08.05.2013 Views

X - CBTa 233

X - CBTa 233

X - CBTa 233

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reforma del Bachillerato Tecnológico 2004<br />

SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR<br />

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA AGROPECUARIA<br />

SAETA-<br />

Educación humana y de calidad<br />

Probabilidad y Estadística<br />

(Basado en la Reforma del Bachillerato Tecnológico 2004)<br />

G u í a d i d á c t i ca<br />

Compiladores:<br />

Alejandro Acebo Gutiérrez<br />

Rubén Henríquez<br />

Francisco Romo Romero<br />

Tirso Cuevas Nolasco<br />

Raúl Arellano Ibarra<br />

Ernesto Zamora Hernández<br />

Junio de 2006


Lic. Reyes Tamez Guerra<br />

Secretario de Educación Pública<br />

Yoloxochitl Bustamante Díaz<br />

Subsecretario de Educación Media Superior<br />

DIRECTORIO<br />

Ing. Ernesto Guajardo Maldonado<br />

Director General de Educación Tecnológica Agropecuaria<br />

Prof. Saúl Arellano Valadez<br />

Director Técnico<br />

Ing. Agustín Velázquez Servín<br />

Director de Apoyo a la Operación Desconcentrada<br />

M.C. Maria Elena Hernández Mejia<br />

Coordinadora Nacional del Programa Sistema Abierto de Educación Tecnológica Agropecuaria<br />

ASIGNATURA: “Probabilidad y Estadística ”<br />

REGISTRO No. IV<br />

SEP / SEMS / DGETA<br />

JOSE MARIA IBARRARAN No. 804<br />

COL. SAN JOSE INSURGENTES SUR.<br />

06720, MÉXICO, D.F.<br />

TEL. 01 5 328 10 00 y 01 5 328 10 97<br />

ISBN<br />

2


Se autoriza la reproducción del contenido con fines educativos que no<br />

implique lucro directo ó indirecto, siempre y cuando se cite la fuente,<br />

previa autorización por escrito de la DGETA.<br />

COMITÉ EDITORIAL<br />

Prof. Saúl Arellano Valadez<br />

M. en C. María Elena Hernández Mejía<br />

En el proceso de elaboración de esta antología, participaron los siguientes docentes del<br />

estado de: Aguascalientes, Nayarit, Tabasco y Veracruz<br />

NOMBRE PLANTEL ESTADO<br />

Alejandro Acebo Gutiérrez <strong>CBTa</strong> No. 107 Nayarit<br />

Rubén Henríquez <strong>CBTa</strong> No. 107 Nayarit<br />

Francisco Romo Romero <strong>CBTa</strong> No. 88 Zacatecas<br />

Tirso Cuevas Nolasco <strong>CBTa</strong> No. 86 Veracruz<br />

Raúl Arellano Ibarra <strong>CBTa</strong> No. 61 Aguascalientes<br />

Ernesto Zamora Hernández <strong>CBTa</strong> No. 30 Aguascalientes<br />

3


GUÍA DE CONTENIDOS<br />

Pág.<br />

VARIABLES Y REPRESENTACIONES ______________________________ 9<br />

Introducción _____________________________________________ 9<br />

Población y muestras ____________________________________ 10<br />

Variable discreta y continua _______________________________ 11<br />

Redondeo de datos ______________________________________ 14<br />

Notación sistematizada ___________________________________ 15<br />

Cifras significativas ______________________________________ 16<br />

Cálculos ______________________________________________ 16<br />

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS ____________________________ 19<br />

Toma y ordenación de datos _______________________________ 19<br />

Distribuciones de frecuencias ______________________________ 20<br />

Intervalos de clase ______________________________________ 20<br />

Límites de clase ________________________________________ 21<br />

Límites reales de clase ___________________________________ 21<br />

Tamaño del intervalo de clase _____________________________ 21<br />

Marca de clase _________________________________________ 22<br />

Histograma y polígono de frecuencia ________________________ 23<br />

Distribución de frecuencia relativa __________________________ 27<br />

Distribución de frecuencia acumulada _______________________ 27<br />

Distribución de frecuencias relativas acumuladas _______________ 30<br />

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL _____________________________ 33<br />

Promedios _____________________________________________ 33<br />

Media ________________________________________________ 33<br />

Mediana ______________________________________________ 34<br />

4


Moda _________________________________________________ 35<br />

Cuartiles, deciles, percentiles ______________________________ 50<br />

Regresión líneal ________________________________________ 53<br />

MEDIDAS DE DISPERSIÓN _____________________________________ 55<br />

Dispersión _____________________________________________ 55<br />

Rango ________________________________________________ 56<br />

Desviación media _______________________________________ 60<br />

Varianza ______________________________________________ 61<br />

Desviación típica ________________________________________ 62<br />

Rango semi cuartílico ____________________________________ 63<br />

Rango entre percentiles __________________________________ 63<br />

PROBABILIDAD ______________________________________________ 70<br />

Introducción ____________________________________________ 70<br />

Conceptos básicos ______________________________________ 70<br />

Modelos matemáticos ____________________________________ 72<br />

Permutaciones y combinaciones ____________________________ 73<br />

Diagrama de árbol _______________________________________ 73<br />

Proceso de contar _______________________________________ 74<br />

Combinaciones _________________________________________ 85<br />

Teorema del Binomio ____________________________________ 91<br />

PROBABILIDAD AXIOMÁTICA ___________________________________ 93<br />

Simbología básica _______________________________________ 93<br />

Probabilidad para eventos _______________________________ 104<br />

Probabilidad condicional _________________________________ 104<br />

Eventos independientes _________________________________ 104<br />

Eventos dependientes ___________________________________ 106<br />

5


Teorema de Bayes _____________________________________ 110<br />

GLOSARIO _________________________________________________ 111<br />

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA _________________________________ 115<br />

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA ________________________________ 116<br />

6


INTRODUCCIÓN<br />

El presente trabajo esta dirigido a los estudiantes del SAETA que cursan el Bachillerato<br />

Tecnológico bajo el enfoque de estrategias educativas centradas en el aprendizaje, con la<br />

firme intención de que sirva de guía y que con las actividades que desarrollaras te permitirán<br />

adquirir los conocimientos que competen a los contenidos del programa de estudios de la<br />

asignatura de Probabilidad y Estadística que se imparte en el quinto semestre y que estas a<br />

punto de iniciar.<br />

Con el desarrollo de los contenidos programáticos dentro y fuera del aula, tú como<br />

participante entusiasta y responsable de tu propio aprendizaje, te permitirá comprender los<br />

conceptos analizados y la aplicación significativa para resolver problemas de la vida cotidiana.<br />

La meta se logrará con tú valiosa participación porque eres el principal actor de tu<br />

propio aprendizaje y que con el apoyo de tu facilitador determinarás el éxito en tú desempeño<br />

escolar, familiar y laboral.<br />

7


MENSAJE<br />

Ya sabes que no puedes gozar del juego de la vida a menos que<br />

conozcas sus reglas, sea de convivencia de juego de pelota, de uso de<br />

computadora o tan sólo de salón.<br />

Igualmente no puedes cuantificar o cualificar tu entorno, sino hasta que<br />

comprendas las reglas de la probabilidad y estadística, que te harán<br />

comprender las formas de presentar las ocurrencias de un fenómeno social,<br />

físico o biológico que te llevarán a ampliar tu horizonte de conocimientos en<br />

donde verás la estructura matemática en numerosas ecuaciones, pero más que<br />

recetas de cálculo, verás ecuaciones y ordenamientos como guías para pensar.<br />

Yo disfruto de la probabilidad y la estadística, y tú también lo harás,<br />

porque la comprenderás. Si te tomas la idea de enfocarte hacia esta disciplina.<br />

Y resolver los problemas matemáticos. Ahora trata de comprender los<br />

conceptos, si después vienen los cálculos los harás comprendiéndolos.<br />

Disfruta de la probabilidad de que ocurra tu felicidad.<br />

Y serás parte de la estadística de los estudiantes felices.<br />

INTRODUCCIÓN<br />

VARIABLES Y REPRESENTACIONES<br />

8


Estadística: Es un método científico que recopila, organiza, analiza e interpreta los datos<br />

obtenidos para tener conocimiento de los hechos pasados, para prever situaciones futuras y<br />

tomar decisiones en base a la experiencia.<br />

En el estudio de la estadística, se diferencian dos tipos de estadísticas:<br />

Estadística descriptiva o deductiva y Estadística inferencial o inductiva.<br />

Estadística Descriptiva: Es aquella cuyo objetivo es describir cuantitativamente una<br />

serie de personas, animales o cosas, su estudio incluye las técnicas de colectar,<br />

presentar, analizar e interpretar datos.<br />

Esta parte de la estadística es la que estudiaremos en el presente curso de probabilidad y<br />

estadística 1, será la que nos auxilie a resolver preguntas de investigaciones como las<br />

siguientes: ¿Cómo ordenar los datos y analizarlos adecuadamente? ¿Qué tipo de<br />

representación gráfica es más conveniente utilizar para presentar los datos? ¿Cuál es la<br />

media aritmética o promedio de los datos obtenidos? ¿Qué tan dispersos están los datos con<br />

respecto a otra muestra?<br />

Estadística Inferencial: Es aquella cuyo objetivo es obtener información sobre una<br />

población o grupo grande de personas o cosas, mediante un metódico procedimiento<br />

de los datos de una muestra tomada de él.<br />

Este último tipo de estadística no la utilizaremos en éste curso, pero hagamos un ejercicio<br />

para analizar cuál es la diferencia entre estos dos tipos de estadística:<br />

A un grupo de 50 alumnos del CBTA 107 extensión Xalisco le preguntamos ¿Cuál es la<br />

materia que les gusta más? Los datos arrojados por ésta encuesta, en éste grupo en<br />

particular, es incumbencia de la Estadística Descriptiva, ya que ordenamos los datos, los<br />

analizamos obteniendo sus parámetros como la media, la desviación, los graficamos y hasta<br />

los interpretamos Pero…<br />

Si queremos hacer conclusiones a nivel estatal de todos los alumnos de los CBTAs del<br />

estado de Nayarit, éste grupo de 50 encuestados sería una parte de las diferentes muestras<br />

que nos servirían para saber la tendencia de toda la población estudiantil respecto a la<br />

materia que les gusta mas, y debemos tomar más muestras de estudiantes de otros CBTAs,<br />

por lo cual ya entraríamos en el campo de la Estadística Inferencial y sus datos deberán de<br />

analizarse de otra manera más profunda, haciendo pruebas de hipótesis para obtener las<br />

inferencias o conclusiones a futuro.<br />

Con tus propias palabras escribe<br />

¿CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA Y ESTADÍSTICA<br />

INFERENCIAL?<br />

_______________________________________________________________<br />

9


______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

Población: Es el conjunto de todos los elementos, medidas, individuos y objetos que tienen<br />

una característica en común, pero en muchas ocasiones debido a limitaciones de tiempo o<br />

de recursos no se puede trabajar con la totalidad de la población.<br />

Muestra: Es la parte de una población que podemos utilizar para obtener conclusiones de<br />

toda una población sin tener que analizar su totalidad.<br />

La muestra elegida debe cumplir con ciertos requisitos indispensables:<br />

a) Validez. Debe representar a la población, esto es, ha de pertenecer a ésta y ser elegida al<br />

azar o 67en forma aleatoria, para que todos los elementos de la población tengan la misma<br />

probabilidad de ser considerados.<br />

b) Confiable. Los resultados que se obtengan deben poder generalizarse a toda la población<br />

con cierto grado de precisión.<br />

c) Práctica. Debe ser sencilla de llevar acabo.<br />

d) Eficiente. Debe proporcionar la mayor información con el menor costo.<br />

DATOS: Son las medidas, valores o características susceptibles de ser observadas y<br />

contadas.<br />

VARIABLES: Es una propiedad o característica de algún evento, objeto o persona, que<br />

puede tener diversos valores en diferentes instantes, según las condiciones. La altura, el<br />

peso, el tiempo de reacción y la dosis de un medicamento, son ejemplos de variables.<br />

Las variables son las herramientas fundamentales de la estadística y se clasifican de la<br />

siguiente manera:<br />

En las VARIABLES CATEGÓRICAS los valores pueden ser EXPRESIONES y también estas<br />

expresiones pueden ser sustituidas por SÍMBOLOS que nos permiten diferenciar la categoría<br />

a la que pertenece cada individuo, la cual está determinada por el valor de la variable.<br />

Hagamos unos ejemplos:<br />

10


Si queremos saber la forma en que se trasladan los estudiantes del CBTA-XALISCO para<br />

recibir sus clases grupales; preguntaremos a cada estudiante del grupo, si usualmente se<br />

trasladan de su casa a la escuela CAMINANDO o EN ALGÚN VEHICULO, por lo tanto los<br />

valores de la variable serán (C) "caminando" o (V) " Vehículo" y se clasifican a los alumnos en<br />

éstas dos categorías.<br />

Otro ejemplo:<br />

Si quisiéramos conocer la materia que prefieren los estudiantes de una lista de 4 materias en<br />

donde se incluyen Ciencias Sociales, Matemáticas, Ciencias Naturales y Español; En este<br />

caso la materia de preferencia puede tomar cuatro valores: (CS) que es Ciencias Sociales;<br />

(M) que es Matemáticas, (CN) Ciencias Naturales y (E) será Español. Es claro pues que la<br />

variable, materia de preferencia clasifica a los estudiantes en cuatro categorías.<br />

Observa que los valores que pueden tomar las variables en los ejemplos anteriores son<br />

EXPRESIONES y que estas expresiones han sido sustituidas por SÍMBOLOS que nos<br />

permiten diferenciar la categoría a la que pertenece cada individuo, la cual está determinada<br />

por el valor de la variable. Los ejemplos anteriores son VARIABLES CATEGÓRICAS<br />

NOMINALES.<br />

Veamos ahora otros ejemplos de VARIABLES CATEGÓRICAS:<br />

Si deseamos saber si el contenido de la materia de Procesos de Producción Pecuaria tiene<br />

relación con las prácticas de campo que se realizaron el semestre pasado y le pedimos la<br />

opinión a cada estudiante, los valores que puede tomar la variable pueden ser: "Nunca" (A),<br />

"Raras veces" (B), "Algunas veces" (C), Casi siempre" (D) y "Siempre" (E). Observe que esta<br />

variable clasifica a cada uno de los estudiantes que contestaron la pregunta, según la opinión<br />

que haya elegido.<br />

Otro ejemplo:<br />

Si queremos saber cómo se alimentan los estudiantes del CBTA-XALISCO, para relacionarlo<br />

con el aprovechamiento escolar, preguntaremos cada semana a todos los estudiante del<br />

grupo, cuáles alimentos ingirieron durante la semana y clasificamos la variable calidad de la<br />

alimentación de la siguiente manera: “MD” al alumno que se alimentó muy deficientemente,<br />

“D” el de alimentación deficiente, “R” el de alimentación regular, “B” el de alimentación buena<br />

y “MB” el de alimentación muy buena. Con esto todos los estudiantes del grupo, quedarán<br />

distribuidos en cinco posibles categorías.<br />

Observa que los valores de las variables también son EXPRESIONES, sin embargo, entre los<br />

valores de estos dos ejemplos últimos hay UN ORDEN. Los ejemplos anteriores SON<br />

VARIABLES CATEGÓRICAS ORDINALES.<br />

Si comprendiste, escribe con tus propias palabras:<br />

¿Cuándo es variable Categórica nominal?<br />

______________________________________________________________________<br />

¿Cuándo es una variable Categórica Ordinal?<br />

11


______________________________________________________________________<br />

Ahora con las VARIABLES NUMÉRICAS.<br />

En las variables numéricas, sus valores no son expresiones sino NUMEROS y es en donde<br />

además tiene sentido efectuar operaciones aritméticas con ellos y compararlos.<br />

12


Si los valores de la variable son NÚMEROS ENTEROS, se llamará NUMÉRICA DISCRETA,<br />

pero si los valores de la variable pueden tomar CUALQUIER VALOR NUMÉRICO en algún<br />

intervalo de números reales (con decimales o fracciones), la variable será NUMÉRICA<br />

CONTINUA.<br />

Hagamos unos ejemplos:<br />

Si queremos saber el número de hermanos de los alumnos del CBTA-XALISCO. Serán desde<br />

cero en adelante y como es lógico no puede haber medio hermano o tres cuartos de<br />

hermano, por lo tanto la variable número de hermanos es una variable numérica discreta.<br />

Otro ejemplo será el número de preguntas acertadas en un examen de conocimientos; los<br />

años cumplidos de los estudiantes, el número de materias que cursan en el quinto semestre,<br />

etc.... Ya que son variables numéricas que pueden tomar sólo valores enteros.<br />

Veamos por último los ejemplos de las variables numéricas continuas:<br />

Si queremos saber la estatura de los alumnos del quinto semestre con una aproximación a<br />

milímetros, tendríamos que utilizar una regla de dos metros y dividida en centímetros y<br />

milímetros. Los valores posibles de la variable serán todos los números pertenecientes a<br />

algún intervalo.<br />

Otro ejemplo es El peso que tienen las personas que asisten a un evento será también una<br />

variable numérica continua, pues podrán pesar kilos, con gramos y hasta miligramos,<br />

dependiendo de la precisión que queramos los resultados.<br />

Si observas estas variables numéricas pueden tomar cualquier valor en algún intervalo.<br />

AHORA TE TOCA PRACTICAR LOS SIGUIENTES EJERCICIOS:<br />

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

Describe los valores que pueden tomar las siguientes variables y escribe si ésta es, una<br />

variable categórica nominal, categórica ordinal, numérica discreta o numérica continua:<br />

a) El Género (sexo) de cada alumno del grupo de quinto semestre.<br />

Variable: __________________________________________<br />

b) La cantidad de estudiantes en cada grupo de una escuela:<br />

Variable: _________________________________________<br />

c) El Peso de los niños mexicanos de 6 años.<br />

Variable: ________________________________________<br />

13


d) El daño causado a los pulmones de los jóvenes que fuman.<br />

Variable: _______________________________________<br />

e) Tipo de material con el que se construyen los techos de las viviendas de una localidad.<br />

Variable: ________________________________<br />

f) El número de naranjas producidas por cada naranjo en una huerta.<br />

Variable: _______________________________________<br />

g) La cantidad de afecto o amor que siente un niño por su mamá.<br />

Variable: ______________________________________<br />

h) El tiempo de reacción de una sustancia química en el laboratorio.<br />

Variable: ______________________________________<br />

REDONDEO DE DATOS<br />

Dado que estaremos dando nuestras respuestas finales con dos decimales y en ciertas<br />

ocasiones hasta con cuatro cifras decimales, necesitamos decidir cómo determinar el valor de<br />

los últimos dígitos.<br />

Si nuestro resultado final tiene ENTEROS redondearemos a DOS DECIMALES<br />

Primer ejemplo cuando el residuo es menor que 0.5: 34.01350 = 34.01 es la respuesta<br />

potencial y .350 el residuo; como .350 es menor que 0.5, el último dígito de la respuesta<br />

potencial permanece sin cambio y la respuesta final es 34.01<br />

Segundo ejemplo cuando el residuo es mayor que 0.5: 34.01761 34.01 es la respuesta<br />

potencial y .761 el residuo; como .761 es mayor que 0.5, al último dígito de la respuesta<br />

potencial debemos sumar 1 al último dígito, por lo que la respuesta correcta es 34.02<br />

Tercer ejemplo cuando el residuo es igual a 0.5 y el último dígito de la respuesta potencial es<br />

impar: 43.07500 43.07 es la respuesta potencial y .500 el residuo; como es impar el último<br />

dígito de la respuesta potencial se AUMENTA 1, por lo que la respuesta correcta es 43.08<br />

Cuarto ejemplo cuando el residuo es igual a 0.5 y el último dígito de la respuesta potencial es<br />

par: 17.06500 17.06 es la respuesta potencial y .500 el residuo; como es par el último dígito<br />

de la respuesta potencial NO se aumenta 1, por lo que la respuesta correcta es 17.06<br />

Si nuestro resultado final tiene puras DECIMALES redondeamos a CUATRO DECIMALES<br />

14


Siguiendo los mismos principios anteriores, si tenemos una cifra de 0.7544762 su respuesta<br />

correcta es 0.7545; en cambio si es 0.1136211 la respuesta correcta es 0.1136; si tenemos<br />

que 0.3463500 lo correcto será 0.3464; finalmente si tenemos 0.7728500 lo correcto será<br />

0.7728.<br />

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE DE “REDONDEO”.<br />

Redondea las siguientes cifras:<br />

22.666666 = __________________ 0.7654598 = ___________________<br />

57.87754 = ____________________ 0.0663597= ___________________<br />

3876.2255 = ___________________ 0.3877865 = ___________________<br />

99.7156 = _____________________ 0.005329 = _____________________<br />

NOTACIÓN SISTEMATIZADA<br />

En estadística, por lo general, trabajamos con datos agrupados resultantes de medir una o<br />

más variables. Con gran frecuencia, los datos se obtienen de las muestras y en ocasiones de<br />

las poblaciones. Para fines matemáticos, generalmente se utiliza la letra mayúscula X y a<br />

veces la Y, para representar la(s) variable(s). Así, si estuviéramos midiendo la edad de los<br />

sujetos, haríamos que X represente la variable “edad”. Si existen muchos valores de la<br />

variable agregamos un subíndice al símbolo X. Ilustramos este proceso en la siguiente tabla,<br />

la cual contiene las edades de seis sujetos:<br />

Número<br />

de sujeto<br />

Símbolo<br />

del dato<br />

Valor del dato,<br />

edades<br />

1 X1 8<br />

2 X2 10<br />

3 X3 7<br />

4 X4 6<br />

5 X5 10<br />

6 X6 12<br />

En este ejemplo representamos la variable “edad” mediante el símbolo X, además, N<br />

representa el número total de datos que hay en la distribución. En este ejemplo, N = 6, Cada<br />

uno de los seis datos representa un valor específico de X. Distinguimos los seis datos<br />

diferentes, al agregar un subíndice a X, correspondiente al número de sujeto que tiene el<br />

valor dado. Así, el símbolo X1 corresponde al valor del dato 8, X2 al valor del dato 10 hasta el<br />

X6 al 12. En general, podemos referirnos a un único dato de la distribución X como Xi, donde i<br />

puede asumir cualquier valor de 1 a N, según el dato que queramos designar. En resumen:<br />

X o Y representa la variable medida.<br />

N representa el número total de sujetos o datos.<br />

Xi es el i-ésimo dato, donde i puede variar de 1 a N<br />

CIFRAS SIGNIFICATIVAS:<br />

En la estadística analizamos datos; este análisis implica muchos cálculos matemáticos. Con<br />

mucha frecuencia tenemos un residuo decimal, por ejemplo, después de realizar una división.<br />

15


Cuando esto ocurre, necesitamos decidir la cantidad de cifras decimales que utilizaremos<br />

para el residuo.<br />

En las ciencias físicas, por lo general, se utiliza el mismo número de cifras significativas que<br />

tienen los datos en bruto, Por ejemplo, si medimos el peso de cinco sujetos hasta tres cifras<br />

significativas (173, 156, 162, 165, y 175 libras) y queremos calcular el promedio de estos<br />

pesos, nuestra respuesta debe contener sólo tres cifras significativas. Así<br />

La respuesta de 166.2 se redondea a tres cifras significativas, dando un resultado final de 166<br />

libras. Por varias razones y mas por continuar una tradición, en el presente curso de<br />

estadística utilizaremos DOS cifras decimales redondeadas cuando el resultado tenga<br />

ENTEROS y CUATRO cifras decimales cuando NO EXISTAN ENTEROS, sin importar las<br />

cifras significativas de los datos en bruto. Así cuando se pida que el resultado tenga dos cifras<br />

decimales, debemos realizar los cálculos intermedios con al menos CUATRO cifras decimales<br />

y redondear la respuesta final a dos cifras.<br />

CÁLCULOS<br />

Una de las operaciones que se realizan con más frecuencia en estadística consiste en sumar<br />

todos o una parte de los datos que pertenecen a una distribución. Como no es práctico<br />

escribir “suma de todos los datos” cada vez que se necesite emplear esta operación,<br />

particularmente en las ecuaciones, se utiliza una abreviatura simbólica. La letra griega<br />

mayúscula sigma ( ∑ ) indica la operación de sumatoria. La frase algebraica utilizada para la<br />

sumatoria es:<br />

Esta expresión se lee como “la suma de la variable X de i = 1 a N”. Las notaciones que<br />

aparecen arriba y debajo del signo de la sumatoria indican los datos que deben incluirse en la<br />

operación. El término que aparece debajo del signo de la sumatoria nos indica el primer dato<br />

en esta operación, y el término que se encuentra arriba de dicho signo indica el último dato.<br />

Así, esta frase señala que debemos sumar los datos X, comenzando con el primero y<br />

concluyendo con el N-ésimo dato.<br />

Así.<br />

N<br />

<br />

i1<br />

X<br />

X<br />

N<br />

<br />

i1<br />

X<br />

X i<br />

X<br />

...<br />

X<br />

Ecuación de una sumatoria<br />

Al “aplicar la sumatoria” a los datos de las edades de la tabla anterior, tenemos que:<br />

N<br />

<br />

i1<br />

X<br />

173 156<br />

162<br />

165<br />

175<br />

831<br />

<br />

166 2 166<br />

5<br />

5<br />

X<br />

X<br />

.<br />

N<br />

i<br />

X1<br />

X 2 X 3 X 4 X 5 X 6 =<br />

8 + 10 + 7 + 6 + 10 + 12 = 53<br />

i<br />

1<br />

2<br />

3<br />

Cuando la sumatoria se realiza con todos los datos (de 1 a N), es frecuente que la propia<br />

frase de esta operación se abrevie, omitiendo las notaciones arriba y abajo del signo de la<br />

suma, al igual que el subíndice N i. Así.<br />

X i Se abrevia con frecuencia como X<br />

i1<br />

En el ejemplo anterior, = 53 Esta expresión indica que la suma de todos los datos X es<br />

53.<br />

X<br />

N<br />

16


Observa que no es necesario que la sumatoria se realice de 1 a N, Por ejemplo, podríamos<br />

querer sumar sólo el segundo, tercer, cuarto y quinto dato. Recuerda que la notación<br />

debajo del signo de la sumatoria nos dice dónde comenzar la suma, y el término arriba de<br />

dicho signo nos dice dónde 5 terminarla.<br />

Utilizaríamos el símbolo Para los datos anteriores, tenemos que:<br />

N<br />

<br />

i1<br />

X<br />

Resolvamos algunos ejemplos:<br />

Para los siguientes datos, determine X1= 10, X2 = 12, X3 = 13, X4= 18<br />

Por lo tanto:<br />

Para los siguientes datos, determine X X1=20, X2=24, X3=25, X4=28, X5=30,<br />

i 3 :<br />

X6=31<br />

i 2<br />

Por lo tanto:<br />

i<br />

<br />

X<br />

4<br />

<br />

i2<br />

Para los siguientes datos, determine i X1=20, X2=24, X3=25, X4=28, X5=30,<br />

X6=31<br />

i 2<br />

Por lo tanto:<br />

<br />

i2<br />

2<br />

X i<br />

X<br />

i<br />

X<br />

3<br />

X<br />

X<br />

4<br />

3<br />

X i<br />

i1<br />

3<br />

<br />

i1<br />

10 7 6 10<br />

33<br />

Existen otros dos tipos de sumatorias que veremos con frecuencia en estadística y son: ∑X 2 y<br />

