08.05.2013 Views

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

comunican en la vida cotidiana, elaboran su identidad personal dentro de esta relación<br />

dialéctica, en los procesos de reflexión intersubjetiva, refiriéndose a los sistemas de signos y<br />

símbolos socialmente objetivados. Ante la diversidad de fenómenos y problemas sociales que<br />

se encuentran en la perspectiva de <strong>Luckmann</strong>, también es posible poner el énfasis en que, si el<br />

interés se dirige hacia la comunicación, la moral, los géneros de la comunicación, el tiempo,<br />

la identidad, el símbolo y el ritual, los límites del mundo de la vida, la reconstrucción del<br />

significado, etc., la investigación y la construcción de la teoría en ciencias sociales siempre se<br />

dirige hacia las estructuras del mundo de la vida, que deben ser consideradas como mathesis<br />

universalis en el contexto de este pensamiento.<br />

4. Impacto, investigación cualitativa y crítica<br />

El mayor impacto para la teoría social resultante del paradigma de <strong>Alfred</strong> <strong>Schutz</strong> fue<br />

alcanzado a través de una integración sumamente productiva de la fenomenología en el campo<br />

de las ciencias sociales, especialmente en el campo de la sociología. En primer lugar, esto se<br />

logró con la elaboración de la sociología comprensiva de Max Weber a través de una<br />

fundamentación epistemológica del concepto Weberiano de acción social y de significado<br />

subjetivo en base a reflexiones fenomenológicas. <strong>Schutz</strong> estableció una sociología<br />

fundamentada fenomenológicamente centrada en el actor individual al establecer una teoría<br />

pragmática del mundo de la vida. La teoría <strong>Schutz</strong>iana influenció específicamente el<br />

desarrollo de una "nueva" sociología del conocimiento – como mencionamos – la sociología<br />

de Peter L. Berger y <strong>Thomas</strong> <strong>Luckmann</strong> en La construcción social de la realidad<br />

(Berger/<strong>Luckmann</strong> 2005 [1966]) la cual se transformó en uno de los textos clásicos de la<br />

disciplina sociológica. Con la ayuda de la teoría <strong>Schutz</strong>iana del mundo de la vida y de la<br />

Antropología Filosófica, Berger y <strong>Luckmann</strong> presentan una sociología del conocimiento libre<br />

de implicaciones materialistas, la cual describe la sociedad como una realidad tanto objetiva<br />

como subjetiva con un énfasis específico en la relación dialéctica entre el individuo y la<br />

sociedad. Otra posición orientada hacia la filosofía y las ciencias sociales fue introducida por<br />

el estudiante de <strong>Schutz</strong> Maurice Natanson, quien estableció una fenomenología existencial a<br />

partir de la concepción teórica <strong>Schutz</strong>iana (Natanson 1964, 1986). En lo que se refiere al<br />

impacto de <strong>Schutz</strong> en la creación de los métodos y las metodologías cualitativas, deben<br />

mencionarse algunas orientaciones, entre otras sus reflexiones epistemológicas influyeron<br />

esencialmente sobre la concepción de la interacción del Análisis de Marco (Frame Analysis)<br />

105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!