07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

población más reducida (el 39% de la población del país se conc<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la Región Metropolitana).<br />

• De financiami<strong>en</strong>to: La falta de créditos para los sectores de ingresos medios. Las dificultades para lograr<br />

una distribución óptima de los recursos de becas y créditos. El deterioro relativo que había t<strong>en</strong>ido el<br />

presupuesto de educación superior <strong>en</strong> relación a los otros niveles educativos. Las dificultades para establecer<br />

prioridades <strong>en</strong> la asignación de recursos públicos, incluy<strong>en</strong>do una excesiva proporción de fondos fijos sin<br />

exig<strong>en</strong>cias de r<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to y calidad y sin distinción de funciones académicas.<br />

• De regulación: Las imperfecciones de la legislación con que operaban los organismos reguladores y la<br />

car<strong>en</strong>cia de un sistema único y homogéneo de supervisión y evaluación, ya que de acuerdo a la ley<br />

coexistían los mecanismos de examinación, verificación y lic<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to. El temor de las <strong>en</strong>tidades privadas<br />

a que el interv<strong>en</strong>cionismo del Estado limitara su autonomía, la libertad de cátedra y la capacidad de<br />

innovación y de competitividad. La posible subjetividad y sesgo de los evaluadores externos (todos los cuales<br />

eran académicos de las universidades vig<strong>en</strong>tes a 1981) que, a pesar de ser capacitados para realizar sus<br />

funciones, pudieran mant<strong>en</strong>erse apegados a las experi<strong>en</strong>cias y a los modelos de las universidades<br />

tradicionales. La falta de un adecuado sistema de información pública sobre las instituciones y las carreras<br />

que se impart<strong>en</strong>. La car<strong>en</strong>cia de un organismo especializado (superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia) que regulara el cumplimi<strong>en</strong>to<br />

de las normativas y acogiera los reclamos de los usuarios. La Car<strong>en</strong>cia de un sistema de acreditación de<br />

carreras e instituciones para las universidades tradicionales y autónomas.<br />

Entre los problemas de conceptualización se se?alaban:<br />

• Una crisis de id<strong>en</strong>tidad y de claridad <strong>en</strong> la misión de las instituciones de educación superior y,<br />

particularm<strong>en</strong>te, de las universidades que trataban de optimizar su funcionami<strong>en</strong>to con un modelo que<br />

respondiese a la sociedad industrial sin saber bi<strong>en</strong> cómo adaptarse a los requerimi<strong>en</strong>tos de una cultura<br />

postmoderna. Las universidades trataban de ser empresas efici<strong>en</strong>tes, que respondían a los servicios<br />

solicitados con una lógica de mercado, y no <strong>en</strong>tidades se?eras y proactivas que contribuyeran a construir un<br />

futuro con mejor calidad de vida para toda la población. Además, resultaba difícil difer<strong>en</strong>ciar los distintos<br />

tipos de instituciones de educación superior, ya que <strong>en</strong> la práctica las universidades nuevas no realizaban las<br />

funciones tradicionales de doc<strong>en</strong>cia, investigación y ext<strong>en</strong>sión.<br />

• La falta de sufici<strong>en</strong>te claridad respecto al rol del Estado y de las instituciones estatales <strong>en</strong> la educación<br />

superior, lo que por cierto estaba mediado por concepciones valóricas y políticas difer<strong>en</strong>tes de distintos<br />

sectores.<br />

Fr<strong>en</strong>te a esta realidad, el MECESUP se planteó como objetivo el mejorar la calidad de la educación y la<br />

capacidad de respuesta del sistema a objetivos de interés nacional; la efici<strong>en</strong>cia, articulación y coordinación<br />

<strong>en</strong>tre las instituciones; y la equidad <strong>en</strong> el sistema de educación superior.<br />

Para el logro de estos objetivos, el programa MECESUP se organizó <strong>en</strong> cuatro compon<strong>en</strong>tes: asegurami<strong>en</strong>to<br />

de calidad; fom<strong>en</strong>to (fondos competitivos para el mejorami<strong>en</strong>to del desempe?o y la calidad); formación de<br />

técnicos de nivel superior; y fortalecimi<strong>en</strong>to del sistema y de las instituciones.<br />

En cuanto al asegurami<strong>en</strong>to de la calidad, se indicaba explícitam<strong>en</strong>te que:<br />

“Cualquier forma de regulación que se establezca debe <strong>en</strong>marcarse <strong>en</strong> términos de los valores y fines de la<br />

libertad, la relevancia y la equidad. La calidad y la efici<strong>en</strong>cia deb<strong>en</strong> presidir la organización del sistema de<br />

educación superior” (Brunner, 1991: 15).<br />

Además, se especificaba que:<br />

“Por ello, se debe continuar <strong>en</strong> la línea de que cada establecimi<strong>en</strong>to goce de la mayor autonomía e<br />

indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia para definir su propia id<strong>en</strong>tidad, su organización académica, su misión, sus metas y su forma<br />

de gobierno, estando sólo sujeto a un mínimo común de normas”<br />

Es así como <strong>en</strong> el proyecto del MECESUP se clarifica la labor del Estado <strong>en</strong> función de la evaluación y<br />

mejorami<strong>en</strong>to de la calidad, <strong>en</strong>tregando mucha mayor responsabilidad a las propias instituciones y<br />

asumi<strong>en</strong>do un papel de ori<strong>en</strong>tador y animador. Esta situación se sust<strong>en</strong>ta <strong>en</strong> el avance del proceso de<br />

lic<strong>en</strong>ciami<strong>en</strong>to logrado <strong>en</strong> el período anterior y <strong>en</strong> el aum<strong>en</strong>to de las instituciones autónomas para las cuales<br />

la evaluación y la acreditación son voluntarias, como se observa <strong>en</strong> la tabla sigui<strong>en</strong>te.<br />

Cuadro 2<br />

Situación de las instituciones de educación superior <strong>en</strong> relación con la acreditación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!