08.05.2013 Views

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

utilizada como matriz de comparación. En sus propias palabras 8 <strong>Luckmann</strong> describe de la<br />

siguiente manera a la producción de la comparabilidad utilizando la proto-sociología:<br />

“Si el análisis fenomenológico de las estructuras del mundo de la vida se maneja<br />

adecuadamente y si expone y describe las estructuras universales, las estructuras universales<br />

de la orientación humana en el mundo, antes que nada, pero no de forma independiente, sino<br />

como implícitas en cada orientación concreta, la cual dirige tanto las acciones de los pigmeos<br />

como las acciones de los ejecutivos de Silicon Valley, y si el análisis es adecuado, recién<br />

entonces se hace posible la comparabilidad”. 9<br />

En suma, la proto-sociología en el sentido utilizado por <strong>Thomas</strong> <strong>Luckmann</strong>, puede ser<br />

formulada como filosófica, más precisamente: puede ser entendida como la fundamentación<br />

fenomenológica de las ciencias sociales empíricas (véase Eberle 1984: 421-437).<br />

Con posterioridad, <strong>Luckmann</strong> centró sus análisis teóricos y proto-sociológicos en el<br />

lenguaje y la comunicación y, en ese contexto, en los signos y los símbolos como<br />

componentes del acervo de conocimiento social. Para ello, se buscan los “principios de las<br />

relaciones entre la realidad socialmente construida, la comunicación, y las realizaciones de la<br />

conciencia subjetiva” (<strong>Luckmann</strong> 2007a [1973]: 96), comenzando – según <strong>Luckmann</strong> – por el<br />

“análisis de la constitución de los sistemas de signos en el mundo de la vida humano” (ibíd.).<br />

El lenguaje es, en este contexto, el principal medio tanto para la construcción social de la<br />

realidad, como así también para la mediación de la realidad construida socialmente. En tanto<br />

forma de conocimiento, es particularmente el portador del acervo de conocimiento social,<br />

pero también es un sistema de acción y por lo tanto, se actualizará en situaciones de<br />

interacción concretas y en procesos contingentes. La formación del lenguaje, en efecto, se<br />

basa en las estructuras de la conciencia subjetiva, su función social básica, sin embargo, se<br />

basa en su de-subjetivización, la cual posibilita al lenguaje, como un sistema cuasi-ideal de<br />

signos que sirve para mediar la realidad.<br />

Como formas especiales de signos, los símbolos tienen en común, junto con sus formas de<br />

acción en el ritual, el potencial de permitirle al individuo la “superación” de los límites de la<br />

8 Durante el período comprendido entre diciembre 2005 y febrero 2006 se llevaron a cabo varias entrevistas con<br />

<strong>Thomas</strong> <strong>Luckmann</strong>, que cito en diferentes lugares de esta esquematización de su obra fenomenológica.<br />

9 Esta frase proviene de una entrevista que se realizó el 26.01.2006; Traducción Mercedes Krause.<br />

97

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!