07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

de información pública.<br />

En el tercer período se asume una postura más colaborativa <strong>en</strong>tre el Estado y las instituciones autónomas,<br />

promoviéndose la autorregulación. A través de este proceso, de acreditación de carácter voluntario, se llega<br />

al conv<strong>en</strong>cimi<strong>en</strong>to de que para lograr un mejorami<strong>en</strong>to real de la calidad son las propias instituciones las que<br />

deb<strong>en</strong> establecer mecanismos internos de evaluación y fom<strong>en</strong>to de la calidad (como las unidades de<br />

autoevaluación o de estudios institucionales). El Estado <strong>en</strong> este caso asume una función de apoyo, e<br />

inc<strong>en</strong>tiva por la vía de los accesos a fondos concursables y a becas.<br />

En opinión de las autoridades, esta experi<strong>en</strong>cia reci<strong>en</strong>te ha fom<strong>en</strong>tado la promulgación de planes<br />

estratégicos y la instalación de sistemas de información <strong>en</strong> las instituciones, y ha g<strong>en</strong>erado una preocupación<br />

por tomar decisiones con anteced<strong>en</strong>tes fundados. También, ha mejorado el desarrollo de las carreras y ha<br />

fortalecido un clima de participación y colaboración. Además, ha permitido acelerar los procesos de<br />

cambio19.<br />

A nivel del sistema esta forma de evaluar y promover la calidad reconoce la diversidad real de las<br />

instituciones, no las obliga a seguir el modelo único de la universidad compleja, promueve la creatividad y el<br />

desarrollo autónomo, pero sin dejar de lado la preocupación por los estándares mínimos y por garantizar la<br />

fe pública. A nivel de las instituciones, reconoce que éstas ati<strong>en</strong>d<strong>en</strong> a poblaciones estudiantiles difer<strong>en</strong>tes y<br />

que estimulan una mayor preocupación por una doc<strong>en</strong>cia más c<strong>en</strong>trada <strong>en</strong> el apr<strong>en</strong>dizaje que <strong>en</strong> la<br />

<strong>en</strong>se?anza. Además, modifica un estilo de competitividad <strong>en</strong>tre instituciones por otro de perfeccionami<strong>en</strong>to<br />

perman<strong>en</strong>te de cada cual.<br />

La propuesta formulada <strong>en</strong> marzo del 2002 por la Comisión Nacional de Acreditación de Pregrado plantea <strong>en</strong><br />

los hechos una consolidación del modelo actual y lo perfecciona <strong>en</strong> los aspectos organizativos, lo cual sin<br />

dudas resulta positivo.<br />

En dicha propuesta se plantea implícitam<strong>en</strong>te el término del procedimi<strong>en</strong>to de verificación y acreditación que<br />

realiza el Ministerio de Educación para los c<strong>en</strong>tros de formación técnica, pero no se aclara cómo se<br />

solucionan algunas de las anomalías que aún persist<strong>en</strong> <strong>en</strong> los procedimi<strong>en</strong>tos de autonomía por examinación.<br />

La propuesta tampoco se refiere a la función de superint<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia. En cuanto a lo organizativo, tampoco está<br />

claro aún cómo se podrían compatibilizar y coordinar las atribuciones que están establecidas por ley para el<br />

Ministerio de Educación, el Consejo Superior de Educación y las propuestas para la Ag<strong>en</strong>cia Nacional de<br />

Acreditación.<br />

Entre las tareas de corto plazo que están p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes d<strong>en</strong>tro de este esquema, cabe m<strong>en</strong>cionar el desarrollo<br />

de un sistema de información con datos estandarizados a nivel nacional y con indicadores consist<strong>en</strong>tes que<br />

apoy<strong>en</strong> la gestión. Entre otros aspectos, se requiere contar con información actualizada sobre la<br />

disponibilidad y ocupabilidad de profesionales y técnicos <strong>en</strong> el país. También es importante increm<strong>en</strong>tar el<br />

trabajo de acreditación de carreras técnicas. Además, existe cada vez mayor cons<strong>en</strong>so <strong>en</strong> el establecimi<strong>en</strong>to<br />

de exám<strong>en</strong>es de título <strong>en</strong> las carreras de riesgo social, lo cual permitiría establecer estándares mínimos de<br />

calidad a nivel de compet<strong>en</strong>cias y apr<strong>en</strong>dizajes fundam<strong>en</strong>tales. Por otra parte, existe una preocupación<br />

importante por el increm<strong>en</strong>to de la oferta de carreras no pres<strong>en</strong>ciales, <strong>en</strong> especial cuando se trata de<br />

instituciones extranjeras cuya certificación se otorga fuera del país y que <strong>en</strong> la LOCE no fueron<br />

contempladas. Para ello, tanto los acuerdos de acreditación internacional como los exám<strong>en</strong>es de título<br />

pued<strong>en</strong> ser una opción para asegurar la calidad.<br />

En muchos de los aspectos que se han se?alado como deficitarios ya existe la conci<strong>en</strong>cia del problema y<br />

algún grado de avance, pero no el sufici<strong>en</strong>te como para los requerimi<strong>en</strong>tos actuales.<br />

Un breve diagnóstico de las universidades arg<strong>en</strong>tinas: id<strong>en</strong>tidades alteradas <strong>Marcela</strong> <strong>Mollis</strong>*<br />

?Instituciones del saber o supermercados de conocimi<strong>en</strong>tos?<br />

Para algunos filósofos contemporáneos exist<strong>en</strong> suger<strong>en</strong>tes difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre las palabras saber y<br />

conocimi<strong>en</strong>to, a partir de las cuales queremos fundam<strong>en</strong>tar nuestra prefer<strong>en</strong>cia por la primera. Lyotard<br />

(1979:23) opina que el “conocimi<strong>en</strong>to es el conjunto de <strong>en</strong>unciados que d<strong>en</strong>otan o describ<strong>en</strong> los objetos,

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!