(∑X) 2 . Aunque se parecen, son distintos y, en general, proporcionan diferentes respuestas.<br />

El símbolo ∑X 2 (suma de los cuadrados de los datos X) indica que primero debemos elevar el<br />

cuadrado de los datos X y luego sumarlos. Así:,<br />

El símbolo (∑X) 2 , o (el cuadrado de la suma de los datos X), indica que primero debemos<br />

sumar los datos X y luego elevar al cuadrado la suma resultante. Así,<br />

2<br />

2<br />

( ) ( 1 2 3 ...<br />

N )<br />

La confusión es muy común cometerlo, sobre todo cuando se calculan las desviaciones<br />

estándar, eso lo analizaremos un poco mas adelante.<br />

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE “CÁLCULO”<br />

X X X X X<br />

Primer ejercicio si X1=3; X2=6; X3=8; X4=2; X5=9; X6=1; X7=5<br />

X i<br />

5<br />

10<br />

12<br />

13<br />

35<br />

4<br />

<br />

3 ( 24 25 28)<br />

3 80<br />

<br />

4<br />

<br />

i2<br />

<br />

X<br />

2<br />

( X<br />

i<br />

X<br />

2<br />

1<br />

4<br />

<br />

<br />

( X<br />

3)<br />

X<br />

2<br />

2<br />

<br />

3)<br />

( 24<br />

X<br />

2<br />

3<br />

<br />

3)<br />

2<br />

...<br />

N X<br />

<br />

( 25<br />

<br />

3)<br />

<br />

( 28<br />

<br />

3)<br />

86<br />

17


7<br />

<br />

i3<br />

5<br />

<br />

i1<br />

4<br />

<br />

i2<br />

X i<br />

( X<br />

X i<br />

i<br />

<br />

12)<br />

<br />

205 <br />

Segundo ejercicio si X1=10; X2=7; X3=3; X4=16; X5=2; X6=22;<br />

(<br />

6<br />

<br />

i2<br />

5<br />

<br />

1<br />

( i<br />

X i<br />

X i<br />

2<br />

)<br />

) 8 <br />

2<br />

510 <br />

DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS<br />

18


La Tabla de Distribución de Datos o Tabla de Distribución de Frecuencias, además de ser un<br />

instrumento útil para resumir un conjunto de datos obtenidos en una investigación, es una<br />

herramienta muy importante con que cuenta la estadística para realizar las observaciones de<br />

manera rápida y sencilla.<br />

Para construir dicha Tabla realizaremos siete pasos y para tu mejor aprendizaje,<br />

desarrollaremos un ejemplo con una variable numérica continua, ya que deseamos conocer el<br />

“tiempo en minutos que emplearon para estudiar” 50 estudiantes del CBTA en la materia de<br />

estadística 1.<br />

PASO UNO: TOMA Y ORDENACIÓN DE DATOS:<br />

La recopilación de los datos consiste en asistir al grupo de estudiantes y obtener los valores<br />

mediante una pregunta abierta sobre el tiempo en minutos que emplearon para estudiar el<br />

tema de estadística o si desconfiamos, podemos medir directamente el tiempo durante las<br />

asesorías que emplearon cada uno de los alumnos al estudiar estadística. En resumen para<br />

recopilar los datos debemos "asistir" al lugar donde vamos a 'tomar" o "levantar" los datos.<br />

Esto puede ser mediante entrevistas, cuestionarios, observaciones o mediciones directas a<br />

los individuos o cosas que corresponda nuestra variable.<br />

Supongamos que los 50 datos obtenidos en nuestra variable: tiempo de estudio de la materia<br />

de estadística en minutos fueron los siguientes y que corresponden a los 50 estudiantes:<br />

75 60 80 67 81 71 74 63 72 70<br />

76 62 82 63 81 66 78 68 80 74<br />

67 74 84 70 63 77 68 82 74 72<br />

76 64 75 80 69 85 71 79 60 74<br />

83 75 67 72 78 64 77 81 76 70<br />

La Ordenación de los datos consiste en colocar los datos tomados en orden creciente (de<br />

menor a mayor) o decreciente (de menor a mayor). Nosotros los vamos a ordenar en forma<br />

creciente y sobre todo "contando" y "anotando" los que se repitan, que será la frecuencia.<br />

Ordenación de datos:<br />

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS<br />

19


Tiempo empleado en minutos Conteo Frecuencia<br />

60 // 2<br />

62 / 1<br />

63 /// 3<br />

64 // 2<br />

66 / 1<br />

67 /// 3<br />

68 // 2<br />

69 / 1<br />

70 /// 3<br />

71 // 2<br />

72 /// 3<br />

74 ///// 5<br />

75 /// 3<br />

76 /// 3<br />

77 // 2<br />

78 // 2<br />

79 / 1<br />

80 /// 3<br />

81 /// 3<br />

82 // 2<br />

83 / 1<br />

84 / 1<br />

85 / 1<br />

Total 50<br />

Es importante que la suma total sea igual al número de datos que tomamos en la<br />

investigación.<br />

PASO DOS: RANGO.<br />

El rango o recorrido es la diferencia que hay entre el dato mayor y el menor. Una vez que se<br />

ordenaron los datos en forma creciente obtenemos el rango<br />

85 que es el dato mayor<br />

60 que es el dato menor<br />

25 será el rango o recorrido<br />

PASO TRES: INTERVALOS DE CLASE.<br />

Cuando se tiene un gran número de datos, se recomienda distribuirlos en clases o categorías<br />

llamadas intervalos de clase o celdas. Para decidir la cantidad de intervalos de clase que se<br />

van a utilizar (o número de clases) y la amplitud de los intervalos (o ancho del intervalo) se<br />

siguen las siguientes operaciones:<br />

Primero el NÚMERO DE CLASES o INTERVALOS se obtienen con la fórmula:<br />

Q = 1 + 3.322 (log. n) donde n es el número de datos y log. Es el logaritmo de dicho número.<br />

Siguiendo el ejemplo tenemos:<br />

Q = 1+ 3.322 (og. 50) observa que obtendremos el logaritmo de 50. En una calculadora el<br />

logaritmo de 50 es 1.69897... Redondeando su valor será 1.70 Este valor lo multiplicamos por<br />

3.322 y nos da en la calculadora 5.64... Que redondeado será 5.64 y finalmente le sumamos<br />

1 a dicha cantidad arrojándonos = 6.64 Si el número que nos arroje la formula tiene su<br />

20


primera decimal igual o mayor que .5 se aumenta el entero. Así en nuestro ejemplo tenemos<br />

que 6.6 seria igual a 7.<br />

En resumen y de acuerdo a la formula el número de intervalos será de 7<br />

Resulta claro que si lo ancho del intervalo es de 4 y el número de intervalos son 7; (4 ) (7) =<br />

28 se cubrirá todo el rango que es de 25.<br />

Debemos hacer uso de los Límites reales Inferiores (L.R.I.), quitando 0.5 al dato más chico<br />

que en nuestro caso es de 60 minutos. Por lo tanto será de 59.5 el L.R.I. Luego a este se le<br />

suma lo ancho del intervalo que es de 4 resultando 63.5 que es el Límite Real Superior<br />

(L.R.S.) por lo que ahora si podemos decir que los dos datos 64 se deberán anotarse en el<br />

2do. Intervalo que iniciaría en 63.5 hasta 67.5 como límite real superior.<br />

Ahora si podemos construir cada uno de los intervalos con sus límites reales inferiores y<br />

limites reales superiores.<br />

ADELANTE AYÚDANOS A COMPLETAR EL SIGUIENTE CUADRO,<br />

Recuerda que el ancho de cada intervalo es de 4 y que en total son siete (7) intervalos de<br />

acuerdo a las operaciones realizadas anteriormente:<br />

INTERVALOS DE CLASE<br />

Límite Real Inferior Límite Real Superior<br />

59.5 63.5<br />

63.5<br />

71.5<br />

71.5<br />

79.5<br />

PASO CUATRO: TAMAÑO DEL INTERVALO DE CLASE.<br />

Con los datos del ejemplo, el dato más bajo es el 60 y como el ancho del intervalo es de 4, su<br />

límite superior será de 64. El siguiente intervalo sería 64 más 4 del ancho del intervalo nos da<br />

68 como limite superior y así sucesivamente. ...<br />

60 a 64<br />

64 a 68<br />

Intervalos 68 a 72<br />

72 a etc…<br />

Observación Importante: Si te fijas detenidamente en los intervalos y los datos ordenados<br />

del cuadro anterior; los dos datos de 64 quedarían comprendidos en el 1er. y 2do. Intervalo,<br />

es decir, pueden anotarse en el primero o en el segundo intervalo, también los 72 en el 3er o<br />

4to intervalo; pero se sabe que una observación dada (los 64 y 72) deben colocarse en uno y<br />

solamente uno de los intervalos de clase.<br />

Ahora para el ANCHO DEL INTERVALO: Se divide el rango entre el número de intervalos<br />

para obtener la anchura de cada intervalo o celda.<br />

87.5<br />

21


Rango = 25 = 3.57 redondeando será igual a 4<br />

Número de intervalos = 7<br />

Por lo tanto el ancho del intervalo será de 4<br />

PASO CINCO: MARCA DE CLASE.<br />

La marca de clase es el punto medio del intervalo de clase y se obtiene sumando los límites<br />

reales inferiores más los límites reales superiores, dividiendo el resultado entre dos.<br />

Hagámoslo practicando...Llena los espacios que faltan. Se suma 59.5 + 63.5 = 123 = 61.5<br />

2<br />

Intervalos de Clase<br />

L.R. Inferior L.R. Superior MARCA DE CLASE<br />

59.5 63.5 61.5<br />

63.5 67.5<br />

67.5 71.5<br />

71.5 75.5<br />

75.5 79.5<br />

79.5 83.5<br />

83.5 87.5 85.5<br />

¿Como voy hacerle<br />

aceboman?<br />

PERO SI UNA GRÁFICA O DIBUJO DICE MAS QUE 100 PALABRAS<br />

22


¿CÓMO PODEMOS PRESENTAR LOS DATOS DE UNA<br />

VARIABLE NUMÉRICA EN UNA GRÁFICAS?<br />

HISTOGRAMA y POLÍGONO DE FRECUENCIAS.<br />

Cuando las variables son cuantitativas o numéricas sean discretas o continuas la<br />

representación gráfica más común es el HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS y el POLÍGONO<br />

DE FRECUENCIAS.<br />

HISTOGRAMA DE FRECUENCIAS:<br />

Este tipo de gráfica consiste en una serie de rectángulos trazados en un sistema de<br />

coordenadas cartesianas o rectangulares. Para realizar el histograma es necesario agrupar<br />

los datos en intervalos de clase, con sus límites reales inferiores y superiores, además de su<br />

frecuencia absoluta.<br />

Los rectángulos tienen sus bases sobre el eje horizontal con centros en las marcas de clase<br />

y su longitud es igual a la anchura de los intervalos de clase. La altura de cada rectángulo<br />

corresponde al valor de la frecuencia que tenga el intervalo que representa. En éstos<br />

histogramas los rectángulos se trazan adyacentes entre si.<br />

¡¡¡ VAMOS A PRACTICARLO PARA APRENDER MEJOR!!!<br />

De acuerdo a los datos de la "Tabla de distribución de frecuencias" del ejemplo (pag.16),<br />

donde analizamos el tiempo que dedican a estudiar la materia de estadística 50 estudiantes,<br />

vamos a construir su Histograma de Frecuencias.<br />

F<br />

R<br />

E<br />

Histograma: Tiempo en minutos dedicados a estudiar<br />

Estadística por 50 estudiantes<br />

23


14 -<br />

12 -<br />

10 -<br />

8 -<br />

6 -<br />

4 -<br />

2 -<br />

0 -<br />

59.5 63.5 67.5 71.5 75.5 79.5 83.5 87.5<br />

61.5<br />

INTERVALOS DE CLASE (con sus L.R.I. y L.R.S.)<br />

Si observas en el eje vertical de las "Y", se ubican las frecuencias absolutas, mientras que en<br />

el eje horizontal de las "X" se ubican los intervalos de clase en donde cada límite real superior<br />

corresponde al límite real inferior del siguiente intervalo. Las marcas de clase (61.5) aunque<br />

es permitido no escribirse en el histograma, se pueden ubicar ya que corresponde al punto<br />

medio de cada intervalo.<br />

Como habrás observado, el histograma nos ayuda a mostrar la frecuencia absoluta con que<br />

se presentan algunos datos; otra forma de gráfica son los…<br />

F<br />

R<br />

E<br />

C<br />

U<br />

E<br />

N<br />

C<br />

I<br />

A<br />

S<br />

14 -<br />

12 -<br />

10 -<br />

8 -<br />

6 -<br />

4 -<br />

2 -<br />

0<br />

POLÍGONOS DE FRECUENCIA.<br />

61.5 65.5 69.5 73.5 77.5 81.5 85.5<br />

MARCAS DE CLASE (puntos medios)<br />

24


Los polígonos de frecuencia también se construyen a partir de datos con variables<br />

cuantitativas o numéricas y se puede realizar a partir de un histograma si se desea.<br />

Una vez trazado el histograma, se localizan los puntos medios o marcas de clase en la<br />

parte superior de cada uno de los rectángulos o intervalos de clase. Se trazan segmentos de<br />

recta que unen cada punto medio de cada uno de los intervalos.<br />

Este polígono se encierra uniendo con el eje horizontal en el punto que corresponde al punto<br />

medio de un rectángulo imaginario y adyacente al histograma, esto se hace en los extremos<br />

izquierdos y derechos del polígono.<br />

¡¡¡VAMOS HACIÉNDOLO CON EL MISMO EJEMPLO!!!<br />

En el histograma se localizan los puntos medios en la parte superior de cada intervalo de<br />

clase y en el eje horizontal, se indican las marcas de clase o puntos medios de cada intervalo.<br />

Construyamos un polígono....<br />

F<br />

R<br />

E<br />

C<br />

U<br />

E<br />

N<br />

C<br />

I<br />

A<br />

S<br />

14 - Polígono de Frecuencia: Tiempo en minutos dedicados a estudiar<br />

Estadística por 50 estudiantes<br />

12 -<br />

10 -<br />

8 -<br />

6 -<br />

4 -<br />

2 -<br />

0<br />

61.5 65.5 69.5 73.5 77.5 81.5 85.5<br />

MARCAS DE CLASE (Puntos medios)<br />

Para trazar el polígono de frecuencia unimos con rectas los puntos medios o marcas de clase<br />

con su frecuencia absoluta respectiva, en donde estaban la parte alta de los rectángulos del<br />

histograma.<br />

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Dibuja en ésta hoja el HISTOGRAMA y el POLIGONO<br />

DE FRECUENCIAS del ejercicio de la página 16.<br />

HISTOGRÁMA: “Estatura de 55 estudiantes”<br />

25


POLÍGONO DE FRECUENCIAS. “Estatura de 55 estudiantes”<br />

Escribe las conclusiones más importantes que nos indican las gráficas anteriores:<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

PASO SEIS: FRECUENCIA RELATIVA.<br />

La Frecuencia Relativa, es la frecuencia que se representa con un Tanto por Ciento ( % ) y se<br />

obtiene al dividir la frecuencia de un intervalo de clase entre el total de frecuencias de todas<br />

las celdas por cien. La frecuencia Relativa se emplea para mostrar la proporción o<br />

26


porcentajes de los valores incluidos en los intervalos de clase, por lo que también se le llama<br />

Distribución Porcentual.<br />

SIGAMOS PRACTICANDO Y APRENDIENDO.<br />

Del 1er. y 2do Intervalos; Frecuencia Relativa de clase = 6 = 0.12 x 100 = 12 %<br />

50<br />

Del 6to intervalo; La Frecuencia Relativa = 9 = 0.18 x 100 = 18 %<br />

50<br />

Con todos los datos anteriores, finalmente construyamos nuestra…<br />

Tabla de distribución de frecuencias de una variable numérica<br />

“Tiempo dedicado a estudiar la materia de estadística”<br />

Intervalos de Clase Marca de Frecuencia Frecuencia<br />

L.R.I. L.R.S. Clase Absoluta Relativa (%)<br />

59.5 - 63.5 61.5 6 12<br />

63.5 - 67.5 65.5 6 12<br />

67.5 - 71.5 69.5 8 16<br />

71.5 - 75.5 73.5 11 22<br />

75.5 - 79.5 77.5 8 16<br />

79.5 - 83.5 81.5 9 18<br />

83.5 - 87.5 85.5 2 4<br />

TOTAL = 50 100%<br />

PASO SIETE: DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS ACUMULADAS<br />

Así se llama al número de observaciones que pertenecen aun determinado intervalo. Para<br />

obtener las frecuencias de cada clase es necesario contabilizar las observaciones, valores o<br />

casos pertenecientes a cada intervalo, utilizando el cuadro donde ordenamos los datos que<br />

está en la página 13. .<br />

Sigamos Practicando<br />

INTERVALOS DE CLASE<br />

L.R. Inferior L.R. Superior MARCA DE FRECUENCIA<br />

CLASE<br />

ABSOLUTA<br />

59.5 63.5 61.5 6 (2+1+3)<br />

63.5 67.5 65.5<br />

67.5 71.5 69.5<br />

71.5 75.5 73.5 11 (3+5+3)<br />

75.5 79.5 77.5<br />

79.5 83.5 81.5<br />

83.5 87.5 85.5 2 (1+1)<br />

TOTAL = 50<br />

Con los datos anteriores terminamos los componentes principales del cuadro que también<br />

recibe el nombre de... "TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS" por lo que...<br />

Ya podemos obtener algunas CONCLUSIONES de nuestra investigación.<br />

EJEMPLO DE ALGUNAS CONCLUSIONES…<br />

Te recordamos que los 50 datos son del tiempo en minutos dedicado a estudiar estadística<br />

por los estudiantes. Si analizamos detenidamente sus datos, podemos ver que el mayor<br />

número de casos (frecuencia absoluta) es 11 y dedican de 71.5 a 75.5 minutos en estudiar<br />

(su intervalo) pero además representan el mayor porcentaje con un 22% del total.<br />

27


Caso contrario, son lo que dedican de 83.5 a 87.5 minutos en estudiar pues únicamente son 2<br />

y representan un 4 % del total.<br />

Si observamos en global el cuadro, podemos decir que la mayoría de los estudiantes (Los<br />

intervalos 3,4 y 5) dedican de 67.5 a 79.5 minutos en estudiar y representan el 54 % del total.<br />

Analizando otros datos podremos obtener más conclusiones de nuestro trabajo e ir<br />

descubriendo lo importante de nuestra investigación. Mas adelante aprenderás a realizar<br />

GRÁFICAS con los datos obtenidos de la tabla de frecuencias. Quedamos pendientes. .. ,<br />

AHORA REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:<br />

1) siguiendo los siete pasos para una variable numérica, ordena los datos de la siguiente<br />

variable y realiza las operaciones correspondientes hasta obtener completa la "tabla de<br />

distribución de frecuencias" de las “Estaturas de 55 estudiantes” con aproximación de un<br />

centímetro. Datos:<br />

154 165 156 160 159 170 151 163 166 166 153<br />

160 173 160 161 166 162 153 163 156 170 165<br />

159 168 149 163 169 157 162 159 168 155 163<br />

161 161 174 160 168 152 169 165 156 166 166<br />

162 160 170 163 168 157 165 159 163 160 160<br />

Aquí realiza los siete pasos y tus cálculos correctamente hasta llenar tu Tabla de distribución<br />

de frecuencias<br />

Paso 1 Ordenación de datos.<br />

Paso 2 Rango... etc<br />

Tabla de distribución de frecuencias de una variable numérica<br />

“______________________________________________________”<br />

Intervalos de Clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

PRINCIPALES CONCLUSIONES:<br />

Marca de Clase Frecuencia<br />

Absoluta<br />

TOTAL =<br />

Frecuencia<br />

Relativa (%)<br />

28


1.____________________________________________________________________<br />

2.____________________________________________________________________<br />

3_____________________________________________________________________<br />

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA<br />

29


Ahora estudiemos como se construye la DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIA ACUMULADA y<br />

su gráfica LA OJIVA además de la FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA.<br />

La frecuencia total de todos los valores menores que el límite real superior de un determinado<br />

intervalo de clase, es conocida como frecuencia acumulada incluyendo hasta este intervalo.<br />

Lo anterior lo comprenderás mejor si nos ayudas a resolver el ejemplo que sigue:<br />

Si tomamos los datos obtenidos al medir el “tiempo en minutos que emplearon los estudiantes<br />

en ir de su casa a la escuela”. Se construye la siguiente tabla de distribución de frecuencias y<br />

una columna que corresponde a la distribución de frecuencia acumulada y otra a la<br />

frecuencia relativa acumulada.<br />

Concluyen los datos que faltan en la frecuencia acumulada de clase, de tal forma que sumen<br />

un total de 243. En la columna de frecuencia acumulada relativa, también calcula los espacios<br />

que faltan hasta que obtengas el 100%<br />

INTERVALO<br />

DE CLASE<br />

MARCA<br />

DE<br />

CLASE<br />

FRECUENCIA<br />

ABSOLUTA<br />

FRECUENCIA<br />

RELATIVA<br />

%<br />

FRECUENCIA<br />

ACUMULADA<br />

FRECUENCIA<br />

RELATIVA<br />

ACUMULADA<br />

9.5 – 12.5 11 3 6.38% 3 3/47X 100= 6.38%<br />

12.5 –15.5 14 4 8.51% 7 (3+4 ) 7/47X100=14.89%<br />

15.5 – 18.5 17 6 12.77% 13 (7+6)<br />

18.5 – 21.5 20 7 14.89% 20 ( )<br />

21.5 – 24.5 23 9 19.15%<br />

24.5 – 27.5 26 8 17.02%<br />

27.5 – 30.5 29 5 10.64%<br />

30.5 – 33.5 32 3 6.38%<br />

33.5 – 36.5 35 2 4.26% 100%<br />

T O T A L: 47 100% 243<br />

LA OJIVA O POLÍGONO DE FRECUENCIA ACUMULADA.<br />

Se le llama ojiva o polígono de frecuencia acumulada, a la gráfica que muestra la distribución<br />

de frecuencia acumulada. Al construirla, los intervalos de clase se disponen en el eje<br />

horizontal, y las frecuencias acumuladas se representan en el eje vertical. Luego se unen<br />

los puntos localizados mediante segmentos.<br />

Para entender la forma en que se traza una ojiva, considere el ejemplo de los datos obtenidos<br />

al registrar el tiempo empleado por los estudiantes para ir de su casa a la escuela.<br />

Primero se coloca un punto sobre el eje horizontal donde está el 9.5, puesto que no hay<br />

observaciones de ésta o de inferior magnitud. Luego se traza el siguiente punto en el 12.5 a la<br />

altura del 3, esto se puede hacer porque hay 3 registros iguales o menores de 12.5 de esta<br />

manera se continúan representando el resto de los puntos.<br />

30


Ejemplo: Tomando como base la distribución de frecuencia acumulada del ejemplo anterior, y<br />

el tiempo en minutos que emplean los integrantes de un grupo de estudiantes de ir de su<br />

casa a la escuela, construyamos la ojiva correspondiente:<br />

FRECUENCIA ACUMULADA<br />

50<br />

45<br />

40<br />

35<br />

30<br />

25<br />

20<br />

15<br />

10<br />

5<br />

0<br />

9.5 12.5 15.5 18.5 21.5 24.5 27.5 30.5 33.5<br />

INTERVALO DE CLASE<br />

¿Esto es una ojiva Aceboman?<br />

Yo creía que era la carga<br />

explosiva de un misil de USA<br />

En esta página transfiere los datos de la tabla de distribución de frecuencias del ejercicio de la<br />

página 16 y en las dos columnas últimas obtén la FRECUENCIA ACUMULADA y la<br />

FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA, además construye su gráfica llamada OJIVA.<br />

31


INTERVALO<br />

DE CLASE<br />

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS<br />

MARCA<br />

DE<br />

CLASE<br />

FRECUENCIA<br />

ABSOLUTA<br />

FRECUENCIA<br />

ACUMULADA<br />

T O T A L: 55 227<br />

FRECUENCIA<br />

RELATIVA<br />

ACUMULADA<br />

100%<br />

DIBUJA LA OJIVA O POLIGONO DE FRECUENCIA ACUMULADA<br />

32


PROMEDIOS<br />

En estadística al promedio se le conoce como medida de tendencia central, ya que<br />

está localizado hacia el medio o centro de una distribución, en la que la mayoría de los<br />

valores tenderán a concentrarse. Entre los más comunes se pueden mencionar: la media<br />

aritmética, la mediana y la moda<br />

Media Aritmética<br />

MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Mediana<br />

LA MEDIA ( X ).<br />

Moda<br />

La media aritmética o simplemente media, es el promedio aritmético de un conjunto de<br />

observaciones y “se obtiene al sumar todos los datos y dividir dicha suma entre el total de<br />

datos”.<br />

MEDIA ARITMÉTICA PARA DATOS NO AGRUPADOS.<br />

Algebraicamente se representa como:<br />

Donde:<br />

X =<br />

X es la media aritmética de la muestra<br />

X1 , X2, X3, ... Xn son los datos de la muestra y<br />

“n” es el total de los datos de la muestra.<br />

Ejemplo: En la muestra siguiente la media aritmética es:<br />

X = 30 32 32 32 32 34 34 34 34 34 34 36 36 36 36 36 38 38 38 40<br />

20<br />

696<br />

X = = 34.8<br />

20<br />

Obsérvese que la “media” no necesariamente tiene que ser uno de los valores de la muestra.<br />

Una manera más sencilla de encontrar esta “media aritmética” es multiplicando cada dato por<br />

su frecuencia y continuar el proceso respectivo, como se ilustra a continuación:<br />

X =<br />

M E D I D A S D E T E N D E N C I A C E N T R A L<br />

X1 X 2 X 3<br />

... Xn<br />

n<br />

1( 30)<br />

4(<br />

32)<br />

6(<br />

34)<br />

5(<br />

36)<br />

3(<br />

38)<br />

1(<br />

40)<br />

20<br />

33


30 128<br />

204 180<br />

114<br />

40<br />

696<br />

X = X = X = 34.8<br />

20<br />

20<br />

Principales características de la media aritmética:<br />

1. El cálculo de la media aritmética está basado en todos los valores de un conjunto de<br />

datos. El valor de cada elemento en los datos afecta el valor de la media.<br />

2. Cuando algunos valores extremos son incluidos en los datos, la media puede llegar a<br />

ser menos representativa del conjunto de valores.<br />

3. La media tienen dos propiedades matemáticas importantes que proporcionan un<br />

análisis matemático adicional, haciéndola más popular que cualquier otro tipo de<br />

promedio.<br />

a. La suma algebraica de las desviaciones de los valores individuales respecto a la<br />

media, es cero.<br />

b. La suma del cuadrado de las desviaciones con respecto a la media es mínima.<br />

