08.05.2013 Views

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

en el mundo exterior. Puede llevarse a cabo por comisión o por omisión, considerando la<br />

abstención intencional de actuar como una acción en sí.<br />

Para esta teoría de la acción es fundamental el hecho de que toda proyección de la acción<br />

"consiste en anticipar la conducta futura mediante la imaginación; sin embargo, no es el<br />

proceso de la acción en curso, sino el acto que se imagina ya cumplido lo que constituye el<br />

punto de partida de toda proyección. Debo visualizar el estado de cosas que provocará mi<br />

acción futura antes de poder esbozar los pasos específicos de dicha acción futura de la cual<br />

resultará ese estado de cosas” (<strong>Schutz</strong> 2003a [1962]: 49). Al planificar mi acción, debo<br />

situarme imaginariamente en un tiempo futuro, cuando esa acción ya haya sido llevada a<br />

cabo. Si esa imaginación ocurre, entonces es posible reconstruir en la imaginación cada uno<br />

de los pasos que habrán producido ese acto futuro. De acuerdo a la perspectiva de <strong>Schutz</strong>, el<br />

proyecto no anticipa la acción futura, sino el acto futuro, y lo hace en el tempo futuro<br />

perfecto, modo futuri exacti (ibid.: 49).<br />

Esta perspectiva temporal que es peculiar del proyecto tiene importantes consecuencias;<br />

todos los proyectos de mis actos futuros se basan en mi conocimiento a mano en el momento<br />

de la proyección. A este conocimiento pertenece mi experiencia de actos previamente<br />

efectuados que son típicamente similares al proyectado. Por consiguiente, toda proyección<br />

supone una idealización particular, que Husserl denomina idealización del "puedo volver a<br />

hacerlo", es decir, la suposición de que, en circunstancias típicamente similares, puedo actuar<br />

de una manera típicamente similar en la que actué antes para producir un estado de cosas<br />

típicamente similar (<strong>Schutz</strong> 2003a [1962]: 49). Por otra parte, la perspectiva temporal que<br />

caracteriza al proyecto aclara en cierta medida la relación entre proyecto y motivo; como fue<br />

mencionado anteriormente, <strong>Schutz</strong> establece una distinción entre "motivos-para", entendido<br />

como el estado de cosas, que será creado por la acción futura, previamente imaginada en su<br />

proyecto, y "motivos-porque", para referirse a sus experiencias pasadas que lo han llevado a<br />

actuar como lo hizo y que han determinado el proyecto de la acción.<br />

Si tomamos en consideración el mundo social como parte del mundo de la vida del actor<br />

individual, la estructura de la acción se vuelve más compleja. La interacción social también se<br />

basa en el esquema de acción en general el cual depende de la perspectiva temporal del cursode-acción.<br />

Por ejemplo, en la interacción entre dos personas producida al preguntar y<br />

responder, el "motivo-para" de la acción de un actor consiste en obtener información<br />

85

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!