07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ese área, por lo cual las instituciones nacionales deberán crear también alianzas regionales e internacionales,<br />

y someterse a procesos de acreditación internacionales para que puedan sobrevivir <strong>en</strong> los nuevos espacios<br />

de compet<strong>en</strong>cia. Si bi<strong>en</strong> algunos de esos programas son de calidad, patrocinados por grandes universidades,<br />

muchos otros son de cuestionada o desconocida calidad, y lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te podrían crecer a costa de la<br />

poca información de los usuarios.<br />

En todo caso, estos nuevos f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os de cambio que están irrumpi<strong>en</strong>do con fuerza <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>te década<br />

de comi<strong>en</strong>zos del siglo XXI ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver por un lado con las exig<strong>en</strong>cias de la globalización económica, como<br />

la exig<strong>en</strong>cia de calidad, pertin<strong>en</strong>cia, competitividad y ampliación <strong>en</strong> el acceso, mi<strong>en</strong>tras que otros aspectos<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con una int<strong>en</strong>sificación de la globalización educativa y, por lo tanto, de la internacionalización<br />

como forma activa de responder a la globalización del conocimi<strong>en</strong>to20.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> este punto de inflexión histórica <strong>en</strong> el que estamos vivi<strong>en</strong>do exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>América</strong> <strong>Latina</strong><br />

situaciones muy diversas. Por un lado, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra un grupo de países que durante la década de los ‘90<br />

llevaron adelante importantes reformas, y al m<strong>en</strong>os han logrado <strong>–</strong>aunque sea débilm<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> algunos casos<br />

con significativas t<strong>en</strong>siones<strong>–</strong> organizar algunos aspectos de los sistemas nacionales de educación superior.<br />

En el otro extremo se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra otro grupo de países que no realizaron ninguna de las transformaciones<br />

asociadas a la ag<strong>en</strong>da de los ‘90.<br />

Los países que hicieron reformas, si bi<strong>en</strong> <strong>en</strong> la mayoría de los casos lograron implantar un cierto ord<strong>en</strong> a los<br />

sistemas nacionales de educación superior respectivos, sin embargo no fueron capaces de resolver los<br />

problemas básicos de acceso, equidad, calidad y recursos financieros. Muchas de estas reformas se llevaron<br />

a cabo continuando con los contextos de gestión <strong>–</strong>rígidos, c<strong>en</strong>tralizados y poco flexibles<strong>–</strong> que caracterizaron<br />

el modelo de organización anterior21. En una gran parte de los casos los procesos de evaluación se hicieron<br />

d<strong>en</strong>tro del formato burocrático, sin que hubiera una real participación de la comunidad académica. Si<strong>en</strong>do<br />

que esta participación es fundam<strong>en</strong>tal para crear una cultura de la evaluación <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dida como construcción<br />

de conocimi<strong>en</strong>tos colectivos ori<strong>en</strong>tada a la autorregulación institucional, es preocupante que el modelo de<br />

autoevaluación participativa sea el que m<strong>en</strong>os está pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las experi<strong>en</strong>cias de la región. Asimismo,<br />

hubo falta de protagonismo de los profesores, lo cual es explicado, <strong>en</strong>tre otros factores, por las bajas<br />

remuneraciones <strong>en</strong> instituciones públicas de un bu<strong>en</strong> número de países.<br />

Por otro lado, <strong>en</strong> los casos <strong>en</strong> que se crearon nuevas coordinaciones para sust<strong>en</strong>tar las reformas (Comisiones<br />

de Evaluación y Acreditación, Comisiones de Apoyo a la Modernización, etc.), las mismas fueron dise?adas de<br />

la misma manera que las coordinaciones anteriores de los a?os ‘60 y ‘70 (las Oficinas de Planificación). Esto<br />

significa que, si bi<strong>en</strong> las nuevas coordinaciones son difer<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> cuanto a las funciones, sin embargo no<br />

incorporaron formas más efici<strong>en</strong>tes de organización (horizontal, interactiva, desc<strong>en</strong>tralizada), de manera que<br />

muchos de estos procesos se debilitaron por la burocratización de sus procedimi<strong>en</strong>tos.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, existe un segundo grupo de países que no hicieron o no avanzaron <strong>en</strong> ninguna reforma durante<br />

los ‘90. Este grupo, por lo tanto, además de t<strong>en</strong>er que <strong>en</strong>carar los desafíos emerg<strong>en</strong>tes de la primera década<br />

del tercer mil<strong>en</strong>io, debe al mismo tiempo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar las t<strong>en</strong>siones acumuladas por no haber realizado las<br />

reformas ori<strong>en</strong>tadas a organizar el sistema, pero además debe superar también las irracionalidades<br />

adheridas del modelo anterior, sin las cuales se hace muy difícil realizar cualquier tipo de transformaciones<br />

(Kells, 1998).<br />

Autorreflexión, id<strong>en</strong>tidad y globalización<br />

Una perman<strong>en</strong>te vigilancia crítica debe asignar a la educación superior un papel constructivo, ya que las<br />

posibilidades ilimitadas del conocimi<strong>en</strong>to y la información, que son la materia prima <strong>en</strong> la que descansa el<br />

avance de la ci<strong>en</strong>cia y la cultura de los pueblos, deb<strong>en</strong> desarrollarse de manera tal que el capital cultural<br />

(incluido el ci<strong>en</strong>tífico y técnico) no sea aprovechado solam<strong>en</strong>te por el capital económico o la ideología del<br />

puro mercado. Los adelantos de la ci<strong>en</strong>cia y la tecnología son adelantos de la civilización, y las instituciones<br />

académicas deb<strong>en</strong> ser activas <strong>en</strong> no permitir que sean monopolizados por un modelo que esté<br />

exclusivam<strong>en</strong>te al servicio del capital económico, sino que, de manera más amplia, estén dirigidos a<br />

satisfacer la necesidades materiales y humanas de toda la sociedad y a ejercer la creatividad <strong>en</strong> todas las<br />

dim<strong>en</strong>siones de la vida. En contextos competitivos del esc<strong>en</strong>ario ori<strong>en</strong>tado excesivam<strong>en</strong>te al mercado, <strong>en</strong>tran<br />

<strong>en</strong> juego actores con necesidades diversas, por lo cual el campo de pertin<strong>en</strong>cia se convierte <strong>en</strong> un campo de<br />

fuerzas con intereses que presionan por ejercer hegemonías arbitrarias. Para construir respuestas<br />

pertin<strong>en</strong>tes, las instituciones académicas deberán situarse <strong>en</strong> un campo donde las crisis, las turbul<strong>en</strong>cias y<br />

los desórd<strong>en</strong>es dej<strong>en</strong> de verse sólo como contextos de riesgo y comi<strong>en</strong>c<strong>en</strong> a vislumbrarse como campos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!