~<br />

LA MEDIANA ( X ) (Me)<br />

~<br />

La mediana ( X ) de una muestra de “n” datos, se localiza en la mitad de la muestra o<br />

del conjunto de elementos ordenados de mayor a menor o viceversa.<br />

Su característica principal es dividir el conjunto ordenado en 2 grupos iguales; la mitad de los<br />

números tendrá valores que son “menores que” la mediana y la otra mitad alcanza “valores<br />

mayores” que ésta.<br />

MEDIANA PARA DATOS NO AGRUPADOS<br />

Si el número de elementos es impar, se toma el dato central; si es par la mediana está dada<br />

por el promedio de los datos centrales, pudiéndose obtener un valor no dado en la muestra.<br />

Ejemplo: ¿Cuál es la mediana aritmética de 3, 4, 4, 5, 6, 8, 8, 10?<br />

Como los números están ya ordenados, la mediana es Me = 5+6 / 2 = “5.5“,<br />

Otro ejemplo: 5.1, 6.5, 8.1, 9.1, 10.1, 15.5,<br />

Como los números están ordenados, la mediana es Me = 8.1+9.1 / 2 = 8.6<br />

Principales características de la mediana<br />

1. La mediana es un promedio de posición y por su forma de cálculo no es afectada por<br />

valores extremos.<br />

2. La mediana no está definida algebraicamente como lo está la media aritmética.<br />

34


3. La mediana en algunos casos, no puede ser calculada exactamente como sí puede<br />

serlo la media.<br />

4. Cuando el número de elementos incluidos en una serie de datos es par, la mediana es<br />

aproximadamente el punto medio de los elementos centrales en una serie de datos.<br />

LA MODA ( ^<br />

X ) (Mo)<br />

La moda se define como el valor que tiene la mayor frecuencia (o que se repite mas) en un<br />

grupo de datos,<br />

Hay casos en que la moda no es única, esto es, puede ser bimodal con dos modas, o trimodal<br />

con tres modas. También hay casos en que la moda no existe.<br />

MODA PARA DATOS NO AGRUPADOS.<br />

Ejemplo: ¿Cuál es la moda de la serie: 4, 5, 5, 6, 7, 7, 7, 8, 9, 1<br />

La Moda es Mo = 7 porque es el número que más se repite.<br />

Otro ejemplo: 60, 74, 82, 85, 90, 95,<br />

La moda no existe.<br />

Otro ejemplo: 10,12, 14, 16, 17, 17, 18, 19, 20, 20, 21.<br />

La moda es bimodal o sea, Mo = 17 y 20<br />

Principales características de la Moda.<br />

1. La moda representa más elementos que cualquier otro valor dentro de un conjunto de<br />

datos.<br />

2. La moda no se calcula incluyendo todos los valores y no está definida algebraicamente<br />

como si lo está la media.<br />

3. La moda no es afectada por valores extremos.<br />

4. Para una distribución de frecuencias, la moda no puede ser calculada exactamente,<br />

como si puede serlo la media.<br />

En resumen, hagamos una comparación de estas tres medidas de tendencia central.<br />

COMPARACIÓN DE LA MEDIA, MEDIANA Y MODA.<br />

En comparación con la media y la mediana, la moda es la menos útil para la mayoría de los<br />

problemas estadísticos, ya que no se inclina por un análisis matemático, en el mismo sentido<br />

que lo hacen las otras dos. Sin embargo, desde un punto de vista puramente descriptivo, la<br />

moda es indicativa del valor típico en términos del valor que se presenta con mayor<br />

frecuencia. La moda es más útil cuando uno o dos valores, o un grupo de éstos, ocurren con<br />

35


mayores frecuencias que otros. Por el contrario, cuando la mayoría o todos los valores se<br />

presentan casi con la misma frecuencia, la moda no sirve para describir datos.<br />

Comparación entre la media, mediana y moda para datos no agrupados.<br />

Medida Definición Ventajas Limitaciones<br />

Media<br />

Aritmética<br />

Mediana<br />

Moda<br />

Es la suma de los valores<br />

de cierto número de<br />

cantidades, dividido entre su<br />

número.<br />

Es el valor que divide un<br />

conjunto de datos<br />

previamente ordenados.<br />

Es el valor que ocurre con<br />

mayor frecuencia.<br />

1. Refleja cada valor.<br />

2. Tiene propiedades<br />

matemáticas atractivas.<br />

3. Todos los valores afectan su<br />

resultado.<br />

4 Si se quiere calcular los<br />

totales, es mejor usar la<br />

media.<br />

1. La mitad de los valores son<br />

mayores, la otra mitad son<br />

menores.<br />

2. Es menos sensible a<br />

valores extremos que la<br />

media.<br />

3. Si se quiere ubicar las<br />

condiciones de una variable<br />

categórica es mejor usar la<br />

mediana.<br />

1. Es la de menor sensibilidad<br />

a los valores extremos.<br />

2. Tiene más valores reunidos<br />

en este punto que en cualquier<br />

otro.<br />

1. Puede ser<br />

excesivamente<br />

influida por los valores<br />

extremos.<br />

1. Difícil de<br />

determinar si hay gran<br />

cantidad de datos.<br />

2. Puede resultar falsa<br />

si los datos son<br />

irregulares y si hay<br />

lagunas en los<br />

valores.<br />

1. No se presta para<br />

análisis matemático.<br />

2. Puede no haber un<br />

valor modal para<br />

algunos conjuntos de<br />

datos.<br />

3. Puede tener varias<br />

modas.<br />

Finalmente, la medida de tendencia central que se debe utilizar depende de la información<br />

disponible y el objetivo que se desea alcanzar.<br />

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

1) Calcula la media aritmética, la mediana y la moda de las series de valores siguientes:<br />

a) 2, 3, 7, 4, 5, 4, 8.<br />

Media Aritmética =___________________________________________= ________<br />

Mediana = _________________________________________________ = ________<br />

Moda = ___________________________________________________ = ________<br />

b) 1, 9, 9, 4, 3, 5, 2, 7, 6.<br />

Media Aritmética =___________________________________________= ________<br />

36


Mediana = _________________________________________________ = ________<br />

Moda = ___________________________________________________ = ________<br />

2) Obtén la mediana y la moda de la siguiente variable categórica.<br />

Variable categórica “Actividad Económica de 16 alumnos del 5to. Semestre”<br />

Trabajo en hogar (TH); Trabajo albañil (TA); Trabajo en campo (TC); Trabajo en Tiendas (TT)<br />

Ordenación de los datos;<br />

TH, TH, TC, TA, TC, TA, TT, TT, TC, TH, TC, TA, TT, TC, TC, TA.<br />

Media aritmética = No se puede utilizar<br />

Mediana = _________________ Moda = ___________________<br />

Ahora analicemos la media, mediana y moda pero con “DATOS<br />

AGRUPADOS” o también se llaman de distribución de frecuencias<br />

agrupadas.<br />

Empecemos con la…<br />

MEDIA ARITMÉTICA PARA DATOS AGRUPADOS<br />

Si los datos o valores han sido agrupados en intervalos de clase, entonces se considera que<br />

todos los valores incluidos dentro de un determinado intervalo son iguales o están<br />

representados por el punto medio del intervalo o la marca de clase. En este caso se procede<br />

a multiplicar cada punto medio por su respectiva frecuencia. Luego se suman estos<br />

productos, para finalmente dividir este resultado entre el total de datos.<br />

Es importante señalar que el valor de la media de la frecuencia agrupada es suficientemente<br />

aproximado para trabajos de estadística y que el valor de la media no será suficientemente<br />

aproximado si la distribución de frecuencias agrupadas es muy irregular o demasiado<br />

asimétrica.<br />

La fórmula para la media aritmética en datos agrupados es la siguiente:<br />

f X<br />

X<br />

n<br />

(<br />

)( )<br />

<br />

Donde<br />

f = Frecuencias absolutas de los intervalos.<br />

X = Marca de clase o punto medio.<br />

n = La suma de las frecuencias.<br />

37


MEDIANA PARA DATOS AGRUPADOS<br />

Cuando Los datos simples son agrupados en una distribución de frecuencias, cada uno de los<br />

valores pierde su identidad en la tabla, significando que la mediana de los datos simples<br />

puede no ser igual a la mediana obtenida de una distribución de frecuencias del mismo<br />

conjunto de datos. Es importante mencionar, que la mediana de los datos agrupados es una<br />

aproximación de la verdadera mediana. La aproximación puede ser obtenida mediante el uso<br />

de la siguiente fórmula:<br />

Donde:<br />

Me = Mediana<br />

Li = Límite real inferior de la clase que contiene la mediana.<br />

n = El número de datos o frecuencia total.<br />

c = La frecuencia acumulada precisamente hasta la clase anterior a la clase mediana o<br />

la suma de las frecuencias de los intervalos por debajo de la mediana.<br />

fme = La frecuencia de la clase mediana.<br />

i = Tamaño del intervalo o amplitud de la clase mediana.<br />

MODA PARA DATOS AGRUPADOS.<br />

Cuando la moda se calcula a través de la fórmula para datos agrupados, los valores y<br />

frecuencia en la clase modal y las frecuencias en las clases inmediatamente antes y después<br />

de la clase modal, son también empleadas. Por lo tanto se aplica la siguiente fórmula.<br />

Donde:<br />

Mo = Moda<br />

n <br />

<br />

c<br />

Me Li 2 <br />

(<br />

i)<br />

<br />

Fme<br />

<br />

<br />

d1<br />

<br />

Mo <br />

Li ( i)<br />

d1<br />

d 2 <br />

L1 = Límite real inferior de la clase que contiene la moda<br />

n <br />

<br />

c<br />

Me Li 2 <br />

(<br />

i)<br />

fme <br />

<br />

38


d1 = Diferencia de la frecuencia de la clase modal y la frecuencia de la clase<br />

contigua inferior.<br />

d2 = diferencia de la frecuencia de la clase modal y la frecuencia de la clase<br />

contigua superior.<br />

i = Tamaño del intervalo o amplitud del intervalo de la clase modal.<br />

A continuación resolveremos un ejercicio para utilizar las fórmulas de la media, la mediana y<br />

la moda de datos agrupados.<br />

Ejemplo: En la siguiente tabla se resumen los datos de los pesos en kilogramos de 50<br />

estudiantes.<br />

Con base a la siguiente tabla de distribución de frecuencias, calculemos los valores de la<br />

media, la mediana y la moda, recordando cómo se conforman las columnas de Intervalos de<br />

clase ( I ), Marca de clase o punto medio ( X ), Frecuencia absoluta( f ), Frecuencia relativa %<br />

( f’ ) y la Frecuencia acumulada ( F ).<br />

Marca de<br />

clase<br />

Frecuencia<br />

Absoluta<br />

Frecuencia<br />

relativa<br />

Frecuencia<br />

acumulada<br />

( F )<br />

Intervalos de clase<br />

( I )<br />

(X) ( f )<br />

( f’ )<br />

30.5 – 33.5 32 1 .02 1<br />

33.5 – 36.5 35 2 .04 3<br />

36.5 – 39.5 38 6 .12 9<br />

39.5 – 42.5 41 11 .22 20<br />

42.5 – 45.5 44 16 .32 36<br />

45.5 – 48.5 47 9 .18 45<br />

48.5 – 51.5 50 4 .08 49<br />

51.5 – 54.5 53 1 .02 50<br />

TOTAL = 50 1.0 o 100%<br />

CALCULO DE LA MEDIA ARITMÉTICA para datos agrupados<br />

Su fórmula es…<br />

f X<br />

X<br />

n<br />

(<br />

)( )<br />

<br />

Esta expresión no se puede aplicar directamente, ya que únicamente se cuenta con el dato<br />

del denominador, esto es n = 50, pero no se tiene el dato del numerador. Para ello se agrega<br />

una columna a la tabla, donde se proporcionan los datos agrupados en intervalos. Esta<br />

columna se construye multiplicando el punto medio de cada intervalo por su respectiva<br />

frecuencia y cuando se tengan todos los productos, se procede a obtener la suma de ellos. La<br />

tabla original ya con la columna Fx y la suma de ésta queda de la siguiente manera.<br />

I x f f’ F fx<br />

30.5 – 33.5 32 1 .02 1 32<br />

33.5 – 36.5 35 2 .04 3 70<br />

36.5 – 39.5 38 6 .12 9 228<br />

39.5 – 42.5 41 11 .22 20 451<br />

39


42.5 – 45.5 44 16 .32 36 704<br />

45.5 – 48.5 47 9 .18 45 423<br />

48.5 – 51.5 50 4 .08 49 200<br />

51.5 – 54.5 53 1 .02 50 53<br />

Entonces:<br />

TOTAL = 50 1 o 100 2161<br />

_ 2161<br />

X = = 43.22 será el resultado de la media aritmética<br />

50<br />

MÁS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

Calcula la media aritmética de los tres ejercicios siguientes.<br />

De la página 16…<br />

Intervalos de Clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

Marca de<br />

Clase (x )<br />

Frecuencia<br />

Absoluta (f )<br />

59.5 - 63.5 61.5 6<br />

63.5 - 67.5 65.5 6<br />

67.5 - 71.5 69.5 8<br />

71.5 - 75.5 73.5 11<br />

75.5 - 79.5 77.5 8<br />

79.5 - 83.5 81.5 9<br />

83.5 - 87.5 85.5 2<br />

TOTAL = 50<br />

De la pagina 18…<br />

Intervalos de Clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

Marca de<br />

Clase (x)<br />

Frecuencia<br />

Absoluta (f)<br />

148.5 152.5 150.5 3<br />

De la página 23…<br />

Intervalo de clase<br />

L.R.I. L.R.S<br />

TOTAL = 55<br />

Marca<br />

de clase (x)<br />

Frecuencia<br />

de clase (f)<br />

9.5 – 12.5 11 3<br />

12.5 – 15.5 14 4<br />

(f)(x)<br />

(f)(x)<br />

(f)(x)<br />

40


T O T A L: 47<br />

CALCULO DE LA MEDIANA para datos agrupados.<br />

I x f f’’ F<br />

30.5 – 33.5 32 1 .02 1<br />

33.5 – 36.5 35 2 .04 3<br />

36.5 – 39.5 38 6 .12 9<br />

39.5 – 42.5 41 11 .22 20<br />

42.5 – 45.5 44 16 .32 36<br />

45.5 – 48.5 47 9 .18 45<br />

48.5 – 51.5 50 4 .08 49<br />

51.5 – 54.5 53 1 .02 50<br />

TOTAL = 50 1<br />

Si partimos de la definición, la mediana es el dato central, como hay OCHO INTERVALOS<br />

estará entre el cuarto y quinto intervalo; entonces, debe estar comprendida en el intervalo<br />

42.5 – 45.5, ya que observando la columna “F”, a este intervalo le corresponde una<br />

frecuencia acumulada de 36. Note Usted que si se toma el intervalo inmediato inferior, 39.5<br />

– 42.5 se observa en la columna “F”, que hasta esta celda hay 20 VEINTE casos y como se<br />

tiene un total de 50 datos, el caso central es el número 25. Así pues el intervalo donde está la<br />

mediana es:<br />

42.5 – 45.5 44 16 32 36<br />

Algunos autores efectúan el siguiente razonamiento, sin utilizar la fórmula, pero si<br />

interpolando una relación proporcional: ANALIZA DETENIDAMENTE<br />

n = 50 por lo tanto la media está en 50/2 = 25 El L.R.I. de la mediana = 42.5<br />

Como 20 casos (1+2+6+11) caen por debajo del L.R.I. de la mediana, necesitamos 5 datos<br />

más, para llegar a 25. Dado que existen 16 casos (frecuencia) en el intervalo y éste tiene 3 de<br />

amplitud o ancho, hacemos una regla de tres.<br />

16 es a 3 como 5 es a x<br />

16 : 3 :: 5 : x x = ( 3 ) ( 5 ) = 15 = 0.9375<br />

16 16<br />

Al L.R.I. le sumamos el resultado Me = 42.5 + 0.9735 = 43.4375<br />

Finalmente mediana = 43.44 Kg.<br />

41


Ahora utilicemos la fórmula para determinar la mediana en datos agrupados:<br />

n <br />

<br />

c<br />

Me Li 2 <br />

<br />

(<br />

i)<br />

<br />

Fme<br />

<br />

<br />

Li = Límite real inferior de la clase que contiene la mediana.<br />

n = El número de datos o frecuencia total.<br />

c = La frecuencia acumulada precisamente hasta la clase anterior a la clase mediana o<br />

la suma de las frecuencias de los intervalos por debajo de la mediana.<br />

fme = La frecuencia de la clase mediana.<br />

i = Tamaño del intervalo o amplitud de la clase mediana.<br />

39.5 -- 42.5 41 11 .22 20 .40 451<br />

42.5 – 45.5 44 16 .32 36 .72 704<br />

Analizando estos dos intervalos se pueden obtener los siguientes valores:<br />

L1 = 42.5 límite real inferior que contiene la mediana<br />

n<br />

n = 50 es el número total de frecuencias de donde: 25<br />

2<br />

c = 20 es la frecuencia acumulada hasta la clase anterior a la clase mediana<br />

fme = 16 es la frecuencia de la clase mediana<br />

i = 3 es el tamaño del intervalo o amplitud de la clase mediana.<br />

Sustituyendo estos datos en la fórmula se tiene:<br />

25 20<br />

5 <br />

15<br />

15<br />

<br />

Me = 42.5+ ( 3 ) = 42.5 +<br />

16<br />

( 3 ) = 42.5 + = 42.5 + <br />

<br />

16<br />

16<br />

16<br />

Me = 42.5 + 0.9375+ = 43.4375<br />

Finalmente mediana = 43.44 Kg<br />

MÁS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

Calcula la MEDIANA de los tres ejercicios que se han presentado.<br />

42


De la página 16…<br />

Intervalos de Clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

Marca de<br />

Clase (x )<br />

Frecuencia<br />

Absoluta (f )<br />

59.5 - 63.5 61.5 6<br />

63.5 - 67.5 65.5 6<br />

67.5 - 71.5 69.5 8<br />

71.5 - 75.5 73.5 11<br />

75.5 - 79.5 77.5 8<br />

79.5 - 83.5 81.5 9<br />

83.5 - 87.5 85.5 2<br />

TOTAL = 50<br />

De la pagina 18…<br />

Intervalos de Clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

Marca de<br />

Clase (x)<br />

Frecuencia<br />

Absoluta (f)<br />

148.5 152.5 150.5 3<br />

152.5 156.5 154.5 7<br />

156.5 160.5 158.5 13<br />

160.5 164.5 162.5 12<br />

164.5 168.5 166.5 13<br />

168.5 172.5 170.5 5<br />

172.5 176.5 174.5 2<br />

TOTAL = 55<br />

De la página 23…<br />

Intervalo de clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

Marca<br />

De clase (x)<br />

Frecuencia<br />

de clase (f)<br />

9.5 – 12.5 11 3<br />

12.5 –15.5 14 4<br />

15.5 – 18.5 17 6<br />

18.5 – 21.5 20 7<br />

21.5 – 24.5 23 9<br />

24.5 – 27.5 26 8<br />

27.5 – 30.5 29 5<br />

30.5 – 33.5 32 3<br />

33.5 – 36.5 35 2<br />

T O T A L: 47<br />

43


CALCULO DE LA MODA para datos agrupados.<br />

Para determinar el valor de la moda, habrá que observar las columnas “ f ” y seleccionar el<br />

intervalo que presenta la mayor frecuencia. En este caso, el intervalo que donde está incluida<br />

la moda es:<br />

42.5 – 45.5 44 16 .32 36 .72 704<br />

La fórmula que se utiliza para encontrar el valor de la moda es:<br />

L1 = Límite real inferior de la clase que contiene la moda<br />

d1 = Diferencia de la frecuencia de la clase modal y la frecuencia de la clase<br />

contigua inferior.<br />

d2 = diferencia de la frecuencia de la clase modal y la frecuencia de la clase<br />

contigua superior.<br />

i = Tamaño del intervalo o amplitud del intervalo de la clase modal.<br />

Para determinar los valores de cada término en esta expresión, se requiere además del<br />

intervalo donde está localizada la moda, de las celdas inmediata inferior y superior que queda<br />

como sigue:<br />

39.5 - 42.5 41 11 .22 20 .40 451<br />

42.5 - 45.5 44 16 .32 36 .72 704<br />

45.5 - 48.5 47 9 .18 45 .90 423<br />

A partir de estos intervalos se adquieren los valores requeridos y que son:<br />

Li = 42.5<br />

d1 = 16 - 11 = 5<br />

d2 = 16 – 9 = 7<br />

i = 3<br />

Sustituyendo estos datos en la formula se obtiene:<br />

5 <br />

Mo = 42.5 + <br />

5<br />

7<br />

d1<br />

<br />

Mo <br />

Li ( i)<br />

d<br />

1 d 2 <br />

5 <br />

( 3 ) Mo = 42.5 + ( 3 )<br />

12<br />

<br />

15<br />

Mo = 42.5 + = 42.5 + 1.25 = 43.75<br />

12<br />

Finalmente la Moda = 43.75<br />

44


MÁS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

Calcula la MODA de los tres ejercicios que se han presentado.<br />

De la página 16…<br />

Intervalos de Clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

Marca de<br />

Clase (x )<br />

59.5 - 63.5 61.5 6<br />

63.5 - 67.5 65.5 6<br />

67.5 - 71.5 69.5 8<br />

71.5 - 75.5 73.5 11<br />

75.5 - 79.5 77.5 8<br />

79.5 - 83.5 81.5 9<br />

83.5 - 87.5 85.5 2<br />

TOTAL = 50<br />

De la pagina 18…<br />

Intervalos de Clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

Marca de<br />

Clase (x)<br />

Frecuencia<br />

Absoluta (f )<br />

Frecuencia<br />

Absoluta (f)<br />

148.5 152.5 150.5 3<br />

152.5 156.5 154.5 7<br />

156.5 160.5 158.5 13<br />

160.5 164.5 162.5 12<br />

164.5 168.5 166.5 13<br />

168.5 172.5 170.5 5<br />

172.5 176.5 174.5 2<br />

TOTAL = 55<br />

De la página 23…<br />

Intervalo de clase<br />

L.R.I. L.R.S.<br />

Marca<br />

de clase (x)<br />

Frecuencia<br />

de clase (f)<br />

9.5 – 12.5 11 3<br />

12.5 –15.5 14 4<br />

15.5 – 18.5 17 6<br />

18.5 – 21.5 20 7<br />

21.5 – 24.5 23 9<br />

24.5 – 27.5 26 8<br />

27.5 – 30.5 29 5<br />

30.5 – 33.5 32 3<br />

33.5 – 36.5 35 2<br />

T O T A L: 47<br />

45


REALIZA LA SIGUIENTE ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:<br />

De las edades de 40 maestros de los C.B.T.a s, calcula las MEDIDAS DE TENDENCIA<br />

CENTRAL (MEDIA, MEDIANA Y MODA) Tanto de los datos sin agrupar como agrupados.<br />

Edades:<br />

36, 53, 35, 28, 30, 36, 45, 29, 43, 28,<br />

30, 46, 39, 54, 47, 44, 34, 40, 50, 38,<br />

47, 56, 48, 42, 39, 47, 53, 51, 38, 29,<br />

48, 52, 47, 46, 41, 40, 45, 39, 47, 38.<br />

CALCULA PRIMERO LA MEDIA ARITMETICA, MEDIANA Y MODA DE LOS<br />

DATOS SIN AGRUPAR.<br />

Media Aritmética = _____________________________________________________<br />

Ordena los datos:<br />

______________________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

Cual es la Mediana =____________________<br />

Cual es la Moda = ___________________<br />

46


AHORA PARA DATOS AGRUPADOS. Realiza la Tabla de distribución de frecuencias con<br />

los 7 pasos:<br />

PASO 1. Ordenación de datos:<br />

PASO DOS: Rango o recorrido:<br />

EDAD DE<br />

LOS<br />

MAESTROS<br />

PASO TRES: Intervalos de Clase:<br />

CONTEO FRECUENCIA<br />

Número de intervalos o clases: Ancho del Intervalo o clase:<br />

PASO CUATRO: Límites reales inferiores y límites reales superiores:<br />

PASO CINCO: Marca de Clase<br />

PASO SEIS: Frecuencia Absoluta<br />

PASO SIETE: Frecuencia Relativa (%)<br />

47


Realiza tus operaciones en orden y limpieza hasta llenar la tabla de frecuencias<br />

TABLA DE DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS<br />

Intervalos de<br />

Clase<br />

L.R.I.<br />

L.R.S<br />

Marca<br />

de<br />

Clase<br />

(X)<br />

“Edades de los maestros del C.B.T.a.”<br />

Frecuencia<br />

Absoluta (f)<br />

Frecuenc<br />

ia<br />

Relativa<br />

(f’)<br />

Frecuencia<br />

Acumulada<br />

(F)<br />

(f )(x)<br />

AHORA UTILIZA LAS FORMULAS PARA DATOS AGRUPADOS Y CALCULA…..<br />

MEDIA ARITMETICA:<br />

MEDIANA:<br />

MODA:<br />

Resultado Media =__________<br />

Resultado Mediana =_______<br />

Resultado Moda =__________<br />

48


FINALMENTE REALIZA UNA COMPARACIÓN DE LOS TRES EJERCICIOS<br />

ANTERIORES, COMPARANDO SU MEDIA MEDIANA Y MODA DE CADA UNO<br />

De la página 16<br />

Intervalos de Clase Marca de Frecuencia<br />

L.R.I. L.R.S. Clase (x ) Absoluta (f )<br />

59.5 - 63.5 61.5 6<br />

63.5 - 67.5 65.5 6<br />

67.5 - 71.5 69.5 8<br />

71.5 - 75.5 73.5 11<br />

75.5 - 79.5 77.5 8<br />

79.5 - 83.5 81.5 9<br />

83.5 - 87.5 85.5 2<br />

TOTAL = 50<br />

De la pagina 18<br />

Intervalos de Clase Marca de Frecuencia<br />

L.R.I. L.R.S. Clase (x) Absoluta (f)<br />

148.5 152.5 150.5 3<br />

152.5 156.5 154.5 7<br />

156.5 160.5 158.5 13<br />

160.5 164.5 162.5 12<br />

164.5 168.5 166.5 13<br />

168.5 172.5 170.5 5<br />

172.5 176.5 174.5 2<br />

TOTAL = 55<br />

De la página 29…<br />

Intervalo de clase Marca Frecuencia<br />

de clase (x) de clase (f)<br />

9.5 – 12.5 11 3<br />

12.5 –15.5 14 4<br />

15.5 – 18.5 17 6<br />

18.5 – 21.5 20 7<br />

21.5 – 24.5 23 9<br />

24.5 – 27.5 26 8<br />

27.5 – 30.5 29 5<br />

30.5 – 33.5 32 3<br />

33.5 – 36.5 35 2<br />

T O T A L: 47<br />

Media = ____________<br />

Mediana=:___________<br />

Moda=_____________<br />

Media = ____________<br />

Mediana=:___________<br />

Moda=_____________<br />

Media = ____________<br />

Mediana=:___________<br />

Moda=_____________<br />

49


CUARTILES, DECILES Y PERCENTILES:<br />

La mediana no es más que uno de muchos fractiles; éstos dividen los datos en dos o más<br />

partes, tan iguales “como sea posible”. Entre ellos también encontramos los cuartiles,<br />

deciles y percentiles, que pretenden dividir los datos en cuatro, diez, y cien partes. Hasta<br />

hace poco, los fractiles se manejaban principalmente para distribuciones de conjuntos<br />

numerosos de datos.<br />

El cuartil se utiliza a fin de conocer los intervalos dentro de los cuales quedan representados<br />

proporcionalmente los términos de una distribución, para esto, se divide la distribución de<br />

frecuencias en 4 partes iguales, cada una contiene IGUAL NÚMERO DE OBSERVACIONES<br />

