08.05.2013 Views

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

el presente vívido; ambos comparten un sustrato común de experiencias pertenecientes al<br />

mundo externo y son capaces de ejercer una influencia mutua con sus actos ejecutivos. Sólo<br />

dentro de la relación cara-a-cara el otro puede ser experiementado como una totalidad y una<br />

unidad indivisa, lo cual es sumamente relevante en vista de que todas las múltiples relaciones<br />

sociales restantes derivan de la experiencia originaria de la totalidad del sí-mismo del Otro en<br />

la comunidad de tiempo y espacio. Para todas las otras relaciones sociales derivadas el Otro<br />

aparece meramente como un sí-mismo parcial (<strong>Schutz</strong> 2003d [1962]: 208)<br />

Por otra parte, desde esta perspectiva el encuentro con el Otro está basado en el axioma<br />

fundamental de la reciprocidad de perspectivas (<strong>Schutz</strong> 2003a [1962]: 42; 2003e [1962]: 282),<br />

el cual constituye una idealización relevante en cada situación de interacción. Este axioma<br />

abre la posibilidad de comprensión mutua en la vida cotidiana pues esa idealización es un<br />

supuesto básico que hace posible la comprensión y el entendimiento mutuo: "Mediante estas<br />

construcciones del pensamiento de sentido común, se supone que el sector del mundo<br />

presupuesto por mí también es presupuesto por usted, mi semejante individual; más aún, que<br />

lo presuponemos Nosotros" (<strong>Schutz</strong> 2003a [1962]: 43).<br />

III. El conocimiento del mundo de la vida. Relevancia y tipicidad<br />

Nos concentraremos ahora en el conocimiento del mundo de la vida tal como es<br />

experimentado en las diferentes esferas de la realidad. Todo nuestro conocimiento del mundo,<br />

tanto en el sentido común como en el pensamiento científico, supone construcciones, es decir,<br />

conjuntos de abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e idealizaciones propias del<br />

nivel respectivo de organización del pensamiento. Desde esta perspectiva, en términos<br />

estrictos, los hechos puros y simples no existen. Desde un primer momento todo hecho es un<br />

hecho extraído de un contexto universal por la actividad de nuestra mente. Por consiguiente,<br />

se trata siempre de hechos interpretados (<strong>Schutz</strong> 2003a [1962]: 36). Todo el conocimiento<br />

derivado socialmente es aceptado por los miembros individuales de un grupo cultural como<br />

incuestionablemente dado. Esto es así, porque éste es transmitido como válido y ampliamente<br />

aceptado por los miembros del grupo. Por consiguiente, se transforma en un esquema de<br />

interpretación del mundo común y en un medio de comprensión y de acuerdo mutuo. En el<br />

esquema <strong>Schutz</strong>iano, estas reflexiones están estrechamente conectadas con la estructuración el<br />

conocimiento del mundo de la vida en relación a las diversas esferas de la realidad.<br />

81

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!