07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

empresariales y educativos privados más conservadores, y, por la otra, el viejo anquilosami<strong>en</strong>to burocrático<br />

de la c<strong>en</strong>tralización federal. C<strong>en</strong>tralización que, por cierto, se coloca <strong>en</strong> contra de las fuertes t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias a<br />

revalorizar las opciones productivas distintas que hay <strong>en</strong> el país, la pluralidad cultural, el más de medio<br />

c<strong>en</strong>t<strong>en</strong>ar de etnias, la diversidad de opciones políticas que ya gobiernan <strong>en</strong> distintos estados de la República,<br />

y las dinámicas de reapropiación del proceso educativo que han surgido a partir de la desc<strong>en</strong>tralización de la<br />

educación básica iniciada <strong>en</strong> 1992.<br />

A contracorri<strong>en</strong>te de todas estas t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cias, la nueva c<strong>en</strong>tralización se materializa <strong>en</strong> la reforma del artículo<br />

constitucional tercero que confiere al Presid<strong>en</strong>te de la República la facultad de determinar los cont<strong>en</strong>idos de<br />

los programas de nivel básico; la creación de una dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia única nacional certificadora de certificadores;<br />

la propuesta de un Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) que aplicaría un exam<strong>en</strong> nacional a<br />

los estudiantes y maestros de educación básica, y el sistema de exám<strong>en</strong>es únicos a nivel nacional para la<br />

educación media superior y superior. Es decir, el Exani-I o exam<strong>en</strong> nacional para el ingreso a la educación<br />

media superior; el Exani-II o exam<strong>en</strong> nacional para el ingreso a la educación superior; el Exani-III para el<br />

ingreso al postgrado; el EGEL o Exam<strong>en</strong> G<strong>en</strong>eral de Egreso de Lic<strong>en</strong>ciatura y, <strong>en</strong> proyecto, un exam<strong>en</strong><br />

nacional de refr<strong>en</strong>do quinqu<strong>en</strong>al para profesionistas <strong>en</strong> ejercicio. Todos estos son exám<strong>en</strong>es de opción<br />

múltiple dise?ados y aplicados por un mismo organismo, el C<strong>en</strong>eval, y cuyo uso es recom<strong>en</strong>dado y<br />

presionado por la SEP y la ANUIES.<br />

La idea de la uniformidad, del p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único, del conocimi<strong>en</strong>to que se va reflejando de espejo <strong>en</strong> espejo<br />

por la fuerza de la evaluación, adquiere así un valor <strong>en</strong> sí mismo que lo aleja de las necesidades regionales,<br />

de los procesos de conocimi<strong>en</strong>to locales y de las necesidades y culturas de cada ámbito del país.<br />

La autonomía universitaria, que <strong>en</strong> México surgió como una respuesta de los universitarios al int<strong>en</strong>to del<br />

Estado por interv<strong>en</strong>ir directam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vida institucional, constituyó durante a?os uno de los pocos y<br />

débiles baluartes contra los fuertes procesos de c<strong>en</strong>tralización y corporativismo <strong>en</strong> la educación <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral y,<br />

de manera peculiar, <strong>en</strong> la superior. Paradójicam<strong>en</strong>te, esa autonomía, que podría asumir hoy un papel crucial<br />

para determinar las necesidades regionales de conocimi<strong>en</strong>to con indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de los c<strong>en</strong>tros culturales y<br />

políticos del c<strong>en</strong>tro del país, sufre uno de los más profundos y fuertes embates a través de la ya descripta<br />

estructura de exám<strong>en</strong>es de ingreso y egreso que determinan (y mal) el conocimi<strong>en</strong>to necesario para ingresar<br />

y egresar de las universidades. De hecho, los temarios de estos exám<strong>en</strong>es para cada profesión se están<br />

convirti<strong>en</strong>do ya <strong>en</strong> el programa nacional único que deb<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er como conocimi<strong>en</strong>to básico e indisp<strong>en</strong>sable<br />

todos los programas profesionales del país. La evaluación es un poderoso instrum<strong>en</strong>to para uniformizar los<br />

planes de estudio de las instituciones secundarias y de las de nivel superior.<br />

Esta misma idea de uniformidad permea también programas gubernam<strong>en</strong>tales como el PROMEP, el FOMES y<br />

otros semejantes. En ellos se condiciona la <strong>en</strong>trega de recursos indisp<strong>en</strong>sables para las instituciones a la<br />

adopción de las medidas y políticas c<strong>en</strong>tralm<strong>en</strong>te determinadas para todas las instituciones del país. La<br />

clasificación de las carreras profesionales (prácticas, prácticas individualizadas, etc.) determina luego<br />

mecánicam<strong>en</strong>te cuántos profesores y cuántos estudiantes debe haber por grupo y <strong>en</strong> cada carrera, y qué<br />

tareas de investigación y doc<strong>en</strong>cia deb<strong>en</strong> desarrollar los doc<strong>en</strong>tes. Aún estas cuestiones tan concretas<br />

quedan ya fuera del alcance de la autonomía universitaria.<br />

Se crea así un poderoso obstáculo a la creación de una fuerza de trabajo dotada de una visión creativa e<br />

indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te que tampoco abre paso a la educación que necesita un país que vive <strong>en</strong> la incertidumbre. La<br />

idea de profesionales clonados, semejantes unos a otros a lo largo y ancho del país, hace un flaco favor a la<br />

necesidad de recuperar desde cada región los elem<strong>en</strong>tos y necesidades únicas e incorporarlas al estudio de<br />

las profesiones y a la investigación. La g<strong>en</strong>eración de egresados creativos, conocedores del país y de su<br />

historia, y capaces de despertar dinámicas de participación, mejorami<strong>en</strong>to y soberanía desde abajo, es lo que<br />

puede llegar a impedir el paso a una globalización salvaje y depredadora.<br />

El acuerdo para la educación superior mexicana asume un proyecto de país que carece de bases reales<br />

La visión de país que surge del acuerdo <strong>en</strong>tre la clase política del neoliberalismo y las cúpulas empresariales<br />

nacionales e internacionales refleja con gran fidelidad la idea del país de la modernidad, pl<strong>en</strong>am<strong>en</strong>te inserto<br />

<strong>en</strong> la globalización y a punto de lograr el bi<strong>en</strong>estar para todos. D<strong>en</strong>tro de esa concepción, <strong>en</strong> el país está<br />

avanzando rápidam<strong>en</strong>te el sector moderno de la economía, y <strong>en</strong> unos cuantos a?os desplazará a las<br />

ocupaciones tradicionales.<br />

“La revolución tecnológica” <strong>–</strong>decía <strong>en</strong> 1994 el <strong>en</strong>tonces candidato Zedillo a la presid<strong>en</strong>cia de la República<strong>–</strong><br />

“subraya la importancia de la educación y la capacitación para los trabajadores. El avance tecnológico ti<strong>en</strong>de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!