(el 25% del total). Los puntos de separación de los valores de X se llaman CUARTILES.<br />

El primer cuartil corresponde al 25% y se designa con Q1.<br />

El segundo cuartil se designa con Q2 que representa el valor de 50% y coincide con la<br />

mediana.<br />

El tercer cuartil es Q3 representa el 75% de las observaciones.<br />

Si en lugar de dividir en 4 partes iguales se hace con 10 partes, se tienen 9 puntos de<br />

división, CORRESPONDIENDO A CADA PUNTO UN DECIL, de donde, el primer decil es el<br />

valor por debajo del cual está el 10% de las observaciones, para el segundo decil el 20% y<br />

así sucesivamente.<br />

PRIMER EJEMPLO:<br />

Consideremos las siguientes lecturas de temperaturas altas en doce ciudades Europeas en<br />

un día de junio:<br />

90, 75, 86, 77, 85, 72, 78, 79, 94, 82, 74, y 93 grados.<br />

Ordenando estas cifras de acuerdo con su tamaño, tenemos:<br />

72 74 75 77 78 79 82 85 86 90 93 94 observa que son 12 datos<br />

Para el cálculo de los cuartiles dividimos los datos en CUATRO PARTES IGUALES. Para<br />

ilustrar dicho procedimiento tenemos la siguiente figura:<br />

n = 12<br />

72 74 75 77 78 79 82 85 86 90 93 94<br />

Se puede apreciar que las líneas punteadas dividen los datos en cuatro partes iguales. Si<br />

determinamos que los puntos centrales entre 75 y 77, 79 y 82, y 86 y 90 sean los tres<br />

cuartiles, tenemos:<br />

75 77<br />

79 82<br />

86 90<br />

Q1 76 Q2 80.<br />

5 Q3<br />

88<br />

2<br />

2<br />

2<br />

Es evidente que Q2 = 80.5, también es la mediana y se puede verificar con facilidad que se<br />

satisfacen las tres propiedades de los cuartiles. Todo lo anterior funcionó muy bien porque los<br />

doce datos resultó ser múltiplo de 4. No obstante ¿Qué podemos hacer si fueran 11 datos?<br />

Como los siguientes.<br />

50


72 74 75 78 79 82 85 86 90 93 94 observa que son 11 datos<br />

Una solución es n = 11, la posición de la mediana es 11 + 1 = 12 = 6 o sea el sexto<br />

dato 2 2<br />

n = 11<br />

La mediana o Q2 ahora es 82.<br />

El cuartil inferior (Q1) es la mediana de los cinco valores por debajo de la mediana,<br />

esto es, 75.<br />

72 74 75 78 79 82 85 86 90 93 94<br />

Y el cuartil superior (Q3) es la mediana de los cinco valores por arriba de la mediana, o sea,<br />

90.<br />

51


AHORA TE TOCA REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

Realiza un esquema o dibujo de cada uno de los ejercicios, aun lado de la página<br />

a) Calcula a mediana (Q2) y los cuartiles (Q1) y (Q3) de las siguientes calificaciones de nueve<br />

alumnos en una prueba de matemáticas.<br />

86, 82, 73, 94, 88, 66, 79, 90, y 74<br />

b) Calcula los tres cuartiles de las siguientes lecturas de presión de nueve personas después<br />

de haber efectuado ejercicios de esfuerzo;<br />

104, 100, 98, 111, 191, 94, 103, 96, 108 y 99.<br />

52


REGRESIÓN LINEAL<br />

La regresión lineal es un modelo de regresión mediante el cual es posible inferir datos<br />

acerca de una población. Se conoce como regresión lineal ya que usa parámetros lineales<br />

(potencia 1).<br />

Supuestos del error<br />

Para poder crear un modelo de regresión lineal, es necesario que se cumpla con los<br />

supuestos del error:<br />

Los errores son independientes.<br />

Los errores tienen media cero.<br />

Los errores tienen varianza constante.<br />

Los errores tienen una distribución normal.<br />

Tipos de modelos de regresión lineal<br />

Existen diferentes tipos de regresión lineal que se clasifican de acuerdo a sus parámetros:<br />

Regresión lineal simple. Sólo se maneja una variable independiente, por lo que sólo cuenta<br />

con dos parámetros.<br />

Regresión lineal múltiple. Maneja varias variables independientes. Cuenta con varios<br />

parámetros.<br />

Regresión lineal simple<br />

Para calcular los parámetros se cuenta con las siguientes fórmulas:<br />

Regresión lineal múltiple<br />

Para calcular los parámetros debe tomarse en cuenta que se está refiriendo a matrices:<br />

53


Ahora estudiemos las…<br />

54


A menudo escuchamos que en los países latinoamericanos existe mucha DIFERENCIA entre<br />

los ingresos que perciben por ejemplo los políticos y los trabajadores de otra clase social de<br />

la población. Esas diferencias tienen sus raíces en distintos fenómenos sociales, políticos y<br />

económicos; sin embargo, un economista diría “el ingreso per cápita en los países<br />

latinoamericanos está más DISPERSO que el ingreso per cápita de los países<br />

desarrollados”.<br />

El concepto de DISPERSIÓN resulta importante en casi todos los estudios, ya que puede<br />

darse el caso de poblaciones con igual valor central (Media aritmética, Mediana o Moda),<br />

pero una puede estar más DISPERSA que la otra, es decir, los promedios nos sirven para<br />

describir los datos representados por la tendencia central del conjunto. Por lo tanto, el<br />

promedio no logra por si mismo describir completamente a una colección de datos; se<br />

necesitan otros valores que nos indiquen el grado en que las observaciones estudiadas se<br />

apartan o VARÍAN con respecto al valor central, es decir, el GRADO DE VARIACIÓN O<br />

DISPERSIÓN.<br />

M E D I D A S D E D I S P E R S I Ó N<br />

ANALIZA CON DETENIMIENTO EL SIGUIENTE EJEMPLO…<br />

Con los siguientes datos de dos poblaciones, analicemos primeramente sus medias<br />

aritméticas:<br />

Población A) : 1 (7) , 2 (11), 3 (13), 4 (9), 5 (5), 6( 3), 7( 2), 8(1) = 169 = 3.31<br />

n = 51<br />

15 --<br />

13 -- Histograma de los datos de la población A<br />

11 --<br />

Frecuencia 9 -- Media aritmética (promedio) = 3.31<br />

7 --<br />

5 --<br />

3 --<br />

1 --<br />

1 2 3 4 5 6 7 8<br />

51<br />

55


Población B) : 1 ( 3 ), 2 ( 9 ), 3 ( 15 ), 4 ( 12 ), 5 ( 9 ) = 159 = 3.31 igual que la población<br />

A<br />

n = 48<br />

15--<br />

13--<br />

11--<br />

Frecuencia 9--<br />

Histograma de los datos de la población B<br />

7--<br />

5--<br />

3--<br />

1--<br />

Media aritmética (promedio) = 3.31<br />

1 2 3 4 5<br />

No obstante que en las dos poblaciones se obtuvo una media aritmética igual de 3.31; al<br />

observar los dos histogramas nos damos cuenta que no son iguales PERO...<br />

¿EN CUÁL HISTOGRAMA ESTÁN MÁS DISPERSOS LOS DATOS?<br />

En la población “A”____________ o en la población “B”_____________<br />

Explica porque? ________________________________________________________<br />

______________________________________________________________________<br />

Por tal motivo las medidas de tendencia central, no dicen nada por sí mismas, por lo que se<br />

deben calcular las MEDIDAS DE DISPERSIÓN o LAS VARIACIONES de los datos. Por su<br />

cálculo las MEDIDAS DE DISPERSIÓN se dividen en absolutas y relativas, aún que existen<br />

mas, estudiaremos las siguientes:<br />

DISPERSIÓN ABSOLUTA: Rango o recorrido<br />

48<br />

Rango intercuartilico o desviación cuartil<br />

Desviación Media<br />

Varianza<br />

Desviación Estándar<br />

DISPERSIÓN RELATIVA: Coeficiente de variación<br />

RANGO O RECORRIDO:<br />

Como se ha indicado con anterioridad, el rango o recorrido es la diferencia entre el<br />

valor mayor y el valor menor de un grupo de datos o sea:<br />

RANGO = Dato mayor – Dato menor<br />

El rango es una medida de dispersión que no se utiliza mucho, aunque su cálculo es muy<br />

rápido. Si analizamos el rango de los histogramas anteriores tenemos que;<br />

56


En la primera población A su rango es:<br />

R = 8 – 1 = 8 (su rango o recorrido es 8)<br />

En la segunda población B se rango es:<br />

R = 5 – 1 = 5 (su rango o recorrido es 5 )<br />

Por lo tanto y como 8 > 5, podemos señalar con seguridad que los datos de la primera<br />

población A), está más dispersa o desviados que los datos de la segunda población B).<br />

57


AHORA ESTUDIAREMOS OTRAS<br />

MEDIDAS DE DISPERSIÓN PARA DATOS NO AGRUPADOS<br />

DESVIACIÓN MEDIA, VARIANZA, DESVIACIÓN ESTANDAR O TÍPICA Y COEFICIENTE DE<br />

VARIACIÓN, que son medidas de dispersión que tienen relación con la media<br />

aritmética, y por sus propiedades algebraicas son las de más frecuente aplicación y de<br />

mayor importancia.<br />

PERO ANTES QUE NADA …<br />

¿QUE ES EL DESVÍO O DESVIACIÓN ?<br />

El desvío de cada observación (o dato) es la DIFERENCIA ENTRE LA OBSERVACIÓN (o el<br />

dato) Y LA MEDIA ARITMÉTICA. El desvío es un concepto fundamental que nos permitirá<br />

comprender posteriormente otras medidas de dispersión. Por lo tanto.<br />

Desvío ( d ) = x1 – Pero hagamos un ejemplo…<br />

Si el conjunto de datos son: 4, 2, 5, 8, 2, 1, 7, 8, 5, y 7 su media aritmética es = 4.9<br />

¿Cuál es la dispersión de cada dato? ¿Cuál es el dato que está mas disperso? ¿Cuál es el<br />

dato menos disperso?<br />

Ordenamos los datos de menor a mayor 1, 2, 2, 4, 5, 5, 7, 7, 8, 8 y grafiquemos<br />

x<br />

1 2 4 4.9 7 8 9<br />

Según la fórmula anterior, desvío es igual al dato menos la media aritmética por lo tanto<br />

tenemos:<br />

x<br />

58


La desviación de cada dato será:<br />

Datos<br />

Calculo del desvío<br />

d = X1 - x desvío =<br />

1 1 – 4.9 = - 3.9<br />

2 2 – 4.9 = -2.9<br />

2 2 – 4.9 = -2.9<br />

4 4 – 4.9 = -0.9<br />

5 5 – 4.9 = 0.1<br />

5 5 – 4.9 = 0.1<br />

7 7 – 4.9 = 2.1<br />

7 7 – 4.9 = 2.1<br />

8 8 – 4.9 = 3.1<br />

9 8 – 4.9 = 3.1<br />

49/10=<br />

-10.6<br />

4.9<br />

+10.6= 0.0<br />

De acuerdo a los resultados de la tabla ¿Cuál es el dato que está más disperso?<br />

Es el número 1, porque independientemente de su signo, su valor absoluto es el mas alto y es<br />

de – 3.9 de desvío.<br />

Ahora ¿Cuál es el dato menos disperso?. Es el número 5 porque está más cerca de la media<br />

aritmética y tiene un desvío de 0.1.<br />

Si observas la tabla anterior en muy importante obtener primero el valor de la media<br />

aritmética que en nuestro caso fue de 49 / 10 = 4.9 para después restarle al valor de cada<br />

dato, dicha media.<br />

Por otro lado, al sumar los resultados NEGATIVOS de los desvíos nos arroja un valor de –<br />

10.6 y al sumar los resultados POSITIVOS de los desvíos también nos da un valor de + 10.6<br />

por lo tanto, se comprueba que la diferencia de los desvíos negativos y los positivos, nos da<br />

cero o en su defecto tiende a ser cero.<br />

Ahora resolvamos un problema para utilizar las medidas de dispersión<br />

Suman<br />

– 10.6<br />

Suman<br />

+ 10.6<br />

59


DESVIACIÓN MEDIA, VARIANZA, DESVIACIÓN ESTANDAR O TÍPICA Y COEFICIENTE<br />

DE VARIACIÓN<br />

CON D A T O S N O A G R U P A D O S<br />

Número de<br />

muestra<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Finalmente el constructor en base a la tabla y<br />

a los cálculos realizados le indicó a su<br />

colaborador:<br />

LA MUESTRA NÚMERO 5 ES LA MÁS<br />

DISPERSA, DEBIDO A QUE OBTUVO EL<br />

MAYOR VALOR ABSOLUTO DE DESVÍO<br />

CON -18.17.<br />

En este caso particular, el mayor valor tuvo el<br />

signo negativo lo que significa que la<br />

observación es menor que el valor de la<br />

media.<br />

Calculemos ahora la…<br />

DESVIACIÓN MEDIA.:<br />

Un constructor, para asegurarse de la calidad de su obra,<br />

tomó seis muestras de concreto y obtuvo los resultados<br />

del cuadro.<br />

Al preguntarle uno de sus colaboradores ¿Cuál de todas<br />

las muestras del grupo era la más dispersa?<br />

el constructor elaboró la siguiente tabla:<br />

La desviación media es la media aritmética de los valores absolutos (ignorando el signo) de<br />

las desviaciones de cada elemento del conjunto de datos, es decir, hay que restar a la media<br />

aritmética cada valor del conjunto de datos, ignorando el signo, y sumamos todas las<br />

diferencias para dividirlo entre el número total de datos.<br />

Su formula es<br />

DATOS de la<br />

resistencia del<br />

concreto kg/cm 2<br />

358<br />

369<br />

363<br />

358<br />

336<br />

341<br />

dm<br />

N<br />

<br />

i<br />

1<br />

x<br />

1<br />

N<br />

x<br />

Número<br />

de<br />

muestra<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Suma de los valores absolutos<br />

Número de datos<br />

Resistencia<br />

Kg/cm 2<br />

358<br />

369<br />

363<br />

358<br />

336<br />

341<br />

Suma<br />

=2125<br />

2125/6=<br />

Media<br />

=354.17<br />

desvíos<br />

d = x1 –<br />

x<br />

358 – 354.17 =<br />

3.83<br />

369 – 354.17 =<br />

14.83<br />

363 – 354.17 =<br />

8.83<br />

358 – 354.17 =<br />

3.83<br />

336 – 354.17 = -<br />

18.17<br />

341 – 354.17 = -<br />

13.17<br />

Diferencia = 0.02<br />

60


Sigamos el mismo ejemplo y AUMENTEMOS UNA COLUMNA para los valores absolutos<br />

al cuadro anterior:<br />

Número<br />

de<br />

muestra<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Datos de<br />

resistencia<br />

358<br />

369<br />

363<br />

358<br />

336<br />

341<br />

2125<br />

<br />

6<br />

= 354.17<br />

Desvío<br />

x -<br />

3.83<br />

14.83<br />

8.83<br />

3.83<br />

-18.17<br />

-13.17<br />

Valor absoluto<br />

| x - x |<br />

3.83<br />

14.83<br />

8.83<br />

3.83<br />

18.17<br />

13.17<br />

0.02 Suma = 62.66<br />

Desviación media es igual a... La suma de los valores absolutos entre el número de muestras<br />

Desviación Media ( dm ) = 62.66 = 10.44<br />

6<br />

Como se ve en el ejemplo anterior,<br />

La Desviación Media MIDE LA DISPERSIÓN ALREDEDOR DEL PROMEDIO, mas que la<br />

dispersión de ciertos valores, ya que el concepto de desviación media se origina cuando los<br />

desvíos se toman en valor absolutos, eliminando así el efecto de que la suma de los desvíos<br />

(x1 – x = 0 ) que es igual a cero (o tiende a cero).<br />

Otra forma de hacerlo, es elevar al cuadrado los desvíos, por lo que surge la...<br />

VARIANZA (S 2 ) : Que es la media aritmética (promedio) de los cuadrados de los desvíos y<br />

su fórmula es la siguiente:<br />

Suma de desvíos al cuadrado<br />

Número de datos<br />

Sigamos el mismo ejemplo para calcular la varianza ( S 2 i<br />

S <br />

N<br />

):<br />

AUMENTAMOS OTRA COLUMNA a la tabla, ahora para los desvíos al cuadrado<br />

1 2<br />

Número<br />

de<br />

muestra<br />

1<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

6<br />

Datos de<br />

resistencia<br />

x<br />

358<br />

369<br />

363<br />

358<br />

336<br />

341<br />

2125/6<br />

= 354.17<br />

x<br />

N<br />

<br />

<br />

Desvío<br />

x -<br />

x<br />

3.83<br />

14.83<br />

8.83<br />

3.83<br />

-18.17<br />

-13.17<br />

Se tiende a<br />

0.02<br />

( x<br />

1<br />

x)<br />

2<br />

x<br />

Valor Desvíos al<br />

absoluto<br />

| x - |<br />

cuadrado<br />

(x - ) 2<br />

x x<br />

3.83<br />

144.67<br />

14.83<br />

219.93<br />

8.83<br />

77.97<br />

3.83<br />

14.67<br />

18.17<br />

330.15<br />

13.17<br />

173.45<br />

Suma= 62.66 Suma = 830.83<br />

61


Calculamos la varianza según la fórmula anterior y tenemos:<br />

Varianza (S 2 ) = Suma de desvíos al cuadrado = 830.83 = 138.47<br />

Número de datos 6<br />

DESVIACIÓN ESTÁNDAR o TÍPICA ( S ): Es la raíz cuadrada de la varianza (S 2 )<br />

También se puede definir como la raíz cuadrada de la media aritmética de los cuadrados de<br />

los desvíos.<br />

2<br />

( x1<br />

x)<br />

S <br />

N<br />

En el mismo ejemplo tendríamos lo siguiente:<br />

Varianza (S 2 ) fue igual a = 138.47 por lo tanto…<br />

Desviación Estándar ( S ) = 138.47 = 11.77<br />

Finalmente analicemos la medida de dispersión relativa llamada<br />

COEFICIENTE DE VARIACIÓN ( C.V ): Es el resultado de la división de la desviación<br />

estándar entre la media aritmética.<br />

Este tipo de coeficiente es muy útil para medir la DISPERSIÓN RELATIVA en base a la<br />

desviación estándar y la media y sirve básicamente para comparar muestras distintas en<br />

términos numéricos adimensionales, es decir, que mientras las demás medidas de dispersión<br />

tienen unidades, el coeficiente de variación carece de ellas.<br />

Su formula es... C. V. = S ( Desviación Estándar) .<br />

X ( Media Aritmética)<br />

En el mismo ejemplo que estamos analizando, el coeficiente de variación será:<br />

C. V = 11.77 . = 0.033<br />

354.17<br />

También se puede expresar en porcentaje al multiplicar por 100 esto es, (0.033) (100) =<br />

3.30%<br />

RANGO INTERCUARTIL<br />

C.V. = 3.30 %<br />

El rango intercuartil es el resultado de la diferencia entre el tercer cuartil Q3 y el primero Q1,<br />

se expresa:<br />

Rango intercuartil Q = Q3 - Q1<br />

62


Cuando habiéndose aplicado la media aritmética se quiere evitar la influencia de los valores<br />

extremos, se analiza únicamente la situación intermedia de la distribución de frecuencias<br />

aplicando el RANGO INTERCUARTIL.<br />

El RANGO SEMIINTERCUARTIL o DESVIACIÓN CUARTIL, es la mitad del rango<br />

intercuartil, se designa con QD<br />

Hagamos un ejemplo:<br />

Rango semiintercuartil QD = Q3 - Q1<br />

Calcular el rango intercuartil y la desviación cuartil de los siguientes datos.<br />

n = 12<br />

Rango intercuartil Q = Q3 – Q1<br />

Q =88 – 76 = 12<br />

Rango semiintrecuartil o Desviación cuartil QD = Q3 – Q1<br />

2<br />

QD = 12 = 6<br />

2<br />

El rango semiintercuartil (desviación cuartil) mide la dispersión con mayor precisión que el<br />

rango, sin embargo, presenta las limitaciones siguientes:<br />

Percentiles<br />

72 74 75 77 78 79 82 85 86 90 93 94<br />

75 77<br />

79 82<br />

86 90<br />

Q1 76 Q2 80.<br />

5 Q3<br />

88<br />

2<br />

2<br />

2<br />

2<br />

a) No toma en consideración todos los valores de la distribución de frecuencias y<br />

puede suceder que los valores menores a Q1 o superiores a Q3 estén muy<br />

compactos o muy dispersos, y el valor de Q sería el mismo.<br />

b) No es posible, conociendo únicamente Q, hacer la ubicación precisa de una<br />

observación dentro de la distribución de frecuencias.<br />

c) Igual que la mediana, no tiene propiedades que permitan su uso en las relaciones<br />

matemáticas que utiliza la estadística<br />

Percentil, en estadística, parámetro que indica el porcentaje de individuos de una distribución<br />

que tienen un valor inferior a él. Es una medida de posición.<br />

Por ejemplo, el percentil 80, p80, es un número que supera al 80% de los datos de la<br />

distribución. Los percentiles también se llaman centiles.<br />

63


Ja, Ja, Ja, eso está<br />

fácil y entendible<br />

aceboman<br />

Ja, Ja,Ja<br />

UN RESUMEN DE LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN<br />

ESTUDIADAS Y SU USO ADECUADO<br />

RANGO ( R )= Es la diferencia del valor mayor menos el valor menor en un<br />

conjunto de datos y se emplea de manera muy limitada, ya que es sólo una<br />

apreciación de la amplitud de los datos, y presenta poca estabilidad; se usa, casi<br />

siempre que se requiera rapidez.<br />

RANGO INTERCUARTIL ( Q ): es el resultado de la diferencia entre el<br />

tercer cuartil Q3 y el primero Q1. Su utilidad es baja y su valoración respecto a<br />

la cantidad de datos que incluye en su aplicación en una distribución normal es<br />

del 50 %<br />

DESVIACIÓN MEDIA ( dm )= Es el promedio de los valores absolutos<br />

(ignorando signos) de las desviaciones de cada dato; En ésta prueba se pueden<br />

calcular los desvíos tanto con la media aritmética como la mediana, según<br />

convenga. Actualmente ésta prueba casi no se usa. En una distribución normal,<br />

la cantidad de datos que incluye en su aplicación es de aproximadamente el<br />

58%.<br />

VARIANZA ( S 2 ) = Es el promedio de los cuadrados de los desvíos y se utiliza<br />

en análisis estadístico avanzado, pero tiene el inconveniente de que sus unidades<br />

son las mismas de la variable al cuadrado.<br />

DESVIACIÓN ESTÁNDAR ( S ) = Es la raíz cuadrada de la varianza o del<br />

promedio de los cuadrados de los desvíos. Es la más importante de todas las<br />

medidas de dispersión ya que incluye más o menos el 68% de los términos de<br />

una distribución normal, además por sus propiedades algebraicas se utiliza con<br />

facilidad en el análisis estadístico<br />

COEFICIENTE DE VARIACIÓN ( CV ) = Es el cociente entre la desviación<br />

estándar y la media aritmética. Generalmente se utiliza para comparar muestras<br />

distintas y saber cuál tiene mayor o menor dispersión en sus datos.<br />

64


SIGAMOS PRACTICANDO PARA OBTENER LAS MEDIDAS DE DISPERSIÓN<br />

P A R A D A T O S N O A G R U P A D O S<br />

Los siguientes datos son las edades de dos grupos de estudiantes del SAETA-XALISCO, de<br />

la generación Agosto -2001. A cada uno de los grupos le obtendrás las medidas de dispersión<br />

siguientes:<br />

DESVIOS de cada edad, DESVIACIÓN MEDIA, VARIANZA,<br />

DESVIACIÓN ESTÁNDAR Y COEFICIENTE DE VARIACIÓN<br />

GRUPO “D”<br />

20 ESTUDIANTES<br />

16 16 18 19 19<br />

19 19 20 21 21<br />

22 22 22 22 23<br />

27 29 29 30 32<br />

¡¡¡ Claro que puedo!!!<br />

Valor Desvíos al<br />

Edad Desvíos absoluto cuadrado Edad<br />

16 15<br />

16 15<br />

18 15<br />

19 16<br />

19 16<br />

19 17<br />

19 17<br />

20 17<br />

21 18<br />

21 18<br />

22 18<br />

22 18<br />

22 19<br />

22 19<br />

23 19<br />

27 19<br />

29 20<br />

29 20<br />

30 21<br />

32 21<br />

21<br />

22<br />

22<br />

29<br />

30<br />

Desvíos<br />

GRUPO “F”<br />

25 ESTUDIANTES<br />

15 15 15 16 16<br />

17 17 17 18 18<br />

18 18 19 19 19<br />

19 20 20 21 21<br />

21 22 22 29 30<br />

Valor<br />

absoluto<br />

Desvíos al<br />

cuadrado<br />

65


En la siguiente página…<br />

REALIZA TUS CÁLCULOS DE ACUERDO A LAS FÓRMULAS CORRESPONDIENTES,<br />

HASTA OBTENER SUS RESULTADOS PARA CADA GRUPO.<br />

Cálculos para el grupo “D” Cálculos para el grupo “F”<br />

RESULTADOS DEL GRUPO “D”<br />

DESVIACIÓN MEDIA (dm) = ____________________<br />

VARIANZA (S 2 ) = ______________________________<br />

DESVIACIÓN ESTÁNDAR ( S ) = _________________<br />

COEFICIENTE DE VARIACIÓN ( CV ) = ____________<br />

RESULTADOS DEL GRUPO “F”<br />

DESVIACIÓN MEDIA (dm) = ____________________<br />

VARIANZA (S 2 ) = _____________________________<br />

DESVIACIÓN ESTÁNDAR (S) = _________________<br />

COEFICIENTE DE VARIACIÓN (CV) = ___________<br />

AHORA CONTESTA ¿CUÁL DE LOS DOS GRUPOS TIENE SUS DATOS MÁS<br />

DISPERSOS?<br />

Respuesta: _______________<br />

Porque?___________________________________________________<br />

66


FINALMENTE OBTENGAMOS LAS MEDIADAS DE DISPERSIÓN<br />

P A R A D A T O S A G R U P A D O S<br />

OBTENER LA DESVIACIÓN MEDIA (dm), VARIANZA (S 2 ),<br />

DESVIACIÓN ESTANDAR (S) Y COEFICIENTE DE VARIACIÓN (C.V.)<br />

Completa las siguientes filas de las columnas para que calcules la Desviación media (dm), la<br />

