08.05.2013 Views

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Partiendo de estas reflexiones acerca de la objetividad dada de la estructura del mundo de la<br />

vida y la situación biográfica subjetivamente experimentada, <strong>Schutz</strong> describe dos sistemas de<br />

relevancia de acuerdo a las cuales nuestro conocimiento está estructurado: "significatividades<br />

intrínsecas" y "significatividades impuestas". Las "significatividades intrínsecas" son el<br />

resultado de nuestros intereses elegidos, establecidos por nuestra decisión espontánea de<br />

resolver un problema mediante nuestro pensamiento, de alcanzar un objetivo mediante nuestra<br />

acción o de concretar un estado de cosas proyectado. En oposición, las "significatividades<br />

impuestas", no se vinculan con intereses elegidos por nosotros, no derivan de actos de nuestro<br />

albedrío; debemos tomarlas tal como se nos presentan, sin el poder de modificarlas por<br />

nuestras actividades espontáneas (<strong>Schutz</strong> 2003c [1964]: 125-126).<br />

Asimismo, <strong>Schutz</strong> desarrolla tres diferentes tipos ideales de relevancias: “motivacionales”,<br />

“temáticas” e “interpretativas”, mencionando que la expresión pura de estos tipos no pueden<br />

encontrarse empíricamente. Con el término relevancias motivacionales, <strong>Schutz</strong> describe el<br />

aspecto de las relaciones causales específicas del mundo objetivo, las cuales se consideran<br />

vinculadas al interés o a ítems problemáticos; nuestro interés decide qué elementos de la<br />

estructura ontológica del mundo pre-dado son relevantes para nosotros (<strong>Schutz</strong> 1970c: 123f.).<br />

Este interés, en forma de una relevancia, es experimentado subjetivamente como el motivo<br />

para la definición de una situación, independientemente del hecho de qué componentes de la<br />

situación sean impuestos o si éstos son el resultado de nuestra propia espontaneidad. Todas<br />

las relevancias motivacionales son también subjetivamente experimentadas como un sistema<br />

de planes en el marco de nuestro plan de vida. Las relevancias temáticas, sin embargo, surgen<br />

de la circunstancia en la que no todos los elementos motivacionalmente dados son<br />

suficientemente familiares o conocidos previamente; también puede suceder que la situación<br />

actual no coincida con el tipo de situación presente en el propio acervo de conocimiento. De<br />

ahí que se requiera un conocimiento suplementario vinculado a la situación, esto significa, un<br />

conocimiento adicional el cual es relevante para la definición de la situación. En este caso, los<br />

elementos del conocimiento existente no se consideran como incuestionablemente dados o<br />

"dados por sentados"; esos elementos son ahora cuestionables. El problema a resolver en<br />

relación a los tópicos temáticos relevantes necesita ser resuelto de acuerdo a la regla de<br />

"primero lo más importante", lo cual subraya que el problema más importante debe<br />

dilucidarse en primer lugar (ibid.: 124f.). El tercer tipo ideal de relevancias interpretativas,<br />

refiere a aquellas relevancias que son utilizadas para la solución de las cuestiones<br />

temáticamente relevantes en referencia al acervo de conocimiento a mano del cual no todos<br />

83

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!