07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

urg<strong>en</strong>te p<strong>en</strong>sar la universidad (o las universidades) latinoamericanas desde la perspectiva de los distintos<br />

modelos de universidad que ya exist<strong>en</strong>. Y d<strong>en</strong>tro de ellos, amerita una at<strong>en</strong>ción particular la universidad<br />

pública, por su papel histórico <strong>en</strong> garantizar espacios que contribuyan a consolidar sociedades soberanas<br />

fr<strong>en</strong>te a la globalización troglodita, y más justas <strong>en</strong> cuanto a at<strong>en</strong>der poblaciones que han estado excluidas<br />

de los b<strong>en</strong>eficios del conocimi<strong>en</strong>to que ellas produc<strong>en</strong>.<br />

Com<strong>en</strong>zar a imaginar las condiciones de un esc<strong>en</strong>ario deseable para la educación superior, y <strong>en</strong> especial para<br />

la universidad pública latinoamericana, implica com<strong>en</strong>zar por poner sobre la mesa los principales problemas<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> nuestras sociedades, y la escasa habilidad que ha t<strong>en</strong>ido la universidad para contribuir con<br />

respuestas pertin<strong>en</strong>tes. Esta condición podría facilitar la construcción de espacios que configur<strong>en</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>tos y acciones dirigidos a fortalecer aspectos como:<br />

• El compromiso con la diversidad de comunidades e instituciones que caracterizan a nuestras sociedades.<br />

Compromiso con la formación, pero también con el servicio y sobre todo de establecer alianzas conjuntas <strong>en</strong><br />

la producción de conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

• La interacción o la conectividad, esto es, la comunicabilidad <strong>en</strong>tre disciplinas, <strong>en</strong>tre productores de<br />

conocimi<strong>en</strong>tos, y <strong>en</strong>tre productores académicos y comunidades.<br />

• El desarrollo de un p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to transdisciplinario, no solam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de Gibbons <strong>–</strong>como<br />

transversalidad de las disciplinas<strong>–</strong> sino también <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de Morin (1997), como solidaridad de los<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os, como ética de la compr<strong>en</strong>sión. Es la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia a la reducción <strong>–</strong>dice Morin<strong>–</strong> lo que nos priva de<br />

las pot<strong>en</strong>cialidades de la compr<strong>en</strong>sión <strong>en</strong>tre los pueblos, <strong>en</strong>tre las naciones, <strong>en</strong>tre las culturas. La universidad<br />

lleva una her<strong>en</strong>cia cultural, colectiva, que no es solam<strong>en</strong>te la de la nación, sino también la de toda la<br />

humanidad.<br />

Para esto será necesario cambiar los sistemas de refer<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> que lo sugiere Nicolescu<br />

(1997), esto es, “tomar como fundam<strong>en</strong>to precisam<strong>en</strong>te la aus<strong>en</strong>cia de fundam<strong>en</strong>tos”, o acaso sustituirlo por<br />

la construcción de una nueva coher<strong>en</strong>cia que ti<strong>en</strong>da hacia un mundo más justo, comprometido con lo<br />

multidim<strong>en</strong>sional y multicultural. Para ello hay que atreverse a superar el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de la lógica binaria<br />

que es contrario a la complejidad y alta diversidad que caracteriza a nuestras sociedades, y r<strong>en</strong>unciar a la<br />

retórica que tanto ha adornado el discurso sobre la educación superior <strong>en</strong> los últimos tiempos.<br />

El impacto de la globalización y de las políticas educativas <strong>en</strong> los sistemas de educación superior<br />

de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe Francisco López Segrera*<br />

Introducción<br />

Si bi<strong>en</strong> es cierto que no pued<strong>en</strong> deducirse ni reducirse al impacto de la globalización una variada gama de<br />

cambios <strong>en</strong> los procesos de la educación superior de la región (Brunner, 2001[a] 5), tampoco puede negarse<br />

que la globalización <strong>–</strong><strong>en</strong> su dim<strong>en</strong>sión neoliberal, una concepción que combina la ideología de mercado con<br />

prácticas propias del mundo de los negocios, y de la obt<strong>en</strong>ción de ganancias como objetivo es<strong>en</strong>cial<strong>–</strong> ha<br />

t<strong>en</strong>ido un profundo impacto <strong>en</strong> los sistemas educativos de <strong>América</strong> <strong>Latina</strong> y el Caribe (ALC) <strong>en</strong> las dos<br />

últimas décadas del siglo pasado y <strong>en</strong> lo que va del pres<strong>en</strong>te siglo XXI (López Segrera, 2001, 40; Didriksson,<br />

2001; Filmus, 1998; López Segrera y Filmus, 2000; González Casanova, 2001; Tedesco, 2000[a] 8).<br />

El sucinto análisis que desarrollaremos <strong>en</strong> esta pon<strong>en</strong>cia ti<strong>en</strong>e los objetivos sigui<strong>en</strong>tes: i) referirnos al<br />

impacto de la globalización <strong>en</strong> las sociedades latinoamericanas y caribe?as <strong>en</strong> los últimos veinte a?os; ii)<br />

destacar como son necesarios ciertos niveles de equidad social para lograr una educación perman<strong>en</strong>te, para<br />

todos y para toda la vida; iii) precisar <strong>en</strong> forma cualitativa y cuantitativa el impacto de la globalización <strong>en</strong> la<br />

educación superior de la región; y iv) formular distintas propuestas que pudieran no sólo at<strong>en</strong>uar los<br />

impactos negativos de la globalización <strong>en</strong> el ámbito educativo, sino además producir las necesarias<br />

transformaciones de las principales t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias de la educación superior <strong>–</strong>expansión cuantitativa, crecimi<strong>en</strong>to<br />

de la privatización, diversificación institucional, restricción del gasto público y diáspora de tal<strong>en</strong>tos (Unesco,<br />

1995)<strong>–</strong> para dar una respuesta adecuada a los principales problemas <strong>–</strong>inversión pública reducida, cambios <strong>en</strong><br />

las políticas de los gobiernos, burocratización, rigidez de las estructuras y relaciones con la empresa y la<br />

producción<strong>–</strong> y retos que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta. Entre estos últimos podemos m<strong>en</strong>cionar: la actualización perman<strong>en</strong>te de<br />

las compet<strong>en</strong>cias de los profesores y de los cont<strong>en</strong>idos educativos, la introducción de redes electrónicas para<br />

el apr<strong>en</strong>dizaje, la traducción y el adecuami<strong>en</strong>to de los principales aportes de las ci<strong>en</strong>cias, la modificación de<br />

la gestión de las instituciones <strong>en</strong> un s<strong>en</strong>tido m<strong>en</strong>os jerárquico y formal, las políticas públicas ad hoc y el

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!