Varianza (S 2 ) la Desviación estándar o típica ( S ).<br />

Intervalo Marc Frecuen Frecuen Valor Frecuen Desvío Frec. por<br />

clase a de cia cia por absoluto cia por s al desvíos<br />

(estaturas )<br />

clase<br />

(X)<br />

(alumno<br />

s)<br />

(f)<br />

marca<br />

de clase<br />

(f)(X)<br />

del<br />

desvío<br />

X1 X<br />

desvíos<br />

f X1 X<br />

cuadra<br />

do<br />

2<br />

X1 X<br />

al<br />

cuadrad<br />

o<br />

f<br />

2<br />

X X<br />

121.5 –<br />

126.5<br />

126.5—<br />

13.1.5<br />

124 2 248 20.62<br />

3 46.86<br />

131.5—136.5 134 8 112.78<br />

136.5—141.5 23<br />

141.5—146.5 144 27 0.62<br />

146.5—151.5 20 383.60<br />

151.5—156.5 16<br />

156.5—161.5 159 3 477 14.38 206.78<br />

161.5—166.5 2<br />

Totales n = 104 15041 638.64 6383.92<br />

Media aritmética = 15041/ 104 = 144.625 = 144.62<br />

Aquí o aun lado de la página, realiza tus cálculos con orden y limpieza; y utilizando las<br />

formulas correspondientes hasta que obtengas la Desviación media, Varianza y Desviación<br />

estándar.<br />

Formula para obtener la desviación media dm =<br />

Formula para obtener la varianza =<br />

S<br />

<br />

N<br />

<br />

i1<br />

f (<br />

x<br />

1<br />

N<br />

X )<br />

2<br />

S<br />

N<br />

<br />

i<br />

1 2<br />

N<br />

<br />

i<br />

1<br />

f ( x<br />

1<br />

N<br />

f<br />

x<br />

N<br />

x)<br />

1<br />

2<br />

x<br />

67


Formula para obtener la desviación estandar (S) =<br />

Formula para obtener el coeficiente de variación en porcentaje<br />

Coeficiente de variación =<br />

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

_______________<br />

Calcula las medidas de dispersión (desviación media, varianza, desviación estándar y<br />

coeficiente de variación) de los siguientes dos ejercicios.<br />

De la página 16…<br />

Intervalos de<br />

Clase<br />

RESULTADOS<br />

Desviación media =_______________<br />

Varianza = ____________________<br />

Desviación estándar = ______________<br />

Marca<br />

de Clase<br />

( x )<br />

Frecuencia<br />

Absoluta<br />

(f )<br />

59.5 - 63.5 61.5 6<br />

63.5 - 67.5 65.5 6<br />

67.5 - 71.5 69.5 8<br />

71.5 - 75.5 73.5 11<br />

75.5 - 79.5 77.5 8<br />

79.5 - 83.5 81.5 9<br />

83.5 - 87.5 85.5 2<br />

TOTAL = 50<br />

RESULTADOS<br />

Desviación media =_______________<br />

Varianza = ____________________<br />

Desviación estándar =<br />

______________<br />

Coeficiente de variación =<br />

_______________<br />

C. V.<br />

<br />

S<br />

X<br />

( 100)<br />

68


De la pagina …18<br />

Intervalos de<br />

Clase<br />

148.5<br />

152.5<br />

152.5<br />

156.5<br />

156.5<br />

160.5<br />

160.5<br />

164.5<br />

164.5<br />

168.5<br />

168.5<br />

172.5<br />

172.5<br />

176.5<br />

Marca<br />

de<br />

Clase<br />

(x)<br />

Frecuencia<br />

Absoluta (f)<br />

150.5 3<br />

154.5 7<br />

158.5 13<br />

162.5 12<br />

166.5 13<br />

170.5 5<br />

174.5 2<br />

TOTAL = 55<br />

RESULTADOS<br />

Desviación media =_______________<br />

Varianza = ____________________<br />

Desviación estándar =<br />

______________<br />

Coeficiente de variación =<br />

_______________<br />

69


I N T R O D U C C I Ó N:<br />

P R O B A B I L I D A D<br />

El problema central de la estadística es el manejo del azar y la incertidumbre. Los eventos<br />

aleatorios siempre se han considerado como misteriosos. El libro de Job ponderó hace mucho<br />

tiempo la función del intento divino en los acontecimientos al azar y fue, varios siglos más<br />

tarde, que se usó el poder de las matemáticas para explicar la aleatoriedad. Los orígenes de<br />

las matemáticas de la probabilidad se remontan al siglo XV, las primeras aplicaciones se<br />

relacionan básicamente a los juegos de azar. Los jugadores ganadores utilizaron el<br />

conocimiento probabilístico para desarrollar estrategias de apuestas en loterías, casinos,<br />

carreras de caballos etc. Los avances científicos de los siglos que siguieron al Renacimiento,<br />

enfatizando la observación y la experimentación cuidadosa, dieron lugar a la teoría de la<br />

probabilidad para estudiar las leyes de la naturaleza y los problemas de la vida cotidiana.<br />

CONCEPTOS BÁSICOS<br />

Con el objeto de familiarizarse con el concepto de la probabilidad comenzaremos por dar una<br />

definición de probabilidad que sólo es válida cuando todos los resultados son igualmente<br />

probables.<br />

Si hay n posibilidades igualmente probables y una de ellas debe ocurrir, entonces la<br />

probabilidad de que ocurra algún evento o suceso de k de estas n posibilidades es k / n. Las<br />

palabras SUCESO O EVENTO aquí los utilizaremos como sinónimos. Si un experimento se<br />

repite muchas veces, digamos n y si el suceso o evento E1 se observa k veces, entonces la<br />

probabilidad S del suceso E1 es el cociente de la razón k / n.<br />

Probabilidad S = núm de veces que el suceso E1 ocurrió = k .<br />

Total de sucesos realizados n<br />

La experiencia justifica esta igualdad, pues a medida que n se hace mayor, la frecuencia<br />

relativa se aproxima más a la probabilidad matemática. Este concepto se utiliza para definir la<br />

razón citada como probabilidad empírica, algunos autores la citan como FORMULA<br />

BÁSICA de la probabilidad.<br />

Otro concepto importante es que la probabilidad de que suceda un evento es un número real<br />

entre cero y uno. Entre más pequeño sea este número, el evento es menos probable, y entre<br />

más cercano a uno sea este número, el evento es más probable. Cuando la probabilidad es<br />

igual a ½ el evento tiene la misma probabilidad de ocurrir que de no ocurrir.<br />

Coloquialmente también hablamos de probabilidades empleando porcentajes.<br />

Así la posibilidad de que al tirar el dado el resultado sea 2 o 5 es de 2/6 = 1/3 que sería igual<br />

al 33.33 % ya que se dividió 1/3 por 100.<br />

70


¿Cuál es la probabilidad de obtener un número impar al lanzar un dado?.<br />

S = ( 1, 2, 3, 4, 5, 6 ) E = ( 1, 3, 5, ) p ( E ) = 3 = 1<br />

6 2<br />

La probabilidad es de ½ o 0.5 en porcentaje será el 50%<br />

¿Cuál es la probabilidad de extraer una ficha de dominó con 7 puntos de una caja, sin ver?.<br />

S = (6,6), (6,5), (6,4), (6,3), (6,2), (6,1), (6,0), (5,5), (5,4), (5,3), (5,2), (5,1), (5,0), (4,4),<br />

(4,3), (4,2), (4,1), (4,0), (3,3), (3,2), (3,1), (3,0), (2,2), (2,1), (2,0), (1,1), (1,0), (0,0)<br />

E = { (6,1), (5,2), (4,3) }<br />

p ( E ) = 3 = 0.1071 en porcentaje será el 10.71%<br />

28<br />

71


MODELOS MATEMÁTICOS<br />

En la teoría de probabilidad matemática se define la probabilidad con los tres axiomas de<br />

Kolmogorov.<br />

Axiomas de Kolmogorov<br />

Primer axioma<br />

Segundo axioma<br />

sucesos con probabilidad 1.<br />

La probabilidad de un suceso A es un número real entre 0 y 1.<br />

.<br />

.<br />

Ocurre un suceso de la muestra de todos los sucesos o espacio de<br />

la probabilidad del espacio muestral es igual a 1:<br />

p(S)=1<br />

Tercer axioma<br />

Si A1, A2 ... son sucesos mutuamente excluyentes (incompatibles dos a dos,<br />

disjuntos o de intersección vacía dos a dos), entonces:<br />

.<br />

72


Para pronosticar el triunfador de una elección municipal necesitamos al menos conocer<br />

quiénes son los candidatos de los distintos partidos políticos, así como para pronosticar si la<br />

selección mexicana de fútbol ganará un partido, es necesario saber si en caso de empate el<br />

partido se decidirá en tiempos extras o por medio de penales. En general, NO ES POSIBLE<br />

HACER PREDICCIONES RAZONABLES A MENOS DE QUE CONOZCAMOS LO QUE ES<br />

POSIBLE, es decir, es necesario conocer LO QUE ES POSIBLE antes de juzgar LO QUE ES<br />

PROBABLE. Por lo tanto estudiaremos someramente cómo determinar en algunos casos lo<br />

que es posible.<br />

En el estudio de “lo que es posible” hay esencialmente dos tipos de problemas. Existe el<br />

problema de hacer una lista de todo lo que puede suceder en una situación determinada y se<br />

tiene el problema de determinar cuántas cosas diferentes pueden suceder. El segundo tipo de<br />

problema es de especial importancia porque hay muchas situaciones en que no necesitamos<br />

una lista completa y por tanto, podemos ahorrarnos una gran cantidad de trabajo.<br />

DIAGRAMA DE ÁRBOL<br />

PERMUTACIONES Y COMBINACIONES<br />

Tipo sanguíneo<br />

Presión sanguínea BAJA<br />

NORMAL<br />

Aunque el primer tipo de problema<br />

puede parecer directo y sencillo, existen<br />

problemas que ilustran que esto no<br />

siempre es el caso; hagamos unos<br />

A<br />

B<br />

ALTA<br />

BAJA<br />

NORMAL<br />

ejercicios para reflexionar.<br />

En un estudio médico se clasifica a los<br />

pacientes de acuerdo con el tipo de<br />

AB<br />

ALTA<br />

BAJA<br />

sangre que tengan, ya sea, tipo A; B, AB<br />

O<br />

NORMAL<br />

u O y también de acuerdo con su tipo de<br />

presión sanguínea, ya sea baja, normal<br />

ALTA<br />

o alta.<br />

¿De cuántas maneras distintas se puede<br />

BAJA<br />

clasificar a un paciente?<br />

NORMAL<br />

Este tipo de problemas se puede<br />

ALTA<br />

manejar sistemáticamente trazando un<br />

DIAGRAMA DE ÁRBOL como el siguiente, donde se puede apreciar que la respuesta es 12.<br />

Comenzando por la parte superior, el primer camino a lo largo de las “ramas” corresponde a<br />

un paciente con tipo de sangre A y presión sanguínea baja, el segundo camino a un paciente<br />

con tipo de sangre A y presión sanguínea normal … y el duodécimo camino corresponde a un<br />

paciente que tiene sangre tipo O y una presión sanguínea alta.<br />

La respuesta que obtuvimos es de 4 por 3 = 12, específicamente es el producto del número<br />

de tipos de sangre por el número de niveles de presión sanguínea.<br />

Otro ejemplo: ¿Cuántas palabras de tres letras se pueden formar si se dispone de un<br />

alfabeto con dos letras; a y b.? (Nota: Son permisibles palabras como bba)<br />

Solución: Si tenemos 2 letras (a, b) y formamos la palabra con tres letras tendremos 2 3 = 2 x 2<br />

x 2 = 8 esto quiere decir que formaremos ocho palabras con tres letras.<br />

73


Para comprender mejor hagamos otro “DIAGRAMA DE ÁRBOL”<br />

Letra Letra letra palabra<br />

Inical central final formada<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

a<br />

b<br />

a ………………….. a a a<br />

b …………………… a a b<br />

a …………………… a b a<br />

b ………………….. a b b<br />

a ………………….. b a a<br />

b …………………. b a b<br />

a …………………. b b a<br />

b …………………. b b b<br />

Te toca a ti resolver el siguiente ejercicio utilizando un principio de conteo.<br />

¿Cuántas placas distintas hay con dos letras a la izquierda y tres números a la derecha?<br />

Considerando que el alfabeto es de 27 letras castellanas y por supuesto 10 números<br />

Realiza aquí tus operaciones. ANIMO TU PUEDES<br />

PLACA DE NAYARIT<br />

_____ _____ _____ _____<br />

_____<br />

Letras n ú m e r o<br />

s<br />

SI OBTUVISTE BIEN EL RESULTADO, HAS DESCUBIERTO UN PRINCIPIO DEL CONTEO<br />

QUE ES EL…<br />

PROCESO DE CONTAR<br />

Si un primer suceso o evento puede efectuarse de p1 maneras diferentes, y si después de<br />

que este suceso ha sido efectuado, un segundo suceso puede efectuarse de p2 maneras<br />

diferentes, entonces los dos sucesos pueden verificarse siguiendo el orden indicado de p1. p2<br />

maneras diferentes.<br />

Analiza con cuidado: De cuantas maneras diferentes se pueden seleccionar parejas de<br />

diferentes sexo de un grupo de 4 hombres y 6 mujeres?<br />

Solución: Como cada hombre puede ser seleccionado de cuatro maneras<br />

diferentes y cada mujer puede ser seleccionada de 6 maneras diferentes;<br />

entonces, cada pareja puede ser escogida de: 4 ( 6 ) = 24 maneras<br />

diferentes.<br />

74


Si el suceso o evento incluye más de dos sucesos diferentes podemos ampliar el principio<br />

multiplicativo, de manera que si después de haber ocurrido los dos primeros sucesos, puede<br />

ocurrir un tercero de p3 maneras diferentes, un cuarto de p4 maneras diferentes, y por último<br />

un n-ésimo de pn maneras diferentes, entonces los sucesos pueden ocurrir en el orden<br />

siguiente: p1 p2 p3 p4 …, pn maneras diferente.<br />

Reflexiona y piensa: Una cafetería ofrece una comida especial que consiste en un<br />

emparedado (usando una de ocho carnes distintas y uno de cuatro tipos diferentes de pan),<br />

una de cuatro clases distintas de sopa y una de tres bebidas diferentes.<br />

¿De cuántas maneras distintas una persona puede seleccionar una de estas comidas<br />

especiales?<br />

Solución: Dado que p1 = 8, p2 = 4, p3 = 4, p4 = 3, hay (8)(4)(4)(3) = 384<br />

maneras diferentes en que se puede seleccionar una comida especial.<br />

Sigue pensando y analizando: Un examen de estadística, consta de quince preguntas de<br />

opción múltiple, de las cuales cada una tiene cuatro posibles respuestas.<br />

¿De cuántas maneras distintas un estudiante puede marcar una respuesta para cada<br />

pregunta?<br />

Solución: puesto que p1=p2=p3=…= p15 = 4, en total hay<br />

4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4.4 = 1,073,741,824 diferentes maneras en que<br />

un estudiante puede marcar una respuesta para cada pregunta. Nótese<br />

que sólo en una de las 1,073,741,824 posibilidades todas las<br />

respuestas son correctas. Y si queremos saber todas las respuestas<br />

incorrectas? será: 3.3.3.3.3.3.3.3.3.3.3.3.3.3 = 14,348,907 todas las<br />

respuestas incorrectas.<br />

En una calculadora científica este tipo de problema se resuelve de la siguiente forma: p15 (o<br />

quince preguntas) tiene 4 posibles respuestas = cuatro respuestas por las 15 preguntas<br />

tenemos = 4 15 ponemos 4 y tecleamos X y , ponemos 15 y la tecla = y nos arroja el<br />

resultado 1,073,741,824<br />

El principio multiplicativo nos permite en muchos casos calcular el número de posibilidades<br />

sin necesidad de listar todas ellas o de desarrollar un diagrama de árbol excesivamente<br />

grande.<br />

ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA QUE PARA APLICAR ESTA REGLA, NO DEBE<br />

HABER RESTRICCIONES EN LAS COMBINACIONES POSIBLES.<br />

FACTORIAL ¿QUE ES EL FACTORIAL DE UN NÚMERO?<br />

Uno de los principales conocimientos que nos servirán como base para el cálculo de las<br />

técnicas de conteo (permutaciones y combinaciones), es el factorial de un número. Su<br />

definición y algunos ejemplos se comentan enseguida.<br />

75


El producto de cualquier número entero positivo n por todos los enteros menores que n se<br />

llama FACTORIAL de n y se expresa con el símbolo n!, por lo tanto:<br />

0! = 1 por definición<br />

1! = 1 (1) = 1<br />

2! = 2 (1) = 2<br />

3! = 3 (2) (1) = 6<br />

4! = 4 (3)(2)(1) = 24<br />

5! = 5 (4)(3)(2)(1) = 120<br />

.<br />

.<br />

.<br />

n! = (n) (n-1) (n-2) ,…(1)<br />

El factorial de los primeros números enteros positivos se pueden obtener directamente<br />

utilizando una calculadora, para números mayores se obtienen con la formula aproximada de<br />

Stirling o consultando tablas elaboradas con resultados.<br />

En tu calculadora científica pon 6 y oprime la tecla n! y te arrojará 720, que es el factorial de<br />

6.<br />

Cuanto es el factorial de 7! = _______________________<br />

8! = ______________________<br />

9! =_______________________<br />

10! = _______________________________<br />

76


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: Resuelve los siguientes problemas de probabilidades de<br />

frecuencia relativa en fracciones ( 0 a 1) y en porcentajes (%). REALIZA AQUÍ TUS<br />

CÁLCULOS.<br />

1) ¿Cuál es la probabilidad de obtener un as de una baraja de póker (de 52 cartas)?<br />

2) De cada 1000 personas a quienes se les practican exámenes médicos 35 tienen<br />

problemas de la vista. ¿Cuál es la probabilidad de que una persona examinada padezca<br />

algún malestar con su vista?<br />

3) En una caja hay 75 canicas azules y 225 rojas. ¿Cuál es la probabilidad de sacar al azar<br />

una canica azul? Además calcula ¿cual es la probabilidad de sacar una roja?<br />

4) En una caja hay 25 tornillos en buen estado y 80 defectuosos. ¿Cuál es la probabilidad de<br />

sacar de la caja al azar?<br />

a) Un tornillo en buen estado<br />

b) Un tornillo defectuoso?<br />

77


MAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE: UTILIZA LA HOJA DE AUN LADO O DE ATRAZ,<br />

PARA RESOLVER LOS SIGUIENTES PROBLEMAS DE CONTEO (Diagrama de árbol y<br />

principio multiplicativo,)<br />

1) ¿De cuántas maneras diferentes se puede arreglar uno de los viajes especiales de fin de<br />

semana a 12 ciudades distintas, por avión, tren o autobús, que ofrece una agencia de viajes?:<br />

ELABORA UN DIAGRAMA DE ÁRBOL PARA ESTE EJERCICIO EN LA PÁGINA DE AÚN<br />

LADO.<br />

2) En un restaurante ofrecen 4 tipos de comidas (a,b,c,d); 3 tipos de sopas (1,2,3); y 3 tipos<br />

de postres( x,y,z), ¿Cuáles son el número total de posibles formas de arreglos? ELABORA<br />

UN DIAGRAMA DE ÁRBOL PARA ESTE EJERCICIO EN LA PÁGINA DE AÚN LADO.<br />

3) Un examen de 10 preguntas consiste en 6 preguntas de elección múltiple, cada una con 4<br />

posibles respuestas, y la otra parte del examen con 4 preguntas de falso y verdadero.<br />

a) ¿De cuántas maneras (diferentes) se puede contestar el examen?<br />

b) ¿En cuantas maneras es posible responder el examen y obtener todas las respuestas mal?<br />

4) Una persona piensa comprar cierto automóvil. El fabricante ofrece cualquier combinación<br />

de las siguientes alternativas: SEIS colores diferentes; DOS tipos de motor; TRES tipos de<br />

rines; Transmisión manual o automática; sin radio, con radio AM-FM, con radio AM-FM-<br />

Tocacintas o con radio AM-FM-CD; y sin aire acondicionado o con aire acondicionado. Cada<br />

comprador debe hacer UNA elección con respecto al color, motor, rines, transmisión, radio y<br />

aire acondicionado.<br />

5) De una ciudad A a otra B hay 4 caminos; a su vez de, la ciudad B a la C hay 6 caminos, si<br />

todos los caminos son diferentes, de cuantas formas es posible:<br />

a) Viajar de A hasta C pasando por B<br />

b) Hacer el viaje “redondo” saliendo de A hasta C pasando por B y de C hasta A pasando por<br />

B<br />

c) Hacer el viaje “redondo” desde A hasta C pasando por B pero sin utilizar el mismo camino<br />

más de una vez.<br />

Ciudad<br />

A<br />

Ciudad<br />

B<br />

Ciudad<br />

C<br />

78


P E R M U T A C I O N E S.<br />

Si estamos eligiendo de un conjunto de objetos, algunos de ellos en un orden o jerarquía<br />

determinada estamos haciendo una permutación, esto es, si al seleccionar o acomodar (r)<br />

objetos de un conjunto de (n) objetos distintos, cualquier arreglo (u orden) de estos objetos se<br />

conoce como, una permutación.<br />

En cada arreglo pueden participar parte o la totalidad de los elementos del conjunto.<br />

Permutaciones tomando sólo “parte de los elementos” del conjunto a la vez<br />

En esta técnica de conteo en la que EL ORDEN SI IMPORTA en que aparecen cada<br />

elemento del conjunto y en donde en cada arreglo participan una parte de los elementos del<br />

conjunto. También le llamaremos permutaciones de n elementos diferentes en grupos de r<br />

elementos. Es decir, en cada arreglo aparecerá parte de los elementos del conjunto y se<br />

utilizará la siguiente fórmula:<br />

n!<br />

n pr <br />

( n r)!<br />

Iniciemos: ¿Cuantas diferentes permutaciones o acomodos se pueden realizar con los<br />

números 1,2,3 tomando DOS a la vez?<br />

n = 3 3!<br />

3!<br />

6<br />

n = 1 2 3<br />

r = 2<br />

3 p2<br />

6<br />

( 3 2)!<br />

1!<br />

1<br />

Serían: 12; 13; 21; 23; 31; 32.<br />

Lo que hace que un arreglo sea diferente a otro es el orden en que aparecen los elementos<br />

del conjunto en cada arreglo. Para una PERMUTACIÓN, el arreglo {1,2} es diferente al<br />

arreglo {2,1}. Entonces, esta técnica de conteo es idónea para problemas en los que es<br />

importante la jerarquía que tienen algunos elementos sobre otros. Algunos ejemplos de ello,<br />

es cuando se requiere conocer el orden de llegada de personas, formas posibles de arranque<br />

y llegada en una justa atlética, colocación de objetos, la jerarquía en algunos puestos<br />

administrativos, la jerarquía en equipos médicos, el orden en que deben tomarse o medirse<br />

algunos objetos en experimentos, etcétera.<br />

Ahora: ¿Cuantas diferentes permutaciones o acomodos se pueden realizar con los números<br />

1,2,3,4 tomando DOS a la vez?<br />

n = 4<br />

r = 2<br />

4 p2<br />

4!<br />

4!<br />

24<br />

12<br />

( 4 2)!<br />

2!<br />

2<br />

n = 1 2 3 4<br />

Serían: 12; 13; 14; 21; 23; 24;<br />

31; 32; 34; 41; 42; 43;<br />

De nuevo te recordamos que es muy importante que te fijes que aquí si interesa el orden en<br />

que se seleccionaron los dos números (la pareja) de entre los cuatro números (1,2,3,4) y<br />

resulta que hay 12 permutaciones.<br />

Un problema más complicado: ¿Cuántas diferentes quintas ( r ) de baloncesto pueden<br />

formarse con 7 jugadores disponibles (n) para jugar cualquier posición?<br />

7!<br />

5040<br />

7 p5<br />

2520<br />

( 7 5)!<br />

2<br />

79


Se pueden formar 2520 quintas diferentes con 7 jugadores disponibles.<br />

Observa como utilizando la ley de la multiplicación utilizando un ORDEN nos arroja el mismo<br />

resultado: 7(6)(5)(4)(3)= o sea 7 opciones serían para la primer quinta, 6 la segunda quinta, 5<br />

la tercer quinta, 4 la cuarta quinta y por último 3 la quinta, quinta. Si lo multiplicas nos dará<br />

igual = 2520.<br />

Otro para reafirmar el aprendizaje: el entrenador de la selección mexicana de fútbol debe<br />

decidir cómo se deben tirar los cinco primeros penales obligatorios en caso de un empate.<br />

¿Cuántas elecciones posibles puede considerar?<br />

Partimos de que ya sabes que un equipo de fútbol tiene 11 jugadores.<br />

¿ Hoooo? Eres mi<br />

ídolo acaboman<br />

Otra vez, utilizando la ley de la multiplicación sería: 11(10)(9)(8)(7)== 55440<br />

elecciones posibles para determinar cómo tirarán los cinco penales obligatorios.<br />

Permutaciones tomando “todos los elementos” del conjunto<br />

Otro tipo de permutaciones es cuando en cada arreglo participan TODOS LOS ELEMENTOS<br />

DEL CONJUNTO(n), o sea cuando el número de permutaciones de n objetos se toman<br />

TODOS los elementos n a la vez.<br />

Iniciemos, Permutar los elementos de un conjunto de TRES tomando todos a la vez, es igual<br />

a 3! = 6 los arreglos resultantes son los siguientes 123,- 132, - 213, - 231, - 312, - 321.<br />

La fórmula que se utiliza para estos casos es<br />

11<br />

Otro para comprender mejor: ¿De cuantas maneras distintas se pueden asignar a diez<br />

profesores las diez secciones de un curso de economía? n = 10, obtenemos:<br />

Aquí si aplicamos la ley de la multiplicación sería: 10 (9)(8)(7)(6)(5)(4)(3)(2)(1) = 3,628,800<br />

Fíjate que aquí si se multiplican toda la serie de los números.<br />

Un último para confirmar: Obtener cuántos números pueden formarse con los dígitos 1,2,3,4,5<br />

sin repetir ningún dígito, n = 5<br />

P 5!<br />

120<br />

Si aplicamos la ley de la multiplicación sería 5(4)(3)(2)(1) = 120.<br />

p<br />

5<br />

11!<br />

39916800 39916800<br />

55440<br />

( 11 5)!<br />

6!<br />

720<br />

10<br />

5<br />

P<br />

10<br />

5<br />

n Pn <br />

10!<br />

<br />

n!<br />

3,<br />

628,<br />

800<br />

ESTO SI ESTÁ MUY INTERESANTE ¿VERDAD?<br />

80


Pero… ¿Cómo se elabora un espacio muestral para permutaciones tomando todos los<br />

elementos?<br />

Ejemplo para pensar, sea S= { a,b,c,d, } un conjunto con cuatro elementos genéricos, calcular<br />

las posibles formas en que se pueden permutar tomando todos los objetos a la vez.<br />

