08.05.2013 Views

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

ARTICULACION, NEGOCLACION, CONCERTACION

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

METODOLOGÍA DE LA GESTIÓN AMBIENTAL METROPOLITANA<br />

Mario Robirosa – Javier Pascuchi<br />

proyecto logre sus objetivos y sea exitoso. Y sobre este aporte tiene el<br />

monopolio absoluto: en el cuadro anterior está en el ángulo de arriba y a la<br />

izquierda. Si dice "No" el proyecto fracasa. Este es un buen motivo para<br />

darle cabida en la gestión del proyecto, en el espacio de articulación en<br />

que se toman las decisiones que lo procesan; de este modo, y en la medida<br />

que pueda participar en el diseño de las soluciones a sus necesidades, se<br />

apropiará de lo que el proyecto habrá de producir: lo hará propio. En caso<br />

contrario, es improbable que la población destinataria se apropie<br />

plenamente de lo producido, en la medida que no responda efectivamente<br />

a sus intereses concretos.<br />

Este análisis de centralidad y control tiene también otra aplicación útil<br />

para la gestión de proyectos: sirve para identificar qué actores sociales me<br />

conviene incorporar al espacio de articulación y al comité de gestión en<br />

que se procesará el proyecto, en que se tomarán las decisiones<br />

pertinentes. En este sentido, sirve para reducir más fundada y<br />

racionalmente el número de actores sociales que habrán de co-participar<br />

en la gestión del proyecto, de modo de irlos comprometiendo en su<br />

procesamiento y así asegurar que sus aportes lleguen en tiempo y forma,<br />

cuando sean requeridos.<br />

Todo este tema del poder latente y diferencial que surge de las bases de<br />

poder específicas que cada actor tiene en el escenario de interacción o de<br />

gestión, es de fundamental importancia cuando hablamos de gestión<br />

multiactoral y participativa. Consideremos lo que puede suceder en un<br />

escenario de interacción cuando una diversidad de actores, con diferentes<br />

bases de poder y sus diferentes grados de poder latente, discuten alguna<br />

decisión. Supongamos un actor a, con mucho poder latente, que quiere<br />

que la decisión vaya en la dirección a, mientras que él actor b, con menos<br />

poder quiere que vaya en la dirección b y el actor c, casi sin poder -o no<br />

consciente de su poder- quiere que vaya en la dirección c. Podemos<br />

representarlo simbólicamente como tres fuerzas que tironean ese punto a<br />

decidir en esas tres direcciones distintas, pero cada una con esa fuerza<br />

latente que tiene.<br />

a<br />

c b<br />

Fig. 7<br />

Si Uds. recuerdan lo que nos enseñaron en el colegio, en Física, esto se<br />

resolvería con el método de la 'resultante de fuerzas'. Primero vemos la<br />

resultante entre a y b (Rab), y luego la resultante final (Rf) entre esa<br />

primera resultante y c.<br />

Articulacion, Negoclacion, Concertacion Mario C. Robirosa 11

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!