así lo evid<strong>en</strong>cia el párrafo que sigue:<br />

“Actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mayor parte del mundo subdesarrollado, aunque exist<strong>en</strong> notables excepciones, sólo se<br />

lleva a cabo marginalm<strong>en</strong>te el pot<strong>en</strong>cial que la educación superior ti<strong>en</strong>e para promover el desarrollo” (World<br />

Bank & UNESCO, 2000: 10).<br />

La geopolítica del saber y del poder divide al mundo <strong>en</strong>tre países que consum<strong>en</strong> el “conocimi<strong>en</strong>to” producido<br />

por los países que dominan económica y culturalm<strong>en</strong>te la globalización, y <strong>en</strong>tre qui<strong>en</strong>es a su vez reasignan a<br />

las instituciones universitarias de la periferia una función económica para <strong>en</strong>tr<strong>en</strong>ar “recursos humanos”.<br />

Algunos ejemplos de “id<strong>en</strong>tidades alteradas”: el caso de Brasil y Arg<strong>en</strong>tina

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!