Para ello la forma de cálculo está referida simplemente a sustituir el número de elementos en<br />

n!.<br />

Como ya se explicó, el factorial de un número es el producto de todos los enteros desde n<br />

hasta 1. Entonces, para éste ejemplo el número de elementos es 4, así, 4! = (4)(3)(2)(1) = 24<br />

que será el número de formas posibles, pero queremos saber todos los posibles arreglos o<br />

los espacios maestrales para dicho problema.<br />

Como primer paso se elabora una tabla que contenga todos los posibles arreglos para lo<br />

cual utilizamos la regla del cociente.<br />

Regla del cociente = Número total de arreglos . = 24 = 6 arreglos<br />

Número de elementos 4<br />

<br />

n!<br />

El número 6 nos indica que cada elemento del conjunto deberá repetirse seis veces en la<br />

primera columna.<br />

COMPLETA EL EJERCICIO PARA LAS PRIMERAS COLUMNAS (1)<br />

N.A Arreglo N.A Arreglo N.A Arreglo N.A Arreglo<br />

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4<br />

1 a b c d 7 b 13 19<br />

2 a b d c 8 b 14 20<br />

3 a c b d 9 b 15 21<br />

4 a c 10 b 16 22<br />

5 a 11 b 17 23<br />

6 a 12 b 18 24 d c b a<br />

Como te darás cuenta se han creado cuatro subgrupos de seis elementos.<br />

El segundo paso consiste en hacer la misma operación que el paso anterior, solamente que<br />

esta vez, el total de arreglos serán 6 y el número de elementos serán tres, (6/3 = 2) ya que<br />

uno de los cuatro elementos ya han sido permutados en la primera columna.<br />

En el subgrupo de arreglos que comienzan con “a” ese elemento quedará fuera en esta<br />

operación, o sea que los elementos a permutar serán el resto del conjunto; b,c,d.<br />

Similarmente, en el subgrupo de arreglos que comienzan con “b” ese elemento quedará fuera<br />

de esta operación, o sea que los elementos a permutar serán el resto del conjunto: a,c,d; y<br />

así sucesivamente. A continuación podrás observar dicho procedimiento. COMPLETA EL<br />

EJERCICIO EN LA SEGUNDA COLUMNA<br />

El tercer paso es una característica de esta forma de permutación. Lo que procede es<br />

permutar los dos últimos elementos del conjunto. Por ejemplo, en los arreglos 1 y 2 está el<br />

arreglo parcial { a,b }. Si S = { a,b,c,d }, entonces los elementos que no están presentes en<br />

esos arreglos son los elementos c y d, para el primer arreglo y d y c para el segundo arreglo.<br />

COMPLETA EL EJERCICIO PARA LA TERCERA Y CUARTA COLUMNAS hasta llenar todos<br />

los arreglos según corresponda.<br />

n Pn 81


Finalmente algunas características de las permutaciones tomando “todos los<br />

elementos”.<br />

a) En cada arreglo están presentes todos los elementos del conjunto: { a,b,c,d }.<br />

b) Todos los arreglos son mutuamente excluyentes. Es decir, cada uno de ellos es<br />

diferente al resto, por lo tanto no existen dos arreglos iguales.<br />

c) Se forman bloques de arreglos que inician con el mismo elemento. Para este caso,<br />

existen cuatro bloques de seis arreglos que inician con el mismo elemento. Este tipo de<br />

agrupamiento es el mayor para 4!<br />

d) El menor agrupamiento en bloques es por pares. De hecho, las dos últimas columnas<br />

de cada par forman un modelo 2!<br />

e) En el primer arreglo, todos los elementos están arreglados en un orden ascendente<br />

f) En el último arreglo sucede lo contrario, están arreglados en forma descendente.<br />

g) El arreglo de los elementos se realiza en estricto orden.<br />

h) En referencia a los 24 arreglos, aparecen todos los elementos en la primera columna.<br />

i) En referencia a cualquier bloque de seis, en la segunda columna aparecen n -1(4-1=3)<br />

elementos del conjunto.<br />

j) En referencia al bloque más pequeño, cualquier par de arreglos, en la tercera aparecen<br />

n - 2 (4-2= 2) elementos del conjunto.<br />

k) En referencia a cualquier arreglo, en la k-ésima columna aparece el elemento faltante<br />

del conjunto.<br />

l) Ninguno de los 24 arreglos presenta un elemento repetido.<br />

AHORA… ¿Cómo se elabora un espacio muestral para permutaciones “tomando sólo<br />

parte de los elementos” del conjunto a la vez?<br />

Un problema para reflexionar: Supongamos que en el primer nivel de las eliminatorias<br />

realizadas para participar en la final de los 400 metros femenil de Grecia 2004, participaron 5<br />

atletas por evento. Entonces, sea S = {1,2,3,4,5} el conjunto de elementos que representa<br />

esas cinco atletas. Supongamos, además que Ana Gabriela Guevara está representada por<br />

el número 1.<br />

a) Calcula el número de formas posibles en que esas cinco atletas pueden llegar a la<br />

meta en el primero, segundo y tercer lugar.<br />

b) Elabora el espacio muestral.<br />

c) ¿De cuantas formas puede llegar Ana Gabriela en primero, segundo y tercer lugar?.<br />

Si tenemos un conjunto de 5 elementos, de los cuales sólo nos interesa permutar 3 de ellos<br />

(primero, segundo y tercer lugar) en cada arreglo. Así, n = 5 y r = 3 entonces…<br />

5<br />

p<br />

3<br />

<br />

5!<br />

( 5)(<br />

4)(<br />

3)(<br />

2)(<br />

1)<br />

120<br />

60<br />

( 5 3)!<br />

( 2)(<br />

1)<br />

2<br />

Para dar respuesta a la pregunta a) podemos concluir que si participan 5 atletas y sólo<br />

deseamos conocer las posibles formas en las cuales llegan los tres primeros lugares,<br />

entonces tenemos 60 posibles formas.<br />

La pregunta b) se resuelve de la siguiente manera:<br />

Primer paso se elabora la tabla en la que colocaremos los arreglos, para lo cual realizamos<br />

el cálculo del número de veces que aparecerá cada elemento en la primera columna,<br />

utilizando de nuevo la regla del cociente.<br />

Regla del cociente = Número total de arreglos . = 60 = 12 arreglos<br />

Número de elementos 5<br />

<br />

82


El número 12 nos indica que esas serán las veces que podría aparecer cada atleta en primer<br />

lugar. COMPLETA LOS PRIMEROS LUGARES DE LLEGADAS DE LA TABLA<br />

N. Llegada N. Llegada N. Llegada N. Llegada N. Llegada<br />

A. 1° 2° 3° A. 1° 2° 3° A. 1° 2° 3° A. 1° 2° 3° A. 1° 2° 3°<br />

1 1 2 3 13 2 25 37 49<br />

2 1 2 4 14 2 26 38 50<br />

3 1 2 5 15 2 27 39 51<br />

4 1 3 2 16 2 28 40 52<br />

5 1 3 4 17 2 29 41 53<br />

6 1 3 5 18 2 30 42 54<br />

7 1 4 19 2 31 43 55<br />

8 1 4 20 2 32 44 56<br />

9 1 4 21 2 33 45 57<br />

10 1 22 2 34 46 58<br />

11 1 23 2 35 47 59<br />

12 1 24 2 36 48 60 5 4 3<br />

El segundo paso consiste en calcular los segundos lugares para las otras cuatro corredoras.<br />

Regla del cociente = Número total de arreglos . = 12 = 3 arreglos<br />

Número de elementos 4<br />

Habrá que poner tres veces el 2, tres veces el 3 etc. a excepción del que ya está en 1er lugar.<br />

COMPLETA LOS SEGUNDOS LUGARES DE LLEGADAS DE LA TABLA<br />

El tercer paso puede tener dos lecturas; la primera determinar mediante la regla del cociente<br />

el número de veces que aparecerá cada elemento en la tercer columna ( 3 / 3 = 1); La<br />

segunda, colocar el resto de los elementos para el menor subgrupo. Recomendaremos la<br />

segunda opción, por tanto, en este caso el subgrupo más pequeño es de tres elementos<br />

idénticos. Por ejemplo, los arreglos uno, dos y tres tienen los elementos 1 y 2 hasta la<br />

segunda columna. Al contrario de la anterior técnica de permutaciones (tomando todos los<br />

elementos), en esta ocasión colocaremos el resto de los elementos en una forma vertical<br />

hacia abajo. Esta acción nos servirá para distinguir esa tercia de arreglos idénticos.<br />

COMPLETA LOS TERCEROS LUGARES DE LLEGADAS DE LA TABLA<br />

¿AHORA SI PUEDES CONTESTAR A LA PREGUNTA c)?<br />

¿De cuantas formas puede llegar Ana Gabriela Guevara en primero, segundo y tercer lugar?.<br />

En primer lugar_________________ formas<br />

En segundo lugar _______________ formas<br />

En tercer lugar _________________formas<br />

MUCHAS FELICIDADES GANASTE LA CARRERA<br />

83


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

CALCULA LAS POSIBLES FORMAS DE PERMUTACION Y ELABORA LOS ESPACIOS<br />

MUESTRALES UTILIZANDO LA PAGINA DE LADO O ATRAZ DE ELLA.<br />

1) Sea S = { a,b,c,}, o sea un conjunto con tres elementos genéricos, calcular las posibles<br />

formas en que se pueden permutar tomando todos los objetos a la vez y elaborar el espacio<br />

muestral correspondiente.<br />

2) Sea W = { A,B,C,D} un conjunto con cuatro elementos, calcular las posibles formas en que<br />

se pueden permutar tomando tres a la vez y elaborar el espacio muestral correspondiente.<br />

3) Sea X = { a,b,c,d,e,f} un conjunto con seis elementos, calcular las posibles formas en que<br />

se pueden permutar tomando dos a la vez y elaborar el espacio muestral correspondiente.<br />

84


C O M B I N A C I O N E S:<br />

Una combinación es un subconjunto o un arreglo de todos o parte de los objetos de un<br />

conjunto sin considerar el orden de los objetos, donde el número total de combinaciones<br />

posibles de un conjunto de objetos tomados todos a la vez es 1.<br />

Por ejemplo, los arreglos posibles del conjunto de letras {a,b} son ab y ba. Puesto que el<br />

orden del arreglo NO es considerado, el arreglo ab es el mismo que ba. Por tanto, hay<br />

solamente una combinación posible para el conjunto.<br />

Combinaciones “tomando parte del conjunto” de elementos<br />

Esta técnica de conteo consiste en obtener en cualquier orden grupos de r elementos de un<br />

total disponible de n elementos diferentes y en cada arreglo participan una parte de los<br />

elementos del conjunto. Se utilizará la siguiente fórmula:<br />

C r<br />

n<br />

n!<br />

<br />

r!<br />

( n r)!<br />

HAGAMOS LOS MISMOS EJEMPLOS QUE HICIMOS EN PERMUTACIONES<br />

ÚNICAMENTE QUE AHORA CON COMBINACIONES PARA QUE ANALICES SUS<br />

DIFERENCIAS.<br />

Para iniciar: Cuantas diferentes combinaciones o grupos se pueden realizar con los números<br />

1,2,3 tomando DOS a la vez?<br />

n = 3<br />

r = 2<br />

3C<br />

2<br />

3!<br />

3!<br />

6<br />

3<br />

2!<br />

( 3 2)!<br />

21!<br />

! 2<br />

n = 1 2 3<br />

Serían: 12; 13; 23<br />

21; 31; 32; Estos se eliminan, porque no nos interesa el orden en que se seleccionan<br />

los dos números ( r ) de entre los tres números ( n ). Aquí es mas chico el resultado que<br />

en la permutación, porque el orden no tiene importancia.<br />

Para que lo compares: Cuantas diferentes combinaciones o agrupaciones se pueden realizar<br />

con los números 1,2,3,4 tomando DOS a la vez?<br />

n = 4 4!<br />

4!<br />

24 n = 1 2 3 4<br />

r = 2<br />

4C<br />

2 6<br />

2!<br />

( 4 2)!<br />

2!<br />

2!<br />

4<br />

Serían: 12; 13; 14; 23; 24; 34;<br />

21; 31; 32; 41; 42; 43; Estos se eliminan por la misma razón anterior.<br />

Es muy importante que te fijes que aquí NO interesa el orden en que seleccionan los dos<br />

números (la pareja) de entre los cuatro números (1,2,3,4) y resulta que hay 6 combinaciones.<br />

HAGAMOS ALGUNOS EJEMPLOS PARA QUE ESTES LISTO PARA TUS…<br />

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE.<br />

85


PRIMER PROBLEMA: Con una parte de su primer salario, un alumno de quinto semestre<br />

decide comprar TRES de los SIETE discos compactos que ha sacado a la venta el grupo<br />

MANA. ¿Cuántas posibilidades tiene? Ya que hay que elegir 3 discos (sin importar el orden)<br />

de un conjunto de siete.<br />

n = 7<br />

r = 3<br />

Tiene 35 combinaciones al comprar tres discos de los siete.<br />

OTRO PARA PENSAR; ¿De cuantas maneras una persona puede seleccionar TRES libros<br />

de una lista de OCHO best-sellers? Aquí tampoco es importante el orden en que se<br />

seleccionen los tres libros.<br />

n = 8<br />

r = 3<br />

7<br />

8<br />

C<br />

C<br />

3<br />

3<br />

7!<br />

7!<br />

5040<br />

<br />

3!<br />

( 7 3)!<br />

3!<br />

4!<br />

( 6)(<br />

24)<br />

8!<br />

8!<br />

40320<br />

<br />

3!<br />

( 8 3)!<br />

3!<br />

5!<br />

( 6)(<br />

120)<br />

5040<br />

144<br />

40320<br />

720<br />

Tiene 56 maneras para seleccionar los tres libros.<br />

PARA REFLEXIONAR Y CONFIRMAR: Un alumno del <strong>CBTa</strong> No. 107 Ext. Xalisco del turno<br />

vespertino, tiene 7 libros de física y 5 de matemáticas. Calcular de cuántas maneras se<br />

pueden ordenar 3 libros de física y 2 de matemáticas en un librero.<br />

Primeramente hacemos las combinaciones posibles de libros de física.<br />

n = 7<br />

7!<br />

7!<br />

5040 5040<br />

r = 3 7 C3<br />

35<br />

3!<br />

( 7 3)!<br />

3!<br />

4!<br />

( 6)(<br />

24)<br />

144<br />

combinaciones de libros de física<br />

Ahora hacemos las combinaciones posibles de libros de matemáticas<br />

5!<br />

5!<br />

120 120<br />

n = 5 5C<br />

2 10<br />

2!<br />

( 5 2)!<br />

2!<br />

3!<br />

( 2)(<br />

6)<br />

12<br />

matemáticas<br />

r = 2<br />

combinaciones de libros de<br />

Multiplicamos 35 por 10 nos resulta 350 combinaciones posibles.<br />

AHORA… ¿Cómo se elaboran espacios muestrales para combinaciones “tomando sólo<br />

parte del conjunto” de elementos?<br />

De una manera general, la propuesta para elaborar espacios muestrales para este tipo de<br />

técnica de conteo está basada en un sistema numérico a la n, el cual denominamos “Método<br />

de la cifra”. (Tomado de: Técnicas de muestreo y espacios maestrales sin maestro. Héctor<br />

Francisco Reynoso Titrado)<br />

Sea S = { 1,2,3,4,5 }, un conjunto con cinco elementos genéricos. Calcule…<br />

a) El número de posibles arreglos tomando cuatro de ellos a la vez,<br />

b) Elabore el espacio muestral de esos arreglos o combinaciones.<br />

5<br />

La respuesta a la primera pregunta es 5 posibles combinaciones.<br />

35<br />

56<br />

5!<br />

5!<br />

120 120<br />

C 4 <br />

5...<br />

combinacio nes<br />

4!<br />

( 5 4)!<br />

41!<br />

! ( 24)(<br />

1)<br />

24<br />

86


En el caso de la segunda pregunta, empezaremos por preparar el espacio para arreglar esas<br />

cinco combinaciones<br />

Primer paso Colocamos los primeros cuatro elementos del conjunto en el primer arreglo.<br />

N.A. Combinaciones<br />

a b c d<br />

1 1 2 3 4<br />

2<br />

3<br />

4<br />

5<br />

En el segundo paso, colocaremos el segundo arreglo que representaría el tope de los<br />

arreglos que inician con los elementos 1,2 y 3. También cubrimos el tercer arreglo con la<br />

columna k-1 con el elemento n-1, o sea el elemento 4<br />

N.A. Combinaciones<br />

a b c d<br />

1 1 2 3 4<br />

2 1 2 3 5<br />

3 1 2 4 5<br />

4<br />

5<br />

Observa cómo nuestra atención está siendo demandada en las últimas columnas, arreglando,<br />

de los elementos menores a los mayores, similar a un sistema numérico. Finalmente…<br />

Tercer paso, será cambiar el elemento 2 de la columna k-2, por el siguiente elemento, el 3<br />

(arreglo número cuatro). Lo demás ya es sabido, no habrá elementos mayores a la izquierda.<br />

N.A. Combinaciones<br />

a b c d<br />

1 1 2 3 4<br />

2 1 2 3 5<br />

3 1 2 4 5<br />

4 1 3 4 5<br />

5 2 3 4 5<br />

Algunas características de las combinaciones<br />

Este método permite ir agotando los elementos a usar de<br />

derecha a izquierda. Observa que en el cuarto arreglo ya<br />

están agotadas la k-ésima columna con el n-ésimo<br />

elemento, la columna k-1 con el elemento n-1 y la<br />

columna k-2 con el elemento n-2. Así, lo único que nos<br />

resta es colocar el elemento 2 en la primera columna y<br />

combinarlo con el resto de los elementos del conjunto<br />

que están a la derecha (arreglo número cinco).<br />

a) Las combinaciones son arreglos de elementos en los que no nos interesa el orden de<br />

los mismos.<br />

b) El primer arreglo tiene combinados los primeros elementos del conjunto.<br />

c) El último arreglo tiene combinados los últimos elementos del conjunto.<br />

d) Los elementos del conjunto aparecen arreglados del menor al mayor de los elementos,<br />

al menos en las escalas nominales y de razón. Justamente, en esta característica está<br />

87


asado el método de la cifra que usamos para elaborar espacios maestrales para<br />

combinaciones.<br />

e) El número que aparece cada elemento del conjunto es el espacio muestral está<br />

dado por la siguiente fórmula:<br />

Repeticiones de cada elemento en el espacio muestral (RCE) = ( c ) ( r ) .<br />

n<br />

donde: c = Número de combinaciones o arreglos posibles<br />

r = Elementos tomados a la vez en cada arreglo<br />

n = Número total de elementos en el conjunto.<br />

Para comprobar ésta formula con el ejemplo anterior tenemos: RCE = ( 5 ) ( 4 ) = 20 = 4<br />

5 5<br />

N.A. Combinaciones<br />

a b c d<br />

1 1 2 3 4<br />

2 1 2 3 5<br />

3 1 2 4 5<br />

4 1 3 4 5<br />

5 2 3 4 5<br />

En resumen:<br />

Observamos que cada elemento (1,2,3,4,5) en el<br />

espacio muestral se repite cuatro veces; esto es, hay<br />

cuatro 1, cuatro 2, cuatro 3, cuatro 4 y cuatro 5.<br />

Es muy importante que recuerdes que en una permutación SI importa el orden y se relaciona<br />

a sucesiones ordenadas; parejas ordenadas, tríadas ordenadas, etc. En las combinaciones<br />

NO importa el orden y se relacionan con la selección de un subconjunto de un conjunto dado.<br />

JA, JA, está bien fácil; Yo También<br />

ya le entendí aceboman ya agarré la onda<br />

ENTONCES REALIZA TUS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

88


CALCULA LAS POSIBLES FORMAS DE COMBINACIÓN POSIBLES Y ELABORA LOS<br />

ESPACIOS MUESTRALES UTILIZANDO LA PAGINA DE LADO O ATRAZ DE ELLA, PARA<br />

REALIZAR LOS EJERCICIOS<br />

1) Sea X = { a,b,c,d,e }, un conjunto con cinco elementos genéricos. Calcule a) el número de<br />

posibles arreglos tomando dos de ellos a la vez, b) elabore el espacio muestral de esos<br />

arreglos<br />

2) Sea W = { 1,2,3,4,5}, un conjunto con cuatro elementos genéricos. Calcule a) el número de<br />

posibles arreglos tomando tres de ellos a la vez, b) elabore el espacio muestral de esos<br />

arreglos<br />

3) Sea Z = { a,b,c,d,e,f }, un conjunto con cinco elementos genéricos. Calcule a) el número de<br />

posibles arreglos tomando tres de ellos a la vez, b) elabore el espacio muestral de esos<br />

arreglos<br />

89


MÁS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

En cada uno de los siguientes problemas, decide si se trata de una permutación o de una<br />

combinación y obtén su resultado correcto.<br />

UTILIZA LA HOJA DE AUN LADO Y/O LA DE ATRAZ PARA TUS OPERACIONES.<br />

1) Calcular el número de palabras de 5 letras, que se pueden formar con 12 letras diferentes,<br />

aunque no necesariamente tengan algún significado.<br />

Permutación _____ o combinación________<br />

Resolver:<br />

2) Calcular el número de palabras, que pueden formarse seleccionando 6 consonantes y 2<br />

vocales entre 10 consonantes y 4 vocales, no necesariamente con significado.<br />

Permutación _____ o combinación________<br />

Resolver:<br />

3) Calcular de cuántas maneras diferentes pueden colocarse 7 libros en un librero<br />

Resolver:<br />

Permutación _____ o combinación________<br />

4) Un parque de diversiones tiene 28 recorridos distintos. ¿De cuántas maneras diferentes<br />

una persona puede tomar cuatro de estos recorridos, suponiendo que el orden es importante<br />

y que no quiera tomar un recorrido más de una vez?<br />

Permutación _____ o combinación________<br />

Resolver:<br />

5) Una bolsa contiene 6 bolas rojas numeradas del 1 al 6 y 8 bolas azules numeradas del 1 al<br />

8. ¿De cuántos modos se pueden seleccionar 6 bolas de manera que 2 sean rojas y 4<br />

azules?<br />

Permutación _____ o combinación________<br />

Resolver:<br />

6) La carta de una fonda indica que hay 4 sopas, 7 carnes, 8 ensaladas y 5 postres. ¿De<br />

cuántos modos se puede ordenar una comida consistente en una sopa, una carne, 3<br />

ensaladas y un postre?<br />

Permutación _____ o combinación________<br />

Resolver:<br />

Analicemos otros temas relacionado con lo anterior…… ANIMO<br />

90


TEOREMA DEL BINOMIO Y TRIÁNGULO DE PASCAL<br />

En aritmética y álgebra ya se definió que a° = 1 “Toda cantidad elevada a la cero potencia<br />

es igual a uno “<br />

puedo!<br />

OBSERVA DETENIDAMENTE “EL TEOREMA DEL BINOMIO”<br />

(Tómate tu tiempo)<br />

( x + y ) 1 = x + y<br />

( x + y ) 2 = x 2 + 2xy + y 2<br />

( x + y ) 3 = x 3 + 3x 2 y + 3xy 2 + y 3<br />

( x + y ) 4 = x 4 + 4x 3 y + 6x 2 y 2 + 4xy 3 + y 4<br />

( x + y ) 5 = __________________________________<br />

( x + y ) 6 = _______________________________________________<br />

¿Puedes resolver los dos binomios que faltan? ¡Yo SI<br />

!!Yo No Puedo aceboman¡¡<br />

Entonces analiza las siguientes conclusiones:<br />

A la mejor se te ocurre algo<br />

1. El número de términos es igual al grado del binomio más uno.<br />

2. El grado del primer término es igual al grado del binomio y disminuye sucesivamente<br />

en uno, en cada uno de los siguientes términos y es factor en todos los términos,<br />

menos en el último.<br />

3. El segundo término, “y” en los ejemplos, aparece en el segundo término del desarrollo<br />

con exponente uno, y aumenta sucesivamente en uno en cada uno de los términos<br />

siguientes hasta llegar al exponente del binomio, el cual es el último del resultado.<br />

4. El coeficiente del primer término del resultado es uno y el del segundo es el exponte<br />

del binomio; el último término también es uno.<br />

5. El coeficiente de un término cualquiera es igual al coeficiente del término inmediato<br />

anterior, por el exponente de “x” en éste término y dividido entre el número de términos<br />

desarrollados.<br />

6. El grado de cada término es igual al grado del binomio.<br />

7. Los términos que equidistan de los extremos tienen coeficientes iguales<br />

8. Cada término del binomio se considera con coeficiente y signo.<br />

AHORA SI PUEDES? ANIMO RESUELVELO<br />

Matemáticamente el binomio de Newton es el siguiente:<br />

(<br />

n(<br />

n 1)<br />

x<br />

1(<br />

2)<br />

n(<br />

n 1)(<br />

n 2)<br />

x<br />

1(<br />

2)(<br />

3)<br />

n2<br />

2<br />

n3<br />

3<br />

n<br />

x y)<br />

n n1<br />

x nx y <br />

<br />

...<br />

<br />

y<br />

y<br />

y<br />

n<br />

91


El triángulo de TARTAGLIA junto con el triángulo de PASCAL, facilitan el calculo de los<br />

coeficientes de la potencia de un binomio (o coeficientes binomiales) observa:<br />

TRIANGULO DE PASCAL<br />

( x + y ) 0 = primera fila 1<br />

( x + y ) 1 = 1 1<br />

( x + y ) 2 = 1 2 1<br />

( x + y ) 3 = 1 3 3 1<br />

( x + y ) 4 = 1 4 6 4 1<br />

( x + y ) 5 =<br />

(x + y ) 6 =<br />

Observa que si sumas dos coeficientes adyacentes, su suma es el coeficiente entre ellos una<br />

fila abajo; por ejemplo, para obtener el 2 de la tercer fila sumamos los dos UNOS(1+1=2) de<br />

la segunda fila; para obtener el 4 de la quinta fila sumamos el UNO y TRES (1 +3 = 4)<br />

Preparados ahora si con todo este conocimiento, podemos escribir fácilmente TODO EL<br />

DESARROLLO de los binomios (x+y) 5 ; (x+y) 6 y (x + y ) 7<br />

(x + y ) 5 = _______________________________________________<br />

Por supuesto que si deseamos desarrollar la sexta potencia del binomio, podemos hacerlo<br />

utilizando los coeficientes de la quinta potencia y así sucesivamente. Fácil o no?<br />

( x + y ) 6 = ____________________________________________________________<br />

(x + y) 7 = _________________________________________________________________<br />

¡¡¡MUY BIEN FELICIDADES!!!<br />

92


Los problemas de probabilidad en situaciones prácticas, son sucesos o eventos compuestos<br />

que requerirían para su solución la enumeración de muchos puntos muestrales,<br />

procedimiento lento y cansado; de ahí, que haya un segundo procedimiento que se llama<br />

composición de sucesos o probabilidad axiomática. Esta composición se forma con dos o<br />

más sucesos y se realiza con la UNIÓN o con la INTERSECCIÓN DE CONJUNTOS o con la<br />

combinación de ambos; se basa en: la clasificación de los sucesos, las relaciones entre ellos<br />

y tres leyes: LA ADITIVA (o regla de la suma), LA MULTIPLICATIVA (o regla del producto) Y<br />

