07.05.2013 Views

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

Universidades en América Latina – Marcela Mollis - Agrupación ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

puede desarrollarse si la sociedad invierte <strong>en</strong> él adecuadam<strong>en</strong>te. Sin duda que un sistema diversificado con<br />

un sector terciario no universitario de alto nivel abre posibilidades alternativas de proseguir estudios, más o<br />

m<strong>en</strong>os académicos, más o m<strong>en</strong>os prolongados, pero esa alternativa debe ofrecerse como opción efectiva,<br />

at<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a la vocación o a la voluntad de cada persona, evitando que la elección del camino educativo a<br />

seguir confirme una historia de segregación social. ?Cuánto vale una vida humana? ?Cómo valora la<br />

efici<strong>en</strong>cia microeconómica una vida más digna posibilitada por el acceso a la educación mejor posible?<br />

Cómo def<strong>en</strong>der la universidad pública<br />

Ante el embate neoliberal y los ajustes sucesivos, cabe una respuesta reactiva, de resist<strong>en</strong>cia, de protesta,<br />

de def<strong>en</strong>sa de la universidad realm<strong>en</strong>te exist<strong>en</strong>te por parte de sus doc<strong>en</strong>tes, no doc<strong>en</strong>tes y alumnos. Tal<br />

def<strong>en</strong>sa puede basarse <strong>en</strong> el alto “costo político” (otro rasgo del economicismo) que se puede imponer a<br />

qui<strong>en</strong>es os<strong>en</strong> avanzar demasiado sobre la autonomía o el financiami<strong>en</strong>to. Esto funcionó por bastante tiempo.<br />

Como funcionaron las afinidades o los equilibrios políticos al mom<strong>en</strong>to de la distribución de recursos del<br />

Estado. Pero ahora la crisis del modelo económico pone límites muy estrictos al comportami<strong>en</strong>to político<br />

autónomo de los legisladores y los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>ta a opciones duras <strong>–</strong>o los Planes Trabajar o la universidad, o los<br />

jubilados o la universidad, o los ni?os pobres o la universidad...<strong>–</strong> cuando <strong>en</strong> realidad lo que debería<br />

plantearse es o todos ellos o el b<strong>en</strong>eficio irrestricto del capital financiero y monopólico global.<br />

A nuestro juicio los mecanismos de decisión de política universitaria no fueron adecuados <strong>en</strong> el pasado <strong>–</strong>si<br />

bi<strong>en</strong> algunas variantes fueron peores que otras<strong>–</strong> ni es ya sufici<strong>en</strong>te para mant<strong>en</strong>er, no digamos para<br />

desarrollar, el sistema de educación pública superior. Ya no alcanza con “zafar”. El país requiere un sistema<br />

de educación pública, ci<strong>en</strong>cia y tecnología aggiornado e innovador, socialm<strong>en</strong>te integrador, condición es<strong>en</strong>cial<br />

de la competitividad y la justicia social auténticas. Y eso requiere sumar inversión e innovación con el<br />

objetivo de una transformación fuerte. Si la universidad misma no produce una autoevaluación de sus<br />

limitaciones para cumplir con ese objetivo y no dise?a una estrategia de mediano y largo plazo para lograrlo,<br />

t<strong>en</strong>drá serios problemas para legitimar sus reclamos de recursos ante la misma sociedad.<br />

Esto no está ex<strong>en</strong>to de conflictos internos. Es más, está bloqueado por los conflictos internos <strong>en</strong>tre intereses<br />

muchas veces inconfesables. Es difícil incluso p<strong>en</strong>sarlo por el predominio del “p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to único” y por la<br />

tecnocracia educativa que ha impedido el surgimi<strong>en</strong>to de un espacio público donde sociedad, economía y<br />

universidad puedan <strong>en</strong>contrarse y p<strong>en</strong>sar su desarrollo conjunto. Esa apertura a la sociedad con todos sus<br />

complejos problemas e intereses conflictivos podría oxig<strong>en</strong>ar las estructuras corporativas consolidadas <strong>en</strong><br />

estos a?os de conviv<strong>en</strong>cia con el neoliberalismo conductivista. Como dice Juan Carlos Pugliese: “necesitamos<br />

muchos arg<strong>en</strong>tinos <strong>en</strong> la educación superior por lo que esta simplificación de sost<strong>en</strong>er que con cupos y<br />

aranceles se resuelv<strong>en</strong> los problemas de la Universidad es tan inconsist<strong>en</strong>te como la que sosti<strong>en</strong>e que sin<br />

ellos todo es democrático y excel<strong>en</strong>te” (Pugliese, 2001: 75).<br />

En los próximos meses posiblem<strong>en</strong>te se dirimirán, conjuntam<strong>en</strong>te, el futuro de la política económica y, con<br />

ella, el de la política educativa10. No será sin confrontaciones fuertes. Confiamos <strong>en</strong> que surja un proyecto<br />

coher<strong>en</strong>te de otro país y de transformación consecu<strong>en</strong>te de la educación. Por lo pronto, la universidad<br />

pública, que como institución permaneció sil<strong>en</strong>ciosa mi<strong>en</strong>tras se destruía el país, parece haber retomado su<br />

responsabilidad como intelectual colectivo, e iniciado el camino de la crítica y la proposición de alternativas<br />

para el Estado y la sociedad (ver Consejo Interuniversitario Nacional, 2001, y la iniciativa del Plan Fénix).<br />

Bolivia: la reforma, ?sin forma? Gustavo Rodríguez Ostria* y Crista Weise V.**<br />

Introducción<br />

La década de los ‘90 repres<strong>en</strong>ta para los países latinoamericanos el inicio de una serie de reformas políticas y<br />

económicas que afectan la es<strong>en</strong>cia de la organización del Estado (<strong>Mollis</strong>;1998). En el marco de estas<br />

reformas el Sistema de Educación Superior es impactado, alterando las relaciones universidad-Estado. Así,<br />

ambos se v<strong>en</strong> comprometidos con las ag<strong>en</strong>das propuestas por los organismos internacionales <strong>en</strong> materia de<br />

política universitaria. Dichas ag<strong>en</strong>das se ori<strong>en</strong>tan hacia la diversificación de fu<strong>en</strong>tes de financiami<strong>en</strong>to,<br />

recom<strong>en</strong>daciones <strong>en</strong> cuanto a la vinculación de las instituciones de educación superior con las demandas del<br />

mercado y el sistema productivo, selectividad <strong>en</strong> el acceso, expansión del sector privado, mayor control,<br />

regulación y evaluación por parte del Estado.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!