07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ocupada por fuerzas federales (manera <strong>en</strong> que terminó el movimi<strong>en</strong>to estudiantil de 1999-2000), queda claro<br />

para sectores políticos del país la necesidad de ofrecer un proyecto alternativo de educación pública. Así,<br />

aunque no quede totalm<strong>en</strong>te libre de contradicciones y ambigüedades, la reci<strong>en</strong>te creación (2001) de una<br />

nueva universidad pública <strong>en</strong> la Ciudad de México a cargo del gobierno de esa <strong>en</strong>tidad repres<strong>en</strong>ta la primera<br />

materialización de un proyecto educativo distinto. Es una universidad pública completam<strong>en</strong>te gratuita, con<br />

un planteami<strong>en</strong>to educativo amplio y creativo, y donde no hay más requisitos académicos de admisión que el<br />

haber concluido satisfactoriam<strong>en</strong>te el ciclo escolar anterior. Es decir, tres rasgos que solos marcan una<br />

dirección muy distinta a la que ha imperado durante estos veinte a?os <strong>en</strong> la educación superior mexicana. En<br />

el a veces confuso marco de luchas y resist<strong>en</strong>cias del ámbito educativo surg<strong>en</strong> así nuevos actores y nuevas<br />

políticas.<br />

La educación superior <strong>en</strong> el mercado. Configuraciones emerg<strong>en</strong>tes nuevos proveedores Roberto<br />

Rodríguez Gómez*<br />

Introducción<br />

Los procesos de crecimi<strong>en</strong>to, expansión, diversificación, especialización y difer<strong>en</strong>ciación de los sistemas de<br />

educación superior (SES), aunados a la g<strong>en</strong>eralización de la informática y de las telecomunicaciones, y<br />

vinculados a las t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de modernización productiva y globalización de los mercados, han dado lugar a<br />

nuevos esc<strong>en</strong>arios y configuraciones <strong>en</strong> el panorama de la educación superior contemporánea. Un aspecto<br />

fundam<strong>en</strong>tal <strong>en</strong> la dinámica de cambios experim<strong>en</strong>tada por los SES <strong>en</strong> el mundo se deriva de su papel <strong>en</strong> la<br />

formación de recursos intelectuales, con la capacidad de producir riqueza a medida que participan <strong>en</strong> la<br />

materialización de tecnologías, organización, intelig<strong>en</strong>cia, productividad y consumo racional.<br />

Las tesis <strong>en</strong> boga sobre el crecimi<strong>en</strong>to económico resaltan el vínculo micro y macroeconómico <strong>en</strong>tre el<br />

increm<strong>en</strong>to de la base de conocimi<strong>en</strong>tos, la productividad y la competitividad1. En las economías<br />

desarrolladas hay sufici<strong>en</strong>te evid<strong>en</strong>cia como para demostrar que los sectores que utilizan sistemáticam<strong>en</strong>te<br />

insumos de conocimi<strong>en</strong>to ci<strong>en</strong>tífico y fuerza laboral educada crec<strong>en</strong> más rápidam<strong>en</strong>te y g<strong>en</strong>eran mayores<br />

ganancias2. El reconocimi<strong>en</strong>to social acerca de la importancia de la educación superior <strong>en</strong> los modelos<br />

nacionales de crecimi<strong>en</strong>to y desarrollo, y sobre el valor del conocimi<strong>en</strong>to y la información como factores de<br />

productividad y competitividad (Carnoy, 1994; Castells 1994 y 1998; Persaud, 2001), ha dado lugar a una<br />

demanda ampliada de formación superior. Por una parte, el sector moderno de la economía requiere <strong>en</strong><br />

forma creci<strong>en</strong>te compet<strong>en</strong>cias profesionales de nivel universitario y de postgrado. Por la otra, los jóv<strong>en</strong>es, y<br />

<strong>en</strong> medida creci<strong>en</strong>te también los adultos, percib<strong>en</strong> <strong>en</strong> la formación universitaria una vía privilegiada para<br />

acceder a las limitadas oportunidades de empleo que ofrec<strong>en</strong> los segm<strong>en</strong>tos más dinámicos de la economía<br />

formal. De esta manera, una r<strong>en</strong>ovada dinámica de crecimi<strong>en</strong>to y expansión caracteriza a los sistemas de<br />

educación superior <strong>en</strong> los últimos a?os. Junto a ella se han experim<strong>en</strong>tado múltiples transformaciones de<br />

ord<strong>en</strong> académico y organizacional, <strong>en</strong>tre las cuales cabe destacar, por su importancia, las sigui<strong>en</strong>tes:<br />

• Expansión de la matrícula <strong>en</strong> todos los niveles y modalidades del sistema.<br />

• Diversificación de tipos institucionales, funciones y fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to.<br />

• Pres<strong>en</strong>cia creci<strong>en</strong>te de inversión privada <strong>en</strong> la oferta educación superior. Procesos de privatización y<br />

mercantilización de los servicios educativos. Modelos empresariales (for profit) y corporativos. Contratación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!