LA DE SUSTRACCIÓN ( o regla de la diferencia).<br />

Como estamos refiriéndonos a la probabilidad axiomática, es conveniente recordar que un<br />

axioma es una proposición matemática evidente por sí misma que no requiere demostración.<br />

SIMBOLOGÍA BÁSICA DE CONJUNTOS<br />

P R O B A B I L I D A D A X I O M Á T I C A<br />

El propósito del presente apartado es realizar un recordatorio somero de la teoría de<br />

conjuntos ya que es un instrumento adecuado para la sistematización de nuestra forma de<br />

pensar y permitir la capacidad de análisis y comprensión de las interrelaciones que hay entre<br />

todas las partes de un problema, y así facilitar su solución en el estudio de la probabilidad<br />

axiomática.<br />

A) UNIÓN ( su símbolo es U )<br />

Si se reúnen los elementos de dos o más conjuntos para formar uno solo, a este<br />

conjunto que resulta se la llama UNIÓN DE CONJUNTOS; si existen elementos comunes<br />

entre los conjuntos originales éstos no se repiten en el conjunto unión.<br />

Piensa detenidamente: Sean los conjuntos<br />

P = { 1, 2, 3, 4,}<br />

M = { 3, 4, 5, 6 } En Diagrama de Venn - Euler<br />

P ( P U M) = { 1, 2, 3, 4, 5, 6 }<br />

P (P o M) = { 1, 2, 3, 4, 5, 6 }<br />

B. INTERSECCIÓN (su símbolo es ∩ )<br />

La intersección de dos conjuntos A y B es el conjunto que forman los elementos comunes a<br />

ambos conjuntos, se representa con el símbolo ∩ colocado entre los conjuntos, así; A ∩ B<br />

se lee “intersección de A y B” o “A intersección de B”<br />

Ejemplo 1) Sean los conjuntos A = { 1, 2, 3, 4, } B = { 1, 2, 5, 6 }<br />

P<br />

M<br />

1 , 2 3, 4 5, 6<br />

93


P (A ∩ B) = { 1, 2 }<br />

P (A y B) = { 1, 2 }<br />

En Diagrama de Venn - Euler<br />

Otra variante de lo mismo: Sean los conjuntos P = { 1, 2, 3 } M = { 6, 7 }<br />

P (P ∩ M) = Ø<br />

P (P y M) = Ø<br />

Ø = Se refiere a un conjunto vacío o disjunto<br />

Debido a que no existen elementos en común<br />

En Diagrama de Venn - Euler<br />

C. COMPLEMENTO DE UN CONJUNTO<br />

Cuando se ha establecido un conjunto universal u, a la diferencia de u y un conjunto sea<br />

por ejemplo A, se le llama COMPLEMENTO de A, se expresa A’ . El apóstrofe señala que<br />

hemos formado el complemento de A. Algunos autores expresan el complemento, así; A c con<br />

una pequeña c de donde A’ = A c , otros mas, lo expresan con una barra arriba de la letra<br />

mayúscula.<br />

Observa detenidamente: u = { 1, 2, 3, 4, 5, 6 } A = { 1, 2, 3 }<br />

En diagrama de Venn - Euler<br />

P ( A’ ) = { 4, 5, 6 }<br />

D. DIFRENCIA ENTRE CONJUNTOS<br />

Dados los conjuntos A y B, : la diferencia de A – B, en este orden, es el conjunto de todos los<br />

elementos que pertenecen a A, pero no a B.<br />

La diferencia de A y B se expresa A – B que se lee “ A diferencia de B ” o “ A menos B “<br />

Ejemplo: A = { 1, 2, 3, 4, 5 } B = { 1, 2 }<br />

A – B = { 3, 4, 5 }<br />

Se utiliza cuando es necesario que ocurra<br />

el suceso A y simultáneamente No ocurra el suceso B<br />

Ø<br />

A<br />

P<br />

1, 2, 3<br />

A<br />

A’= 4, 5, 6<br />

u<br />

En diagrama de Venn - Euler<br />

A -B<br />

3, 4, 5<br />

1 , 2<br />

B<br />

M<br />

6, 7<br />

B<br />

94


En muchos problemas de probabilidad debemos considerar eventos que se forman por medio<br />

de UNIONES, INTERSECCIONES Y COMPLEMENTOS. Para ilustrar estos conceptos<br />

reflexionemos y analicemos el siguiente problema:<br />

EL ESPACIO DE LOS DÍAS DE LLUVIA EN JULIO EN LA PARTE MAS LLUVIOSA DE<br />

NAYARIT ES EL CONJUNTO S = { 0, 1, 2, 3, …, 31},<br />

TOMEMOS LOS SUBCONJUNTOS<br />

A = { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 }<br />

B = { 20,21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31}<br />

C = { 0, 15, 31 }<br />

D = { 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24 }<br />

E = { 22 }<br />

A = es el evento que llueva a lo más seis días<br />

B = es el evento que llueva cuando menos 20 días<br />

C = es el evento que llueva o todos los días del mes, o quince días o bien ningún día del mes.<br />

D = es el evento que llueva entre 18 y 24 días<br />

E = es el evento que llueva exactamente 22 días al mes.<br />

Analicemos y aprendamos a resolver los siguientes eventos:<br />

a) A U D; c) D ∩ B; e) B’ g) D’ U B’<br />

b) B U D; d) A ∩ B; f) D’ h) B’ ∩ A’<br />

a) Como A U D es el evento de los resultados que están en A o en D, A U D es por tanto<br />

el evento { 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24}<br />

b) B U D = { 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31}<br />

c) D ∩ B es el de los resultados que están tanto en D como en B, por lo que D ∩ B = {20,<br />

21, 22, 23, 24} representa que llueva de 20 a 24 días durante el mes de julio.<br />

d) A ∩ B; Observamos que A y B no tienen elementos en común, de modo que la<br />

intersección de A y B es el conjunto vacío, esto es, A∩ B = Ø. Cuando dos eventos no<br />

tienen resultados en común decimos que son mutuamente excluyentes y equivale a<br />

que no pueden ocurrir los dos simultáneamente. Esto lo estudiamos en el siguiente<br />

tema.<br />

e) B’ es el evento formado por los resultados que no están en B, así que B’ = { 0, 1, 2, …,<br />

19}; B’ es el evento que llueva de los 0 a los 19 días.<br />

f) Como D’ = { 0, 1, 2, …, 16, 17, 25, 26, …, 30, 31} entonces D’ es el evento de que<br />

llueva a lo más (o menos que) 17 días, o bien, que llueva mas de 25 días.<br />

g) Como D’ = { 0, 1, 2, …, 16, 17, 25, 26, …, 30, 31} y B’ = { 0, 1, 2, …, 18, 19} entonces<br />

D’ U B’ = { 0, 1, 2, …, 16, 17, 18, 19, 25, 26, …, 30, 31} ¿como se interpreta?<br />

95


h) B’ ∩ A’ como B’ = { 0, 1, 2, …, 19} y A’ = { 7, 8, 9, …, 31} , entonces la intersección<br />

B’ ∩ A’ es el evento { 7, 8, 9, …, 18, 19 } que llueva de 7 a 19 días.<br />

TIPOS DE EVENTOS<br />

En función de la relación de probabilidad que se puede establecer entre los eventos o<br />

sucesos éstos se clasifican en:<br />

MUTUAMENTE EXCLUYENTES O DISJUNTOS.<br />

Son aquellos sucesos o eventos en los que en un mismo experimento aleatorio no es<br />

posible que ocurran simultáneamente. En sucesos mutuamente excluyentes se tienen<br />

que la ocurrencia de uno de ellos elimina automáticamente la posibilidad de que ocurra<br />

el otro.<br />

NO EXCLUYENTES ENTRE SI.<br />

Son aquellos eventos en un mismo experimento aleatorio, en los que la posibilidad de<br />

que ocurra uno de ellos, no impide que el otro suceso ocurra; es decir, pueden ocurrir<br />

conjuntamente.<br />

Analiza el primer problema: En un experimento aleatorio, se analiza en un momento dado el<br />

estado de salud de los habitantes de una comunidad.<br />

Consideremos los sucesos siguientes:<br />

A: La persona es diabética.<br />

B: La persona está sana.<br />

C: La persona tiene un problema de salud permanente, tiene una enfermedad crónica<br />

D: La persona tiene gripa.<br />

E: La persona es hipertensa.<br />

A y B = los eventos A y B SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES, puesto que una persona<br />

sana no puede ser diabética y si es diabética no está sana.<br />

C y E = Los sucesos C y E NO SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES porque en el conjunto<br />

de personas que tienen un problema de salud permanente están los que sufren de<br />

hipertensión, a la vez un hipertenso es una persona con un problema de salud permanente.<br />

B y C = Los sucesos B y C SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES porque una persona no<br />

puede considerarse a la vez sana y tener un problema de salud permanente.<br />

C y D = Los eventos C y D NO SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES porque existe la<br />

posibilidad de que una persona con un problema de salud permanente esté enfermo de gripa.<br />

Otro para confirmar: se observa la escolaridad de las personas de 20 a 60 años de edad en<br />

una comunidad.<br />

Consideremos los sucesos siguientes:<br />

A: Una persona tiene menos de 40 años<br />

B: La persona es ingeniero<br />

C: La persona es analfabeta<br />

D: La persona tiene 40 años o más.<br />

Los sucesos A y B NO SON MUTUAMENTE EXCUYENTES porque es posible que una<br />

persona entre 20 y 40 años sea ingeniero, a la vez que un ingeniero puede tener menos de<br />

40 años y mas de 20.<br />

Los sucesos B y D NO SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES ya que un ingeniero puede<br />

tener más de 40 años y entre las personas de 40 a 60 años pueden haber ingenieros.<br />

96


Los sucesos B y C SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES O DISJUNTOS, puesto que un<br />

analfabeta no puede ser ingeniero y un ingeniero no es un analfabeta.<br />

Los sucesos A y D SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES O DISJUNTOS, porque una<br />

persona no puede tener menos de 40 años o mas de 40 años en un mismo momento.<br />

Finalmente, antes de analizar problemas de probabilidad con uniones, complementos e<br />

intersecciones de eventos; analicemos cuando intervienen tres o más eventos y sus<br />

relaciones, dibujando la siguiente figura en donde el espacio muestral queda dividido en ocho<br />

regiones diferentes.<br />

Z<br />

Y<br />

Digamos que X es el evento que los autos nuevos que<br />

6 2 5<br />

lleguen a la agencia sean automáticos, Y es el<br />

evento que los autos nuevos que lleguen a la<br />

1<br />

4 3<br />

agencia sean de cuatro puertas, Z que los autos<br />

nuevos que lleguen a la agencia tengan rines<br />

7<br />

deportivos<br />

8<br />

X<br />

¿Que representan las siguientes regiones o números?<br />

a) La región 3. b) la región 6, c) la región 7.<br />

La región 3 está formada por los resultados que están en X y en Y, ( X ∩ Y ), pero no están<br />

en Z, de modo que representa el evento de que los autos nuevos que lleguen a la agencia<br />

sean automáticos, de cuatro puertas y no tengan rines deportivos.<br />

La región 6 está formada por los resultados que tiene el evento Z, esto es que los autos<br />

nuevos que lleguen a la agencia tengan nomás rines deportivos.<br />

La región 7 está formada por los resultados que NO están ni en Y ni en Z, por lo que<br />

representa el evento que los autos que lleguen a la agencia NO tengan cuatro puertas ni<br />

tampoco rines deportivos, pero que si sean automáticos.<br />

Podrías contestar que representa la región 1 y la 8 ?<br />

(escríbelo)_________________________<br />

___________________________________________________________________________<br />

_<br />

y la región 2 y 4<br />

?,_____________________________________________________________<br />

___________________________________________________________________________<br />

_<br />

Finalmente la región 5 ?_____________________________________________________<br />

PROBABILIDAD DE UNIONES Y EVENTOS COMPLEMENTARIOS<br />

Una vez que ya nos hemos familiarizado con los eventos y sus relaciones vamos a describir<br />

algunas reglas sencillas que nos permitan determinar la probabilidad de que ocurra algún<br />

evento. Para expresar simbólicamente estas reglas denotaremos por P ( A ) a la probabilidad<br />

de que ocurra el evento A. Ya hemos comentado que la probabilidad de que suceda un<br />

evento es un número real entre cero y uno y que entre más pequeño sea este número, el<br />

evento es menos probable y entre más cercano a uno el número el evento es más probable.<br />

97


REGLAS BÁSICAS DE PROBABILIDAD<br />

1. Las probabilidades son números reales entre 0 y 1<br />

2. P ( u ) = 1 y P ( Ø ) = 0 como el espacio muestral ( u ) universo “otros libros utilizan<br />

P(S)” contiene a todos los posibles resultados que pueden ocurrir, se tienen que el<br />

evento u ocurre con certeza, de modo que P (u ) = 1 y cuando con certeza un evento<br />

no puede ocurrir, su probabilidad es cero P ( Ø ) = 0<br />

3. Regla de la suma ( ley aditiva de la probabilidad)<br />

Esta ley se utiliza cuando se quiere obtener la probabilidad de que ocurra el suceso A o el<br />

suceso B, para lo cual es necesario revisar si los sucesos SON O NO MUTUAMENTE<br />

EXCLUYENTES.<br />

a) Cuando dos sucesos son mutuamente excluyentes se tiene que A ∩ B = Ø ; (es<br />

el conjunto vacío) se utiliza entonces P ( A U B ) = P ( A ) + P ( B ) es decir, que la<br />

probabilidad de que A o B ocurran indistintamente, es igual a la suma de sus probabilidades<br />

individuales.<br />

Hagamos un diagrama…<br />

b) Regla para eventos complementarios ( ‘ ). En consecuencia de las reglas<br />

anteriores, surge P ( A’ ) = 1 – P (A) ya que los eventos A y A’ son mutuamente excluyentes<br />

por no tener elementos en común y su unión es todo el universo (u).<br />

Hagamos un diagrama…<br />

P (A )<br />

Eventos mutuamente<br />

excluyentes<br />

P (A’) =<br />

+<br />

1<br />

U –<br />

Eventos mutuamente<br />

excluyentes<br />

P (B)<br />

P (A )<br />

c) Cuando dos sucesos NO son mutuamente excluyentes, se tiene que A ∩ B ≠ Ø<br />

(no es el conjunto vacío) ; se utiliza entonces P ( A U B ) = P ( A ) + P ( B ) – P ( A ∩ B ) es<br />

decir, que la probabilidad de que A o B ocurran indistintamente, es igual a la suma de sus<br />

probabilidades individuales y restar sus intersecciones para rectificar el doble conteo que se<br />

lleva a cabo cuando se suman las dos probabilidades.<br />

U<br />

98


Hagamos un diagrama…<br />

P (A) P (B)<br />

No son mutuamente<br />

excluyentes<br />

P (A U B)<br />

U<br />

=<br />

P (A)<br />

P (B)<br />

AHORA SI PONGAMONOS A PRACTICAR DICHAS REGLAS DE LA PROBABILIDAD.<br />

PRIMERO UTILIZANDO LA LEY ADITIVA Y CUANDO UN EVENTO ES MUTUAMENTE<br />

EXCLUYENTE. P ( A U B ) = P ( A ) + P ( B )<br />

Primer problema para pensar:<br />

¿Cuál es la probabilidad de elegir al azar un 10 o un 4 al extraer una carta de una baraja<br />

ordinaria de 52 cartas? (la “ o “ se interpreta como unión)<br />

Como queremos un 10 o un 4 y como estos eventos son mutuamente excluyentes, aplicamos<br />

la regla de la suma P ( A o B ) = P ( A ) + P ( B ). Así, P (10 U 4) ; donde A representa sacar<br />

un 10 y B obtener un 4. y como existen cuatro 10, cuatro 4 y 52 cartas en la baraja, P (10 ) =<br />

4/ 52 y P ( 4 ) = 4/52 tenemos<br />

P ( 10 o 4 ) = 4/52 + 4/52 = 8/52 = 0.1538<br />

Otro para reflexionar:<br />

Supongamos que va a elegirse de manera aleatoria UN individuo entre una población de 130<br />

personas. En esta población hay 40 NIÑOS menores de 12 años, 60 ADOLECENTES y 30<br />

ADULTOS ¿Cuál es la probabilidad de que el individuo elegido sea un adolescente o un<br />

adulto?<br />

Los eventos son mutuamente excluyentes porque queremos obtener un adolescente o un<br />

adulto y no los dos al mismo tiempo, por lo tanto utilizamos la ley aditiva P ( A o B ) = P ( A ) +<br />

P ( B ). Donde P (A) será obtener un adolescente y P (B) será obtener un adulto. Como hay<br />

60 adolescentes, 30 adultos y 130 personas en la población tenemos,<br />

P ( A o B ) = P ( 60/130) + P ( 30/130 ). = 60/130 + 30/130 = 90/130 = 0.6923<br />

Ahora con otro problema para que utilices mas reglas… ECHALE GANAS<br />

Supongamos que A es el evento: el martes a las 16:00 hrs, estará lloviendo<br />

B es el evento: el martes a las 16:00 hrs, estará despejado<br />

Y que de acuerdo al Observatorio Nacional la P (A) = 0.45 y P (B) = 0.3,<br />

¿Cuáles son las probabilidades de P ( A’ ), P ( A U B ) y P ( A ∩ B )?<br />

Para que tu aprendizaje sea significativo contesta por favor las siguientes preguntas<br />

+<br />

–<br />

P (A ∩ B)<br />

99


Son eventos mutuamente excluyentes SI____ NO___ Porque?<br />

_______________________<br />

___________________________________________________________________________<br />

_<br />

P ( A’ ) como se interpreta o que significa en éste problema?:<br />

__________________________<br />

___________________________________________________________________________<br />

_<br />

Que nos pide el problema con P ( A U B ):<br />

_________________________________________<br />

-<br />

___________________________________________________________________________<br />

_<br />

Como se interpreta P ( A ∩ B ) en el contexto del problema?<br />

___________________________________________________________________________<br />

Si P (A) es la probabilidad de que el martes esté lloviendo; P (A’) será la probabilidad de que<br />

NO LLUEVA el martes a las 16:00 hrs. Por lo tanto utilizamos P ( A’ ) = 1 – P (A) y<br />

sustituyendo los valores P (A’) = 1 – 0.45 = 0.55<br />

Para poder calcular las probabilidades de P (A U B) y P ( A ∩ B) debemos primero observar<br />

que los eventos A y B son mutuamente excluyentes, ya que el tiempo no puede estar<br />

lloviendo y despejado simultáneamente, por lo que …<br />

P (A∩ B) = P ( Ø ) = 0 la intersección de A y B es un evento nulo<br />

Ya que no puede suceder al mismo tiempo.<br />

Finalmente P (A U B) = P (A) + P(B) = P ( 0.45) + P (0.3) = 0.75<br />

En resumen...<br />

P (A’) = La probabilidad de que NO LLUEVA el martes a las 16:00 hrs = 0.55<br />

P (A∩ B) = La probabilidad de estar lloviendo y despejado simultáneamente = P ( Ø ) = 0<br />

P (A U B) = La probabilidad de que esté lloviendo o esté despejado = 0.75<br />

Antes de realizar algunas actividades de aprendizaje finalmente…<br />

Bien y Fácil<br />

aceboman<br />

Analicemos otro problema donde Si k eventos son mutuamente excluyentes, la probabilidad<br />

de que ocurra alguno de ellos es igual a la suma de sus respectivas probabilidades<br />

Si las probabilidades de que una agencia de automóviles venda 0, 1, 2, 3, 4, y 5 automóviles<br />

durante cierta semana son respectivamente 0.05, 0.1, 0.15, 0.18, 0.12 y 0.05<br />

¿Cuáles son las probabilidades de que vendan de 2 a 5 automóviles y de que vendan 5 o<br />

más automóviles.<br />

100


Como estos eventos son mutuamente excluyentes, usando la regla P (A1 U… Ak ) = P (A1 ) +<br />

P(A2)... + P (A k ) para saber si la agencia venderá de 2 a 5 automóviles, por lo tanto será:<br />

0.15 + 0.18 + 0.12 + 0.05 = 0.5<br />

Ahora para calcular la probabilidad de que vendan 5 o más automóviles, o sea P (vender 5 o<br />

más automóviles), COMO ES UN EVENTO COMPLEMENTARIO DE (A’) debemos primero<br />

calcular la probabilidad de vender a lo más cuatro automóviles…(AK )<br />

P ( Ak vender a lo más 4 automóviles) = 0.05 + 0.1 + 0.15 + 0.18 + 0.12 = 0.6<br />

Ahora P (A’ vender cinco o más automóviles) = 1 – P (Ak ) = 1 – 0.6 = 0.4<br />

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

Realiza tus esquemas, reflexiones y cálculos con orden hasta obtener lo que se te señala.<br />

1) Determina si los siguientes eventos son mutuamente excluyentes. Explica tus respuestas.<br />

a) El “toro” Valenzuela lanza el martes un juego sin hit ni carrera y el “Toro”<br />

Valenzuela pierde el martes su juego:<br />

_____________________________________________________________________<br />

_<br />

b) Lucía llega tarde a su empleo y Lucía quema accidentalmente una compresora del<br />

taller donde trabaja.<br />

_____________________________________________________________________<br />

_<br />

c) Lucía llega tarde a su empleo y Lucía emplea todo el día arreglando el pago del<br />

impuesto predial de su casa.<br />

_____________________________________________________________________<br />

_<br />

d) En una mano de póker la primera carta es as y en la misma mano de póker la<br />

quinta carta es as.<br />

e) En una mano de póker las primeras cuatro cartas son ases y en la misma mano de<br />

póker la quinta carta es as.<br />

_____________________________________________________________________<br />

__<br />

2) Al lanzar un dado una vez, ¿Cuál es la probabilidad de obtener un 1 o un número par?<br />

3) Para participar en la rifa de un reloj, los alumnos del primer año compraron 18 boletos; los<br />

de segundo año 12 boletos. Si son 50 boletos. ¿Cuál es la probabilidad de que un alumno de<br />

primero o segundo gane la rifa?<br />

101


4) En un experimento tiramos un par de dados y contamos los puntos obtenidos.<br />

a) Describe el espacio muestral : ______________________________________<br />

b) Si A = { 2, 3, 4, 5, y 6} y B = { 3, 5, 7, 9, 11} describe los eventos:<br />

P ( A’ ) = _______________________________ P ( B’ ) =<br />

__________________________<br />

P ( A U B ) : ________________________ P ( A ∩ B’ ) = _________________________<br />

P ( A ∩ B ) = ____________________________________<br />

5) Las probabilidades de que un hospital reciba a,1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y hasta 8 enfermos durante<br />

un día son, respectivamente, 0.02, 0.04, 0.08, 0.13, 0.15, 0.17, 0.16 y 0.08. Determina las<br />

probabilidades de que el hospital reciba<br />

a) Cuatro o más pacientes;<br />

b) A lo más cinco pacientes;<br />

c) De 3 a 6 pacientes.<br />

Ahora analicemos dos problemas para aplicar la ley aditiva cuando dos sucesos NO son<br />

mutuamente excluyentes, donde ya se indicó que P ( A ∩ B ) ≠ Ø y se utiliza entonces…<br />

P ( A U B ) = P ( A ) + P ( B ) – P ( A ∩ B ) o sea la probabilidad de que A o B ocurran<br />

indistintamente.<br />

Problema para pensar: Un estudio de mercado estima que las probabilidades de que una<br />

familia en cierta zona vea el noticiero de TV Azteca es de 0.3, que vea el noticiero de Televisa<br />

es de 0.2 y de que vea a ambos es de 0.02.<br />

¿Cuál es la probabilidad de que una familia vea al menos uno de los dos noticieros?<br />

Sea A el evento la familia ve el noticiero de TV Azteca Entonces P ( A ) = 0.3<br />

Sea B el evento la familia ve el noticiero de Televisa Entonces P ( B ) = 0.2<br />

y P ( A ∩ B ) = 0.02<br />

Observemos primero que como la probabilidad de que vean ambos noticieros es positiva, los<br />

eventos A y B NO son mutuamente excluyentes, por lo tanto se deben transmitir a diferente<br />

horario.<br />

P ( A U B ) = P ( A ) + P ( B ) – P ( A ∩ B ) = P ( 0.3 ) + P ( 0.2 ) – P ( 0.02 ) = 0.48<br />

Otro problema para reflexionar y confirmar aprendizaje…<br />

Queremos determinar al utilizar una baraja de póker ¿Cuál es la probabilidad de sacar UN AS<br />

o UN TREBOL de dicha baraja?<br />

102


Sea A el evento sacar UN AS y como en la baraja hay 4 ases en 52 cartas P ( A ) = 4/52<br />

Sea B el evento sacar UN TREBOL y en la baraja hay 13 tréboles en 52 cartas P (B) = 13/52<br />

La probabilidad de obtener UN AS y UN TREBOL al mismo tiempo es de 1/ 52 Por lo<br />

tanto…<br />

P ( A U B ) = P ( A ) + P ( B ) – P ( A ∩ B ) = P (4/52) + P ( 13/52) – P ( 1/52) = 16/52 =<br />

0.3077<br />

Pero ¿Por qué debemos restar la probabilidad de obtener un as y un trébol<br />

a la vez?<br />

Porque hemos contado el as de trébol dos veces. Sin restarlo, pensaríamos de<br />

manera errónea que existen 17 eventos favorables en vez de 16.<br />

Realiza las siguientes ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:<br />

1) Una alumna del <strong>CBTa</strong>.- Xalisco estima que durante una fiesta la probabilidad de que se le<br />

declare JOSE es de 0.7, la probabilidad de que se le declare ENRIQUE es de 0.4 y la<br />

probabilidad de que se le declaren ambos es de 0.2. ¿Cuál es la probabilidad de que se le<br />

declare alguno de los dos durante la fiesta?<br />

2) Si extraes de una baraja de póker ordinaria, una sola carta ¿Cuál es la probabilidad de de<br />

que sea:<br />

Una reina o un corazón?<br />

Un 3 o una carta negra?<br />

103


PROBABILIDAD PARA EVENTOS SUCESIVOS<br />

Regla del producto ( ley multiplicativa de la probabilidad)<br />

La probabilidad de que ocurran SIMULTÁNEAMENTE DOS SUCESOS A y B, se obtiene con<br />

el producto de sus probabilidades. Esto es, mientras que la regla de la suma proporciona la<br />

probabilidad de que ocurra CUALQUIERA DE varios sucesos, la regla del producto analiza la<br />

ocurrencia CONJUNTA O SUCESIVA de varios eventos.<br />

Observa que la regla del producto analiza con frecuencia lo que ocurre en más de un<br />

lanzamiento o extracción, mientras que la regla de la suma estudia sólo un lanzamiento o<br />

extracción.<br />

Al analizar la regla del producto, es útil distinguir tres condiciones:<br />

A) CUANDO LOS EVENTOS SON MUTUAMENTE EXCLUYENTES<br />

B) CUANDO LOS EVENTOS SON INDEPENDIENTES<br />

C) CUANDO LOS EVENTOS SON DEPENDIENTES.<br />

Regla del producto: Eventos mutuamente excluyentes<br />

Ya se ha indicado anteriormente (cuando estudiamos la regla de la suma) que cuando dos<br />

sucesos son mutuamente excluyentes la probabilidad de A y B es el conjunto vacío, P ( A<br />

