08.05.2013 Views

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

Fenomenología: Alfred Schutz y Thomas Luckmann

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Husserl pero en un sentido modificado. Mientras que Husserl define a la "apresentación"<br />

como una actividad básica de la conciencia para la constitución de la intersubjetividad como<br />

parte de la experiencia del Otro (Husserl 1985 [1931])), <strong>Schutz</strong> describe la "apresentación"<br />

como la asociación analógica a través de la cual en la percepción de un objeto se produce otro<br />

objeto, por ejemplo, como recuerdo, fantasía o ficción (<strong>Schutz</strong> 2003e [1962]: 268) (Dreher<br />

2003: 145).<br />

La teoría <strong>Schutz</strong>iana del signo y del símbolo parte de la ya mencionada estratificación del<br />

mundo de la vida. De acuerdo a esta concepción, el mundo de la vida incluye no sólo la esfera<br />

del "yo solitario", sino especialmente al mundo social, y particularmente las ideas colectivas<br />

compartidas, tales como las realidades religiosas, científicas, artísticas o políticas con una<br />

estructura de sentido finita, pero también los mundos de los sueños y la fantasía. Sin embargo,<br />

solamente actuamos dentro del mundo de la vida, en nuestro mundo del trabajo en el cual nos<br />

comunicamos. Este aspecto decisivo expresa la idea de que sólo dentro del mundo de la vida<br />

cotidiana en tanto realidad eminente, se hace posible la comunicación mediante signos y<br />

símbolos. En otras palabras, la comunicación sólo puede tener lugar dentro de la realidad del<br />

mundo externo, y estas es una de las principales razones por las cuales este mundo tiene el<br />

carácter de realidad eminente (<strong>Schutz</strong> 2003e [1962]: 287; 1989: 241ff.) (Dreher 2003). Estas<br />

reflexiones se basan en la filosofía de la cultura de Ernst Cassirer, el cual define al ser<br />

humano como "animal symbolicum", al considerar la capacidad simbólica como un rasgo<br />

básico de la existencia humana (Cassirer 1972: 23ff.; Srubar 1988).<br />

La teoría del mundo de la vida le asigna a los signos y a los símbolos una particular<br />

"función de sujeción significativa" ("meaning clip function") (Srubar 1988: 247): Con ayuda<br />

de los signos como elementos del lenguaje, por ejemplo, es posible superar los límites o<br />

"trascendencias" que existen entre los individuos; las "trascendencias" del mundo de los Otros<br />

pueden ser superadas mediante el uso de signos. Por otro lado, los símbolos hacen posible la<br />

comunicación de las experiencias extra-cotidianas, proveyendo una comprensión común de la<br />

experiencia religiosa, científica, estética o política y de las ideas y conceptos que trascienden<br />

la vida cotidiana en los contextos intersubjetivos. En este sentido, los símbolos aseguran que<br />

los límites del mundo de la vida cotidiana puedan ser sobrepasados y que nosotros, en tanto<br />

individuos, podamos compartir con otras personas las esferas de la realidad simbólicamente<br />

representadas. Los signos y los símbolos son elementos del mundo de la vida, los cuales son<br />

87

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!