08.05.2013 Views

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La teoría del mundo de la vida<br />

Justo antes de su muerte, <strong>Schutz</strong> desarrolló un esquema de una teoría del mundo de la vida<br />

con la intención de presentar una síntesis teórica de su trabajo, ese esquema sería publicado<br />

bajo el título Las Estructuras del Mundo de la Vida. Habiendo preparado un bosquejo de este<br />

importante trabajo, así como varios apuntes que parafraseaban el contenido del libro, a causa<br />

de su condición física y su muerte inesperada, <strong>Schutz</strong> no pudo terminar su libro. Fue su<br />

alumno, <strong>Thomas</strong> <strong>Luckmann</strong>, quien encaró la difícil tarea de completar el trabajo de la vida de<br />

<strong>Schutz</strong>. Esto lo logró en base a los manuscritos <strong>Schutz</strong>ianos encontrados en las "anotaciones"<br />

(<strong>Schutz</strong> 1989: 158-324). La siguiente presentación de la teoría de <strong>Schutz</strong> del mundo de la vida<br />

se basa en el esquema original de Las Estructuras del Mundo de la Vida (1989), tal como<br />

<strong>Schutz</strong> mismo lo había previsto.<br />

I. El mundo de la vida y la actitud natural<br />

Siguiendo las reflexiones pragmatistas, <strong>Schutz</strong> define al "mundo de la vida cotidiana" como<br />

la realidad experimentada dentro de la actitud natural por un adulto alerta que actúa entre y<br />

sobre ese mundo y entre los demás seres humanos. La “actitud natural” es el estado de<br />

conciencia en el cual se acepta la "realidad de la vida cotidiana" como dada. Al ser gobernado<br />

por el "motivo pragmático", el mundo de la vida cotidiana es algo que debemos modificar por<br />

nuestras acciones o que las modifica (<strong>Schutz</strong> 2003d [1962]: 198). Además, el mundo de la<br />

vida, en el sentido del término utilizado por <strong>Schutz</strong>, se compone de algo más que la realidad<br />

cotidiana. Regularmente nos hundimos en el sueño y renunciamos a la actitud natural a fin de<br />

perdernos en otros mundos ficticios y fantasías. Asimismo, somos capaces de trascender la<br />

vida cotidiana por medio de símbolos y, como casos especiales, somos capaces de modificar<br />

conscientemente nuestra actitud natural y cambiar a diferentes esferas de la realidad. <strong>Schutz</strong><br />

amplía su concepción del mundo de la vida de tal modo que ésta incluye todas las<br />

modificaciones de actitud y de estado alerta, en otras palabras, cada una de las tensiones<br />

propias de la conciencia (Dreher 2003: 143; <strong>Schutz</strong>/<strong>Luckmann</strong> 1989: 21).<br />

El mundo de la vida debe ser visto necesariamente como el mundo pre-teórico de la<br />

experiencia; el mundo de la vida describe cierto estrato de la experiencia humana que es<br />

77

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!