∩ B ) = Ø otros autores la señalan como P ( A y B ) = Ø , esto es, la ocurrencia de un evento<br />

impide la ocurrencia del otro y la probabilidad de su ocurrencia CONJUNTA es nula o cero.<br />

Regla del producto: Eventos Independientes<br />

Dos eventos son independientes si la ocurrencia de un evento NO TIENE EFECTO sobre<br />

la probabilidad de ocurrencia del otro.<br />

El muestreo con reemplazo ilustra bien esta situación. Por ejemplo, suponga que vamos a<br />

extraer dos cartas, una a la vez, con reemplazo, de una baraja ordinaria. Denotamos por A a<br />

la carta extraída primero y B a la carta obtenida en segundo lugar. Cuando A se reemplaza<br />

antes de extraer a B, la aparición de A en la primera extracción no tiene efecto alguno sobre<br />

la probabilidad de ocurrencia de B. Por lo tanto son eventos A y B son independientes. Bajo<br />

esta condición, la regla del producto se convierte en…<br />

P ( A ∩ B ) = P ( A ) P ( B ) . . . regla del producto para eventos independientes.<br />

P ( A y B ) = P ( A ) P ( B )<br />

Vamos a analizar dos problemas para emplear esta ecuación. Suponga que vamos a obtener<br />

al azar dos cartas, una a la vez, con reemplazo, de una baraja ordinaria. ¿Cuál es la<br />

probabilidad de que ambas cartas seas Ases?<br />

Como el problema nos pide DOS cartas; la primera que sea As “y ” en la segunda extracción<br />

sea también otro As y además con reemplazo, podemos utilizar la regla del producto P (A ∩<br />

B) = P ( A ) P ( B )<br />

104


P ( A ) = (un as en la primera extracción) P ( B ) = (un as en la segunda extracción)<br />

4 ases o eventos favorables de 52 barajas también 4 ases o eventos favorables de 52<br />

barajas<br />

P (A y B) = P ( 4/52 ) P ( 4/52 ) P (A y B) = ( 16/ 2704 ) = 0.0059<br />

Otro para reflexionar y pensar. Se lanza un dado y se saca una canica de una bolsa; en la<br />

bolsa hay 3 canicas, una roja, una azul y una verde. ¿Cuál es la probabilidad de que salga un<br />

número primo y una canica azul?<br />

Lee detenidamente el problema y contesta ¿los eventos (lanzar un dado y sacar una canica)<br />

son independientes? _____ porque?<br />

__________________________________________________<br />

Si el lanzar el dado es el evento A, ¿Cuales son los eventos muestrales para A ?<br />

A = { _____________} P ( A ) = ( 4/ 6 )<br />

el evento B será B = { sale una canica azul } P ( B ) = ( 1/3 )<br />

P (A y B) = P ( 4/6 ) P ( 1/3 ) P (A y B) = ( 4/ 18 ) = 0.2222<br />

Esto lo podemos comprobar contando de los resultados posibles, los que son favorables al<br />

suceso A y B, así:<br />

(A, 1) (A, 2) ( A, 3) (A, 4) (A, 5) ( A, 6)<br />

(R, 1) (R, 2) ( R, 3) (R, 4) (R, 5) ( R, 6)<br />

(V, 1) (V, 2) ( V, 3) (V, 4) (V, 5) ( V, 6)<br />

P (A y B ) = 4 resultados favorables = 4 = 0. 2222<br />

18 resultados posibles 18<br />

La anterior regla del producto para eventos independientes, también se aplica en situaciones<br />

con más de dos eventos. En tales casos, la probabilidad de la ocurrencia conjunta de los<br />

eventos es igual al producto de las probabilidades individuales de cada evento. En forma de<br />

ecuación es…<br />

P ( A y B y C …Z ) = P ( A ) P ( B ) P ( C ) … P ( Z )<br />

Queremos obtener al azar 4 individuos de una población de 110 habitantes, los cuales 50 son<br />

varones y 60 mujeres. El muestreo es un individuo a la vez, con reemplazo. ¿Cuáles la<br />

probabilidad de obtener 3 mujeres y 1 hombre, en ese mismo orden?<br />

Como el problema pide una mujer en la primera, segunda y tercera extracción y un hombre en<br />

la cuarta y como el muestreo es con reemplazo, aplicamos la ley del producto para más de<br />

dos eventos independientes.<br />

A = representa una mujer en la 1ra extracción B = una mujer en la 2da. Extracción<br />

C = una mujer en la tercera extracción D = un hombre en la cuarta extracción<br />

P ( A y B y C y D ) = P (60/ 110) P (60/110) P (60/110) P (50/110) = 1080/ 14,641 = 0.0738<br />

105


Regla del producto: Eventos dependientes<br />

Dos eventos son dependientes si la ocurrencia de un evento, AFECTA la probabilidad de<br />

ocurrencia del otro.<br />

Cuando A y B son dependientes, la probabilidad de que ocurra B se ve afectada por la<br />

ocurrencia de A. En este caso se utiliza la regla…<br />

P ( A ∩ B ) = P ( A ) P ( B | A ) . . . Regla del producto para eventos dependientes<br />

P ( A y B ) = P ( A ) P ( B | A )<br />

En esta nueva regla nos dice que la probabilidad de ocurrencia de A y B es igual a la<br />

probabilidad de ocurrencia de A por la probabilidad de que B ocurra, dado que A ha<br />

ocurrido.<br />

El muestreo sin reemplazo ilustra bien esta situación de los eventos dependientes.<br />

Primer problema para pensar…<br />

Suponemos que vamos a extraer DOS cartas, una a la vez, sin reemplazo (sin volver a meter<br />

la primera), de una baraja ordinaria ¿Cuál es la probabilidad de que ambas cartas sean ases?<br />

Como va a ser sin reemplazo la ocurrencia de A realmente afecta la probabilidad de B por lo<br />

tanto son eventos dependientes y usaremos la regla…<br />

Aquí está<br />

P ( A y B ) = P ( A ) P ( B | A )<br />

la clave<br />

P (A) = (un as en la primera extracción) = P ( 4/ 52)<br />

P (B | A) = ( un as en la segunda extracción) = P ( 3/51 ) observa que aquí se trata de<br />

obtener un as en la 2da. extracción dado un as en la 1ra extracción.<br />

P ( A y B ) = P ( 4/52 ) P ( 3/51 ) = 12/ 2652 = 0.0045<br />

Otro problema para aprender… Queremos obtener DOS frutas, una a la vez, de una bolsa de<br />

frutas que contienen 4 manzanas, 6 naranjas y 5 duraznos, sin reemplazo ¿Cuál es la<br />

probabilidad de obtener una naranja y una manzana, en ese mismo orden?<br />

P ( A ) = Obtener una naranja en la 1ra extracción<br />

Eventos favorables a A = 6 naranjas de 15 posibles (frutas)<br />

P ( B | A ) = Obtener una manzana en la 2da extracción<br />

Si es sin reemplazo: Eventos favorables a B = 4 manzanas de 14 posibles (ya que afectó la<br />

1ra)<br />

Por lo tanto…<br />

P ( A y B ) = P ( A ) P ( B | A ) = P ( 6/15) P ( 4/14 ) = 24/ 210 = 0.1143<br />

106


Un último problema para reafirmar y después realices tus actividades de aprendizaje:<br />

De un grupo del <strong>CBTa</strong> – Xalisco turno vespertino, se van a elegir por sorteo a 3 alumnos que<br />

se hagan cargo de una ceremonia escolar del “día del maestro”; en el grupo hay 24 hombres<br />

y 12 mujeres. ¿Cuál es la probabilidad de que el grupo de representantes esté conformado de<br />

las maneras siguientes; sean Tres hombres y sean dos hombres y una mujer<br />

P ( A ) = Sean Tres hombres<br />

P ( B ) = Sean dos hombres y una mujer<br />

PARA QUE SEAN TRES HOMBRES<br />

Para calcular P (A) es necesario que se den los sucesos siguientes:<br />

A1, el primer alumno seleccionado sea hombre - - - - - - - P ( A1 ) = 24/ 36<br />

A2 ; el segundo seleccionado sea hombre - - - - - - P ( A2 ) = 23/ 35<br />

Observa que la ocurrencia de A, AFECTA la probabilidad de que ocurra A2 puesto que tanto<br />

el número de hombres como el número de alumnos cambia ( han disminuido) para el evento<br />

A2.<br />

A3 ; el tercer alumno seleccionado sea hombre - - - - - P ( A3 ) = 22/34<br />

Entonces P ( A ) = P ( A1 ) P ( A2 ) P ( A3 ) = (24/ 36) (23/ 35) (22/34 ) = 12144/ 42840 =<br />

0.2834<br />

= 28.34 %<br />

PARA QUE SEAN DOS HOMBRES Y UNA MUJER<br />

Para calcular P ( B ) se deben cumplir los sucesos siguientes:<br />

B1 = Sale el primer hombre -- - - - - - P ( B1 ) = 24/36<br />

B2 = Sale el segundo hombre- - - - - - P ( B2 ) = 23/35<br />

B3 = Sale la tercera mujer- - - - - - - P ( B3 ) = 12/34<br />

Entonces P ( B ) = P (B1 ) P (B2 ) P (B3 ) = (24/ 36) (23/ 35) (12/34 ) = 6624/ 42840 = 0.1546<br />

= 15.46 %<br />

Observa que el orden en que salgan los dos hombres y la mujer no cambia el valor de la<br />

probabilidad.<br />

107


ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE<br />

1) Determina si los siguientes eventos son Independientes o dependientes. Explica tus<br />

respuestas<br />

a) Se toma una carta de una baraja de póker bien revuelta y sin regresar esta carta se toma<br />

una segunda carta:<br />

___________________________________________________________________________<br />

_<br />

b) Si A es el evento que el automovilista maneja en estado de ebriedad y B es el evento el<br />

automovilista tuvo un accidente.<br />

___________________________________________________________________________<br />

_<br />

c) Si A es el evento que una moneda caiga águila en un primer volado y B es el evento que la<br />

moneda caiga águila en el segundo volado.<br />

___________________________________________________________________________<br />

d) Se toma una carta de una baraja bien revuelta. Se regresa la carta y después de revolver<br />

la baraja se toma una segunda carta.<br />

___________________________________________________________________________<br />

e) El evento A es una luna llena y el evento B es comer una hamburguesa.<br />

___________________________________________________________________________<br />

2) Si se realiza un muestreo aleatorio, tomando un elemento a la vez, con reemplazo, de una<br />

bolsa que contiene OCHO canicas azules, SIETE canicas rojas y CINCO canicas verdes.<br />

¿Cuál es la probabilidad de obtener:<br />

a) Una canica azul en una extracción de la bolsa?<br />

b) Tres canicas azules en tres extracciones de la bolsa?<br />

c) Una canica roja, una verde y una azul, en ese orden en tres extracciones de la bolsa.<br />

3) En cierto grupo de la universidad, hay 15 estudiantes de música, 24 de historia y 46 de<br />

psicología. Y se escoge a los alumnos al azar una persona a la vez, sin reemplazo ¿Cual es<br />

la probabilidad de …<br />

a) Dos estudiantes sean de historia?<br />

b) Cuatro estudiantes sean de historia?<br />

4) Si se lanzan dos monedas una sola vez. ¿Cuál es la probabilidad de que ambas caigan<br />

con cara hacia arriba?<br />

108


5) Dada una población de 30 bats, 5 guantes de béisbol y 60 pelotas, si el muestreo es<br />

aleatorio, uno a la vez, sin reemplazo. ¿Cuál es la probabilidad de obtener:<br />

a) Un guante si se extrae un objeto de la población<br />

b) Un bat y una pelota si se extraen dos objetos de la población<br />

c) Un bat, un guante y un bat, en ese orden, si se extraen tres objetos de la población?<br />

6) Usted quiere llamar a una amiga por teléfono. Sólo recuerda los tres primeros dígitos de su<br />

número telefónico y ha olvidado los últimos cuatro. ¿Cuál es la probabilidad de que marque al<br />

azar el número correcto?<br />

7) Durante una comida de fin de año se rifan dos televisores entre un grupo de empleados.<br />

Los participantes en la rifa son cuatro hombres y ocho mujeres. Encuentra la probabilidad de<br />

que los televisores los ganen…<br />

a) Dos hombres<br />

b) Dos mujeres<br />

c) Un hombre y una mujer.<br />

8) Determina la probabilidad de obtener de una baraja de póker bien revuelta dos tréboles<br />

si..<br />

a) Después de sacar la primer carta se regresa y se vuelve a revolver.<br />

b) Se saca la segunda carta sin regresar la primera.<br />

109


TEOREMA DE BAYES<br />

El teorema de Bayes, descubierto por Thomas Bayes, en la teoría de la probabilidad, es el<br />

resultado que da la distribución de probabilidad condicional de una variable aleatoria A dada<br />

B en términos de la distribución de probabilidad condicional de la variable B dada A y la<br />

distribución de probabilidad marginal de sólo A.<br />

Sea A1, A2, ...,An un conjunto de sucesos incompatibles cuya unión es el total y tales que la<br />

probabilidad de cada uno de ellos es distinta de cero. Sea B un suceso cualquiera del que se<br />

conocen las probabilidades condicionales P(B/Ai). entonces la probabilidad P(Ai/B) viene<br />

dada por la expresión:<br />

donde:<br />

P(Ai) son las probabilidades a priori.<br />

P(B | Ai) es la probabilidad de B en la hipótesis Ai.<br />

P(Ai | B) son las probabilidades a posteriori.<br />

Esto se cumple<br />

El teorema de Bayes es válido en todas las aplicaciones de la teoría de la probabilidad. Sin<br />

embargo, hay una controversia sobre el tipo de probabilidades que emplea. En esencia, los<br />

seguidores de la estadística tradicional sólo admiten probabilidadades basadas en<br />

experimentos repetibles y que tengan una confirmación empírica mientras que los llamados<br />

estadisticos bayesianos permiten probabilidades subjetivas. El teorema puede servir entonces<br />

para indicar como debemos modificar nuestras probabilidades subjetivas cuando recibimos<br />

información adicional de un experimento. La estadística bayesiana está demostrando su<br />

utilidad en ciertas estimaciones basadas en el conocimiento subjetivo a priori y permitir revisar<br />

esas estimaciones en función de la evidencia es lo que está abriendo nuevas formas de hacer<br />

conocimiento.<br />

Como observación, se tiene <br />

i<br />

N<br />

1<br />

A P(<br />

/ ) 1y<br />

su demostración resulta evidente<br />

i B<br />

110


GLOSARIO<br />

ARREGLO DE DATOS. Organización de los datos brutos por observaciones en orden<br />

ascendente o descendente.<br />

CENSO. Medición o examen de cada elemento de la población.<br />

CLASE. Intervalo en el cual se agrupan los datos en una tabla de distribución de frecuencias.<br />

CLASE DE LA MEDIANA. Clase de distribución de frecuencias que contiene el valor medio<br />

de<br />

(MEDIANA DE CLASE) un conjunto de datos<br />

COEFICIENTE DE VARIACIÓN. Medida de dispersión relativa de un conjunto de datos, se<br />

calcula dividiendo la dispersión estándar entre la media y multiplicando el cociente por cien.<br />

COMBINACIONES. Técnica de conteo. Si el orden de cualquier conjunto de elementos no<br />

importa, el número de ordenaciones o arreglos se determina por medio de: n!<br />

nC<br />

r <br />

r!<br />

( n r)!<br />

COMPLEMENTO DEL EVENTO A. El evento que contiene todos los puntos maestrales que<br />

no están en A<br />

CONJUNTO DE DATOS. Todos los datos reunidos en determinado estudio.<br />

CUARTILES. Los percentiles 25%, 50% y 75% se llaman primer cuartil, segundo cuartil<br />

(mediana) y tercer cuartil respectivamente. Se pueden usar los cuartiles para dividir al<br />

conjunto de datos en cuatro partes, cada una de las cuales contiene aproximadamente el<br />

25% de los datos.<br />

DATOS. Los hechos y números que se reúnen, analizan e interpretan<br />

DATOS CUALITATIVOS. Datos que indican etiquetas o nombres de categorías, para<br />

artículos semejantes.<br />

DATOS CUANTITATIVOS. Datos que indican cuánto o cuántos de algo. Los datos<br />

cuantitativos siempre son numéricos.<br />

DECILES. Fractiles que dividen los datos en diez partes iguales.<br />

DESVIACIÓN ESTANDAR. Medida de la dispersión de un conjunto de datos; se calcula<br />

sacando la raíz cuadrada positiva de la varianza.<br />

DESVIACIÓN MEDIA. También se llama Desviación promedio o desviación media absoluta.<br />

Es<br />

la media aritmética de las desviaciones con respecto a la media aritmética en términos<br />

absolutos.<br />

DIAGRAMA DE ARBOL. Dispositivo gráfico útil para definir puntos maestrales de un<br />

experimento donde se presentan varias etapas.<br />

111


DIAGRAMA DE DISPERSIÓN. Método gráfico para mostrar la relación entre dos variables<br />

cuantitativas. Una variable se representa sobre el eje horizontal y la otra sobre el eje vertical.<br />

DISPERSIÓN. Esparcimiento o variabilidad de un conjunto de datos.<br />

DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS. Representación organizada de los datos que muestra el<br />

número de observaciones del conjunto de datos que caen dentro de cada clase mutuamente<br />

excluyentes.<br />

ERROR DE MUESTREO. El que se presenta porque se usa una muestra y no toda la<br />

población, para estimar un parámetro de población.<br />

ESTADÍSTICA. Ciencia de la recopilación, organización, análisis e interpretación de datos<br />

numéricos con objeto de tomar decisiones más efectivas.<br />

EVENTO. Uno o más de los posibles resultados al hacer algo, o bien uno de los posibles<br />

resultados que se producen al efectuar un experimento.<br />

EVENTOS INDEPENDIENTES. Dos eventos son independientes si la ocurrencia de un<br />

evento no tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro.<br />

EVENTOS DEPENDIENTES. Dos eventos son dependientes si la ocurrencia de un evento si<br />

tiene efecto sobre la probabilidad de ocurrencia del otro.<br />

EXPERIMENTO. Cualquier proceso que genere resultados bien definidos, que se representan<br />

por Ei.<br />

FRACTIL. En una distribución de frecuencias, la localización de un valor en determinada<br />

fracción de los datos o arriba de ellos.<br />

HISTOGRAMAS. Es la representación gráfica de una distribución de frecuencia.<br />

INFERENCIA ESTADÍSTICA. El proceso de reunir datos obtenidos de una muestra para<br />

hacer estimaciones o probar hipótesis acerca de las características de una población.<br />

INTERVALO. Distancia existente entre el valor máximo y el más bajo en un conjunto de<br />

datos.<br />

MEDIA ARITMÉTICA. Suma de los valores dividida entre el número total de ellos.<br />

MEDIA GEOMÉTRICA. Medida de tendencia central que se usa para medir la tasa promedio<br />

de cambio o crecimiento de alguna cantidad; se calcula tomando la enésima raíz del producto<br />

de n valores que representan el cambio.<br />

MEDIA PONDERADA. Promedio que se calcula a fin de tener en cuenta la importancia de<br />

cada valor para el total global; es decir, un promedio donde el valor de cada observación se<br />

pondera mediante algún índice de su importancia.<br />

MEDIDA DE TENDENCIA CENTRAL. Es el dato que queda al centro de un ordenamiento de<br />

menor a mayor.<br />

112


MEDIDA DE DISPERSIÓN. Aquella que describe cómo las observaciones están esparcidas<br />

en un conjunto de datos.<br />

MEDIANA. Es el dato intermedio de un conjunto, ordenado de menor a mayor o viceversa.<br />

a) Si el número de datos es impar, se toma el dato central.<br />

b) Si el número de datos es par, la mediana está dada por el promedio de los datos<br />

centrales.<br />

MODA. Es el valor que tiene la mayor frecuencia de un grupo de datos.<br />

METODOS NO PARAMÉTRICOS. Métodos estadísticos que requieren muy poco o ningún<br />

supuesto acerca de las distribuciones de probabilidad de la población, y acerca del nivel de<br />

medición. Esos métodos se pueden aplicar cuando se dispone de datos nominales u<br />

ordinales.<br />

MUESTRA. Porción o subconjunto de la población que se estudia.<br />

MUESTRA ALEATORIA SIMPLE. Muestra tomada de tal manera que cada muestra de<br />

tamaño n tiene la misma probabilidad de ser seleccionada.<br />

MUESTREO CON REEMPLAZO. Es un método en el cual cada miembro de la población<br />

elegida para la muestra se regresa a la primera antes de elegir al siguiente miembro.<br />

MUESTREO SIN REEMPLAZO. Es un método en el cual los miembros de la muestra no se<br />

regresan a la población antes de elegir a los miembros siguientes.<br />

MUTUAMENTE EXCLUYENTES. Dos eventos son mutuamente excluyentes si no pueden<br />

ocurrir al mismo tiempo. Otra forma de decirlo es que dos eventos son mutuamente<br />

excluyentes si la ocurrencia de uno impide la ocurrencia del otro.<br />

OJIVA. Gráfica de una distribución de frecuencias acumulada.<br />

PARÁMETRO. Una característica numérica de una población, como la media de población (<br />

µ ), desviación estándar poblacional ( ), proporción poblacional ( p ), etc.<br />

<br />

PERCENTILES. Fractiles que dividen los datos en 100 partes iguales.<br />

PERMUTACIONES. Técnica de conteo. Se utiliza para obtener el número de posibles<br />

arreglos resultantes de un conjunto de elementos,<br />

n!<br />

considerando la importancia o jerarquía. El<br />

número de arreglos posibles está determinado n pr <br />

por:<br />

( n r)!<br />

POBLACIÓN. Conjunto de todos los elementos que estamos estudiando y acerca de los<br />

cuales tratamos de sacar conclusiones.<br />

POLIGONO DE FRECUENCIAS. Gráfica lineal que une los puntos medios de cada clase en<br />

un conjunto de datos; se grafica en la altura correspondiente a la frecuencia de cada clase.<br />

PRINCIPIO DE MULTIPLICACIÓN. Técnica de conteo. Es una de las fórmulas que pueden<br />

utilizarse para contar el número de posibles resultados de un experimento. Indica que si hay<br />

m formas de hacer una cosa y n formas de hacer otra, existen (m) ( n ) formas de hacer<br />

ambas.<br />

113


PROBABILIDAD. Es el número de posibilidades que hay de que un fenómeno suceda o no<br />

suceda.<br />

PROMEDIO. Número que describe la centralización o tendencia central de los datos. Existe<br />

un cierto número de promedios especializados, entre los que se incluye la media aritmética, la<br />

media ponderada, la mediana, la moda, y la media geométrica.<br />

RANGO. Medida de dispersión definida como el valor máximo menos el valor mínimo.<br />

VARIABLE. Una característica de interés de los elementos.<br />

VARIANZA. Medida de dispersión para un conjunto de datos, en las desviaciones de los<br />

valores de los datos respecto a la media, elevadas al cuadrado.<br />

114


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.<br />

1. FREUND John E. y Gary A. Simón. Estadística Elemental. Octava edición. México.<br />

D.F. Editorial Prentice Hall. Traducción José Julián Díaz Díaz. 1994. pp. 566<br />

2. FUENLABRADA De la Vega Trucíos Samuel. Probabilidad y Estadística. México. D.F.<br />

Editorial MvGraw-Hill Interamericana. 2002. pp.255.<br />

3. PAGANO, Roberto R. Estadística para las ciencias del comportamiento. Quinta<br />

edición. Edit. Internacional Thomson Editores. México. 1999. pp. 548<br />

4. PASTOR Guillermo. Estadística Básica. México D.F. Editorial Trillas. SEP-CONALEP.<br />

1998. (reimp. 2003). Pp.198.<br />

5. PÉREZ SEGUÍ María Luisa. Combinatoria. Instituto de Matemáticas, UNAM.<br />

Cuadernos de olimpiadas. 2000.<br />

6. REYNOSO Tirado Héctor Francisco. Lecturas seleccionadas de Estadística Básica.<br />

Universidad Autónoma de Nayarit. México. Facultad de Economía. Septiembre de<br />

2001. pp129.<br />

7. REYNOSO Tirado Héctor Francisco. Glosario de estadística. Universidad Autónoma de<br />

Nayarit. México. Facultad de Economía. Abril del 2002. pp.75.<br />

8. REYNOSO Tirado Héctor Francisco. Técnicas de conteo y espacios maestrales sin<br />

maestro. Universidad Autónoma de Nayarit. México. Facultad de Economía. Verano de<br />

2003. pp.89.<br />

9. SEP-SEIT-DGETA. Antología para el módulo 4 “Formación Matemática Básica”<br />

Bachillerato Tecnológico Agropecuario. México. D.F. Sistema Abierto de Educación<br />

Tecnológica Agropecuaria. SAETA. 1997. pp. 426.<br />

10. SEP, CINVESTAB del IPN, Sección de matemática educativa “probabilidad “ (<br />

Programa Nacional de Formación y Actualización de Profesores), México 1990<br />

11. VILENKIN. N. ¿De cuantas formas? Combinatoria. Libro de la editorial MIR, Moscú,<br />

1972. Impreso en el taller de publicaciones de Matemáticas de la Facultad de Ciencias<br />

UNAM. Vínculos matemáticos No. 219. 1996.<br />

115


BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA.<br />

1. CÓNCAVOS, George, Probabilidad y estadística, Ed. Mc. Graw Hill, México 1998.<br />

2. ALMAGRE, Guadalupe, Matemáticas 3, Ed. Limusa, México 1990.<br />

3. Subsecretaría de Educación Básica Telesecundarias, Conceptos básicos de<br />

matemáticas I, México 1993.<br />

4. MORENO, G. José y Ortiz, G. Mariano, Matemáticas primer curso, Ed. Mc Graw Hill,<br />

México 1994.<br />

5. WILLOUGHBY, S. Stepten, Probabilidad y estadística, Publicaciones Culturales,<br />

México 1991.<br />

6. ADDISON – WESLEY, Prealgebra.<br />

7. GONZALEZ, H. Miguel, Estadística metodología. Escuela Normal Superior de Nayarit<br />

(Departamento de Psicopedagogía), México 1992.<br />

8. COBACH/SONORA, Cuadernillo básico de lectura de matemáticas 4, México 1995.<br />

9. YAMANTE, Taro, Estadística, Ed. Harla, México 1990.<br />

10. GOVINDEN y LINCOYAN, Curso práctico de estadística Ed. Mc. Graw Hill, México<br />

1990.<br />

ENCICLOPEDIAS DIGITALES<br />

Microsoft ® Encarta ® 2006. © 1993-2005 Microsoft Corporation. Reservados todos los<br />

derechos.<br />

http://es.wikipedia.org/wiki/Portada<br />

116

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!